Mostrando entradas con la etiqueta ENTRENAMIENTO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ENTRENAMIENTO. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de diciembre de 2017

HACER PESAS PUEDE AYUDAR A VIVIR MÁS

OR: Danielle Zickl /FECHA:8 de noviembre de 2017
Un estudio encontró que ponerle peso a tu rutina de entrenamiento reduce el riesgo de muerte prematura en un 23 por ciento.
Sabes que hacer ejercicio es bueno para tu salud. Añadirle unos kilómetros en la caminadora a tu rutina diaria no solo mejora tu estado de ánimo y te llena de energía, sino que reduce tu riesgo de padecer enfermedad cardiovascular o una embolia. Sin embargo, si solo haces cardio, puede que sea hora de que hagas algunos cambios. Una nueva investigación, publicada en el American Journal of Epidemiology, encontró que los entrenamientos de fuerza sin igual de importantes (o más) que los aeróbicos, y pueden añadirle años a tu vida.


Investigadores de la Universidad de Sydney, en Australia, estudiaron la relación entre los entrenamientos de fuerza (pesas y ejercicios de peso corporal) y todo tipo de muertes (cáncer, enfermedades cardiacas, etc), con los datos de la Encuesta de Salud para Inglaterra y Escocia, entre 1994 y 2008. En total, más de 8 mil 300 adultos fueron encuestados.

Ellos descubrieron que el riesgo de muerte prematura, por cualquier causa, disminuyó 23 por ciento, y que el de morir por cáncer, disminuyó un 31 por ciento.

“El estudio muestra que el ejercicio para aumentar la fuerza muscular puede ser tan importante para la salud como las actividades aeróbicas como correr o hacer bicicleta,” indicó Emmanuel Stamatakis, autor principal del estudio y profesor en la Facultad de Salud Pública y en el Centro Charles Perkins de la Universidad de Sydney.


Según las recomendaciones sobre actividad física de la Organización Mundial de la Salud, los adultos, entre 18 y 64 años, deben hacer 150 minutos de actividad aeróbica y dos entrenamientos de fuerza cada semana.

“Hasta el día de hoy, nuestra recomendación había sido solo moverse, pero este estudio nos hace replantearnos qué tan apropiado es expandir la gama de ejercicios que promovemos para tener una mejor salud,” indicó Stamatakis.

Los entrenamientos de fuerza aceleran tu metabolismo, queman un montón de calorías (puedes eliminar 346 calorías en un circuito de 13 minutos de seis ejercicios), mejora la movilidad general de las articulaciones y reduce el riesgo de lesiones.

Así que empieza a añadirle lagartijas, dominadas, planchas, sentadillas y todo lo demás que se te ocurra a tu rutina. Valdrá la pena a largo plazo.
https://www.blogger.com/blogger.g?blogID=380222596546167139#editor/target=post;postID=2406348292748401256

¿QUÉ ES MEJOR ENTRENAR POR LA MAÑANA O POR LA NOCHE?

Tal vez mejoras entrenando cuando sale el sol. O tal vez prefieras pasar la hora feliz haciendo pesas. Siempre y cuando estés yendo al gimnasio regularmente, estás cosechando la cantidad máxima de beneficios de desarrollo muscular... ¿verdad?

Es una pregunta común que se hacen los fanáticos del gimnasio en todas partes: ¿el horario en el que entrenas, realmente importa para ganar músculo? ¿Hay realmente algún beneficio de hacer que tu corazón bombee a primera hora de la mañana? ¿O es realmente mejor hacer ejercicio después de que tu cuerpo haya tenido la oportunidad de alimentarse durante todo el día?

Al igual que con muchas preguntas en el campo del fitness, no parece haber una respuesta clara. Aún así, ha habido algunas investigaciones sobre el tema, y ​​la evidencia parece favorecer los entrenamientos en la tarde/noche. De hecho, un estudio finlandés de 2016 descubrió que un programa combinado de entrenamientos de fuerza y ​​resistencia, podría generar mayores aumentos musculares cuando se realizaba por la tarde, en vez de en la mañana.

Un estudio previo, que analizó la potencia de la parte superior e inferior del cuerpo en la mañana, frente a la noche encontró algo similar: hubo mayor fuerza y potencia muscular durante la tarde que en el día. Pero, los investigadores encontraron que, cuando las personas ingirieron cafeína antes del entrenamiento de la mañana, eso elevó su rendimiento a los niveles observados por la noche.

Entonces ¿cuándo deberías entrenar para obtener los mejores resultados?

Todo depende de tu horario y preferencias. Si estás tratando de desarrollar músculo, hay diferentes ventajas de hacer ejercicio por la mañana o por la noche, pero los profesionales se preocupan más por cómo se relacionan tu horario y tus hábitos con el momento de tu entrenamiento, en lugar de la hora del día, indica Menachem Brodie, CSCS, fisiólogo del ejercicio y entrenador en Human Vortex Training.

Una de las ventajas de hacer ejercicio por la mañana es que a menudo terminas haciendo más entrenamientos en el transcurso de la semana, y el efecto acumulativo puede generar mejores resultados, agrega.

"Un beneficio de ejercitarse por la mañana es que lo primero que tachas de tu lista de pendientes es el entrenamiento. De esta forma, pase lo que pase durante el día, no te perderás tu sesión de sudor”, explica. Sí, es posible que tu jefe te pida que llegues temprano, pero regularmente estas solicitudes se hacen la noche anterior, dándote tiempo para organizar tu agenda de tal modo que sí puedas entrenar. Esto no sería posible, cuando ya estás por correr al gimnasio y te piden que entregues un reporte urgente, lo que significa que faltarás a tu cita con las pesas.

Sin embargo, un inconveniente de los entrenamientos mañaneros es que quizás no te alimentes adecuadamente para dar el máximo. Lauren Mangainello, nutrióloga con sede en Nueva York y entrenadora personal certificada, señala que corres el riesgo de quedarte sin combustible.

"Si tiendes a saltearte el desayuno, el entrenamiento de fuerza por la mañana no es tu mejor opción", dice ella. "Hacer ejercicio con el estómago vacío puede obstaculizar tu progreso: si tu cuerpo no tiene suficiente energía para apoyar tu entrenamiento, comenzarás a perder músculo y posiblemente a incrementar los niveles de cortisol. Además, es probable que te falte energía y, por lo tanto, no aproveches al máximo tu entrenamiento".

Sin embargo, con los entrenamientos durante la tarde o noche, un tanque vacío no es una opción tan probable. Además, los estudios, como los enumerados anteriormente, han demostrado un mayor rendimiento en los entrenamientos en la tarde. Y si te estás esforzando más, probablemente obtendrán mejores resultados.

El aumento en el rendimiento probablemente tiene que ver con el hecho de que nuestros cuerpos se calientan y están listos para rendir mejor, más tarde en el día, dice Brodie.

"En los entrenamientos de fuerza realmente estamos entrenando al sistema nervioso, por lo que tiene sentido, ya que el sistema nervioso ha tenido todo el día para calentar", dice.

Ahora, con los entrenamientos nocturnos, no tienes que preocuparte por no pararte para ir al gimnasio. Pero debes considerar cómo afectará a tu descanso más adelante.

Si vas al gimnasio demasiado tarde, Mangainello dice que podrías terminar saboteándote. "Si estás tratando de desarrollar músculo, entrenar demasiado tarde puede afectar tu ritmo circadiano y hacer que te resulte difícil conciliar el sueño por la noche (debido a la 'excitación del ejercicio')", explica. "Esto puede afectar el desarrollo muscular porque nuestros cuerpos necesitan un descanso adecuado para desarrollar músculo". Hacer ejercicio es importante, pero el crecimiento muscular realmente está ocurriendo cuando estamos descansando, por lo que dormir de 7 a 9 horas por noche es igual de crucial".

En pocas palabras: las consideraciones más importantes para la construcción muscular son la consistencia, la nutrición, la recuperación y garantizar un estímulo de entrenamiento adecuado, dice Brodie.

Al elegir una hora del día para entrenar, el factor decisivo debería ser seleccionar un período de tiempo que te permita desempeñarte adecuadamente en estas cuatro áreas clave. Si eres un noctámbulo al que madrugar arruina el día, es posible que quieras quedarte con los entrenamientos en la tarde. Pero, si constantemente te tienes que quedar tarde en el trabajo o tienes que saltarte tu visita al gimnasio para hacer otras diligencias después de salir de la oficina, tal vez tengas que darte tiempo para entrenarpor la mañana.

Es más, Mangainello señala que ir en contra de la inclinación natural de tu cuerpo puede tener un impacto negativo en tu búsqueda de desarrollo muscular. "Si te obligas a hacer ejercicio por la mañana, cuando naturalmente tienes más energía en la noche (o viceversa), esto puede 'estresar' a nuestro cuerpo y aumentar los niveles de ciertas hormonas, como el cortisol (que puede obstaculizar el crecimiento muscular)", explica.

"La clave es ser consecuente y permitir que tu cuerpo se adapte a un ritmo", dice Brodie. "Elige lo que funcione mejor para ti, mantente firme y sé consistente".

Y eso, explica Brodie, es más importante que cualquier pequeña diferencia observada en los estudios. "La consistencia es lo que nos permitirá ver los resultados. Es uno de los factores principales del entrenamiento de fuerza: sin importar nada, debes ejercer una presión constante sobre el cuerpo para ver resultados. Si te esfuerzas en ser consistente con tu entrenamiento, te irá mucho mejor que si te la pasas batallando por tratar de entrenar en un horario que no es el indicado para ti.
http://www.menshealthlatam.com/fitness/17/11/14/cual-es-el-mejor-horario-para-entrenar.html

jueves, 28 de diciembre de 2017

ESTAS SON LAS MEJORES APPS PARA ENTRENAR



Tu smartphone puede ser un gran aliado para alcanzar tus objetivos fitness.
Si sólo usas tu celular para registrar tus pasos diarios y ritmo cardiaco, lamentamos decirte que estás desperdiciando todo su potencial. Gracias a la fiebre de las apps, ahora cada vez hay más herramientas tecnológicas que pueden ayudarte a conseguir tus objetivos fitness. Te traemos una lista de nuestras aplicaciones favoritas para entrenar.

Entrenamiento en 7 minutos
Es la app perfecta, si lo que quieres es un entrenamiento de intensidad y tienes poco tiempo disponible. Durante 7 minutos se realizan 13 ejercicios con 30 segundos de duración y 10 de reposo entre ellos. Puedes elegir la parte del cuerpo que vas a trabajar y complementar tu rutina diaria

Reto deportivo 30 días
En esta aplicación te enfrentas a un reto nuevo cada cinco semanas. Tiene objetivos diarios y mensuales (de 30 días) para fortalecer partes del cuerpo específicas o todo el cuerpo. También tiene recordatorios para que no te saltes ni un día, así como guías y videos para realizar los ejercicios sin lesionarte.

Personal trainer: Gym Workout
Se trata de un entrenador personal que te pondrá diferentes rutinas para cada parte del cuerpo. Cuenta con ejercicios con máquinas y pesas explicados con fotos y videos.

Sworkit lite
Su lema es “sin aparatos, sin excusas” y en donde la única herramienta para realizar el ejercicio es el mismo cuerpo. Esta app divide sus ejercicios en 4 bloques: fuerza, aeróbicos, estiramientos y yoga. Dentro de ellas podemos elegir la parte del cuerpo que queremos ejercitar y los minutos de actividad. Nos gusta porque te da la libertad de personalizar tu rutina de acuerdo a tus metas.

Fitness & Bodybuilding
Esta app cuenta con una amplia serie de ejercicios para poder trabajar todas y cada uno de las partes de tu cuerpo. Puedes elegir el número de días por semana que vas a entrenar y el nivel de entrenamiento. Para la mayoría de ellos necesitarás solamente un par de pesas.


Te recomendamos probar todas y elegir la que más se adecue a tus necesidades. Recuerda que tu celular tiene que correr bien y rápido para que las apps funciones al 100. Si el tuyo se traba cada que abres Facebook, deberías pensar en cambiarlo. Checa el catálogo de Coppel y  renueva smartphone ya. ¡Celulares para todos, celulares para ti!
http://www.menshealthlatam.com/estilo-y-grooming/17/12/22/las-mejores-apps-para-tu-entrenamiento

domingo, 17 de septiembre de 2017

BENEFICIOS DE CORRE EN AYUNAS

DOS GRANDES BENEFICIOS DE CORRER EN AYUNAS

Correr en ayunas es un tópico sobre el cuál existen opiniones contrapuestas en el mundo del running.
Para nosotros, correr en ayunas es una herramienta válida dentro de un plan de entrenamiento y por ello solemos practicarlo.
Así, para aquellos corredores que entrenan para un medio maratón o un maratón, realizar algunos entrenamientos en ayunas es recomendado, ya que en distancias cómo estas, las reservas de glucógeno tenderán a agotarse y es importante estar “acostumbrados” a correr sin ellas.
Es decir que, correr en ayunas en algunos de los entrenamientos para estas distancias serviría para acostumbrar al cuerpo a funcionar con carencia de energía, hacer que el cuerpo, llegado el caso, sepa tirar de grasas cuando el glucógeno escasea.
Sin embargo, los beneficios de correr en ayunas no se limitan a corredores de largas distancias, y por ello a continuación te contaremos dos grandes beneficios para tu salud.

DOS GRANDES BENEFICIOS DE CORRER EN AYUNAS

– MEJORA LA SENSIBILIDAD A LA INSULINA

La glucosa es un carbohidrato, y el azúcar simple que utiliza el cuerpo humano cómo una fuente de energía.
Cuando los carbohidratos que consumimos son digeridos, la glucosa ingresa al torrente sanguíneo y al ser detectada por el páncreas, libera la insulina necesaria para sacarlos de la sangre y llevarlos a los órganos donde hace falta o almacenarlos. 
La  insulina es la hormona que se encarga de sacar la glucosa fuera del flujo sanguíneo y llevarla dentro de las células de los órganos para que funcione cómo energía o se almacene como grasa.
El problema es que comer demasiado y demasiado a menudo,  nos puede hacer más resistentes a los efectos de la insulina.
Una sensibilidad baja a la insulina, aumenta el riesgo de enfermedades cardíacas, cáncer y contribuye a que sea más difícil perder grasa corporal.
Por el contrario, cuanto mas sensible a la insulina seas, mayor será la capacidad de que el lo tanto, necesitamos que nuestras células hepáticas y musculares sean lo más sensibles posible a la insulina para poder recibir el máximo de glucosa, ser almacenada y utilizada de la forma más eficiente.
El ayuno intermitente colabora a mejorar la sensibilidad a la insulina, y realizar algunos entrenamientos en ayunas puede mejorar los resultados.
Así, en un Estudio se detectaron mejoras en la sensibilidad a la insulina entrenando cuatro veces a la semana en ayunas (combinando bicicleta y running) y la realización de una dieta rica.
– MAYORES RESERVAS DE GLUCÓGENO
El segundo beneficio de correr en ayunas para tu salud y rendimiento, es la capacidad de aumentar las reservas de glucógeno muscular.
La glucogénesis es la manera de tu cuerpo de almacenar la glucosa en forma de un polisacárido llamado glucógeno.
El glucógeno muscular sirve únicamente para uso local por lo que solo puede ser utilizado como energía por el músculo donde se encuentra depositado; cuanto necesitas energía el glucógeno se degrada nuevamente a glucosa que queda disponible para el metabolismo energético.
La capacidad de los músculos de almacenar glucógeno depende de factores como la alimentación  y entrenamiento (junto a otros factores), pero algunos Estudios han determinado que pueden llegar a tener depositado el equivalente entre 80/144 kcal por kilogramo.
Así, en un corredor de 70 kilogramos, con un 45% de su peso correspondiente a la masa muscular total  y la mitad de ella en las piernas, puede almacenar aproximadamente 310/570 gramos de carbohidratos lo que equivale a entre 1250 y 2270 kcal de glucógeno depositado en las piernas.
En cuanto al entrenamiento en ayunas y la mayor capacidad de almacenamiento de glucógeno, un Estudio de cuatro semanas rodando en bicicleta  observó un incremento significativo de la cantidad de glucógeno muscular.
El Estudio fue realizado durante cuatro semanas, donde los participantes rodaron bicicleta 25 minutos la primer semana, 50 minutos la segunda, 75 minutos la tercera y 100 minutos la cuarta.
En cada semana, los participantes realizaron 5 entrenamientos en ayunas, y además de mejoras en la cantidad de glucógeno muscular, los investigadores señalaron una mejora del VO2max (es la capacidad del cuerpo humano para transportar y usar oxígeno para producir energía en un período de tiempo determinado).
https://runfitners.com/beneficios-correr-ayunas/?utm_content=buffer1a970&utm_medium=social&utm_source=facebook.com&utm_campaign=buffer

lunes, 28 de agosto de 2017

¿ EN QUÉ MOMENTO TE CONVIERTES EN RUNNER?

¿En qué momento te conviertes en runner?

Por carreraspopulares.com - 27/08/2017
Bueno, quien dice “runner” dice “corredor/a”, o “atleta popular”. Llámalo como quieras, pero estaremos todos de acuerdo en que tu afición a correr es ahora parte de tu vida. Cada uno fija sus niveles, los hay que se apuntan a todas las carreras que pueden cada fin de semana, y luego están los que salen a correr 2-3 veces por semana para mantenerse en forma y no necesitan más.

Sin embargo, todos nos sentimos como parte de una comunidad. Es en parte la razón por la que estás leyendo este artículo, probablemente seas asiduo a nuestro [ calendario de carreras ], o tal vez nos sigas en redes sociales para estar al día de la actualidad del mundo del atletismo popular. Y seguramente buscas información sobre los temas que te interesan relacionados con la carrera a pie: información sobre equipación, lesiones, consejos de entrenamiento... Reconócelo: eres runner (o corredor/a, o atleta popular). Ya no hay vuelta atrás. 
¿Cuándo empieza todo?

Si tuvieras que indicar ese momento en el que todo cambio, en el que te uniste a esta tribu que somos los corredores, ¿cuál sería? 

Cuando te apuntas a tu primera carrera. Hacer el acto de buscar una carrera que te gusta, acudir a su página web y gastarte una pequeña cantidad económica en un dorsal requiere, como mínimo, un poco de afición. ¿El runner es aquel que ha decidido correr su primera carrera y que ha adquirido el compromiso de hacerlo mediante el pago de la inscripción?

Cuando la corres. Aunque, si hay un hecho que marca nuestra vida como runners, es cruzar por primera vez una línea de meta. ¿Es tu caso? ¿El día que acabaste tu primera carrera decidiste que ya no lo ibas a dejar?

La primera vez que superas un límite. Hay quien decide que va a continuar corriendo cuando ve que es capaz de seguir corriendo hasta un límite determinado, que podría estar indicado en distancia (5, 10 kilómetros...) o en tiempo (la primera vez que superas la media hora corriendo, o una hora...)

Cuando te apuntas a un club de running. Otro punto determinante es cuando decides dar el paso y apuntarte a un club o grupo de entrenamiento. El compañerismo de otros corredores y el apoyo y consejo de un entrenador profesional es vital para sentirte parte de esta historia.
Con tu primera lesión. Hay quien dice, en cambio, que cuando se lesionó por primera vez es cuando se sintió de verdad corredor, ya que cuando eso pasa, tu faceta de corredor se ve reflejada en tu vida diaria, y ese dolorcito es el que te recuerda a cada momento que tu afición es más que una afición. Para algunos, las primeras agujetas son equivalentes en este caso.

Cuando cambias planes nocturnos por carreras diurnas. Para distinguir a un buen runner, hay algo que no falla. Y es que preferimos salir a correr por la mañana que salir de fiesta por la noche. O, si salimos, se nos reconoce porque tomamos refrescos deportivos o agua: “no, es que mañana me toca tirada larga”.

-Cuando tus amigos “no-runners” te lo dicen. Si tus amigos que no corren emplean expresiones como “ya estás otra vez con las carreras” o “¿te vas con sus amiguitos runners?, probablemente es que te hayas convertido en un runner.

Como ves, es difícil señalar el punto en el que nos pasamos al “otro lado”. Puede que fuera un punto de los anteriores, otro diferente o todos a la vez. Aunque hay algo que está muy claro: nos hemos pasado para quedarnos.
http://www.carreraspopulares.com/noticia/en-que-momento-te-conviertes-en-runner

domingo, 27 de agosto de 2017

sábado, 11 de marzo de 2017

LA RUTINA DE EJERCICIO MÁS CORTA POSIBLE

La rutina de ejercicio más corta posible 
Por GRETCHEN REYNOLDS 2 de febrero de 2017 

Las rutinas muy cortas de ejercicios son uno de los temas favoritos de esta columna. He escrito sobre ejercicios de siete, seis, cuatro e incluso un minuto. Son atractivas porque requieren muy poco tiempo pero también exigen un máximo de esfuerzo. Martin Gibala es el científico al que más le debemos agradecer por la popularidad del ejercicio muy breve pero también muy intenso. 

Todos esos ejercicios se desarrollan basados en el concepto de un entrenamiento de intervalos de gran intensidad, en los que te esfuerzas hasta quedar exhausto durante un breve periodo de minutos o segundos; luego descansas y te recuperas antes de repetir el intervalo intenso. 

Desde hace mucho, los atletas han recurrido a las sesiones de intervalos como parte de un variado programa de entrenamiento semanal para mejorar su competitividad. Sin embargo, Gibala, un profesor de kinesiología en la Universidad McMaster en Hamilton, Ontario, ha popularizado la idea de que podemos confiar en los intervalos de gran intensidad como único ejercicio, y mejorar nuestra salud y condición física haciéndolo solo unas cuantas veces. 

Desde 2004, ha publicado numerosos estudios sobre los potentes efectos de los intervalos. Quizá el más importante e ilustrativo fue un experimento de 2014 sobre el que escribí en su momento. En ese momento, Gibala y sus colegas le pidieron a hombres y mujeres sedentarios que realizaran tres intervalos de 20 segundos en una bicicleta fija pedaleando tan rápido como pudieran, con periodos de pedaleo suave y lento entre cada intervalo. 

Este era el ejercicio de un minuto. Después de seis semanas de realizar tres de estas sesiones a la semana, para un total de 18 minutos de ejercicio intenso y periodos un poco más largos de ejercicio menos intenso, los voluntarios estaban significativamente más sanos y tenían una mayor condición aeróbica, con mejores niveles de presión arterial y salud muscular. 

El autor de esta columna sobre la ciencia del entrenamiento de intervalos de gran intensidad, que los científicos encuentran tan efectivo como un entrenamiento de resistencia más largo. 
Gracias a los estudios de Gibala, la mayoría de las semanas practico algún tipo de entrenamiento por intervalos. Ya no tengo la excusa de dejar de hacer ejercicio por estar muy ocupada. Ahora Gibala escribió un nuevo libro, The One-Minute Workout (en coautoría con Christopher Shulgan), que pronto saldrá a la venta. En ese volumen detalla su investigación y presenta distintos ejercicios de entrenamiento de intervalos de gran intensidad, además de la versión de un minuto. 

Después de leer el libro (sobre el que escribí una reseña), hablé por teléfono con Gibala y estos son algunos fragmentos de nuestra conversación. Siempre que escribo sobre el entrenamiento de intervalos de gran intensidad (HIIT, por su sigla en inglés), la gente me pregunta si realmente es mejor que los tipos más tradicionales de ejercicio. ¿Es así? “Mejor” es una palabra con mucha carga. No creo que hayamos probado que un tipo de ejercicio sea sustancialmente mejor que otro desde una perspectiva fisiológica. Ambos mejoran la salud y la condición física, pero uno es más eficiente en cuanto al tiempo. 

Entonces, si el problema es de tiempo, el HIIT es la opción más adecuada. Creo que casi cualquiera puede encontrar algunos minutos al día para un ejercicio corto de intervalos. La mayoría de las rutinas que describe en su libro incluyen bicicletas fijas, lo que por lo general implica ser miembro de un gimnasio, y no todo el mundo lo es. ¿Pueden adaptarse otro tipo de actividades al HIIT? Por supuesto. 

Eso es lo genial del entrenamiento a intervalos. Solo requiere que, durante un breve periodo de tiempo, te esfuerces más allá de tu zona de confort. No tienes que alcanzar ningún porcentaje establecido de ritmo cardiaco ni nada parecido. Solo necesitas sentir una incomodidad breve. Puedes conseguirlo corriendo rápido hacia el siguiente poste mientras vas por el camino o acelerando el ritmo mientras caminas. 

En el libro, describimos cómo los distintos tipos de ejercicio pueden usarse como HIIT. Incluso hemos mostrado que puedes realizar un programa de HIIT muy efectivo en el descanso de una escalera durante tu hora de comida. Otra pregunta que escucho a menudo es sobre la pérdida de peso. Con esas sesiones tan cortas, ¿el HIIT quema muchas calorías? En general el ejercicio no contribuye mucho a la pérdida de peso. A la gente no le gusta escuchar eso, pero es verdad. 

Es mucho más fácil reducir las calorías en la dieta que quemar muchas de ellas con ejercicio de cualquier tipo. Con el HIIT, hay cierta evidencia de que desarrollas una ligera quema metabólica posterior, lo que quiere decir que hasta 24 horas después de la sesión quemas un poco más de calorías que si no te hubieras ejercitado. Pero las cifras son pequeñas, así que es mejor comer menos si la meta es bajar de peso. ¿Un minuto es el ejercicio HIIT más corto posible o pronto estaré escribiendo de un ejercicio de 30 segundos? Creo que un minuto podría ser el límite. 

Todavía estamos buscando el punto óptimo en términos de qué tan poco esfuerzo intenso puede hacer la gente y conseguir beneficios significativos para su salud y condición física. Hasta ahora, parece que tres repeticiones de intervalos de 20 segundos es lo mínimo efectivo, pero seguimos investigando. ¿Cuál es su rutina de ejercicio? Hago algo de ejercicio físico todos los días, y no todo es HIIT. Participo en un juego de hockey a la semana pero mi vida es muy ocupada. 

Mi esposa trabaja y tenemos niños pequeños, así que la mayor parte del tiempo se trata de intervalos, a veces en bicicleta fija, otras en distintos aparatos en mi sótano. Hago flexiones de brazos y lagartijas a alta velocidad. Soy como cualquier otra persona. Hago tanto ejercicio como puedo, cuando puedo, y ese es mi mejor consejo.
https://www.nytimes.com/es/2017/02/02/la-rutina-de-ejercicios-mas-corta-posible/

domingo, 13 de noviembre de 2016

¿QUÉ TIPO DE ENTRENAMIENTO PUEDES HACER?

Por Rodrigo Borrego (Morath) -

No todo en la vida del corredor de media – larga distancia es entrenar mediante carrera continua y tampoco es necesario matarse a series si se preparan distancias más cortas (hasta 10K) sino que hay mucho más tipos de entrenamiento. Tenemos infinidad de opciones que podemos introducir en nuestra vida deportiva, tanto si tenemos objetivos de batir una distancia o una marca como si simplemente queremos hacer deporte salud. Es más que conveniente hacer ambos entrenamientos (carrera continua y series) pero, con un poquito de imaginación seguro que podemos hacerlas más entretenidas y, añadiendo algunas cosas adicionales, seguro que enriquecemos esos entrenamientos y conseguimos mejorar y disfrutar más. En este vídeo-artículo os hacemos un conjunto de propuestas que esperamos que os amplíen esa visión del entrenamiento. ¿Os parecen útiles? ¿Creéis que merecen la pena o que son una pérdida de tiempo y que es mejor meter cuantas más horas y kilómetros mejor y matarse haciendo series a todo lo que nos da el cuerpo? Estaríamos encantados de conocer vuestra opinión. Por cierto, en la sección de Entrenamiento también tenéis multitud de artículos y planes a los que os recomendamos echarle un vistazo porque es probable que descubráis ejercicios, planes de entrenamiento y otras cosas interesantes. 

Cambios de ritmo: series, fartleks, fartleks a la canción 

El trabajo con cambios de ritmo es indispensable, incluso para el que va a hacer pruebas de ultradistancia o a salir al trote borriquero de charla con los coleguillas. Los “achuchones temporales” que le damos al cuerpo vienen genial para que se acostumbre, no sólo a ir a esos ritmos, sino a “limpiar” los residuos que vamos generando al hacer deporte y a regenerarse con mayor celeridad. A estas cualidades le sacamos mucho más rendimiento del que pensáis porque, ¿qué pasa cuando os encontráis en una cuestaca? ¿Qué pasa si tenéis que salir dos días seguidos? ¿Y cuando os echáis un partidillo de fútbol con los compañeros del trabajo? En todos esos casos, estáis haciendo cambios de ritmo o estáis requiriendo al cuerpo que entrene sin haber recuperado completamente así que, ¿por qué no trabajarlo un poco? Y no me refiero a que os paséis al “mejor calidad que cantidad” o que os matéis a hacer las típicas series de 1000 o de 400 metros sino a que juguéis un poco, incluso de formas un tanto anárquicas. ¿Qué hay de un “fartlek a la canción”? Te pones tu música favorita y tratas de acoplar tu zancada a las pulsaciones por minuto de la canción y tratar de mantenerla independientemente de cómo sea el perfil por el que vas (puede picar mucho tanto para arriba como para abajo, te lo aseguro). ¿O por qué no coger una frecuencia de zancada determinada (por ejemplo, el clásico 180 pasos por minuto) y tratar de mantenerlo aunque haya curvas, subidas, bajadas… ¿Y tratar de mantener el mismo ritmo en llano y en subida? ¿O hacer apretones en las subiditas en el típico recorrido sube – baja? Como veis, opciones mil o más y no siempre pautadas sino que podéis amoldaros a mil condiciones externas, sólo es cosa de tener un poco de originalidad. Que todo esto no es matemático, cierto pero ¿acaso no es entretenido y variado? Pues una cosa por la otra. 

Multideporte 

Tranquilos, que no hace falta que os paséis todos al triatlón o al duatlón sino que me refiero, simplemente, a introducir otros deportes o modalidades deportivas en tu vida. ¿Te gusta la bicicleta? Pues ponte una sesioncilla a la semana o cada dos semanas, te lo pasarás teta. Si es de carretera, seguro que le metes un montón de horas dándole caña al corazón y a los músculos y hay muy poco impacto. Y si es de montaña, ojito a cómo ejercitarás la habilidad y los apretones que le darás al cuerpo. ¿Prefieres la montaña? Sal a patear un día con la gente que conozcas aficionada al trekking, fijo que el primer día acabas muerto con dolores de espalda por la falta de costumbre de llevar mochila o te dolerán los muslos de levantar hacia delante las piernas en las subidas, o cargarás los gemelos… ¿no te sirve todo eso para correr? ¿Deportes de raqueta? Uy, claro, ninguno está contraindicado, da igual que sea frontenis, tenis de mesa, pádel, tenis… En todos trabajas nuevos grupos musculares. ¿Natación, escalada, remo, spinning, aerobicós…? Nuevamente, mil opciones, haz aquello que más te motive y a todo le sacarás rendimiento. Sí, incluso al aerobic o la zumba, eso también cuenta como multideporte. 

 Fuerza 

Ale, venga, todos a ponernos mazaos… ¡No, no, espera! Que no va por ahí la cosa. Hay que tener fuerza, mucha, pero corriendo no buscamos tanto la fuerza máxima como la fuerza resistencia o, al menos, para lo que hacemos la mayoría. Para que el cuerpo aguante el millón de pasos que vamos a dar hace falta que las piernas estén fuertes y aguanten mucho rato. Para que esas piernas puedan hacer su trabajo hace falta que también aguanten la cintura, espalda, brazos, cuello… ¿Todavía crees que no necesitas trabajar la fuerza? Ya sabes, la próxima vez que te digan de ir al gimnasio, no pienses sólo en el spinning por la cosa de hacer trabajo aeróbico sino que mira hacia donde están los bosus, fitballs, pesas rusas, mancuernas, TRX… Y, si puedes, pide asesoramiento a los monitores. Seguro que te cargas de unas buenas agujetas en las primeras sesiones pero, poco a poco, irán bajando y le sacarás rendimiento porque correrás mejor y tendrás menos problemas al correr. 

Variedad 

“En la variedad está el gusto” según dicen y este podría ser el consejo resumen de todos los anteriores porque, si os fijáis, al final es lo que os proponemos: varía el tipo de entrenamiento, el deporte que practicas, las zonas que trabajas, etc. Si estás siempre repitiendo lo mismo, te hastías, incluso mejorando y ya no te digo si encima te estancas o tienes una lesión porque, en esos casos, el riesgo de abandono es muy grande. Sin embargo, si eres capaz de hacer más que correr de manera continua o hacer series, disfrutarás más y eso redunda, en última instancia, en una mejora de tu salud, ánimo y tiempos. 

http://www.foroatletismo.com/entrenamiento/tipos-entrenamiento-running/?utm_content=bufferfac57&utm_medium=social&utm_source=facebook.com&utm_campaign=buffer

domingo, 23 de octubre de 2016

ENTRENAMIENTO DE FUERZA EN NIÑOS

Tres grandes revisiones actuales, una Internacional (2014), otra Española (2015), y el posicionamiento del ACSM (2016), Colegio americano de medicina del deporte, marcan las pautas a seguir en el entrenamiento de fuerza en jóvenes, niños y adolescentes. 

¿Sabes cómo deben entrenar tus hijos, sobrinos o hermanos? Establecemos una guía actual y científica sobre el entrenamiento de fuerza en niños y adolescentes como referencia para los padres. Todo lo que deben saber para cuidar su salud y su calidad de vida futura. 

Evidencia científica en niños y adolescentes 

La evidencia científica de estos últimos años apoya la participación regular en el entrenamiento de fuerza en los jóvenes con el fin de reforzar la salud y las adaptaciones físicas, y mejorar la condición física y el rendimiento deportivo. Existe un mayor apoyo para el uso del entrenamiento de fuerza en los jóvenes, siempre y cuando estos programas sean planificados y supervisados por profesionales cualificados y mientras sean adaptados y coherentes con las necesidades, metas, capacidades y habilidades de niños y adolescentes. 

 Beneficios del entrenamiento de fuerza 

Los estudios científicos de las revisiones mencionadas han indicado que varias formas de ejercicio de fuerza pueden producir mejoras significativas en el rendimiento en fuerza muscular, producción de potencia muscular, velocidad de carrera, rapidez en los cambios de dirección, y en el rendimiento motor en general en jóvenes. Las mayores mejoras se dan en los sujetos más jóvenes y desentrenados.  

Desde la perspectiva de la salud, la evidencia indica que el entrenamiento de fuerza puede causar alteraciones positivas en la composición corporal total, desarrollo muscular, reducción en la grasa corporal, mejorar la sensibilidad a la insulina de la función cardiaca en los niños y adolescentes obesos. También se ha demostrado que la participación regular en un programa de ejercicio apropiadamente diseñado que incluya entrenamiento de fuerza, puede mejorar la densidad mineral ósea, la salud esquelética, y probablemente reducir el riesgo de lesiones deportivas en los deportistas juveniles (niños -hasta 11 o 13 años- y adolescentes -12 a 18 años en chicas y 14 a 18 años en chicos-). 

Existe un riesgo similar o menor que el asumido para otras actividades deportivas y recreativas practicadas habitualmente a esas mismas edades. Deben ser vistos como un componente esencial de los programas de entrenamiento de preparación para jóvenes deportistas con aspiraciones. También, produce una influencia favorable en el bienestar psicológico de los jóvenes en edad escolar, su estado de ánimo y la imagen de sí mismos, mientras la auto-superación y el disfrute sigan siendo el motor en el programa de entrenamiento. Istock 36036740 Medium Baja participación actual en la actividad física 

Recomendaciones mundiales sobre actividad física en jóvenes sugieren que los niños y adolescentes deben acumular por lo menos 60 minutos de actividad física moderada a vigorosa.

LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS) Y OTRAS AGENCIAS PÚBLICAS INCLUYEN AHORA LOS EJERCICIOS DE FUERZA COMO PARTE DE SUS DIRECTRICES SOBRE LA ACTIVIDAD FÍSICA PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES. Sin embargo, hay evidencia reciente que indica que los niveles de fuerza muscular entre jóvenes de edad escolar están disminuyendo. Los jóvenes que no participan en actividades que mejoran la fuerza muscular y las habilidades motrices de manera temprana pueden tener un mayor riesgo de situaciones negativas para la salud a lo largo de su vida. La importancia de la educación eficaz por profesionales cualificados es esencial, ya que las experiencias positivas en educación física a temprana edad se asocian con la actividad física durante el resto de la vida. ¡EL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA NO PERJUDICA EL CRECIMIENTO DE LOS NIÑOS, NI SU ESTATURA FINAL! 

Mitos del entrenamiento de fuerza en niños 

1) El entrenamiento de la fuerza perjudica el crecimiento de los niños: no hay evidencia científica de que detendrá el crecimiento de los niños o dañará las placas de crecimiento en desarrollo. Todo lo contrario, tendrá una influencia favorable sobre el crecimiento del hueso y su desarrollo. 

2) El entrenamiento de la fuerza es inseguro para los niños: los riesgos no son mayores en comparación con otras actividades recreacionales y deportivas. Es necesario un personal cualificado y la ejecución técnica correcta, así como un ratio bajo 1:10 entre entrenador:deportistas. 

3) Los jóvenes necesitan al menos 12 años para levantar pesos: no hay una edad mínima de participación, pero cuando los jóvenes están preparados para la participación deportiva, sobre los 7 u 8 años, están preparados para entrenar fuerza. Pueden beneficiar a los jóvenes de todas las edades, incluyendo niños de 5-6 años de edad. 

4) Las niñas desarrollarán grandes músculos si levantan pesos: las ganancias inducidas por el entrenamiento durante la infancia son fundamentalmente debidas a las adaptaciones neuromusculares y al desarrollo motor de habilidades. 

5) El entrenamiento de la fuerza es sólo para jóvenes deportistas: ofrece salud y mejora del fitness para todos los niños y adolescentes como hemos visto anteriormente en los beneficios. Istock 89866819 Medium 

Prescripción del entrenamiento de fuerza 

 Debido a las grandes diferencias en crecimiento y maduración, los niños y adolescentes de la misma edad cronológica pueden variar notablemente en su edad biológica (hasta 4-5 años), y, en consecuencia, las clasificaciones por grupos de edad no son aconsejables, y si por maduración biológica y competencia motriz. En cuanto a la diferencia de fuerza por sexos, es en la adolescencia cuando las diferencias de tamaño muscular permiten que los chicos superen a las chicas en valores absolutos. La prescripción del entrenamiento de fuerza debe basarse en los años de entrenamiento, la competencia en las habilidades motrices, la capacidad técnica y los niveles de fuerza existentes. 

Los profesionales cualificados también deben considerar la edad biológica y el nivel de madurez psicosocial del niño o adolescente. El enfoque principal del entrenamiento de fuerza en la juventud debe ser el desarrollo de la habilidad técnica y la competencia para llevar a cabo una variedad de ejercicios de entrenamiento de fuerza con la intensidad y volumen adecuados, al tiempo que se proporciona a los jóvenes la oportunidad de participar en programas que sean seguros, eficaces y agradables. 

Debe basarse en la mejora de la fuerza muscular, la función y el control, en lugar de tratar de hacer aumentos sustanciales en el tamaño del músculo. Opiniones de expertos consideran que la actividad física entre los niños y jóvenes más obesos, y menos motrizmente competentes, no deberían comenzar por entrenamientos prolongados aeróbicos o por competiciones deportivas, sino por entrenamiento de fuerza para evitar lesiones por sobrecarga debido a su peso corporal. Los programas más eficaces duran más de ocho semanas. "LAS CLASIFICACIONES POR GRUPOS DE EDAD NO SON ACONSEJABLES, Y SI POR MADURACIÓN BIOLÓGICA Y COMPETENCIA MOTRIZ" 

¿Se puede entrenar con pesas en niños? 

Si, el trabajo de pesas es adecuado y beneficioso para desarrollar la fuerza en niños y adolescentes siempre que cumpla estos requisitos: 
 1. se seleccionan los ejercicios, 
 2. la carga de trabajo, 
 3. se calienta adecuadamente, 
 4. se domina la técnica de ejecución, 
 5. se dispone de suficiente estabilidad y flexibilidad, 
 6. se permanece concentrado en la sesión, 
 7. si la estructura del entrenamiento es correcta y, 
 8. El equipamiento está en buenas condiciones y adaptado. Establecemos una guía actual y científica sobre el entrenamiento de fuerza en niños y adolescentes como referencia para los profesionales de la Educación Física y del Deporte que trabajan con niños. Todo lo que se sabe a día de hoy sobre este tema para ser eficiente, seguro y evitar lesiones y problemas con los niños que entrenamos y educamos. 

Existen tres grandes revisiones actuales sobre entrenamiento de fuerza en jóvenes, niños y adolescentes: una Internacional (2014), otra Española (2015), y el posicionamiento del ACSM (2016), Colegio americano de medicina del deporte, ¿Sabes cómo deben entrenar tus alumnos de E.F. o deportistas jóvenes de los diferentes deportes? Diseña las rutinas más adecuadas para ellos, con la tranquilidad de tener la ciencia e tu lado. Componente del entrenamiento de fuerza en niños y adolescentes (dinámica de cargas) 

 Selección de los ejercicios 

Mientras los equipos de tamaño infantil facilitan la ejecución de la técnica correcta, los medios disponibles más aconsejables en estas edades son el peso corporal, las máquinas de pesas, los pesos libres (barras y mancuernas), las gomas de resistencia elástica y los balones medicinales. En este sentido, la selección de la modalidad de carga depende de la habilidad técnica, medidas antropométricas y nivel inicial de forma física del niño, nivel de experiencia del entrenador, objetivo general, y la disponibilidad de equipos. 

En general, la Progresión de ejercicios más recomendable es: Autocarga progresando hacia el peso libre. Los ejercicios de fuerza muscular y de habilidades motrices básicas, progresando hacia cualidades dinámicas con entrenamiento multiarticular de peso libre (pesas y pliometría), para terminar con ejercicios más avanzados en coordinación y fuerza (halterofilia con equipos modificados y cargas externas livianas). 

 Los ejercicios más simples, en situaciones de mayor estabilidad externa (máquinas de placas) deben progresar a ejercicios relativamente inestables y más complejos (pesos libres o balones medicinales). ES NECESARIO EN ESTAS EDADES, ELEGIR EJERCICIOS VARIADOS, MOTIVANTES Y DIVERTIDOS. Dichos ejercicios deben tener una implicación equilibrada de los grupos musculares principales de todo el cuerpo, con prioridad a la musculatura estabilizadora del Core. 

Por último, el orden de ejecución será el siguiente: 
Ejercicios de mayor complejidad técnica y producción de potencia (levantamientos olímpicos o ejercicios secuenciales y pliométricos). 
Ejercicios para grupos musculares grandes y centrales (poliarticulares), antes que para grupos musculares pequeños y periféricos (monoarticulares).  
Organizarse en función de los objetivos. 

Aprendizaje de ejercicios siempre sin fatiga y al inicio de la sesión. LOS EQUIPOS DE TAMAÑO INFANTIL SON UNA PIEZA CLAVE YA QUE FACILITAN LA EJECUCIÓN DE LA TÉCNICA CORRECTA Istock 60124860 Medium 

Volumen de entrenamiento 

El nº de series/ejercicio depende de la experiencia de los niños: 

Sin experiencia previa: 1-2 series. Con experiencia acumulada: 3-4 series. El número de ejercicios dependerá de los objetivos y la experiencia, siendo entre 3 y 8 ejercicios por sesión y mediante entrenamientos de cuerpo entero (Fullbody) varias veces por semana. Intensidad de entrenamiento 
El umbral mínimo de entrenamiento estará situado alrededor del 50% de 1RM (repetición máxima). Sin experiencia: la intensidad será baja o moderada, menor o igual al 60% RM con ejercicios multiarticulares y generales. Con pocas repeticiones, entre 1-3 para asegurar una técnica exquisita y con un feedback inmediato. 

Experiencia media: la intensidad será de baja a moderada, menor o igual al 80% de 1RM. El número de repeticiones intermedias, entre 6-12. 

Avanzados: emplearán de forma ondulatoria fases periódicas de repeticiones más bajas (menor o igual a 6) y mayores pesos (>85% de 1RM). Es importante señalar que no es necesario programar utilizando el % de 1RM, es mejor hacerlo con las franjas de repeticiones apropiadas y establecer la carga máxima adecuada y segura para esa franja de repeticiones. 

Nº de repeticiones según el tipo de ejercicio: Los ejercicios tradicionales de gimnasio: 6-15 repeticiones (con menos repeticiones los multiarticulares y con más repeticiones los monoarticulares). 
Los ejercicios explosivos: menos de 6 repeticiones. NUNCA SE RECOMIENDA REALIZAR EL MÁXIMO NÚMERO DE REPETICIONES POR SERIE. Cuando se realice el nº de repeticiones programado con seguridad y calidad técnica se puede aumentar el peso entre el 5 y 10% de forma progresiva. 

Respecto a la evaluación de la fuerza y potencia máxima de niños y adolescentes es segura y precisa cuando se utilizan protocolos estandarizados y controlados por profesionales cualificados. Para valorar la intensidad se pueden utilizar las escalas de esfuerzo percibido o percepción del esfuerzo (RPE) aconsejando un intervalo entre 3-7 al finalizar cada serie según la experiencia del joven: nivel de 3-4 en nóveles, y niveles de 5-7 en avanzados. Img 6942 Intervalos de descanso (densidad) 

En iniciación con intensidad moderada, es adecuado descansos de 1 minuto. En niños expertos con mayor intensidad, las recuperaciones de 2-3 minutos serán más beneficiosas.  

Velocidad de repetición 

En fases de aprendizaje técnico de nuevos ejercicios, y en sujetos jóvenes sin experiencia, las velocidades serán moderadas y las cargas bajas. 

Sin embargo, a mayor experiencia deportiva, se realizará el gesto técnico tan rápido como sea posible. 

Frecuencia de entrenamiento 

 Se recomiendan 2-3 sesiones por semana en días no consecutivos. Esta frecuencia de entrenamiento se incrementará en jóvenes atletas de deportes de competición mediante un seguimiento cercano, para evitar el sobre-entrenamiento. Img 6938 

Metodología de entrenamiento 

Se utilizan las progresiones verticales, con organización circular como los clásicos "circuitos generales". No hay necesidad de utilizar progresiones horizontales con series uniformes propias del entrenamiento de fuerza tradicional de gimnasio, salvo en jóvenes avanzados. 

Pedagogía e instrucción técnica 

Es muy útil utilizar Listas de control de cada ejercicio para dar un feedback preciso e inmediato. Siendo ideal la construcción de las listas con aspectos técnicos a observar, y errores comunes a evitar. Img 694

Pautas importantes finales 

Evitar o minimizar los ejercicios que supongan una excesiva carga o estrés compresivo y cizalla para la columna vertebral. No realizar los ejercicios de hombro y columna en todo el rango articular posible por correr el riesgo de lesión estructural. Fortalecer la musculatura extensora de la columna vertebral (dorsales, lumbares, espinales) y la del tronco: abdominales, junto a los glúteos para “construir” una buena postura corporal. Realizar con frecuencia diaria ejercicios que descarguen la columna. 

La supervisión de profesionales cualificados en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte es de capital importancia para planificar y supervisar este tipo de programas. "LA SALUD NO LO ES TODO, PERO SIN ELLA TODO LO DEMAS ES NADA (SHOPENHAUER)" Istock 71310577 Medium Referencias Faigenbaum AD, McFarland JE. RESISTANCE TRAINING FOR KIDS: Right from the Start. ACSM'S Health & Fitness Journal: September/October 2016 - Volume 20 - Issue 5 - p 16–22. Lloyd RS, et al. Posicionamiento sobre el entrenamiento de fuerza en jóvenes. Consenso Internacional de 2014 (Revisión). Arch Med Deporte 2014;31(2):111-124. Peña G y col. Iniciación al entrenamiento de fuerza en edades tempranas: revisión. Rev Andal Med Deporte. Marzo 2016;9(1):41–49. Hires Referencias Faigenbaum AD, McFarland JE. RESISTANCE TRAINING FOR KIDS: Right from the Start. ACSM'S Health & Fitness Journal: September/October 2016 - Volume 20 - Issue 5 - p 16–22. Lloyd RS, et al. Posicionamiento sobre el entrenamiento de fuerza en jóvenes. Consenso Internacional de 2014 (Revisión). Arch Med Deporte 2014;31(2):111-124. Peña G y col. Iniciación al entrenamiento de fuerza en edades tempranas: revisión. Rev Andal Med Deporte. Marzo 2016;9(1):41–49. http://www.vitonica.com/musculacion/entrenamiento-de-fuerza-en-ninos-y-adolescentes-que-tipo-de-ejercicios-pueden-hacer-parte-i