Mostrando entradas con la etiqueta PESO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PESO. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de octubre de 2017

¿TODAVÍA CREES QUE LAS PESAS HACEN BAJITOS A LOS NIÑOS?

¿Todavía crees que las pesas hacen bajitos a los niños?

Cuando en los años 70 los investigadores japoneses estudiaron a los trabajadores en edad juvenil de las fábricas, los cuales pasaban horas y horas moviendo pesadas cargas y transportándolas de un lado para otro, observaron que estos niños eran anormalmente bajos y carecían de fuerza. A raíz de estos resultados concluyeron que el entrenamiento de fuerza impedía el correcto crecimiento del niño así como el desarrollo de la fuerza en los mismos. Pensaban que el trabajo con cargas podía dañar la placa de crecimiento de los huesos y que podía producir también una disminución de la testosterona necesaria para el desarrollo de la fuerza. Todo esto, unido a la observación de que los mejores levantadores de pesas tenían una estatura baja, hizo pensar erróneamente que el trabajo con pesas en los niños impedía el crecimiento y el desarrollo correcto de su fuerza. Actualmente sabemos que la baja estatura de estos niños y su déficit de fuerza se debía a la malnutrición y a la incorrecta nutrición de estos niños. En el caso de los levantadores de pesas, la baja estatura no es un efecto, sino una selección natural por la que los sujetos de baja estatura tienen ventajas mecánicas sobre los de mayor altura a la hora de levantar las cargas.
KONICA MINOLTA DIGITAL CAMERA
En un reciente estudio de revisión publicado por la revista Pediatrics, hemos podido observar que el trabajo con cargas en los jóvenes no sólo no es perjudicial para el crecimiento y la fuerza sino que es beneficioso, incluso esencial.
En esta revisión de Pediatrics, los investigadores del Instituto de ciencias del entrenamiento y el deporte de Colonia, analizaron los estudios de 60 años de jóvenes y halterofilia. Los estudios comprendían niños de edades entre 6 y 18 años. Los científicos encontraron que, niños y adolescentes se beneficiaron del entrenamiento con pesas. Además, y para sorpresa de los investigadores, las ganancias de fuerza de los niños se producían de manera lineal conforme avanzaba el entrenamiento. No se observó un pico de desarrollo de la fuerza como cabría esperar debido a la pubertad y la secreción de hormonas correspondiente. También se observó que el desarrollo de la fuerza era dependiente del número de veces que se entrenaba por semana.
La conclusión general de todos los investigadores fue que “a pesar del estado de maduración los niños y adolescentes generalmente parecen capaces de aumentar su fuerza muscular.”
También es interesante destacar que los jóvenes consiguen su mejora de la fuerza en base a mecanismos neuromusculares, no en base a la hipertrofia. En otras palabras, los músculos de los jóvenes previo al pico de testosterona, no aumentan excesivamente de tamaño sino que mejoran sus mecanismos de control y de activación a la hora de trabajar con cargas o enfrentarse al movimiento. En esencia, parece ser que el trabajo de fuerza en jóvenes permite a sus músculos liberar y utilizar toda esa energía latente que de otra manera quedaría desaprovechada.
Es este último hecho el que hace esencial el trabajo de fuerza en los niños. Si un niño se sienta delante de una pantalla o de una pizarra durante horas, y después se levanta para ir al campo de fútbol o de baloncesto, no es de extrañar que no tengan la suficiente resistencia en sus tejidos para soportar las fuerzas involucradas en sus deportes. Esto contribuye a la lesión.
41MwP6IetYLDe esta manera el entrenamiento de fuerza es capaz de disminuir la incidencia de lesiones tanto en atletas jóvenes como en futuros deportistas de élite y no al contrario. De hecho el mayor número de lesiones producidas durante el entrenamiento de fuerza se debe a la falta de supervisión de los niños mientras están entrenando. La mayoría de estas lesiones se deben a la caída de pesas en los pies o a enganches en los dedos con las máquinas. Por ello, y para evitar accidentes, es esencial la supervisión de los programas de entrenamiento de fuerza los jóvenes.
Los expertos están de acuerdo en que la edad ideal para empezar el entrenamiento de fuerza se sitúa entre los 7 y los 12 años. Este trabajo de fuerza no tiene porque implicar necesariamente pesas convencionales. El cuerpo no entiende de mancuernas, barras o discos. Un balón medicinal, el propio peso del cuerpo, palos de escoba, pueden ser igual útiles para desarrollar la fuerza en adolescentes. Conforme va ocurriendo la maduración, el uso de cargas más pesadas es realmente beneficioso para continuar las mejoras de fuerza.
Los jóvenes y la halterofilia
Como ya hemos visto anteriormente la halterofilia ha sido injustamente considerada como un deporte que impedía el correcto crecimiento de los niños, y que condicionaba una baja estatura entre sus participantes. También hemos comentado que esta conclusión errónea se pasa en la mera observación de la baja estatura de los competidores en halterofilia. Hemos visto que esta baja estatura les ofrece una ventaja mecánica, y no es una consecuencia de su entrenamiento.
Roxanne-Front-Squat-CrossFit-626-KidsEl crecimiento de los huesos largos se produce a través de los cartílagos de crecimiento, que una vez se osifican, pierden la capacidad de continuar creciendo. La lesión de esta placa de crecimiento, durante el desarrollo del niño, puede resultar en un retraso del crecimiento de ese hueso largo en concreto. Un registro de lesiones en adolescentes, nos muestra que no existe relación entre el daño en el cartílago de crecimiento y la halterofilia. De hecho, los deportes que más incidencia tienen en el daño del cartílago de crecimiento son el fútbol, el baloncesto, el fútbol americano, el patinaje y el ciclismo.
Una planificación sensata y supervisada del entrenamiento de halterofilia, no sólo es segura para el niño, sino que aporta ventajas en su desarrollo, tales como la mejora de la fuerza, la velocidad, el autoestima, y la resistencia a las lesiones.
Más referencias relacionadas:
↵ Faigenbaum AD. Strength training for children and adolescents. Clin Sports Med.2000;19 (4):593– 619 CrossRefMedlineWeb of Science
↵ Stricker PR. Sports training issues for the pediatric athlete. Pediatr Clin North Am.2002;49 (4):793– 802 CrossRefMedlineWeb of Science
↵ Blundell SW, Shepherd RB, Dean CM, Adams RD, Cahill BM. Functional strength training in cerebral palsy: a pilot study of a group circuit training class for children aged 4–8 years. Clin Rehabil.2003;17 (1):48– 57 Abstract/FREE Full Text
↵ McBurney H, Taylor NF, Dodd KJ, Graham HK. A qualitative analysis of the benefits of strength training for young people with cerebral palsy. Dev Med Child Neurol.2003;45 (10):658– 663 CrossRefMedlineWeb of Science
↵ Morris FL, Naughton GA, Gibbs JL, Carlson JS, Wark JD. Prospective ten month exercise intervention in premenarchal girls: positive effects on bone and lean mass. J Bone Miner Res.1997;12 (9):1453– 1462 CrossRefMedlineWeb of Science
↵ Blimkie CJ, Rice S, Webber CE, et al. Effects of resistance training on bone mass and density in adolescent females. Can J Physiol Pharmacol.1996;74 (9):1025– 1033 CrossRefMedlineWeb of Science
↵ Falk B, Tenenbaum G. The effectiveness of resistance training in children: a meta-analysis. Sports Med.1996;22(3):176– 186 MedlineWeb of Science
↵ Payne VG, Morrow JR Jr, Johnson L, Dalton SL. Resistance training in children and youth: a meta-analysis. Res Q Exerc Sport.1997;68 (1):80– 88 MedlineWeb of Science
Faigenbaum AD, Milliken LA, Loud RL, Burak BT, Doherty CL, Westcott WL. Comparison of 1 and 2 days per week of strength training in children. Res Q Exerc Sport.2002;73 (4):416– 424 MedlineWeb of Science
↵ Stricker PR, Van Heest JL. Strength training and endurance training for the young athlete. In: Birrer RB, Griesemer BA, Cataletto MB, eds. Pediatric Sports Medicine for Primary Care. Philadelphia, PA: Lippincott Williams & Wilkins; 2002:83– 94
↵ Ramsay JA, Blimkie CJ, Smith K, Garner S, MacDougall JD, Sale DG. Strength training effects in prepubescent boys. Med Sci Sports Exerc.1990;22 (5):605– 614
↵ Blimkie CJ. Resistance training during preadolescence: issues and controversies. Sports Med.1993;15 (6):389– 407 MedlineWeb of Science
↵ Faigenbaum AD, Westcott WL, Micheli LJ, et al. The effects of strength training and detraining on children. J Strength Cond Res.1996;10 (2):109– 114 CrossRef
↵ Kraemer WJ, Fry AC, Frykman PN, Conroy B, Hoffman J. Resistance training and youth. Pediatr Exerc Sci.1989;1(4):336– 350
Ozmun JC, Mikesky AE, Surburg PR. Neuromuscular adaptations following prepubescent strength training. Med Sci Sports Exerc.1994;26 (4):510– 514
↵ Guy JA, Micheli LJ. Strength training for children and adolescents. J Am Acad Orthop Surg.2001;9 (1):29– 36 Abstract/FREE Full Text
↵ Fleck SJ, Kraemer WJ. Designing Resistance Training Programs. 3rd ed. Champaign, IL: Human Kinetics Books; 2004
↵ Webb DR. Strength training in children and adolescents. Pediatr Clin North Am.1990;37 (5):1187– 1210 MedlineWeb of Science
↵ Flanagan SP, Laubach LL, DeMarco GM Jr, et al. Effects of two different strength training modes on motor performance in children. Res Q Exerc Sport.2002;73 (3):340– 344 MedlineWeb of Science
↵ Häkkinen K, Mero A, Kauhanen H. Specificity of endurance, sprint, and strength training on physical performance capacity in young athletes. J Sports Med Phys Fitness.1989;29 (1):27– 35 MedlineWeb of Science
↵ Cahill BR, Griffith EH. Effect of preseason conditioning on the incidence and severity of high school football knee injuries. Am J Sports Med.1978;6 (4):180– 184 FREE Full Text
↵ Hejna WF, Rosenberg A, Buturusis DJ, Krieger A. The prevention of sports injuries in high school students through strength training. Natl Strength Coaches Assoc J.1982;4 (1):28– 31
↵ Hewett TE, Meyer GD, Ford KR. Anterior cruciate ligament injuries in female athletes: part 2—a meta-analysis of neuromuscular interventions aimed at injury prevention. Am J Sports Med.2006;34 (3):490– 498 Abstract/FREE Full Text
↵ US Consumer Product Safety Commission. National Electronic Injury Surveillance System [database]. Available at: http://www.cpsc.gov/library/neiss.html. Accessed March 29, 2007
↵ Risser WL, Risser JM, Preston D. Weight-training injuries in adolescents. Am J Dis Child.1990;144 (9):1015– 1017 Abstract/FREE Full Text
↵ Risser WL. Weight-training injuries in children and adolescents. Am Fam Physician.1991;44 (6):2104– 2108 MedlineWeb of Science
↵ Mazur LJ, Yetman RJ, Risser WL. Weight-training injuries. Sports Med.1993;16 (1):57– 63 MedlineWeb of Science
↵ Weltman A, Janney C, Rians CB, et al. The effects of hydraulic resistance strength training in pre-pubertal males. Med Sci Sports Exerc.1986;18 (6):629– 638
↵ Bailey DA, Martin AD. Physical activity and skeletal health in adolescents. Pediatr Exerc Sci.1994;6 (4):330– 347
↵ Steinherz LJ, Steinherz PG, Tan CT, Heller G, Murphy ML. Cardiac toxicity 4 to 20 years after completing anthracycline therapy. JAMA.1991;266 (12):1672– 1677 Abstract/FREE Full Text
↵ Maron BJ, Chaitman BR, Ackerman MJ, et al. Recommendations for physical activity and recreational sports participation for young patients with genetic cardiovascular diseases. Circulation.2004;109 (22):2807– 2816 Abstract/FREE Full Text
↵ American Academy of Pediatrics, Committee on Sports Medicine and Fitness. Adolescents and anabolic steroids: a subject review. Pediatrics.1997;99 (6):904– 908 Abstract/FREE Full Text
↵ Gomez J, American Academy of Pediatrics, Committee on Sports Medicine and Fitness. Use of performance-enhancing substances. Pediatrics.2005;115 (4):1103– 1106 Abstract/FREE Full Text
↵ Harris SS. Readiness to participate in sports. In: Sullivan JA, Anderson SJ, eds. Care of the Young Athlete. Elk Grove Village, IL: American Academy of Pediatrics and American Academy of Orthopaedic Surgeons; 2000:19– 24
↵ Stone MH, Pierce KC, Sands WA, Stone ME. Weightlifting: a brief overview. Strength Cond J.2006;28 (1):50– 66
Byrd R, Pierce K, Reilly L, Brady J. Young weightlifters’ performance across time. Sports Biomech.2003;2 (1):133– 140 CrossRefMedline
↵ Hamill BP. Relative safety of weightlifting and weight training. J Strength Cond Res.1994;8 (1):53– 57 CrossRef
↵ Cahill BR, ed. Proceedings of the Conference on Strength Training and the Prepubescent. Rosemont, IL: American Orthopaedic Society for Sports Medicine; 1988:1– 14
↵ Faigenbaum A, Kraemer W, Cahill B, et al. Youth resistance training: position statement paper and literature review. Strength Cond.1996;18 (6):62– 76
↵ Faigenbaum AD, Kraemer WJ, Blimkie CJ, Jeffreys I, Micheli LJ, Nitka M, Rowland TW. J Strength Cond Res. 2009 Aug;23(5 Suppl):S60-79.Youth resistance training: updated position statement paper from the national strength and conditioning association.
baby-weightlifting

jueves, 1 de septiembre de 2016

CÓMO AUMENTAR LA QUEMA DE GRASA DURANTE EL EJERCICIO

Al realizar ejercicio, nuestro cuerpo lleva a cabo una oxidación de grasas o carbohidratos en función de la intensidad y duración de la actividad. Un nuevo estudio analiza el efecto del consumo de un alcaloide, la p-sinefrina, en esta quema de lípidos y desmiente el valor de las dietas ‘milagro’: no se puede perder más de un kilo de grasa al mes. 

Los cambios que experimentamos en el peso cuando comenzamos a hacer ejercicio no están basados en la pérdida de grasa, sino en la de líquido principalmente. 
Una nueva investigación, publicada en el British Journal of Clinical Pharmacology, analiza el papel de la p-sinefrina en la quema de grasas en reposo y durante el ejercicio. Este alcaloide lo podemos encontrar de manera natural –aunque en baja concentración– en gran variedad de cítricos como naranja, mandarina o pomelo, y comercializado –a mayores concentraciones– como extracto de naranja amarga (citrus aurantium). 

“Existe muy poca información científica sobre los efectos de esta sustancia en el metabolismo y la oxidación de sustratos energéticos durante el ejercicio, así como los efectos secundarios de un consumo continuado de esta sustancia”, explica a Sinc Juan Del Coso, investigador de la Universidad Camilo José Cela y autor principal del estudio. Debido a su parecido químico con la efedrina –un estimulante del sistema nervioso– y a la activación que esta sustancia produce sobre los receptores adrenérgicos β3, se ha convertido en un suplemento dietético popular que se incluye de manera habitual en productos utilizados para la pérdida de peso. 

La p-sinefrina se ha convertido en un suplemento dietético popular que se incluye en productos utilizados para la pérdida de peso “La ventaja de la p-sinefrina es que tiene poca activación de los receptores β1 y β2, y por tanto posee poca influencia sobre el incremento de la tensión arterial y de la frecuencia cardiaca, lo que la convierte en una sustancia con menos efectos secundarios que otros estimulantes adrenérgicos”, añade Del Coso. El propósito de esta investigación fue determinar los efectos de la ingesta aguda de 3 mg de p-sinefrina por kg de masa corporal en el metabolismo energético y en los ritmos de oxidación de grasa y carbohidrato en reposo y durante el ejercicio. 

En un estudio experimental, doble ciego, controlado con placebo y aleatorizado, 18 sujetos realizaron dos ensayos experimentales: después de la ingesta de p-sinefrina (3 mg/kg) y después de la toma de un placebo (prueba control). Una hora después de la ingestión de la sustancia, se midió el gasto energético y la tensión arterial antes y después de la actividad física, en este caso, en bicicleta estática. La ingesta aguda de p-sinefrina no tuvo efectos sobre el gasto energético ni tampoco afectó la frecuencia cardiaca ni la presión arterial. 

“No obstante, esta sustancia produjo un cambio notable en la utilización de sustratos durante el ejercicio, ya la ingestión preejercicio de p-sinefrina incrementó el ritmo de oxidación de grasas mientras que redujo la oxidación de carbohidratos a intensidades bajas y moderadas”, subraya el experto. De hecho, la p-sinefrina aumentó la máxima capacidad de los individuos para quemar grasas, aunque no modificó la intensidad a la que se obtenía esta. Estos datos indican que la suplementación con p-sinefrina podría ser útil para aumentar su oxidación hasta en 7 g por cada hora de ejercicio. 

No hay dietas ‘milagro’ Los cambios de peso reales, basados en la oxidación de grasas con ejercicio (más dieta) provocarían una pérdida real de poco más de 1 kg al mes El máximo ritmo de oxidación de grasas que se ha encontrado durante el ejercicio, en este caso en ciclistas, es de 0,7 g/min. Eso supondría, en el mejor de los casos, que un individuo podría oxidar 42 g de grasa tras una hora de ejercicio a esa intensidad. “Esto quiere decir que los cambios que experimentamos en nuestro peso cuando comenzamos a hacer ejercicio no están basados en la pérdida de grasa, sino en la pérdida de líquido principalmente. 

Por este motivo, la mayor parte de dietas ‘milagro’ y de los programas de adelgazamiento producen ‘rebote’ por la recuperación del líquido perdido”, sostiene el investigador. Los cambios de peso reales, basados en la oxidación de grasas con ejercicio (más dieta) provocarían una pérdida real de 200-300 g a la semana, o poco más de 1 kg al mes. “Este debería ser el objetivo, perder 1 kg al mes, pero de grasa. 

Desde luego es menos llamativo que los eslóganes de las dietas milagro, pero científicamente, el cambio efectivo estaría a este ritmo”, apunta. “Dicho esto, con la p-sinefrina se podría aumentar, pero siempre combinando esta sustancia con el ejercicio”. Los autores dejan claro la necesidad de más estudios que determinen los efectos de la administración a largo plazo de esta sustancia en la producción de energía, el metabolismo en reposo y sustratos durante el ejercicio. Referencia bibliográfica: Jorge Gutiérrez-Hellín y Juan Del Coso. ‘Acute p-synephrine ingestion increases fat oxidation rate during exercise’. British Journal of Clinical Pharmacology (2016). http://www.agenciasinc.es/Noticias/Como-aumentar-la-quema-de-grasas-durante-el-ejercicio?platform=hootsuite

jueves, 24 de diciembre de 2015

5 CONSEJOS PARA UNA NAVIDAD CARDIOSALUDABLE

La Navidad es época de reuniones familiares, fiestas, caprichos culinarios, brindis... Por delante, dos semanas donde nos permitimos casi de todo: comer y beber más de la cuenta, saltarse el gimnasio y dormir menos de lo habitual. La parte menos positiva es que ninguna de esas rutinas es aliada de nuestra salud cardiovascular. Por eso, aunque hagamos algunas excepciones en días muy señalados, los especialistas recomiendan no olvidarnos de mimar nuestro corazón procurando seguir una serie de pautas. 
Disfrutar de las comidas y cenas con moderación. 
No se trata de decir que no al plato estrella de Nochebuena o dejar pasar rápido la bandeja de turrones para evitar tentaciones sino de comer lo que nos guste con moderación. En estas fechas en las que cambian las rutinas y el corazón se somete a más emociones y tensiones de lo habitual, lo ideal es procurar no abusar de alimentos ricos en grasas que aumenten los niveles de colesterol. Una recomendación especialmente dirigida a las personas con enfermedades cardiovasculares crónicas, a las que conviene especialmente no dejarse llevar por los excesos de la festividad. 

Alcohol, en su justa medida. 
Recientes estudios han demostrado que tanto la cerveza como el vino son saludables en dosis adecuadas. Respecto al vino tinto, son varias las investigaciones que demuestran que, tomado en dosis moderadas, disminuye el riesgo de enfermedad coronaria mediante la reducción de la producción de lipoproteínas de baja densidad (LDL) y aumento de lipoproteína de alta densidad (HDL). También la cerveza puede llegar a ser una aliada si no bebemos más de la cuenta: en la tercera edición del World Congress Public Health Nutrition celebrado este año en Las Palmas de Gran Canaria los expertos reiteraron los beneficios de esta bebida a la hora de evitar enfermedades cardiovasculares siempre que su consumo se enmarque en un estilo de vida saludable y una alimentación equilibrada. 

Volver cuanto antes a nuestras rutinas. 
Pasados los días más señalados, conviene regresar a la dieta mediterránea incorporando alimentos bajos en grasas saturadas, colesterol y sodio. También resulta beneficioso incluir en nuestra dieta alimentos ricos en fibra y ácidos grasos esenciales como frutas, verduras, carnes magras, pescado azul, cereales integrales y frutos secos. 

Vigilar el peso. 
Se calcula que durante estas fechas cada español engorda entre dos y tres kilos. Volviendo a unas rutinas cardiosaludables que incluyan la práctica diaria de ejercicio podremos volver a deshacernos de ellos, pero lo ideal sería no aumentar nuestro peso para mantener a raya uno de los factores de riesgo de la enfermedad cardiovascular como es la obesidad. Procurar dormir bien. El descanso es esencial para el corazón. Sin embargo, en estas fiestas suele verse alterado. 

Según un estudio publicado por European Journal of Preventive Cardiology, dormir entre siete y nueve horas al día reduce hasta en un 65% el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, mientras que dormir poco se asocia con problemas de sobrepeso, hipertensión o colesterol. Además, los expertos aseguran que mientras dormimos disminuye nuestra presión arterial y se produce una relajación muscular que también afecta a las arterias, lo que resulta positivo para el corazón.
http://fundaciondelcorazon.com/corazon-facil/blog-impulso-vital/2709-5-consejos-para-una-navidad-cardiosaludable.html

sábado, 26 de septiembre de 2015

¿ A DÓNDE VA EL PESO QUE PERDEMOS?

METABOLISMO 

Puede parecer una pregunta estúpida, pero, ¿alguna vez se han parado a pensar qué pasa con los kilos que nos quitamos de encima? ¿Simplemente se esfuman? Mucha gente cree que la grasa perdida pasa a convertirse en músculo o incluso en energía, pero lo cierto es que este mito altamente extendido viola la ley de conservación de la materia, según los autores de un estudio publicado hoy en el British Medical Journal. Aunque pueda parecer obvia, esta es una cuestión sobre la que hay bastante desconocimiento, incluso entre los propios profesionales. En general, los autores vieron que había importantes lagunas sobre el proceso metabólico de pérdida de peso entre los dietistas, entrenadores personales y médicos. "Creemos que es porque hay muchos pasos distintos involucrados en el proceso, y cada uno se estudia en asignaturas completamente distintas", explica a este periódico Ruben Meerman, de la escuela de Biotecnología y Ciencias Biomoleculares de Australia y coator del presente estudio que pretende clarificar un poco el tema. 

Para despejar las dudas, Meerman y Andrew J. Brown han publicado este análisis en el que explican cómo los seres humanos pierden grasa. La conclusión a la que han llegado es que los pulmones son el órgano clave en todo el proceso, ya que la mayoría de nuestra masa es expulsada al exterior en forma de dióxodo de carbono. Según cuentan, para perder 10 kilos de grasa es necesario inhalar 29 kilos de oxígeno, lo que pone en marcha un proceso metabólico mediante el que se producen 28 kilos de dióxido de carbono -que se expulsan por los pulmones- y 11 kilogramos de agua, que se desechan a través de la orina, las heces, el sudor, las lágrimas y otros fluidos corporales. Publicidad Por poner un ejemplo concreto: en posición de descanso, una persona que pese 70 kilos y siga una dieta variada expulsa unos 0.74 kilos de CO2 en ocho horas, lo que supone que el cuerpo pierde 203 gramos de carbono durante este tiempo. 

De alguna forma, esto significaría que perdemos unos 200 gramos "sin hacer nada", aunque esto no es del todo cierto, ya que, tal y como Meerman recuerda, nuestro cuerpo nunca descansa. Incluso cuando estamos dormidos sigue trabajando: genera nuevas células, nos crece el pelo, o simplemente genera calor para mantener la temperatura corporal. ¿Significaría esto que el truco para adelgazar está sencillamente en respirar, algo que, de hecho, hacemos inconscientemente? Desgraciadamente, no. Los autores previenen a la población de intentar perder peso simplemente intentando respirar más, porque esto llevaría a la hiperventilación, lo que puede desembocar en mareos, palpitaciones y pérdidas de consciencia. El secreto para bajar de talla no es ningún misterio: la clave, como muchos ya saben, está en hacer deporte. 

Cuando hacemos ejercicio, nuestra tasa metabólica se incrementa, lo que significa que nuestro organismo necesita más oxígeno y, por tanto, produce más dióxido de carbono. Meerman da algunas cifras que pueden ayudar a hacerse una idea de qué ejercicios funcionan mejor para adelgazar: "Caminar eleva tres veces nuestra tasa metabólica en reposo, y si subimos una colina en bicicleta serían 12 veces", explica. "Incluso el sexo puede elevar nuestra tasa metabólica unas 3,5 veces", añade. Los investigadores concluyen que el 84% de la grasa es exhalada en forma de dióxido de carbono, lo que convierte a los pulmones en el órgano excretor principal en la pérdida de peso. 

El importante papel que tiene el CO2 en todo el proceso no debe llevar a nadie a pensar que la fiebre por mantener la línea podría ser la causante del calentamiento global, porque este que consiste en que los átomos de carbono atrapados en organismos fosilizados se desbloquean, mientras que el dióxido de carbono exhalado por el ser humano regresa a la atmósfera sólo unos meses después de estar en los alimentos que han fabricado las plantas. "Nada de lo que estamos contando es nuevo, pero por alguna razón que desconocemos, parece que nadie se ha puesto a hacer estos cálculos antes", comentan los autores, quienes desearían que a partir de ahora se cambiase la forma en la que se explica el proceso de pérdida de peso en las facultades de Medicina, unificándose en una misma materia. 
http://www.elmundo.es/salud/2014/12/17/54903781ca4741e4098b4582.html

viernes, 13 de junio de 2014

UN ESTUDIO ATRIBUYE 25.000 MUERTES ANUALES POR EXCESO DE PESO EN ESPAÑA Y SEÑALA A LAS BEBIDAS AZUCARADAS

El exceso de peso contribuye a matar a una persona cada 20 minutos en España, desencadenando más de 25.000 muertes en total cada año, según calcula un nuevo estudio dirigido por el médico Javier Martín, del hospital madrileño Severo Ochoa. El trabajo, recién publicado en la revista Medicina Clínica, afirma que la “mortalidad atribuible” a esta causa supuso alrededor de un 15% del total de muertes en el país. Hallado un mecanismo con el que la obesidad provoca cáncer. 

Los autores creen que estas cifras de mortalidad “convierten esta epidemia en un grave problema de salud pública que requiere medidas enérgicas para su control y, sobre todo, su prevención”. El propio Martín, por teléfono y recién salido del quirófano tras llevar a cabo una operación del aparato digestivo, apunta algunas de estas medidas, sin esconder nombres y apellidos: “Yo eliminaría las bebidas carbonatadas, como la Coca-Cola y la Fanta, que es un factor importantísimo en la obesidad juvenil. Y es necesario fomentar el deporte entre los adolescentes: que no jueguen a la PlayStation, que jueguen al fútbol”. El análisis de Martín convierte al exceso de peso en “la segunda causa de muerte evitable derivada de hábitos personales”, sólo superada por el tabaquismo. “

En pocos años”, opinan los autores, “la obesidad y el sobrepeso pasarán a convertirse en la primera causa”, ante la reducción en el consumo de tabaco y la llegada de una nueva generación de niños gordos. Más del 26% de la población infantil tiene exceso de peso. 

Obesidad y cáncer 

Los autores señalan a los kilos de más como uno de los principales culpables de miles de muertes por infarto, derrame cerebral, diabetes y varios tipos de cáncer asociados al sobrepeso y la obesidad, como el de hígado, el de colon y el de mama. “Una de cada seis muertes ocurridas entre los 35 y los 79 años puede ser atribuida al exceso de peso”, alertan en su estudio. Más del 50% de estas muertes se debería a enfermedades cardiovasculares, el 15%, a tumores y un 12%, a la diabetes. Una de cada seis muertes ocurridas entre los 35 y los 79 años puede ser atribuida al exceso de peso Martín aclara que su estudio no pretende señalar a un único culpable de estas 25.000 muertes, sino dejar claro que el exceso de peso actúa de forma sinérgica con otros factores de riesgo, como el tabaco y el alcohol, para desencadenar lo que en muchos casos es un suicidio a cámara lenta, cigarro a cigarro, refresco a refresco y bollo a bollo. 

“Estos datos nos ayudan a demostrar que la obesidad no es un problema estético: es una enfermedad. Todavía se dice que la barriguita cervecera aparece por vivir feliz, cuando lo que pasa es que la obesidad mata”, clama indignado el endocrinólogo Albert Goday, vicepresidente de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad y ajeno al nuevo estudio. 

Gordos y pobres 

Goday cree que las muertes reales asociadas al exceso de peso podrían ser aún más numerosas. Las estimaciones de Martín emplean los datos de 2006 de la Encuesta Nacional de Salud, en la que los ciudadanos no se someten a la báscula y al metro, sino que ellos mismos dicen cuánto pesan y cuánto miden. “Todo el mundo declara un peso menor que el real y una altura mayor”, sostiene Goday, jefe del Servicio de Endocrinología del Hospital del Mar, en Barcelona. «La industria azucarera es más potente que la del tabaco» ALBERT GODAY Endocrinólogo El equipo de Martín cruzó esos datos de exceso de peso con los ficheros de defunciones del Instituto Nacional de Estadística y con los riesgos relativos asociados al sobrepeso y la obesidad, centrándose en individuos de entre 35 y 79 años. 

“Ahora, la obesidad se relaciona con estratos socioeconómicos y culturales bajos, al contrario que en otras épocas, que era un signo de opulencia. Ahora es más caro comer sano que comer insano, porque la verdura y la fruta no son baratas”, apunta Goday. En España, la frecuencia de personas obesas es mayor en Murcia, Extremadura, Canarias y Andalucía. 

Un impuesto del 20% a las bebidas azucaradas 

El endocrino también exige a las autoridades medidas más contundentes para luchar contra el exceso de peso, como reducir los impuestos de frutas y verduras y aumentarlos en el caso de bollería y bebidas azucaradas. Países como Finlandia, Hungría y Francia han implantado estos impuestos a los refrescos hipercalóricos en los últimos tres años. La Organización Mundial de la Salud sostiene que “el impuesto debe ser de al menos un 20% para tener un impacto en la obesidad y en las enfermedades cardiovasculares”. Sin embargo, Goday admite que este camino está plagado de minas. 

“La industria azucarera es más potente que la del tabaco”, remacha. El médico Enrique Galve, de la Sociedad Española de Cardiología, también se muestra inquieto por la epidemia. “Estoy preocupado, porque nuestro país ha ido a más en sobrepeso y obesidad. Cada vez a edades más tempranas tenemos niños que se comen los Donettes en el colegio en vez de un bocadillo de atún, que sería mucho más sano”, sostiene. El cardiólogo aboga por subir los impuestos a los establecimientos de comida rápida y también pide limitar el contenido de grasas trans o de azúcares de determinados alimentos, “igual que se limita la velocidad en una carretera”. Pese a las campañas de empresas como Coca-Cola para pregonar que el consumo de bebidas azucaradas no está asociado con el exceso de peso, una reciente revisión de estudios científicos financiada por la Organización Mundial de la Salud ha dejado claro que “el consumo de bebidas azucaradas se asocia a obesidad”. 
REFERENCIA 'Mortalidad atribuible al exceso de peso en España' DOI: 10.1016/j.medcli.2013.04.047
http://esmateria.com/2014/06/13/el-exceso-de-peso-empuja-la-muerte-25-000-personas-cada-ano-en-espana/

lunes, 9 de junio de 2014

CÓMO UTILIZAR ENTRENAMIENTO CON PESAS COMO UNA HERRAMIENTA PARA DEJAR DE PERDER TIEMPO VALIOSO EN EL GIMNASIO

Existen mitos con respecto a la formación de peso. Por ejemplo: El entrenamiento con pesas te hará muscular unida e inflexible. Si entrenas pesado con contracciones lentas, se convertirá pesado y lento. En cuclillas debajo del paralelo es una invitación a una lesión. La lista es interminable. Ninguno de ellos es 100% verdad. Herramientas de formación de peso son simplemente eso, herramientas - que no es la herramienta que se debe culpar, sino más bien cómo lo usa . Claro, entrena regularmente en una gama reducida de movimiento (ROM) y puede llegar a ser musculoso e inflexible. Entrenando constantemente con los movimientos súper lentos volitivas no mejorará significativamente el rendimiento deportivo y de hecho puede reducir la velocidad. Rebote de la parte inferior de la sentadilla completa es una receta para una lesión. Pero ¿y si el entrenamiento con pesas se llevó a cabo de una manera adecuada y apropiada? Entonces, ¿podemos poner estos mitos para descansar? Vamos a ver. 

Un espacio común de confusión con muchos entrenadores personales implica ROM (rango de movimiento). ¿Entrenas en su totalidad ROM o no? Bueno, depende de la persona y la articulación en cuestión. En su mayor parte, se debe fomentar la plena ROM - la forma en que nuestras articulaciones tenían la intención de moverse - pero no siempre. Un ejemplo clásico implica el codo o la hiperextensión de la rodilla. Por ejemplo, pregúntele a cualquier culturista de extender sus brazos hacia fuera totalmente, y nueve de cada diez veces te darás cuenta de que sus codos se encuentran en un ligero estado de flexión. Ahora pida a un bailarín a hacer lo mismo, y por lo general se dará cuenta de la hiperextensión de las articulaciones del codo . Usted puede prescribir un rizo brazo para los individuos, pero la forma en que llevan a cabo el ejercicio será diferente . 

El culturista debe aprovechar el estiramiento pasivo que el peso proporciona en la posición inferior de restaurar cualquier rango perdida - en otras palabras, deben ser animados a entrenar en su totalidad ROM. El bailarín, sin embargo, necesita acortar el rango en la posición inferior para mejorar la estabilidad y por lo tanto la integridad de la articulación del codo. Ellos deben ser instruidos para dejar apenas por debajo de la cerradura con un ligero grado de flexión del codo al final de cada repetición. El mismo tipo de lógica se aplicaría a la articulación de la rodilla. El dicho "si se entrena en una mala postura, podrás adoptar una mala postura" es muy cierto. Otra forma de verlo es que si se entrena en una ROM acortado, podrás adoptar una ROM acortada, y viceversa. "Si se entrena en una mala postura, podrás adoptar una mala postura" - Haz clic en para Twitter La gente no aprecia lo poderoso de un entrenamiento con pesas puede ser herramienta para aumentar la flexibilidad y la ROM. 

Un levantador de pesas olímpico es el segundo atleta más flexible detrás de un gimnasta. Por otra parte, el entrenamiento con pesas también puede ser una herramienta poderosa para reducir la flexibilidad y la ROM. Tome el culturista musculoso clásico que constantemente se entrena en una ROM más corta y por lo tanto adopta una ROM acortada (aquí es donde el término "musculoso" puede ser apropiado) -, pero las apariencias engañan y que no siempre se puede juzgar un libro por su portada! Un gran ejemplo de esto es Tom Platz, un culturista profesional a partir de los años 70 y 80, que era conocido por su extraordinario desarrollo pierna. Platz realiza rutinariamente sentadillas completas en su formación y podía tocar fácilmente sus dedos de los pies (en realidad la cabeza podía tocar sus rodillas) y hacer las divisiones completas. Por cierto, si su objetivo es el tamaño del músculo, mayor será la ROM se entrena en la fibra más músculo se estimula, y por lo tanto mayor será el potencial para la hipertrofia. Como Platz solía decir: "La mitad de las sentadillas le darán medias piernas!" - 

Yo soy un gran fan de sentadilla completa, y por lo general la mayoría de los nuevos clientes tienen dificultades para alcanzar esta posición por varias razones: Terneros apretados causando el tronco se incline hacia delante; Flexores de la cadera apretada haciendo que los talones para levantar; Glúteos apretados que limita la profundidad en cuclillas; Isquiotibiales que causa la baja de la espalda a la ronda antes de tiempo; A apretados piriforme que causa el pie de ese lado para girar hacia el exterior; y así sucesivamente. La meta en el tiempo es para corregir estos problemas y luchar por una sentadilla completa, que es una posición normal y saludable que todos estamos hechos para lograr. Piense en el continuum de estabilidad-movilidad. Si la articulación del tobillo o la cadera está restringido en una ROM acortado (es decir, menor movilidad), algo que con el tiempo se dará. Por lo general, usted tiene que mirar por encima o por debajo de la articulación. En este caso, las rodillas y / o baja de la espalda son susceptibles a las lesiones. Los que no te dijo que sentadilla completa y en su lugar aboga sentadillas parciales están tendiendo una trampa para la lesión, no prevenirlo. Por supuesto, cuando existen tales limitaciones, es prudente comenzar con progresiones fáciles y poco a poco hacia el objetivo final. 

Al principio, me gusta usar una forma de "control de esfínteres" que aprendí de el fallecido Dr. Mel Siff. La Plataforma Paso Atlantis viene en muy útil para esta aplicación. Ajuste el paso elevado y que su cliente se siente en ella (es decir, en cuclillas sobre el escalón). A partir de ahí, sólo tiene que conseguir que se pongan de pie. Eso es una repetición. Pídales que en cuclillas de nuevo, se cepillan el paso, hacer una pausa, y luego de vuelta. Esa es la segunda repetición. Continúe hasta que se hayan realizado las repeticiones prescritas. Con el tiempo bajar la altura de paso y continuar el proceso hasta que se haya alcanzado una sentadilla completa. El tiempo que tarde dependerá de su cliente, pero si se puede combinar este ejercicio con el estiramiento de los músculos tensos antes mencionados de manera frecuente, se le a acelerar el proceso. El entrenamiento del Potty El entrenamiento del Potty Además, es aconsejable prescribir el entrenamiento unilateral en esta situación. 

Un gran ejercicio que ayudará a sus esfuerzos sentadilla completa es la sentadilla dividida. Este ejercicio le ayudará a estirar los flexores de la cadera, que se consideran los músculos más tónicos en el cuerpo humano. Sin embargo, la posición en cuclillas división sólo le ayudará si usted anima completo ROM, y para la mayoría de las personas para lograr esta posición inicial, debe elevar su pie delantero en un paso. Al igual que la formación orinal, con el tiempo se puede bajar la altura de paso hasta que el ejercicio se puede realizar correctamente con ambos pies en el suelo, o incluso más lejos con el pie trasero elevado en un escalón. Frente pies de elevada posición en cuclillas división. Elevado-Front-pie sentadilla dividida Rear-pies elevados en cuclillas división. Elevado-Rear-pie sentadilla dividida Para aquellos que tienen un problema con la prescripción completa ROM en una sentadilla dividida o estocada, tengo una pregunta para preguntar: "¿Cómo hace usted para subir y bajar escaleras si su rodilla no se supone que debe pasar sus dedos de los pies" Piensa en ello. 

Esta es una posición que es común en el deporte y en las actividades cotidianas, sin embargo, parece ser una regla defendida por muchas organizaciones de formación de personal, y por desgracia, muchos entrenadores personales asumir ciegamente esta política sin cuestionar la razón de ser. Escisión completa ROM cuclillas. Sentadilla dividida Completo ROM Rodilla pasa los dedos del pie en la posición inferior de una ROM dividida sentadilla completa. Rodilla pasa los dedos del pie en la posición inferior de una ROM dividida sentadilla completa ¿Qué pasa si usted tiene una situación en la que su cliente tiene demasiada movilidad de la cadera? Una vez más, utilice el entrenamiento con pesas como una herramienta. En este caso, me receto una sentadilla dividida modificado donde las piernas alcanzan ángulos rectos (es decir, una curva de 90 grados) en la posición inferior. En vez de la rodilla delantera en marcha hacia delante, las rodillas de espalda va hacia abajo, se cepilla el suelo, y luego de vuelta a la posición original. 

 Esto puede ayudar a acortar y aprieta el individuo, exactamente lo que quieres hacer cuando están hipermóvil. Demasiada movilidad articular no es bueno - la articulación es laxa, que carecen de integridad y susceptibles a lesiones. Se requiere estabilidad en este caso. No hay que confundir la laxitud articular y flexibilidad - no son lo mismo! Modificado de Split Squat Modificado de Split Squat La rodilla delantera forma un ángulo recto (curva de 90 grados) en la posición inferior de la sentadilla dividida modificado Lo que entra por la parte superior del cuerpo es realmente diferente de la parte inferior del cuerpo. Nos han dicho que no realice una pesa o mancuerna banco de prensa en plena ROM - al hacerlo puede dañar la cápsula de la articulación del hombro. Esto simplemente no es cierto si el ejercicio se lleva a cabo correctamente. Recuerde que la segunda ley de Newton del movimiento, que afirma que la fuerza es igual a masa por aceleración - con velocidades y / o cargas excesivas, las fuerzas son altos y el riesgo de lesión aumenta. Sin embargo, con la forma apropiada, un ritmo controlado y una carga moderada, presionando en su totalidad ROM es bastante seguro. 

De hecho, no va a plena ROM puede ser peligroso - ciertamente no en la fase aguda, pero al presionar crónica en ROM limitada puede distorsionar la postura. La mayoría de las personas se presentan con hombros redondeados, y esta forma de entrenamiento pueden fomentar una mayor migración hacia adelante y promover el deterioro de la articulación del hombro y en otros lugares. Considerando que, presionando en su totalidad ROM y haciendo hincapié en la posición estirada puede contrarrestar esta condición en el largo plazo. Una regla de oro para recordar es estirar (alargar) los cortos, los músculos tensos y fortalecer (apretar) los músculos largos y flácidos. No me malinterpreten, me recete una ROM acortada en ciertas situaciones con el objetivo de aumentar la amplitud en el tiempo - pero lo repito: "Con el objetivo de aumentar la gama con el tiempo!" ¿Qué pasa con el entrenamiento con pesas y el atletismo? Bueno, los estudios que se remontan hasta los años 50 muestran un claro beneficio de utilizar el entrenamiento con pesas para mejorar el rendimiento atlético. 

Los atletas han sabido esto todo el tiempo - que no necesitan de la ciencia para decirles lo que funciona. Sin embargo, un área de confusión que aún se mantiene hasta nuestros días consiste en la velocidad de formación - un campo establece que todas las acciones concéntricas deberán ser explosivos y el otro dice que no es necesario. Aquí es donde la ciencia no derramó una luz, y en cierto modo, ambos campos son correctas. Un clásico estudio realizado en 1993 por David Behm y Digby Venta reveló que la intención en lugar de la velocidad real de movimiento es lo que determina la respuesta de formación de la velocidad específica. En otras palabras, incluso si el peso se mueve lentamente (o no), la intención de levantar rápido es importante para la formación de alta velocidad. Además, el entrenamiento de fuerza máxima con cargas pesadas es un método eficaz para el desarrollo de la energía. Investigación alemán ha demostrado que el entrenamiento de alta intensidad de peso (es decir, 1-3 repeticiones con 90 a 100% de fuerza máxima) producirá resultados superiores en la tasa de desarrollo de la fuerza en comparación con el entrenamiento de menor intensidad. 

Por supuesto, con cargas pesadas que el peso no se mueve rápido, pero el atleta debe enviar el mensaje a levantar lo más rápido posible a los músculos activos. Es hora de poner estos mitos de entrenamiento con pesas para descansar. Sabemos que el ejercicio es importante para la salud y el rendimiento, pero la gente no quiere perder su tiempo. Ellos quieren que la mayor parte de su dinero de formación, y es por eso que soy un gran fan de entrenamiento con pesas. Yoga y estiramiento a mejorar la flexibilidad. Aerobic mejorar la resistencia cardiovascular. Pilates mejorarán fuerza de la base, y el entrenamiento del peso - que va a hacer todo lo anterior y mucho más! Olvida esa tontería de que usted se convertirá pesado, musculoso, inflexible, lento y heridos con el entrenamiento con pesas. Si utiliza la herramienta correctamente, obtendrá la respuesta adecuada. 
http://www.theptdc.com/2014/06/weight-training-tools/

viernes, 9 de mayo de 2014

QUÉ ES MEJOR PARA LA PÉRDIDA DE PESO ¿EJERCICIO CARDIOVASCULAR O DE FUERZA?

Centro PRONAF / Blog / JAVIER BUTRAGUEÑO REVENGA · 6 Mayo, 2014

El ejercicio cardiovascular ha sido el más utilizado por los profesionales de la actividad física para perder peso graso (Binzen y col., 2001 citado por (Benito Peinado, 2008). No obstante, conocidos los beneficios del ejercicio cardiovascular en la pérdida de peso, diversos estudios han encontrado aspectos positivos en el entrenamiento con cargas más allá de la reducción en la masa grasa. En un estudio pionero llevado a cabo por Hunter con mujeres con sobrepeso, se comparó el efecto del ejercicio sobre su composición corporal. Se establecieron los siguientes grupos: 
Sin ejercicio (NT) 
Ejercicio cardiovascular (AT) 
Ejercicio de fuerza (RT) 

Las mayores pérdidas de peso se obtuvieron en el protocolo aeróbico, pero el mayor cambio de % de grasa se vio en el grupo de fuerza (Hunter et al., 2008). Ho en 2012 realizó un estudio en el que se compararon los efectos del ejercicio sobre el perfil lipídico, la resistencia a la insulina, el cambio en el porcentaje de grasa y la pérdida de peso. Nuevamente se distribuyeron 4 grupos: control, ejercicio aeróbico, ejercicio de fuerza y combinación de ambos. De nuevo se observaron mejores resultados en el ejercicio combinado (Ho, Dhaliwal, Hills, & Pal, 2012).Willis en 2012 obtiene resultados similares, quedando de esta manera demostrado que una combinación de ejercicio de fuerza con ejercicio cardiovascular produce un mayor impacto sobre la composición corporal (Willis et al., 2012). La obesidad viene ligada además a un perfil lipídico característico, siendo en muchas ocasiones preludio de diabetes tipo II. A partir del año 2010, se incluyó un nuevo y novedoso diagnóstico: la HbA1c. Para entender su lectura en primer lugar hay que desgranar cuál es su origen y función. 

La HbA1c refleja la glucemia media del individuo durante los 3 o 4 meses que preceden a la muestra de sangre (Campuzano-Maya & Latorre-Sierra, 2010). Por ello, un control de la HbA1c puede ser determinante en prevenir esta enfermedad. Se establecieron los siguientes valores para su diagnóstico (Campuzano-Maya & Latorre-Sierra, 2010): a. Nivel no diabético: ≤ 5,6%; en la práctica descarta el diagnóstico de diabetes. b. Nivel prediabético (riesgo aumentado de diabetes o prediabetes): entre 5,7% y 6,4%. c. Nivel diabético: ≥ 6,5%, que es compatible con el diagnóstico de diabetes. En una revisión realizada por Zanuso en 2010, el ejercicio combinado presenta de nuevo mejores resultados. Una combinación de ambos produce mayores cambios en el porcentaje de HbA1c que el aeróbico y el de fuerza solos (Zanuso, Jimenez, Pugliese, Corigliano, & Balducci, 2010). Además en la revisión se concluye que aquellos ejercicios de mayor intensidad producen mejoras más significativas. 

De esta manera, podemos concluir que el ejercicio cardiovascular combinado con el de fuerza es una buena estrategia para programas de pérdida de peso y para la prevención de enfermedades asociadas a la obesidad. Por último, nos gustaría recordar que siempre que vayamos a empezar cualquier programa de pérdida de peso, nuestro médico debe conocer el tratamiento específico que se va a realizar, y dentro del programa u empresa, se deberían incluir pruebas de reconocimiento médico y de control del tratamiento con médicos especialistas. Adrián Castillo García Lcdo. en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte 

BIBLIOGRAFÍA - Benito Peinado, P.J. (2008). Conceptos básicos del entrenamiento con cargas: de la musculación al wellness.: Editorial Kinesis. - Campuzano-Maya, Germán, & Latorre-Sierra, Guillermo. (2010). La Hb1ac en el diagnóstico y en el manejo de la diabetes. Medicina & Laboratorio, 16, 211-241. - Ho, S. S., Dhaliwal, S. S., Hills, A. P., & Pal, S. (2012). The effect of 12 weeks of aerobic, resistance or combination exercise training on cardiovascular risk factors in the overweight and obese in a randomized trial. BMC Public Health, 12, 704. doi: 10.1186/1471-2458-12-704 - Hunter, G. R., Byrne, N. M., Sirikul, B., Fernandez, J. R., Zuckerman, P. A., Darnell, B. E., & Gower, B. A. (2008). Resistance training conserves fat-free mass and resting energy expenditure following weight loss. Obesity (Silver Spring), 16(5), 1045-1051. doi: oby200838 [pii] - Willis, L. H., Slentz, C. A., Bateman, L. A., Shields, A. T., Piner, L. W., Bales, C. W., . . . Kraus, W. E. (2012). Effects of aerobic and/or resistance training on body mass and fat mass in overweight or obese adults. J Appl Physiol (1985), 113(12), 1831-1837. doi: 10.1152/japplphysiol.01370.2011 - Zanuso, S., Jimenez, A., Pugliese, G., Corigliano, G., & Balducci, S. (2010). Exercise for the management of type 2 diabetes: a review of the evidence. Acta Diabetol, 47(1), 15-22. doi: 10.1007/s00592-009-0126-3 

http://g-se.com/es/org/pronaf/blog/que-es-mejor-para-la-perdida-de-peso-ejercicio-cardiovascular-o-de-fuerza

jueves, 24 de abril de 2014

LA EXPOSICIÓN AL SOL DE LA MAÑANA ¿ADELGAZA?

UN ÍNDICE DE MASA CORPORAN SIGNIFICATIVAMENTE MÁS BAJO

Un nuevo estudio de la Universidad Northwestern, en Evanston, Illinois, Estados Unidos, revela que el momento, la intensidad y la duración de la exposición a la luz durante el día está vinculado con el peso corporal. Así, se ha observado que las personas cuya mayor exposición a la luz del día se produce a lo largo de la mañana tienen un índice de masa corporal (IMC) significativamente más bajo que aquellas que a lo largo del día tienen una mayor exposición solar por tarde. "Cuanto más temprana sea la exposición a la luz a principios del día, menor es el índice de masa corporal de las personas", resume la coautora principal Kathryn Reid, profesora asociada de investigación en Neurología de la Facultad de Medicina Feinberg en la Universidad de Northwestern. "Cuanto más tarde sea la hora de la exposición a la luz moderadamente brillante, mayor será el IMC de una persona", prosigue esta experta. 

La influencia de la exposición a la luz de la mañana en el peso corporal fue independiente del nivel de actividad física, la ingesta de calorías, el ritmo del sueño, la edad del individuo o la estación del año. De hecho, representa alrededor del 20 por ciento del índice de masa corporal de una persona. "La luz es el agente más potente para sincronizar el reloj biológico interno que regula los ritmos circadianos, que a su vez también regulan el balance de energía --destaca la autora principal, Phyllis C. Zee, profesora de Neurología y directora de Investigación de los Ritmos Circadianos en Northwestern--. El mensaje es que usted debe recibir una luz más brillante entre las ocho de la mañana y el mediodía". Cerca de entre 20 a 30 minutos de luz de la mañana es suficiente para influir en el IMC. 

"Si una persona no recibe suficiente luz en el momento adecuado del día, podría desincronizar el reloj interno del cuerpo, que se sabe que altera el metabolismo y puede conducir al aumento de peso", argumenta Zee, también neuróloga en el Hospital Memorial Northwestern, que añade que el mecanismo exacto de cómo la luz afecta a la grasa corporal requiere más investigación. Muchas personas no reciben suficiente luz natural por la mañana, alerta esta experta del estudio, que se publica este miércoles en 'Plos One', debido a que el estilo de vida norteamericano es predominantemente en el interior. Además, se trabaja en ambientes con poca luz, por lo general alrededor de 200 a 300 luxes. 500 

LUXES PARA UN IMC MÁS BAJO 

En el estudio, en el que también participó el becario de investigación en Neurología en Feinberg Giovanni Santostasi, 500 luxes era "el número mágico" o umbral mínimo para tener un IMC más bajo. Incluso en un día nublado, la luz exterior tiene más de 1.000 luxes de brillo, un nivel que es difícil lograr con iluminación interior normal, destacan los científicos. "La luz es un factor modificable que tiene el potencial de utilizarse en programas de control de peso --afirma Reid--. Al igual que la gente está tratando de dormir más horas para ayudar a bajar de peso, tal vez la manipulación de la luz sea otra manera de bajar de peso". Santostasi, físico de formación, ha desarrollado una nueva medida para el estudio que integra la fecha, la duración y la intensidad de la exposición a la luz en un solo número llamado sincronización de la luz media o MliT. 

Este experto buscó una correlación entre el tiempo de exposición de luz, la duración o la intensidad de los primeros datos del estudio pero ninguno de esos factores se asociaron de forma individual con el IMC. Sólo cuando este comenzó a combinar parámetro, vio "la fuerte señal" de los tres analizados juntos. "Vi que lo que parecía estar más asociado con el índice de masa corporal no es sólo la cantidad de luz que recibe sino cuando y por cuánto tiempo", subraya Santostasi. En el estudio se incluyó a 54 participantes ( 26 varones y 28 mujeres) con una edad promedio de 30 años que llevaron un monitor de actigrafía en la muñeca que medía sus parámetros de exposición de luz y de sueño durante siete días en condiciones normales de vida. Su ingesta calórica se determinó mediante registros de alimentos durante siete días. El hallazgo pone de relieve la importancia de la "la salud circadiana" en la que la exposición a la luz y la oscuridad se sincroniza con el reloj interno del cuerpo. 

"Nos centramos no sólo en cómo el exceso de luz en la noche es malo, sino que también es malo no tener suficiente luz en el momento apropiado durante el día", detalla Zee. Como parte de un estilo de vida saludable, las personas deben ser animados a exponerse de forma adecuada a la luz del día, colocando ventanas en los lugares de trabajo y las escuelas. Además, se debe alentar a los trabajadores a salir a la calle para comer o durante los descansos y mejorar la iluminación interior en la escuela y el lugar de trabajo. "Esto es algo que podríamos establecer desde el principio en nuestras escuelas para prevenir la obesidad en una escala más grande", aconseja Zee. Aunque el estudio no fue diseñado para examinar cómo la exposición a la luz afecta a la grasa corporal, investigación previa de la Northwestern y otros centros científicos muestra que la luz juega un papel en la regulación del metabolismo, el hambre y la saciedad. 
http://www.infosalus.com/estetica/noticia-exposicion-sol-manana-adelgaza-20140403093412.html
EUROPA PRESS MADRID, 3 Abr. (EUROPA PRESS) -

sábado, 8 de marzo de 2014

ENTRENA LA VELOCIDAD PARA QUEMAR GRASAS Y MEJORAR CORRIENDO

Entrenar velocidad 
En entrenamiento de velocidad pasa muchas veces desapercibido debido a que la gente suele decidirse por el gimnasio o el aeróbico para mejorar físicamente, adelgazar o quemar grasa. Sin embargo, este tipo de ejercicio presenta muchas ventajas que merece la pena conocer. A pesar de que entrenar la velocidad supone una cierta exigencia, es ideal para quemar grasa y tonificar los músculos, además de contribuir a acelerar el metabolismo. Veamos más en profundidad sus beneficios. 
Quemando calorías 
Como he dicho, son los ejercicios aeróbicos moderados, como por ejemplo correr a un ritmo no demasiado exigente o montar en bicicleta, los que la gente suele tomar como ideales para quemar calorías y adelgazar. Y son muy útiles, desde luego, al igual que el levantamiento de pesas cuando se sabe enfocar a ello, pero cada vez es más evidente que ejercicios que introducen la alta intensidad, por ejemplo corriendo a intervalos (como el HIIT), generan gastos calóricos muy grandes en poco tiempo. 
Sprint 
Es de esta misma forma como funciona un entrenamiento de velocidad, ya que las demandas a las que se ve sometido el cuerpo al ir más rápido se multiplican, gastando más en menos tiempo. Un buen entrenamiento de velocidad puede ser el realizar sprints de entre 50 y 100 metros, que se alternan con pequeños descansos activos andando o trotando suavemente. El ejercicio es muy exigente, por lo que es conveniente limitarlo a pocas sesiones semanales, con no más de 10 sprints por sesión, o menos si somos principiantes. Además de quemar calorías, el entrenamiento de velocidad es una gran manera de mejorar el VO2 máximo. Esto es la cantidad de oxígeno que produce el cuerpo durante el ejercicio, y es lo que determina la habilidad de mantener esfuerzos duraderos a buen ritmo. Con esto, tenemos que introducir este tipo de entrenamiento un par de veces a la semana puede ser un gran complemento a entrenamientos de larga distancia, permitiendo mejorar nuestras marcas en ellos gracias a algo que aparentemente no guarda relación directa como la velocidad.
Publicado hace 21 horas Etiquetas: Aeróbico Calorías Correr HIIT Quemar grasa Velocidad VO2máx COMPARTIRTWITTEAR 

EL PESO NO DEBE SUPERAR EL 10% DE LA MASA CORPORAL

Al hacer la compra las personas suelen cargar el doble de peso recomendado en cada brazo, según ha advertido el Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid, quien ha avisado de que esta costumbre puede generar lesiones músculo-esqueléticas al forzar la columna cervical. El peso que se debe cargar en cada mano no debe superar el 10 por ciento de la masa corporal, aunque las bolsas de tela, poliéster o lona están preparadas para soportar entre 10 y 12 kilos, cuando la media recomendada son unos 5 kilos. "Muchas veces, llevamos la compra en una sola de estas bolsas, de manera que cargamos todo el peso sobre un lado del cuerpo, sobrecargando determinados músculos y encorvando la columna. 

En este sentido, lo ideal sería utilizar una bolsa que pudiera colgarse a modo de bandolera, pero a día de hoy no se distribuyen bolsas con estas características", ha comentado el secretario general del CPFCM, José Santos. La mejor opción, por tanto, es repartir el peso de la compra en dos bolsas, cuyo peso no supere los 5 kilos. No obstante, si el total de la compra supera los 10 kilos, es recomendable utilizar un carro que, preferiblemente, pueda ser empujado por ambas manos. Además, mientras se está haciendo la compra, los fisioterapeutas recomiendan flexionar las piernas, en lugar de doblar la espalda, para coger productos situados por debajo de las rodillas; evitar levantar objetos pesados más allá de la altura del pecho; solicitar ayuda del personal del establecimiento para alcanzar objetos a los que no se tenga acceso, en lugar de realizar esfuerzos. 

CAMPAÑA EN CENTROS COMERCIALES 

Por ello, y con el objetivo de seguir recordando a los ciudadanos cuál es la manera más saludable de hacer la compra y otras actividades diarias, el CPFCM va a proyectar, desde el próximo 1 de marzo hasta el 31 de diciembre, videoconsejos con recomendaciones sobre buenos hábitos posturales en los espacios publicitarios dispuestos en 13 centros comerciales repartidos por la Comunidad de Madrid. El objetivo de esta iniciativa es concienciar a los más de nueve millones de visitantes madrileños que mensualmente acuden, de forma habitual, a los centros comerciales sobre los riesgos que sufren cuando realizan sus actividades de la vida diaria adoptando malas posturas, y las precauciones que hay que tener en cuenta para evitar sufrir lesiones o problemas músculo-esqueléticos. Los cortos de animación, de 10 segundos de duración, se proyectarán en 266 pantallas distribuidas entre los centros comerciales de 'Alcalá Magna', 'Ciudad Tres Cantos', 'Equinoccio', 'Islazul', 'La Gran Manzana', 'Madrid Sur', 'Madrid Xanadú', 'Montecarmelo', 'Moraleja Green', 'Palacio de Hielo', 'Parquesur', 'Plaza de la Estación' y 'Plenilunio'.
 2 Mar. (EUROPA PRESS)