Mostrando entradas con la etiqueta BAILES DE SALÓN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BAILES DE SALÓN. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de diciembre de 2016

PRACTICA DEPORTE CON TACONES

Entre los bailes de salón, una actividad muy extendida, ideal para socializar, hacer ejercicio y, en definitiva, pasar un buen rato, se ha abierto paso el deportivo que ha evolucionado hacia el terreno de la competición. “Bailar es un ejercicio fantástico en el que trabaja todo el cuerpo. Quienes llevan muchos años practicándolo se mantienes más jóvenes y activos”, manifiesta Araceli Castaño, directora deportiva de la Federación Española de Baile Deportivo (FEBD). En diversos lugares del mundo el baile deportivo se va abriendo paso. De hecho, Castaño señala que hay 69 países miembros de la Federación Mundial de Baile Deportivo. Entre ellos están Colombia, Uruguay, España, Francia o Rusia. Platja D’Aro, santuario del ‘dancing’ 

Cada año se celebran varias competiciones internacionales en las que se dan cita las mejores parejas de distintos países. Una de las últimas ha sido el XVII Platja D’Aro Dance Festival, que tuvo lugar entre el 29 de octubre y el 1 de noviembre en esta localidad de la Costa Brava. Araceli Castaño explica que, para competir en las categorías más altas del baile deportivo, “es necesario trabajar mucho y tener unos objetivos claros”. “Además, como en cualquier otro deporte de alto nivel, se necesita inversión, pues hay que recibir clases de manera habitual y trabajar en el gimnasio bajo la guía de un entrenador”, comenta. 

El baile deportivo se practica en pareja, por lo que la complementariedad de los movimientos del hombre y de la mujer tiene una importancia fundamental. “La pareja es el resultado de una serie de profesionales que les rodean y que hacen que evolucione. Influye el entrenamiento, la alimentación, el estado mental de los bailarines, el apoyo de la familia, e incluso el vestuario”, añade. La indumentaria de quienes practican esta disciplina es muy diferente de la que se utiliza en otros deportes. Además, varía en función de la categoría en la que se compita. Así, en las inferiores, los varones llevan pantalón y camisa y, las mujeres, un vestido o bien una falda y un maillot. Sin embargo, los bailarines no pueden elegir las prendas a su antojo. “Hay una reglamentación respecto a los colores, la altura de la falda, etc.”, indica Castaño. 

La directora deportiva de la FEBD explica que en las categorías inferiores hay que vestir con colores lisos. Sin embargo, cuando se va subiendo en el escalafón, el vestuario es más vistoso, de modo que las mujeres ya pueden llevar colores más llamativos, pedrería y otros adornos. Por su parte, los hombres pueden llevar frac o chaqueta corta, es decir, un atuendo más elegante. Otros bailes Además de las disciplinas clásicas, estándar y latino, el baile deportivo va incorporando poco a poco otras modalidades. Así, Araceli Castaño detalla que la FEBD también integra hip-hop, danza coreográfica (que se baila en grupo) o “twirling”. 

Este último consiste en hacer una serie de movimientos con un bastón. Más conocido gracias a la figura de la majoret, este fenómeno alcanzó un gran éxito en Estados Unidos a partir de los años 40 y, más tarde, llegó a algunos países de Europa. “En la FEBD trabajamos “line dance”, que es un baile country. Además, hacemos “wheel chair”, es decir, baile en silla de ruedas”, apunta Castaño. “También es de reciente creación la modalidad de bailes caribeños que incluye salsa, merengue y bachata. No obstante, la modalidad de caribeños es diferente de la de latinos, son vertientes independientes”, aclara la experta. La directora deportiva de la FEBD manifiesta que, más allá de la competición, el baile ofrece muchos beneficios tanto en el terreno físico como en el psicológico. practicodeporte@efe.es CompartirFacebookTwitterGoogle+Compartir

http://www.practicodeporte.com/baile-deportivo/?platform=hootsuite

domingo, 26 de abril de 2015

CONTROL DE BAILE 4º B ESO CURSO 2014-15

TRABAJO EXCELENTE DE ESTE GRUPO DE ALUMNOS. 
RESULTADO SATISFACTORIO. 
GRACIAS POR VUESTRA COLABORACIÓN Y CESIÓN DE IMAGEN. 
ESTÁIS DE PASARELA CIBELES.


viernes, 24 de abril de 2015

CONTROL DE BAILE-4º C ESO CURSO 2014-15

Este vídeo es el reconocimiento a labor de los alumnos de 4º C y a su trabajo, independientemente del resultado obtenido. Gracias por vuestro esfuerzo y compromiso y agradecimiento a los alumnos que han colaborado en la toma imágenes. Resultado excelente.


martes, 21 de abril de 2015

CONTROL DE MERENGUE Y TANGO EUROPEO. 4º A ESO.CURSO 2014-15

Trabajo y resultado magnífico. Puesta en escena y vestuario alucinantes. Gracias por vuestro esfuerzo e interés. Nos veremos el año que viene, si coincidimos.


lunes, 20 de abril de 2015

CONTROL DE SALSA EN RUEDA Y CHA-CHA-CHA-1º BACHILLER-CURSO 2014-15

Excelente resultado. Este es un tributo a vuestro trabajo y esfuerzo, independientemente del resultado obtenido, que según lo visto ha sido muy aceptable. Gracias a todos por vuestra colaboración en el vídeo y en las fotografías y gracias a Eva la profe de tecnología por dejarnos la cámara.



lunes, 24 de marzo de 2014

UNIDAD DIDÁCTICA DE RITMO Y EXPRESIÓN (BAILES DE SALÓN) 4º A ESO

Quiero agradecer el esfuerzo realizado por todos, para que este vídeo pueda verse.

sábado, 15 de febrero de 2014

EL BAILE Y LA SALUD

La rumbaterapia, fusión de bailes y ejercicios 

Mientras que el merengue ayuda a reducir cintura, la salsa tonifica los brazos.  Existe una nueva tendencia en ejercicios para quienes buscan reducir medidas, tonificar los músculos y bailar. Se llama rumbaterapia. Así lo afirma el instructor de baile cardiovascular Said Polo, la ha denominado rumba cardiovascular. La rutina consiste en bailar durante 45 minutos una variedad de ritmos con el fin de quemar calorías y fortalecer los músculos de forma sencilla y entretenida. "Comenzamos con una rutina fácil para estirar y relajar los músculos por 10 minutos. Después, a bailar", asegura. Polo indica que cada ritmo actúa sobre áreas específicas del cuerpo, inclusive en las que el ejercicio común no llega. 

Por ejemplo, dice, la salsa tonifica los brazos, el merengue afecta a la región lumbar (cintura y cadera) . A decir de Polo, el beneficio más importante de la rumbaterapia es que no provoca la misma fatiga que una serie de ejercicios. "La gente comenta que tiene pereza de hacer 30 minutos de caminata y 30 más de pesas. Eso hace que venga predispuesta al cansancio", explica. "Después de cuatro o cinco clases de aeróbicos, me aburría. Con esto, las clases son divertidas y el profe nos pone buena música", dice María Clara, de 22 años. Otro de los beneficios es que mejora el estado físico y la circulación sanguínea a través de movimientos de bajo impacto, ideales para quienes no están acostumbrados a hacer ejercicio. "Todos los pasos usan el peso y la resistencia del mismo cuerpo, sin cargas adicionales. Problemas como las várices pueden mejorar, además de proporcionar al cuerpo agilidad y destrezas como el baile", añade. 

Esta terapia no tiene contraindicaciones, puesto que cada persona trabaja según su resistencia física. "Una caminadora requiere 15 minutos para empezar a quemar calorías. Aquí, en la segunda canción, todos los músculos están trabajando. Y si la gente está cansada, solo cambiamos a ritmos más lentos como la bachata o el vallenato para relajar los músculos y evitar contracturas", añade. (GM) Fuente: Diario HOY - 

Además del goce que rumbear produce, el baile puede quemar hasta 500 calorías por hora. Y puede brindar aún más beneficios con una rutina constante que nos haga mover de la cabeza a los pies. Las calorías quemadas al bailar ayudan a tonificar los músculos del cuerpo y, por ende, a darnos más resistencia física. Asímismo, permite una mejor oxigenación de la sangre y fortalece nuestro corazón, haciendo más dinámica la circulación. Y por supuesto, es una de las mejores actividades para bajar de peso. 

Estudios realizados por universidades norteamericanas indican que algunos bailes como el cha-cha-chá, la polka, la samba, el vals vienés y el swing elevan el ritmo cardíaco hasta producir el mismo efecto cardio-respiratorio que una sesión de aeróbicos. Las investigaciones también demuestran que un bailarín promedio de square dance o baile de salón se ejercita en una noche cual si hubiera recorrido 5 millas. Por otro lado, cuando realizamos el baile como un ejercicio permanente, aparte de llenarnos de gran energía y buen ánimo, nuestras habilidades musicales tienden a afinarse. Así que si carecemos de cierta ligereza al ejecutar una danza o nuestro oído presenta deficiencias para captar el ritmo, la mejor solución es poner los pies al ataque con mucha persistencia y ahínco. 

La única consigna para que el baile se convierta en un ejercicio de efectivos resultados es que sea hecho con mucho ritmo (al menos, intentar acercarnos a él) y verdadera pasión. Y, sobre todo, gozando cada movimiento. Prueben un ágil merengue o una envolvente salsa. Notarán cómo se dejan seducir por la música mientras van obteniendo una estilizada figura. La invitación está hecha. Que se abra la pista. 

 Fuente: Cuerpodiet.com Foto: Generationdancestudio.com 

Aprender a manejar el estrés es clave en nuestra rutina diaria como un método para prolongar nuestra salud física y mental. Existen muchas técnicas para eliminar el estrés y el baile es una de ellas. Bailar sirve, entre otras cosas, para sentirse bien física y emocionalmente porque libera tensiones, ayuda a que uno se divierta y por ende mejora la salud. El baile es una terapia a prueba de balas para subir los estados de ánimo de las personas y al mismo tiempo ayuda a renovar la energía perdida después de un largo de días de estudios o trabajo. Otra ventaja del baile es que tonifica los músculos ya que ayuda a drenar líquidos y elimina las toxinas del cuerpo de forma natural. Y debido a que requiere de actividad física, bailar también ayuda a quemar calorías y por lo tanto controla la obesidad, mejora el equilibrio y la agilidad del cuerpo. 

No es necesario tener a un bailarín experimentado dentro de uno, basta con dejarse llevar al ritmo de la música, experimentando con movimientos nuevos y, por supuesto, los ya conocidos. Se trata de sentir la energía de la música dentro de cada célula de nuestro cuerpo y dejar que los problemas y preocupaciones se evaporen de nuestro organismo de la mismo forma que eliminado sal al sudar. Intenta esta terapia para relajarte y que además te ayudará a prepararte para un nuevo día de estrés en la oficina o la universidad. Sólo necesitas zapatos cómodos y la música que más te guste. 

Fuente: Answers.com Imagen: Starsonstage.ca 

Aliviar el corazón, despejar la mente y afianzarte espiritualmente son los beneficios que según Antonina Canal, experta en danza oriental, pueden desarrollarse por medio del Prem Shakti. Esta técnica te permite desnudar el alma y limpiarla para estar plenamente feliz. Prepárate: se acerca el VII Festival de Danza Árabe, Tribal y Fusión, del 21 al 23 de mayo. Antonina Canal, directora de la academia Prem Shakti y pionera de la danza árabe en Colombia, se ha convertido en una maestra para todas aquellas que buscan elevar la conciencia por medio de la danza árabe. ¿De qué manera influye esta danza en las mujeres? 

La danza árabe como tal es un baile, entonces tiene un sistema que se llama 'prem shakti', donde Prem significa amor supremo y Shakti principio creativo sobre todo el universo. Tomé elementos de la danza en Egipto e India, creando un sistema con mis conocimientos de yoga, como herramienta de sanación y de terapia para las mujeres. ¿El objetivo de enseñar esta tradición? Crear un espacio de satisfacción para que bailen para ellas mismas, por eso cuando están tensionadas o tristes se ponen a danzar y activan sus chacras a través del sistema. He tenido casos de mujeres que se han sanado de cáncer de ovario, anorexia, bulimia, depresiones, adicciones, ataques de pánico. Y lo más lindo de esto es que aquí no hay limitación de edades, estratos, tallas o profesiones. ¿Todas las mujeres inician de la misma manera? 

Es para todo el mundo, pero obviamente si llega alguien con un caso en particular, yo doy consultas personalizadas y acompaño el proceso de cada persona. ¿Cómo animarse a bailar cuando se está con muchos problemas? Lo primero que debe haber es aceptación, porque los problemas son guardianes de tesoros disfrazados que te toca vencer. Los desafíos, las enfermedades, llegar a la casa con mucho amor y con mucha alegría son factores indispensables para poder trabajar a través de la danza. ¿Por qué se ha vuelto una práctica tan recurrente en nuestro país? Hay unas ganas desesperadas de que la mujer exprese su sensualidad, con su vientre, su belleza. Después de la revolución industrial las mujeres nos volvimos trabajadoras, pero muy masculinas, entonces esta danza permite mostrar tu barriga seas flaca o gorda. ¿Qué significa en tu vida? 

Más que mover el cuerpo, para mí la danza es un estilo de vida, porque la vida es una danza. En la antigüedad las mujeres bailaban hasta iluminarse. Cuando estás bailando ya estás en otro estado, ya no estás enrollada, es imposible bailar triste. ¿Qué debe hacer una mujer que quiera practicar esta danza? Debe tener una actitud que le permita estar abierta y feliz, la idea es honrar la belleza de la mujer y demostrar lo felices que somos, porque cada mujer tiene una belleza y una joya muy especiales y eso es lo lindo de expresarlo. ¿Qué efectos tiene sobre una mujer embarazada? Es maravillosa. Se puede bailar desde los tres hasta los ocho meses, esto acelera el vientre, tonifica los músculos de la barriguita y al bebecito le encanta. ¿Qué significan las joyas, accesorios y colores? Cada color tiene un significado, las joyas expresan los valores internos de la mujer. 

En la cultura musulmana, el momento del baile es el único instante en que puede ponerse todo para recordar la reina que cada mujer es. Terapéuticamente eso es muy lindo, es saber que ponerte un anillo en tal dedo tiene un significado, la joyita que se pone en la frente significa ver con sabiduría, la famosa danza de los siete velos no era desnudar el cuerpo, sino desnudar el alma, cada velo es un color de cada chacra. 

Para saber más: Tels. 691 7714 y 608 4654, Bogotá. www.premshakti.net –

¿Qué beneficios físicos ofrece el baile? 

 –La práctica de cualquier baile supone un trabajo cardiovascular estupendo que beneficia al corazón; se gana resistencia física y se quema calorías, además, se tonifica los músculos y se moldea la figura. Además, no hay que olvidar que se gana coordinación, alineación corporal y se desarrolla el sentido del ritmo. Y lo mejor es que no se tiene la sensación de estar haciendo dicho esfuerzo, porque bailar puede resultar muy divertido Seri estarlich presidenta de la asociaciión ballem-ballem “El baile de salón es un sustituto del gimnasio” La profesora de danza sostiene que el foxtrott atrae a numerosos jóvenes a las academias, y la salsa a los adultos JOSÉ ESTOPIÑÁ/ VALENCIA –¿El baile puede ser un sustituto del gimnasio? –Indiscutiblemente sí, bailar no sólo supone una afición muy agradable, sino una forma de hacer ejercicio muy saludable, en la que se quema un montón de calorías y, además, se pasa en grande. 

 –¿Y a nivel personal? –

Aporta muchos beneficios, ya que ayuda a liberar tensiones, a desconectar de la rutina, aumenta la autoestima y levanta muchísimo el ánimo. –¿Que ventaja a nivel terapéutico ofrece la danza del vientre? –La danza del vientre tiene muchísimas ventajas terapéuticas, ya que ayuda a aproximar a la mujer a su propia identidad desbloqueando tensiones y emociones, los movimientos de esta danza benefician a la mujer sobre todo en el terreno sexual, en el trabajo del parto, en la época de la menopausia y por supuesto acentuando la belleza femenina. Existen pocos bailes en el mundo tan íntegramente femeninos, tan dedicados a que la mujer disfrute de su cuerpo y su espíritu. –¿Ha recibido una respuesta positiva por parte de la gente? 

–Afortunadamente cada vez son más las personas que están interesadas por la práctica de forma continua de todo tipo de bailes porque se están dando cuenta de que bailar es invertir en salud. – ¿Despierta más intereses entre las mujeres o esta tendencia está cambiando? –La verdad es que aunque sigue despertando mucho interés femenino, cada vez son más los hombres que están interesados. Afortunadamente para nosotras. –¿Es una forma de relacionarse con nuevas personas? –Sí, uno de los motivos principales de que exista la Asociación Ballem-Ballem es la de relacionarse y conocer gente nueva con la misma afición por el baile. 

Uno de los puntos que más le gusta a la gente es, además del baile entre las personas, las cenas-bailes que se realiza cada determinado tiempo. Son un momento no sólo para ver la evolución de los alumnos, sino también para divertirse. –¿Cuál es el tipo de bailes que más demanda la gente? –A la gente más joven le llaman más la atención los bailes latinos, concretamente la salsa y a la gente más mayor le atraen más los bailes de salón. Sobre todo los bailes que despiertan más interés entre estos últimos aficionados a mover el esqueleto está el foxtrott. El tango, del salón de baile a la sala de terapia 

Bailar al son de Carlos Gardel puede beneficiar a pacientes con Parkinson y Alzheimer tangoparquinson.
Pilar López Cantero (EFE) BUENOS AIRES.- 

El tango se ha trasladado de los salones de baile a las salas de terapia de enfermedades como el Alzheimer o el Parkinson en los últimos años, mientras proliferan los estudios científicos que demuestran que el 'dos por cuatro' beneficia la salud, según varios expertos argentinos. Más allá del sentimiento de bienestar que provoca bailar tango -según cuentan quienes frecuentan las milongas-, está demostrado que mejora la capacidad aeróbica y la coordinación, por lo que puede ser muy útil como complemento terapéutico en algunas dolencias. Los últimos en utilizar la tradicional danza rioplatense son los enfermos de Parkinson, ya que según un estudio realizado por la Universidad de Washington (Estados Unidos), bailar tango con frecuencia mejora el equilibrio más que otro tipo de actividad física. 

La escuela de medicina de la Universidad de Washington realizó un experimento con 19 pacientes con Parkinson que se dividieron en dos grupos: uno realizó ejercicios de movimiento con sillas y el otro empleó ese tiempo en bailar tango. Se descubrió que, si bien ambos mejoraron, los segundos aumentaron más su equilibrio. El médico argentino Roberto Peidro, uno de los pioneros en la investigación sobre las aplicaciones terapéuticas del tango, explica que el 'dos por cuatro' requiere prestar una atención especial a la coordinación, por lo que es "muy factible" que beneficie a los enfermos de Parkinson. Peidro, director del Centro de Vida de la argentina Fundación Favaloro, dirigió en 1999 el primer estudio sobre tango y salud con personas sedentarias y con dolencias cardiacas, en el que se concluyó que bailar una media hora diaria repercute directamente en el aumento de la capacidad aeróbica. 

Requiere coordinación 

Según explica, ésta es una característica que también tienen otras actividades físicas como caminar, pero el componente de coordinación que exige el tango aumenta sus beneficios, sobre todo en personas sedentarias. Peidro matizó que el tango "no es mejor que cualquier otra actividad física", pero sí que otros ejercicios que no potencian la coordinación y otros bailes menos tradicionales. "Si uno baila 'techno' o música disco puede hacer cualquier movimiento, pero en el tango hay que estar pensando el paso que hay que dar", precisó. La clave es la mejora de la capacidad aeróbica, que según el facultativo puede repercutir incluso en el incremento de la actividad sexual y por tanto la calidad de vida, sobre todo en enfermos cardiacos. Bailar tango también puede favorecer a enfermos de Alzheimer, que de hecho ya participan en 'tangoterapia' en varios centros del país, precisamente por ser una actividad de coordinación y porque obliga al paciente a ejercitar su memoria para recordar los pasos. 

Beneficios también psicológicos Pero el tango no sólo cura el cuerpo, sino que también es bueno para la mente. El psiquiatra Federico Trossero, autor del libro 'Tangoterapia', complementa con talleres de tango los tratamientos de enfermedades que van desde la depresión hasta las fobias sociales e incluso la esquizofrenia. Observando la manera de bailar, de abrazar al otro y la actitud hacia la pareja, los profesionales obtienen datos que les ayudan a interpretar mejor la psique de sus pacientes, aseguró. Trossero apunta que "el tango de por sí ya es terapéutico" y recuerda que comenzó a investigar sobre su aplicación clínica cuando conocidos suyos que lo bailaban decían que se sentían mucho mejor después de ir a la milonga, donde incluso desaparecían persistentes dolores de cabeza. "Es increíble, se puede ver cómo la gente entra a las sesiones con una cara y sale con otra", dijo el facultativo. La aplicación del tango en los tratamientos vive su auge precisamente después de la publicación del trabajo de la Fundación Favaloro, que ha interesado a profesionales de Canadá, Japón, Rusia o Finlandia. 

A la vista de estos estudios, el tango se ha convertido en una de las últimas incorporaciones a los complementos terapéuticos e incluso se ha convocado el primer Congreso Internacional de Tangoterapia, que se celebrará el próximo julio en la ciudad argentina de Rosario. Si bien el tango no es la panacea -"mejor bailar tango y caminar que hacer una cosa sola", advirtió Peidro-, con los datos en la mano no puede negarse que curarse al son de Carlos Gardel alegra el corazón y despierta la mente. 

SALSA O TANGO HACIA LA SALUD 

Los estudios examinan el impacto de los estilos de baile en salud y bienestar SEATTLE – El baile de salón ha ganado popularidad en los últimos años como una actividad para la salud y bienestar. Según la investigación presentada hoy en el American College of Sports Medicine (ACSM) 56a reunión anual en Seattle, practicar bailes como la salsa y el tango contribuye a mejorar la salud y la aptitud para bailarines adultos aficionados, medida por el ritmo de cardiaco y el gasto de energía. En un estudio, investigadores italianos examinaron tres estilos de salsa en un pequeño grupo de socios de baile aficionados. Sus categorías: típica salsa, rueda de casino (Baile desarrollado en circulo por varias parejas), y "bailar salsa en el club de noche" - se compararon con el fin de estimar el gasto energético. 

Cada pareja de bailarines tuvo una pre-evaluación fisiológica, incluida la altura, el peso y el consumo máximo de oxígeno. A raíz de esto, los bailarines "se midieron el ritmo cardiaco en cada una de las tres categorías de salsa. Hubo una significativa diferencia entre hombres y mujeres en esfuerzo y ritmo cardiaco, para todos los tipos de salsa. Sin embargo, la frecuencia cardíaca fue significativamente mayor para el night-club de salsa en comparación con la típica salsa (en hombres) y el formato de rueda de casino (en mujeres). Estos resultados, según el equipo de investigación, prestarán apoyo a bailar la salsa como una actividad en el nivel de intensidad adecuado para constituir un estado físico cardio-respiratorio mejor para la mayoría de la gente. "La salsa es un baile animado. Te hace bailar con solo mirar ", dijo Gian Pietro Emerenziani, doctorado-y autor principal del estudio. "Con esta forma de danza, se consigue claramente una sesión de ejercicios. 

Los tres tipos de salsa en nuestro estudio, practicados con frecuencia, tendrán un impacto positivo sobre la salud y la aptitud física”. Otro estudio examinó el baile de salón, incluyendo el tango, en los adultos mayores a fin de evaluar si se obtenía una mejora en las cantidades diarias de actividad física. Esta población fue designada principalmente como sedentaria, y matriculada en un programa de 12 semanas en un centro de enseñanza de baile. Los participantes bailaron de una a dos horas por semana en una clase dirigida por un instructor. Los investigadores descubrieron que las clases de baile sustituyeron el tiempo sedentario, ayudando al grupo de adultos mayores a que alcanzara cerca de 20 por ciento (es decir, 2.000 pasos) de la cantidad diaria recomendada de ejercicio físico. Además, la intensidad de la actividad se incrementó con el tiempo para este grupo. 

"Teniendo en cuenta la edad de nuestro grupo, la forma en que abrazó baile como una forma de actividad debería tener consecuencias para cualquier grupo de personas inactivas físicamente", dijo Stephen P. Cobley, Ph.D., autor principal. "Usar el tango para inspirar a la gente a ser activos y, al mismo tiempo mejorar su salud puede ser mucho más fácil que persuadirles a ir a un gimnasio. La danza es algo que casi todo el mundo puede hacer y disfrutar, y utilizar en su beneficio. " Las directrices de ACSM apoyan la actividad física para los estadounidenses, que recomiendan que los adultos participen en por lo menos 150 minutos de actividad física en intensidad moderada, que puede lograrse en los segmentos de 30 minutos cinco días a la semana. Las mismas directrices se aplican a los adultos mayores. 

El American College of Sports Medicine es la mayor organización de medicina deportiva y ciencia del ejercicio en el mundo. Más de 35.000 miembros internacionales, nacionales y regionales y profesionales, se dedican a la promoción y la integración de la investigación científica para proporcionar educación y las aplicaciones prácticas de ejercicio en la ciencia y la medicina deportiva. Las conclusiones expuestas en este comunicado de prensa son las de los investigadores solamente, y no debe interpretarse como una declaración oficial de la American College of Sports Medicine. fuente :http://www.acsm.org/

jueves, 6 de febrero de 2014

EL TANGO Y EL MERENGUE

TRABAJO ALUMNOS/AS DE 4º ESO 

TÍTULO: BAILES LATINOS: EL TANGO Y EL MERENGUE

 DESARROLLO:
 1. Breve historia de ambos
 2. ¿Cómo se baile?
 3. Pasos aprendidos. Figuras y explicación

Porta, índice y bibliografía.
Un folio y medio escrito a mano mínimo.Con fotos opcional pero valorable.
Fechas de entrega 4º A: 11  febrero  4º B: 23 febrero y 4º C: 9 febrero
Si quiere subir nota puedes elaborar tus propios vídeos con las figuras aprendidas dando el nombre de las mismas.





Aunque sobre el tango y sus figuras son muchas las cosas que se discuten y ponen en duda, es generalmente aceptado que el tango nace en Buenos Aires a finales del siglo XIX aunque algunos prefieren decir a modo conciliador, que nació a las orillas del Río de la Plata, con el fin de contentar a los uruguayos que reclaman una copaternidad del fenómeno. En un hecho de origen popular como el tango y, por tanto, de nacimiento evolutivo resulta imposible apuntar una fecha de nacimiento. Sin embargo, lo cierto es que la mayoría de los estudiosos coinciden en dar por buena la década de 1880 como el punto de partida de lo que entonces no era más que una determinada manera de bailar la música. 
La sociedad donde nace el tango escuchaba y bailaba habaneras, polkas, mazurcas y algún vals, por lo que respecta a los blancos, mientras que los negros, un 25% de la población de Buenos Aires en el siglo XIX, se movían al ritmo del candombe, una forma de danza en la que la pareja no se enlazaba y bailaba de una manera más marcada por la percusión que por la melodía. Puerto, 1885 Musicalmente, el tango entronca en su genealogía con la habanera hispano-cubana y es por tanto hijo del trasiego mercantil entre los puertos de lengua española de La Habana (Cuba) y Buenos Aires (Argentina). Sin embargo, estos orígenes explican poco sobre su nacimiento. Inicialmente, el tango es interpretado por modestos grupos que cuentan sólo con violín, flauta y guitarra o incluso, en ausencia de ésta, el acompañamiento de un peine convertido en instrumento de viento con la mediación de un papel de fumar y un avezado soplador que marca el ritmo. 
El instrumento mítico, el bandoneón, no llega al tango hasta un par de décadas después de su nacimiento, en 1900 aproximadamente, y poco a poco sustituye a la flauta. Inicialmente, el tango debió ser un modo de interpretar melodías ya existentes, modo sobre el que fueron creándose otras nuevas que en un inicio ni siquiera contaban con una transcripción musical, ya que a menudo sus intérpretes y creadores no sabían escribir o leer música. De hecho, con el correr de los años, algunos de los primeros tangos ya transcritos no van firmados por sus autores sino por avispados personajes que sí sabían escribir música y aprovecharon el vacío existente sobre la autoría de determinados tangos celebrados popularmente, para ponerlos a su nombre y ganar con ello unos pesos. 

Quizá a estas alturas del texto, alguno se pregunte sobre el origen del nombre. Es una buena pregunta, pero carece de respuesta, o lo que es lo mismo, hay miles. En España en el siglo XIX se empleaba la palabra tango para un palo flamenco, en la geografía africana hay algunos topónimos con ese nombre, en documentos coloniales españoles se usa el vocablo para referirse al lugar en que los esclavos negros celebraban sus reuniones festivas… algunos incluso dicen que el origen podría estar en la incapacidad de los africanos para pronunciar bien la palabra "tambor" que quedaría así transformada en "tangó". En fin, es una buena pregunta pero la irremisible falta de documentación escrita y el origen ágrafo del tango y sus primeros padres callará la respuesta para siempre. 

Postales anónimas Gaucho e indios patagones Argentina, hacia 1870 Las cifras hablan: Argentina pasó de tener dos millones de habitantes en 1870, a cuatro millones veinticinco años más tarde. La mitad de esa población se concentraba en Buenos Aires donde el porcentaje de extranjeros llegó a ser del 50 por ciento y adonde acudían también gauchos e indios procedentes del interior del país. En este ambiente, se comienza a bailar en tugurios y lupanares el nuevo ritmo que se asocia así desde su inicio al ambiente prostibulario, ya que eran sólo prostitutas y "camareras" las únicas mujeres presentes en las academias o perigundines. 

Puesto que se trataba de féminas dedicadas en alma y, sobre todo, en cuerpo a sus accidentales acompañantes, el tango se comenzó a bailar de un modo muy "corporal", provocador, cercano, explícito… de un modo socialmente poco aceptable como se vería cuando, siendo ya un fenómeno emergente, el tango comenzó asalir del arrabal de su ciudad de origen y empezó a expandirse. Hombres practicando el tango en la calle En los primeros tiempos, cuando el tango comienza a convertirse en canción, las letras que acompañan la música son obscenas y sus títulos dejan lugar a pocas dudas: "Dos sin sacarla", "Qué polvo con tanto viento", "Con qué tropieza que no dentra", "Siete pulgadas"... o incluso "El Choclo" que aunque literalmente significa mazorca de maíz, en sentido figurado y vulgar, equivale al castellano "chocho" o "coño". 
De su baja cuna a su encumbramiento como baile rey en los salones del mundo occidental, el tango recorrió un curioso camino de ida y vuelta entre el Nuevo y el Viejo Continente, con una parada decisiva y brillante en París. ¿Cómo llegó allí? También en este punto las respuestas son dispares y algunas vario pintas. Determinados textos, mucho más ingenuos que eruditos, dan incluso nombres y apellidos de "la" persona responsable de este viaje. La realidad, en su extensión como en su nacimiento, parece más compleja y, sobre todo, plural. Los "niños bien" de Buenos Aires no tenían reparos en bajar a los arrabales para divertirse, bailar y, de paso, levantarse alguna mina o alguna "milonguita" que engatusaba o se dejaba engatusar. Y para acercarse a la mujer no conocida, nada mejor que el tango. 

Por supuesto, el tango no era aceptable en sus casas ni bailable con las señoritas de su ambiente y por esa razón permaneció durante muchos años como algo marginal y de clase baja. Sin embargo, los viajes de estos patricios a Europa, especialmente a París, fueron el desencadenante. París no sólo era la capital del glamour y de la moda, sino que además era una ciudad que daba cobijo a una sociedad plural, parte de la cual era alegre y desprejuiciada. Los bailes galantes de la capital francesa venían de atrás, Louis Mercier, cronista de la vida parisina escribía en 1800: "Después del dinero, hoy en día el baile es lo que más éxito tiene entre los parisinos, sea cual sea su extracción social: aman el baile, lo veneran, lo idolatran… Es una obsesión a la que nadie escapa". 

Si ello era así a principios del XIX también lo era a principios del siglo XX al que llegaron con una fortalecida fama locales públicos como el Bal Bullier de Montparnasse o el Moulin de la Galette. Por añadidura, el atrevimiento, a principios de siglo, no era ajeno a las costumbres parisinas, antes al contrario, algún baile anual, como el Bal des Quat’z Arts de los estudiantes, "era célebre por lo ligero de las vestimentas y por el jolgorio sexual que reinaba siempre en él". En este contexto social no fue difícil que el osado baile creado en la capital del Plata encontrara un terreno abonado para florecer y convertirse en curiosidad al principio, en moda y furor después. Y una vez en París, el escaparate de Europa, la capital de la moda, la cuna del chic, su extensión al resto del continente primero, a todo el mundo después, fue algo sencillo y rápido. 

Curiosamente, es entonces, cuando Buenos Aires se mira en París, cuando finalmente el tango entra en sus salones más nobles avalado ahora por el bautismo europeo, el mejor de los pedigríes para una burguesía emergente que luchaba por hacer de su ciudad el París de América La gloria trajo también y simultáneamente el rechazo. La sempiterna dinámica social se puso nuevamente en marcha, lo antiguo frente a lo nuevo, la censura frente a la apertura, la tradición frente a la renovación. Los detractores del tango surgieron por doquier y fueron incluso ilustres y famosos. El Papa Pío X lo proscribió, el Káiser lo prohibió a sus oficiales y la revista española La Ilustración Europea y Americana hablaba del "…indecoroso y por todos conceptos reprobable ‘tango’, grotesco conjunto de ridículas contorsiones y repugnantes actitudes, que mentira parece que puedan ser ejecutadas, ó siquiera presenciadas, por quien estime en algo su personal decencia.". 

La cita pertenece a esa revista española, pero resulta fácil encontrar otras paralelas en publicaciones inglesas, alemanas o, incluso, francesas. No obstante, para cuando llegó la reacción la suerte estaba ya echada: el tango había triunfado. Hubo vestidos de tango, color tango, tango-thés… el tango fue el baile rey de ese mundo de preguerra que habría de terminar muy pronto con el primer enfrentamiento armado mundial, la ascensión de Estados Unidos como potencia, el cambio de costumbres. Después, el tango siguió viviendo, nació con fuerza el tango canción que le tomó el relevo al tango baile, pero con un éxito geográficamente más restringido, el mundo, en una nueva preguerra descubrió y admiró a Carlos Gardel y al final del conflicto la supremacía de Estados Unidos desembarcó en Europa también con el swing que murió sólo para darle paso al rock. 

 En todos estos años el tango tiene una brillante historia de auges limitados y declives relativos y una continuada vida a lo largo de la cual se ha desarrollado tanto el baile como la música hasta llegar a un nivel de sofisticación y depuración que dejan a las claras la madurez de esta manifestación que vive ya en las primeros décadas de su segundo siglo de vida.
El Tango, apunte histórico por J. Alberto Mariñas 
...............................................................................................................................