Mostrando entradas con la etiqueta DIENTES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DIENTES. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de marzo de 2015

RENDIMIENTO DEPORTIVO LIGADO A LA SALUD BUCAL


La odontología deportiva es una disciplina que estudia la influencia de cada deporte en la salud bucodental y que a través del cuidado oral, posibilita una práctica más segura y placentera. 

La boca es uno de los terrenos de nuestro cuerpo que menos cuidamos, sin darnos cuenta que padecer algún tipo de enfermedad en nuestra boca puede desembocar en problemas de mayor índole en el resto del organismo, afectando directamente a otros órganos del cuerpo como al corazón, el estómago, el hígado y todo el sistema músculo esquelético, entre otros. 

Las bacterias de la boca presentes durantes las infecciones bucodentales pasan al torrente sanguíneo estando relacionadas con la disfunción eréctil, la diabetes, problemas respiratorios, musculares, articulares y/o cardiovasculares. Cada día cobra más importancia el mantenimiento de una buena salud bucodental dentro del mundo deportivo pero aun así, parece ser la menos relevante en cuanto a las revisiones periódicas a las que nos debemos de someter, sobretodo, atletas y deportistas tanto a nivel profesional como amateur. Las afecciones bucodentales actúan directa o indirectamente, alterando la puesta a punto del deportista. 

La salud física y bucal es primordial para el buen rendimiento. Por un lado, la placa bacteriana es un factor de riesgo de enfermedades cardiovasculares ya que dichas bacterias al entrar en contacto con el flujo sanguíneo puede dar pie a la formación de coágulos y causarnos un problema cardiaco, aunque la persona en cuestión esté bien de salud. Y es que las bacterias procedentes de la boca aceleran el bloqueo de las arterias. Otro aspecto a tener en cuenta, es la influencia en el rendiemiento de un deportista. Está comprobado científicamente que muchas lesiones articulares y musculares son consecuencia de focos infecciosos dentarios y/o paradentarios (tejidos circundantes al diente). Los focos sépticos son aquellos localizados en el ápice de la raíz de los dientes y zonas vecinas causados en su mayoría por caries que llegan al nervio y terminan supurando por la raíz. También se encuentran lesiones e infecciones periodontales que afectan a las encías y tejidos de soporte de los dientes como el hueso. 

En la boca se acumulan millones de bacterias (más de 500 bacterias que habitan en nuestra boca pueden ser el origen de procesos inflamatorios) muchas de ellas, exclusivas de esta región. Sobre los dientes forman la placa bacteriana, que con una higiene descuidada, da lugar a cúmulos de gérmenes causantes en muchos casos de caries y enfermedades periodontales (encía).Las bacterias de la boca producen unos mediadores inflamatorios, las prostaglandinas y las interleucinas, que se distribuyen a todo el organismo, teniendo como vehículo la sangre que provoca una verdadera siembra ya que hay vía libre para que la infección se traslade a cualquier parte del organismo. La sangre, va depositando todas estas bacterias en los músculos y en las articulaciones, produciendo una astenia manifestada por una fatiga muscular y cansancio de esfuerzo. 

Se ralentiza la contracción-relajación del músculo con pérdida de tono fibrilar, dando la sensación de fatiga e inflamación articular y dando lugar a diversas enfermedades, sobretodo en deportistas que someten a estos miembros a auténticos desgastes, siendo muy fácil que se den desgarros, dolores articulares o lesiones tendinosas con una tardía recuperación. Dado que el origen de la infección ocurre en un sitio tan distante, la persona no suele relacionarlo y pueden pasar meses, incluso años, arrastrando el dolor sin conseguir eliminarlo, cuando sería tan fácil como solucionar y curar la caries (origen), y “por arte de magia” al cabo de unas semanas el dolor muscular desaparece. 

Cada vez más, los entrenadores tienen en cuenta el cuidado de la boca de sus atletas. Es habitual que problemas en la boca conduzcan a periodos de malos resultados deportivos. Anteriormente, esto estaba dictado por la experiencia y no tenía aval científico hasta ahora, en que los estudios de biología molecular han apuntado a los mediadores inflamatorios como origen del descenso de la capacidad física, del rendimiento e incluso en muchas ocasiones puede ser motivo de baja.

Además de las dolencias musculares y articulares causadas por lesiones periodontales y cariosas, esta misma patología puede producirse también por una mala oclusión. Se calcula que un 30 % de los dolores musculares de cuello y espalda se deben a que se mastica de manera incorrecta, relacionando muy estrechamente la mordida cruzada. 

Además, la mala oclusión dental está relacionada con defectos en el equilibrio. Como venimos diciendo, está comprobado científicamente que una óptima salud bucodental mejora el rendimiento de los deportistas, sin embargo, todavía la salud bucal de un elevado número de deportistas es inferior al nivel medio de la población general. Debemos de valorar la mayor probabilidad de caries dentro de este colectivo deportivo, debido al alto consumo de hidratos de carbono y de bebidas azucaradas para rehidratarse. 

Por otra parte la ausencia de piezas dentales conlleva otras consecuencias a tener en cuenta y es que la digestión comienza en la boca, si a un deportista le falta alguna pieza dental y ésta no se reeplaza, el alimento no se tritura con normalidad lo que provoca alteraciones del aparato digestivo ya que el éstomago no trabaja correctamente, esta sometido a un exceso de trabajo, un mayor gasto de energía con una digestión más lenta. Esto desembocará en mala nutrición y en desventaja en la competición deportiva. Las afecciones cráneo mandibulares también son frecuentes en quienes se ejercitan a modo profesional y donde la ATM (articulación temporomandibular) sufre y suma microtramatismos del bruxismo, o apretamiento dental, producido por el estrés al que están sometidas estas personas, sobre todo quienes se desempeñan en alto redimiento. 

En esta misma línea, el bruxismo no sólo afectará a las piezas dentales (desgastes) sino que también provocará dolores a nivel de la musculatura de la cabeza, cuello y espalda. Me gustaría hacer un pequeño inciso en este punto sobre, la moda de las férulas que están empleando los deportistas, más visiblemente en futbolistas (por deporte popular). Sobre ellas se oyó hablar en todos los medios de comunicación, que dicen que aumentan la fuerza y la resistencia muscular. Que forma más fácil de hacer más héroes y especiales a determinadas figuras del deporte que su imagen hace “vender un iglú en el desierto de Almería”. 

Con un protector bucal, más sofisticado, de colores, más o menos llamativo pero tan solo es una férula que va a proteger ante golpes y traumatismos las piezas dentales y va a intentar no liberar la tensión y no sobrecargar la articulación temporomandibular en el momento de la competición, del partido o de la carrera.( desde siempre, hemos apretado los dientes a la hora de hacer un esfuerzo). Dejar claro que la férula no tiene poderes ni magia, solo es prevención. Metidos en faena, existen varios casos donde se demuestra que por fin la odontología deportiva se está convirtiendo en un control de salud muy importante en el rendimiento de los deportistas debido a varios antecedentes y casos que se han repetido en numerosas ocasiones.


Conocido fue el caso de un futbolista de 1ª división que sufría constantes calambres en los partidos, no los podía acabar, los gemelos no aguantaban y buscaron causas por todos los lados, hasta que en una revisión bucodental, plas!!!, caries escondidas. Arregladas las caries, arreglados los problemas musculares. 

Tanto es así, que hoy en día ante lesiones deportivas no traumáticas, muchos médicos deportivos lo primero que recomiendan es una revisión dental, antes de buscar otros orígenes. Esto nos demuestra que la alteración del sistema nervioso en un punto determinado afecta al cuerpo, a nuestro organismo como un todo. Dada es la importancia que está cobrando la odontología deportiva que una mala salud dental, impidió el traspaso millonario de un futbolista. 

El Milán se echó atrás en su acuerdo por quince millones de euros con el Oporto por el fichaje Aly Ciossokho, tras someterlo a la revisión médica previa a la firma y descubrir una malformación dental, un problema de mal oclusión, donde los dientes del maxilar superior e inferior no encajan como debieran al cerrar la boca que podría acarrearle problemas físicos más graves que afectarían directamente a su rendimiento. Los especialistas consideran que esto puede acarrear en el jugador consecuencias de naturaleza ósea y muscular sobre la columna vertebral y pubalgia fruto de una mala postura corporal. 

El F.C Barcelona tiene su propio especialista que siguió de cerca de Rivaldo desde que llegó al club catalán procedente del Deportivo. Antes, Bebeto encontró el origen de sus dolores de cabeza en su costumbre de masticar chicle en los partidos y apretar demasiado los dientes por la tensión. En este contexto nació en el año 2001 en Madrid la Sociedad Española de Odontología del Deporte (SEOD). Los especialistas advertimos que tanto la configuración de la boca como la higiene bucodental influyen directamente en el rendimiento de un deportista, con efectos como dolores de cabeza, fracturas de mandíbula, enfermedades cardiacas (endocarditis), trastornos digestivos, osteopatía y problemas musculares. 

Si tienes alguna lesión muscular con cierto nivel de persistencia tendiendo a cronicidad y no te desaparece por mucho que hagas sesiones de fisioterapia, etc., ven y revísate la boca, a lo mejor te llevas una sorpresa. Conclusiones La medicina de hoy apunta a la prevención, la odontología también. Debemos vigilar la salud bucal, en concreto de la encía y realizar una revisión al comienzo de cada temporada, también en caso de lesión muscular o articular de causa dudosa y en cualquier dolencia que no se cure en tiempo razonable. Es labor del odontoestomatólogo hacer un seguimiento exhaustivo si cabe a lo largo de la época de competición. 

Creemos oportuno realizar una exploración bucal por lo menos dos veces al año, coincidiendo una de ellas en pretemporada. Cepille sus dientes y utilice hilo dental después de cada comida y siempre antes de irse a dormir ya que al disminuir la actividad de la boca se produce un aumento en la producción de bacterias. Cuidar la salud bucal debe ser premisa fundamental de todo deportista. Dra. LOLA TERRÉS PUEBLA Colaboradora de la CLINICA DENTAL SEOANE-PAMPIN (Madrid, España) www.seoane-pampin.com Publicado por Alejandro Bianco en 10:18 http://alejandrobiancoem.blogspot.com.ar/2012/10/rendimiento-deportivo-ligado-la-salud.html


jueves, 29 de mayo de 2014

LA ENFERMEDAD DE LAS ENCÍAS PUEDE DAÑAR EL CORAZÓN

Un estudio de la Universidad de Florida, en Estados Unidos, muestra que las mismas bacterias que causan la enfermedad de las encías también promueven las patologías del corazón, un descubrimiento que podría cambiar la forma en la que se diagnostica y trata la enfermedad cardiaca, según informarán sus autores en la sesión de este domingo de la reunión anual de la Sociedad Americana de Microbiología. "Presentamos evidencia de introducir bacterias orales en la circulación sanguínea en ratones aumenta los factores de riesgo para la enfermedad cardiaca aterosclerótica. 

Esperamos que la Asociación Americana del Corazón reconozca los vínculos causales entre las enfermedades bucodentales y el aumento de las enfermedades del corazón porque eso cambiará la forma en la que los médicos diagnostican y tratan a los pacientes de enfermedad cardiaca", afirma Irina M. Velsko, estudiante graduada en la Facultad de Medicina de la Universidad de Florida, Estados Unidos, quien presentará los resultados del trabajo. La enfermedad cardiaca es la principal causa de muerte en Estados Unidos mientras la enfermedad de las encías, provocada por las bacterias que crecen en los dientes por debajo de las encías, afecta al 46 por ciento de la población estadounidense. Aunque los médicos saben que los pacientes con enfermedad de las encías tienen un mayor riesgo de enfermedades del corazón, ésta no se ve como un factor de riesgo tradicional para la enfermedad cardiaca. 

En este estudio, los investigadores infectaron ratones con cuatro bacterias específicas ('Porphyromonas gingivalis', 'Treponema denticola', 'Tannerella forsythia', 'Fusobacterium nucleatum') que causan la enfermedad de las encías y rastrearon su propagación. Una vez que se detectaron las bacterias en las encías de los roedores, el corazón y la aorta, vieron un aumento de los factores de riesgo, incluyendo colesterol e inflamación, asociados con las enfermedades del corazón. Financiado por el Instituto Nacional de Investigación Dental y Craneofacial de la Salud de los Institutos Nacionales de Salud estadounidenses, este trabajo forma parte de un estudio más amplio sobre los efectos de la enfermedad de las encías en la salud general realizado en el laboratorio de Kesavalu Lakshmyya en el Departamento de Periodoncia de la Facultad de Odontología en la Universidad de Florida, en Estados Unidos. 

"Nuestra intención es aumentar el conocimiento médico de los vínculos entre la infección bacteriana oral y enfermedades del corazón. Comprender la importancia de tratar la enfermedad periodontal en pacientes con enfermedades del corazón dará lugar a estudios y recomendaciones futuras de atención a la salud oral con el fin de proteger a los pacientes contra la enfermedad del corazón", resume la coinvestigadora de este estudio, la cardióloga Alexandra Lucas, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Florida. http://www.infosalus.com/salud-bienestar/noticia-bacterias-enfermedad-encias-pueden-causar-enfermedades-corazon-20140519091521.html

sábado, 10 de mayo de 2014

TRASPLANTES CONTRA DIENTES: ¿SE PRECISAN TRASPLANTES DE BOCA?

Aviso: no lea de corrido este texto. Por favor, lea todos los enlaces-link conforme aparecen (también el último). Por increíble que parezca lo descrito, los hechos están comprobados con varias fuentes (y no proceden de la sección de “sucesos” sino de la de “sociedad”, “cultura” y/o “salud”). A los humanos nos pueden hacer cachitos y más. Los nazis hicieron horribles experimentos y llegaron a producir jabón con grasa humana. Parece que en algunos campos de prisioneros durante la II Guerra Mundial, los japoneses utilizaron a los presos estadounidenses como ganado estabulado, para comérselos conforme se iba acabando la carne. Increíble pero cierto. http://cultura.elpais.com/cultura/2012/09/12/actualidad/1347478479_303840.html 

Hay leyendas de muertos vivientes, los zombis, con los que se hacen horribles películas. Los Centers for Disease Control (CDC) de los EEUU hicieron varios anuncios con zombis, en una campaña de preparación ante posibles desastres. Aquello llevó a muchos a considerar que los zombis realmente existían, pues eran reconocidos como tales por los CDC. La situación llegó al pánico al comienzo de 2012 con varios episodios de canibalismo en los EEUU y Canadá, cuando se encontró a un hombre comiendo la cara, en vivo, a un mendigo, y cuando un estudiante de 21 años reconoció haber matado a su compañero de habitación para comerle el corazón y el cerebro. Los CDC tuvieron que hacer una declaración formal asegurando que los zombis no existen; increíble pero cierto. 

Quizá los zombis no existan, pero hay noticias inquietantes de extracción de piezas de muertos y tráfico de piezas humanas (tendones, pene, piel, dientes, córneas, huesos, articulaciones y demás), sobre todo en países como Ucrania. Por supuesto, es ilegal tal tráfico, tal compra y tal venta de tejidos humanos, pero muchos acaban implantados en ciudadanos de países desarrollados (a veces sin que lo sepa dicho ciudadano). Es decir, hay un comercio ilegal de piezas humanas que se incorporan de forma inexplicable a la actividad clínica “decente”; y a veces proceden de los propios cementerios nacionales, de compatriotas, como se ha documentado incluso en los EEUU; increíble pero cierto. 

Los trasplantes como negocio 

Cuando falla un órgano lo suyo es pensar en substituirlo. Hay una imagen mecánica del hombre que lo ve como suma de partes, de piezas substituibles que pueden ayudar a vivir casi un infinito. Es más, esa filosofía realista, de pura biología, apoya la compra y venta de órganos para trasplantes. Si ya casi se puede comprar todo, ¿por qué no órganos que están duplicados o son “excesivos” y más, como riñones, córneas, pulmones, hígado, tubo digestivo, piel y otros? En teoría está prohibida la compra y venta de órganos, pero no todo. Por ejemplo, se puede comprar legalmente en algunos países un vientre de alquiler, un útero. Es una forma de compra temporal, pero ya se plantea el trasplante de útero como remedio a la esterilidad, también con uso temporal (se le pone el útero de la madre a la hija estéril, y después del embarazo y parto se quita y se tira a la basura). http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/09/21/actualidad/1348226663_069964.html 

Tal propuesta da un salto, pues hasta ahora los trasplantes de órganos se basaban en eso tan manido como “vida y muerte” (muchas veces, Medicina Basada en la Sensiblería). Se ve que no, que la frontera se puede deslizar justificando una “enfermedad”, y supongo que en el futuro un “complejo psicológico”, o similar. Se ha visto tal deslizamiento de fronteras con los trasplantes de cara, y de miembros. En todo caso, hay un turismo mundial de trasplantes, de ciudadanos de países ricos que en lugar de abusar de niños y adolescentes (turismo sexual) abusan de los que no tienen nada y les compran sus órganos, o los de sus allegados, también niños muchas veces. En ocasiones no los compran, los roban sin más. En algún caso la víctima muere durante la extracción y se le hace la extracción del corazón sin anestesia; increíble pero quizá cierto. 

En Kosovo parece que hubo implicación de las autoridades, y se extrajeron riñones con engaños (promesas incumplidas de dinero) y con violencia. Los “sacrificados” fueron básicamente extranjeros para suplir órganos a una red ilegal de tráfico que finalmente los “colocaba” en los países ricos de Europa y América. Entre los “sacrificados” hubo ciudadanos de Azerbayán, Moldavia, Rusia, Turquía y otros también periféricos. ¿Increíble?. 

En 2008 se firmó en Estambul la Declaración sobre Turismo y Tráfico de Trasplantes, impulsada por múltiples Sociedades de Trasplantes y de Nefrología. El problema es mundial. La Declaración de Estambul trata los urgentes y cada vez mayores problemas de la venta de órganos, el turismo de trasplantes y el tráfico de los donantes de órganos ante la escasez mundial de órganos. En la cumbre de Estambul se reunieron más de 150 representantes de organismos médicos y científicos de todo el mundo, oficiales de gobierno, científicos sociales y de bioética. Un problema extraordinario, increíble pero cierto. http://edumed.imss.gob.mx/edumed/rev_med/pdf/gra_art/A203.pdf 

La cuestión no es baladí y por eso el Centro Hastings, de Nueva York, de bioética y políticas de salud, tiene una sección específica sobre trasplantes. Incluyen, por ejemplo, un trabajo con entrevistas a vendedores de sus riñones en Pakistán. Conviene entender el negocio desde la demanda (nosotros) a la oferta (ellos). Increíble pero cierto 

Uno piensa que estas cosas son propias de países pobres y de sinvergüenzas. Depende de cómo se defina país pobre y sinvergüenza. Ya hemos visto los robos de piezas humanas frescas de cadáveres en los EEUU, y allí se discute dejar salir a presos a cambio de que donen órganos, como se ha hecho en el estado de Misisipi. Increíble pero cierto. 

Este verano Alemania se ha visto sacudida por el escándalo de un cirujano, una eminencia de trasplantes, que cobraba dinero para cambiar la prioridad en las listas de espera. Incluso en una ocasión se fue de viaje con un hígado a Jordania, para hacer allí un trasplante a alguien que lo pudo pagar (y que al final murió). ¿Cómo es posible llevar un hígado en el bolsillo? Increíble pero cierto. http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/09/21/actualidad/1348226663_069964.html 

En España estas cosas no pasan así (que sepamos) 

Este verano murieron dos personas en un pequeño avión cerca de Santiago de Compostela. Una desgracia. Lo llamativo es que los pilotos trabajaban para la Organización Nacional de Trasplantes y habían hecho un vuelo primero a Asturias, a recoger un equipo médico que llevaron a Oporto (Portugal), para extraer un corazón de un donante, que llevaron a Asturias donde se implantó a un paciente de 54 años, ingresado en el Hospital Central de Asturias. El muerto y dos muertos por un corazón; mala suerte. Suena raro, no increíble, pero casi. 

Somos la envidia del mundo, los primeros en donación y trasplantes de órganos sólidos (no de líquidos, sangre, en transfusiones las cosas pintan mal) con un sistema de transplantes que se divulga, difunde y copia http://www.ont.es/publicaciones/Documents/Articulos/2011/Transplant%20International-Spanish%20exp.pdf 

El Consejero de Sanidad de Madrid (del PP) presentó como un éxito el aumento del 20% en el número de trasplantes del primer semestre de 2012 (el aumento de los transplantes intestinales fue del 67%. ¿Aumento del 20% cuando los gastos en sanidad han bajado en porcentajes de dos dígitos? El Consejero de Sanidad de Madrid (del PP) se comportó como un primitivo salvaje, deslumbrado por el brillo de la tecnología (y del relumbrón de las batas). Uno no imagina al Consejero de Sanidad de Madrid (del PP) en una rueda de prensa analizando los descensos de inversión y los recortes en la Ley de Dependencia, donde no hay brillo tecnológico sino familias al borde de la desesperación, en el pozo del agobio. ¿Se necesitan más trasplantes porque se están haciendo peor las cosas “normales” y al final todo el mundo va a necesitar un trasplante? Hubo aumento de trasplantes, y todo fueron parabienes. Nadie se preguntó si no eran “demasiados”. ¿No hay límites? ¿Mucho de algo bueno no puede llegar a ser malo? Nadie se hace estas preguntas. Dios te libre de la menor crítica. Increíble pero cierto 

Aunque Madrid sea un mal ejemplo en sanidad, con uno de los gastos más bajos por habitante entre las Comunidades Autónomas (quizá por eso más madrileños necesitan más transplantes). El éxito es nacional. Así, en julio se logró el record mundial de trasplantes, y España se superó a sí misma con 94 trasplantes en 72 horas. ¡Qué horror, vamos a trasplantar a todo “asegurado” (“asegurado”, que no habitante)!. La cifra es increíble, pero cierta. http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/07/02/actualidad/1341234580_984331.html 

Si alguien hace alguna crítica y pide rendimiento de cuentas, se le responde con el insulto, no con las cuentas. A destacar el texto de Enrique Costas Lombardía y José Fereres Castiel en “Artificial Organs”, cuyo título dice ya mucho: “The easy success of the Spanish model for organ transplantation” (El fácil éxito del modelo español de transplantes de órganos) [si no lo consigue me lo pide, para docencia y/o investigación] http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1525-1594.2011.01338.x/abstract 

 ¿Fácil? ¿Por qué? 


Además de dinero, parece que una de las razones del éxito de los trasplantes es apartar al médico general/de familia de su seguimiento. 

 Mientras tanto, los viejos están sin dientes y con pensiones insultantes. Mientras tanto se deja degradar la atención primaria, se abandonan los servicios de los médicos generales/de familia que atienden con equidad en favor de los pobres, ancianos y con multi-morbilidad y que podrían evitar la necesidad de trasplantes con el tratamiento de, por ejemplo, la diabetes y la insuficiencia renal consecuente. Es como tener bomberos excelentes (sin tasa, ni límites, ni transparencia en cuanto a número, tecnología, transporte y dinero) para fuegos evitables (¿aumentarían los fuegos en la confianza de tanta excelencia sin control?). 
Es como tener un excelente sistema de ambulancias y helicópteros (sin tasa ni límites en cuanto a número, tecnología y dinero) para transportar heridos en accidentes de tráfico que se pueden evitar (¿aumentarían los accidentes en la confianza de tanta excelencia sin control?). 
Necesitamos menos excelencia y más pragmatismo. Necesitamos un Comité de Ética abierto en sus deliberaciones en la Organización Nacional de Trasplantes (en la página web ni siquiera consta su existencia). 
Necesitamos menos insultos y más rendimiento de cuentas. 
Necesitamos cuentas sin mezclar todos los trasplantes (los hay muy distintos), según donantes y receptores, e incluyendo el seguimiento de los pacientes con sus tratamientos (muy complicados y caros). 
Necesitamos menos trasplantes y más transfusiones (¿habrá que inyectar dinero sin límite en las transfusiones como en los trasplantes para llegar a ser los primeros del mundo también en el trasplante de órganos líquidos?) 
Necesitamos menos Medicina Basada en la Sensiblería y más Medicina Basada en la Equidad. Los transplantes son necesarios, son parte de la respuesta terapéutica, pero eso no justifica ni la falta de transparencia respecto al gasto, ni la ausencia de rendimiento de cuentas, ni su crecimiento sin límites. 

Hay que intentar disminuir los trasplantes, como objetivo social y clínico. 
Hay que intentar que menos pacientes los necesiten por haber recibido mejores cuidados, en tiempo, calidad y oportunidad. 
Hay que intentar valorar el coste-oportunidad, pues lo que gastamos en trasplantes no lo gastamos en dientes, por ejemplo. No hay una “máquina de hacer billetes para trasplantes” y los billetes que se llevan los trasplantes pueden tener un uso más juicioso, humano y eficiente como servicios para los dientes (o el cáncer, o la diabetes, por ejemplo). Ya está bien de que unos puedan decir “¡que se jodan!” en el Parlamento, “tocados” por los transplantes, y otros se joden con la miseria social que se está expandiendo por España y con el sistema sanitario que se está dejando caer para convertirlo en miserable. No se puede saber de la eficiencia de los trasplantes porque no hay información trasparente. ¿Necesitarán los viejos que se pongan de moda los trasplantes de boca para llegar a tener dientes? 

Juan Gérvas (jgervasc@meditex.es) es médico general y promotor del Equipo CESCA (www.equipocesca.org) http://www.actasanitaria.com/trasplantes-contra-dientes-se-precisan-trasplantes-de-boca/

miércoles, 24 de abril de 2013

LA SALUD DENTAL ES ESENCIAL PARA LA SALUD GENERAL


"Nueve de cada diez personas en todo el mundo presentan riesgo de tener algún tipo de enfermedad bucodental, desde caries hasta enfermedades de las encías pasando por el cáncer de boca, advierte la Organización Mundial de la Salud, que recuerda que la prevención empieza en la infancia y, sin embargo, incluso en los países desarrollados, entre el 60 y el 90 por ciento de los niños en edad escolar tienen caries. La OMS alerta de que "tener dientes, encías y bocas saludables son aspectos de la salud que las personas suelen dar por sentado hasta que ya no los tienen". 


Los expertos señalan que es un "hecho lamentable" ya que con buenos hábitos y chequeos regulares se podrían prevenir la mayoría de problemas de la salud oral, "lo cual es más fácil que suceda si las personas saben de la importancia de la salud bucodental", admite. Ante este panorama, la experta en Salud Bucodental de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), Saskia Estupiñán, advierte de que "las enfermedades bucodentales pueden convertirse en un obstáculo importante para disfrutar de una vida saludable. Hay que valorar y proteger la salud bucodental antes de que ocurran los problemas", insiste. Una de las formas más graves de esta enfermedad es el cáncer de boca, cuyos factores de riesgo más importante son el consumo de tabaco o alcohol y por el virus del papiloma humano (VPH). Los profesionales de salud bucodental pueden tener un papel clave en la detección temprana al examinar a sus pacientes por señales de cáncer bucal en las revisiones. 

Tanto en América del Norte como en la del Sur, la carga de este tipo de enfermedades ha disminuido significativamente desde 1980, en gran parte gracias a intervenciones de salud pública como el uso de flúor en la sal y el agua, o el uso de tecnologías sencillas y eficaces en el cuidado de la salud bucodental. Para conseguir esta evolución, la OMS recuerda que las enfermedades bucodentales se pueden prevenir a través de hábitos saludables, como cepillarse los dientes por lo menos dos veces al día con pasta dental con flúor, usar hilo dental y enjuague bucal con flúor todos los días, realizar revisiones regulares tanto los niños como los adultos y evitar las bebidas gaseosas, los jugos artificiales, las bebidas energéticas, los dulces y las golosinas, la comida basura y el tabaco y el alcohol. 

La cooperación técnica de la OPS/OMS ha ayudado a los países a fortalecer sus servicios de salud bucodental a través de la capacitación, la implementación de buenas prácticas y las asociaciones. La Iniciativa sobre Comunidades Libres de Caries, por ejemplo, trabaja en ampliar el acceso a servicios de salud bucodentales básicos para todos, especialmente los grupos vulnerables, a través de asociaciones entre el sector público y privado. Esta iniciativa recomienda, además, la integración la salud bucodental en los servicios de atención primaria y promueve el uso de intervenciones costo-efectivas. 
MADRID, 26 Mar. (EUROPA PRESS)

lunes, 24 de septiembre de 2012

EL 40% DE LOS NIÑOS NO SE CEPILLA LOS DIENTES A DIARIO ANTES DE ACOSTARSE

LOS EMPASTES, LOS TRATAMIENTOS MÁS REALIZADOS 

Sólo el 57% de los menores acude al dentista a hacerse una revisión preventiva.El 40 por ciento de los niños no se cepilla los dientes a diario antes de acostarse, según ha evidenciado el IV Estudio Anual sobre Hábitos Bucodentales en niños presentado por la Fundación Vitaldent y realizado por la Universidad de Murcia. Además, este organismo ha organizado este sábado las I Jornadas Europeas de Salud Bucodental Infantil en las que se han dado cita más de 4.000 niños en más de 250 clínicas de toda España e Italia. 

Así, y con motivo de la celebración del Mes de la Salud Bucodental durante septiembre, esta institución tiene el objetivo de "contribuir a la divulgación y al cuidado de la salud bucodental de toda la sociedad, especialmente de los más pequeños", indican los expertos. Para ello, el 'Ratoncito Pérez' se ha unido a la causa. Y es que, este simpático personaje ha sido el elegido para explicar a los niños la importancia del cuidado de los dientes "y de un correcto cepillado", observan los odontólogos, que han participado en esta campaña. Ellos, han sido los encargados de realizar las revisiones bucodentales gratuitas a todos los menores. 

Por otra parte, el estudio presentado por la fundación arroja el dato de que "sólo el 57 por ciento de los niños españoles acude al dentista a hacerse una revisión preventiva". No obstante, sí destaca que el 92 por ciento de los pequeños de entre seis y 12 años "ha acudido a la consulta del dentista alguna vez". Además, se observa que la revisión semestral o anual del odontólogo "desciende conforme los niños van creciendo en edad", explican los especialistas de Vitaldent. De este modo, se evidencia que el 69,9 por ciento de los menores de seis años acude al dentista para hacerse una revisión, cifra que cae hasta el 41,5 por ciento a los 12 años. 

En cuanto al tratamiento, aumenta de un 30 por ciento a un 58,5 por ciento de los seis a los 12 años, para los especialistas, este dato vuelve a demostrar "despreocupación y desgana" hacia su salud bucodental. 

LOS EMPASTES SON LOS TRATAMIENTOS MÁS REALIZADOS 

 Esto provoca que tengan que tratarse para la realización de empastes (51,9% de los casos), de otros tratamientos (25%) y de ortodoncias (23,1%). No obstante, estas intervenciones son realizadas en su mayoría a varones, debido a que más del 60 por ciento tiene que realizarse un empaste alguna vez. Para bajar estas cifras, Fundación Vitaldent propone en primer lugar que el menor tenga su propio cepillo en el hogar, algo que cumplen el 99,8 por ciento de ellos. Tras ello, es necesario que los pequeños se cepillen la dentadura después de cada comida. Sin embargo, un 41,7 por ciento no lo hace después de desayunar, un 40,1 por ciento no se los lava tras la comida y un 49 por ciento no se higieniza la boca después de la cena. 

Ante ello, los especialistas consideran "básico" incentivar a los más pequeños y crear buenos hábitos de higiene bucodental. Además, los odontólogos afirman que es un buen proceder cambiar el cepillo de dientes cada tres meses, pero el 59,9 por ciento de los infantes lo desobedece. Según los profesionales, esta acción es fundamental para que estas herramientas puedan seguir "limpiando la placa bacteriana de dientes y encías". Pero a pesar de estos datos, "sólo el 9,2% de los niños afirma sufrir algún dolor en algún diente o muela", siendo los de 10 años los que más lo acusan (11,2 por ciento), indican. 

No obstante, para evitar males mayores, recomiendan "que se controle y vigile" la cantidad de chucherías que ingieren los menores. En este sentido, exponen que el 10,9 por ciento de los niños toman dulces todos los días, mientras que de dos a tres veces a la semana lo hacen el 34,7 por ciento. "El chocolate es el que más gusta a los niños, ya que el 65,3 por ciento lo prefiere frente a otros dulces", concluyen desde la Fundación Vitaldent.
MADRID, 17 Sep. (EUROPA PRESS)

viernes, 7 de septiembre de 2012

EL ACEITE DE COCO PUEDE SERVIR PARA LUCHAR CONTRA LA CARIES

IMPIDE EL CRECIMIENTO DE LAS BACTERIAS QUE LAS PROVOCA Irlanda.- 

Científicos del Instituto de Tecnología Athlone, en Irlanda, han descubierto que el aceite de coco evita el crecimiento de una de las bacterias responsable de las caries y, por tanto, podría ser utilizada como un ingrediente a tener en cuenta en los productos de cuidado dental. Así se desprende de los resultados presentados en el último congreso de la Sociedad General de Microbiología celebrada en Warwick, Reino Unido, en los que también se muestra como este derivado del coco también es capaz de atacar el hongo de levadura que provoca las úlceras orales. En el estudio los científicos probaron el impacto en las caries de varios tipos de aceites: el citado de coco, el vegetal y el de oliva, en sus estados naturales y cuando habían sido tratados con enzimas, en un proceso similar a la digestión.

Los tres aceites fueron analizados con varias cepas de la bacteria 'streptococcus' y, mientras los otros aceites no tuvieron ningún impacto, observaron como el aceite de coco modificado logró prevenir "significativamente" el crecimiento de la mayoría de las cepas bacterianas, incluida la 'Streptococcus mutans', la bacteria productora de ácido que es la principal responsable de la placa que conduce a las caries. Los autores sugieren que la descomposición que las enzimas llevan a cabo en el grasoso aceite de coco provoca la aparición de ácidos que tienen una actividad efectiva contra la bacteria.

De hecho, investigaciones previas ya habían mostrado que la leche modificada con enzimas puede evitar que la 'Streptococcus mutans' se adhiera al esmalte de los dientes. Los científicos esperan ahora investigar cómo el aceite de coco interactúa con estas bacterias a nivel molecular y qué otras cepas de bacteria dañina podrían ser inhibidas con el producto. "Nuestras investigaciones han demostrado que las proteínas de la leche digerida no sólo reducen la adherencia de bacteria perjudicial en las células del intestino humano sino también evitan que algunas de éstas entren a las células", ha explicado a la BBC el doctor Damien Brady, que dirigió el estudio. De hecho, según este investigador, el aceite de coco puede ser la mejor alternativa para los aditivos químicos que contienen los productos dentales.

La investigación también está estudiando cómo se lleva a cabo la actividad antibacteriana en el intestino humano, y los datos sugieren que "ciertos productos de la digestión humana tienen actividad antimicrobiana", ha explicado el doctor Brady. "Esto puede tener implicaciones en como la bacteria coloniza las células que recubren el tracto digestivo y para la salud general del intestino", ha agregado.
MADRID, 3 Sep. (EUROPA PRESS) 

sábado, 25 de agosto de 2012

ASOCIAN LA SALUD DENTAL CON EL RIESGO DE DEMENCIA

Un seguimiento durante 18 años a 5.500 adultos mayores reveló que los que se cepillaban los dientes menos de una vez por día eran hasta un 65 por ciento más propensos a desarrollar demencia que los que cumplían con el hábito de higiene diariamente. "No sólo el estado de salud mental predice los hábitos de salud dental de una persona. Podría ser también que esos hábitos influyan en la aparición o no de la demencia", dijo Annlia Paganini-Hill, de University of California y a cargo del estudio.

La inflamación que producen las bacterias causantes de la enfermedad de las encías (gingivitis) predispone a una gran cantidad de trastornos, como enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares, y diabetes. Algunos estudios han sugerido asimismo que las personas con Alzheimer -la forma más común de demencia- tienen una mayor concentración de aquellas bacterias en el cerebro que una persona sin Alzheimer, según indicó Paganini-Hill. Explicó que las bacterias periodontales llegarían al cerebro, donde causarían inflamación y daño cerebral. Durante el estudio, el equipo de Paganini-Hill siguió a 5468 residentes de una comunidad de jubilados de California entre 1992 y el 2010, principalmente blancos, con educación y un buen ingreso.

Al inicio del estudio, los participantes tenían entre 52 y 105 años (81 en promedio). Ninguno tenía demencia y todos respondieron sobre sus hábitos de salud dental, el estado de sus dientes, y si usaban dentaduras postizas. Tras un seguimiento de 18 años, el equipo determinó a través de entrevistas, historias clínicas y, en algunos casos, el certificado de defunción, que a 1145 se les había diagnosticado demencia. De las 78 mujeres que en 1992 habían respondido que se cepillaban los dientes menos de una vez por día 21 tenían demencia en el 2010, o una de cada 3,7 mujeres. En comparación, entre las que se cepillaban los dientes por lo menos una vez por día cerca de una cada 4,5 mujeres desarrollaron demencia, lo que se traduce en un 65 por ciento más de posibilidades de desarrollar demencia en las mujeres que no se cepillan los dientes todos los días. 

En los hombres, el efecto no fue tan grande: uno de cada seis que no se cepillaba los dientes diariamente desarrolló demencia, lo que se traduce en un 22 por ciento más de riesgo de padecer la enfermedad que en los participantes que se cepillaban los dientes todos los días. Sin embargo, esa diferencia es estadísticamente tan estrecha que podría atribuirse al azar. Sí surgió una diferencia estadísticamente significativa entre los hombres con todos, o por lo menos la mayoría, de los dientes o que usaban dentadura postiza y los que no lo hacían. Este último grupo tenía el doble de riesgo de desarrollar demencia. Esto no sucedió en las mujeres. La hipótesis de Paginini-Hill es que, quizás, las mujeres utilizan las dentaduras postizas más que los hombres y consultan al odontólogo con más frecuencia que ellos.

Por ahora, los resultados publicados en Journal of the American Geriatrics Society no prueban que la mala salud dental cause demencia. Aun así, el estudio "es el primero sobre los efectos de hábitos como el cepillado o el uso de hilo dental", dijo la doctora Amber Watts, que investiga las causas de la demencia en University of Kansas y no participó del estudio. FUENTE: Journal of the American Geriatrics Society, online 2 de agosto del 2012. (Editado por Lucila Sigal) Reuters Health © 2012 Thomson Reuters. Reservados todos los derechos. Los contenidos Reuters son propiedad intelectual de Thomson Reuters y/o de sus proveedores de contenido.

El contenido de estas páginas no puede copiarse, publicarse ni redistribuirse parcial o totalmente, sin el previo consentimiento por escrito de Thomson Reuters. Thomson Reuters no sera responsable por errores o demoras en el contenido. "Reuters" y su logotipo son marcas registradas o marcas comerciales del grupo de empresas de Thomson Reuters en todo el mundo. Para mayor información sobre otros productos para Medios de Reuters favor visitar http://about.reuters.com/media/. © Thomson Reuters 2012
Traducido del inglés: martes, 21 de agosto, 2012 
Temas relacionados en MedlinePlus Demencia Enfermedad de Alzheimer Salud dental Por Natasja y Sheriff NUEVA YORK (Reuters Health) 
ENLACE INTERESANTE http://www.blanqueardientes.es/

ALERTAN DE QUE PROVOCARSE DIASTEMA PUEDE PRODUCIR MOLESTIAS CERVICALES, ETC

ACTRICES COMO BRIGITTE BARDOT O MODELOS COMO GEORGIA JAGGER LO TIENEN 

Alertan de que provocarse diastema puede producir molestias cervicales, dolor de cabeza y "hasta escoliosis"
Desaconsejan esta nueva moda en pleno auge, que también incluye el 'diente doble' para apiñarse los dientes y conseguir una "imagen infantil"
Los expertos desaconsejan la nueva moda de provocarse diastema y 'doble diente' pese a su auge actual. En este sentido, el propietario de las Clínicas Iván Malagón Ortodoncia, el doctor Iván Malagón, considera que pueden provocar molestias a nivel cervical, dolores de cabeza e, "incluso, escoliosis".

El hecho de que actrices como Brigitte Bardot, modelos como Georgia Jagger -la hija del vocalista de los Rolling Stones-, o cantantes como Vanessa Paradis o Madonna sufran de diastema ha hecho que en los últimos tiempos estén proliferando pacientes en las consultas de dentistas solicitando separase los dientes. "El profesional debe tener una sensibilidad y una ética para informar de los límites al paciente", asegura Malagón a Europa Press. Sin embargo, y a pesar de que "no es lo ideal para su salud", el experto realiza esta técnica porque "aunque es contraproducente, las personas la demandan".

Para ello, se emplea la tecnología 'invisalign', que son unos aparatos invisibles que "en dos o tres meses separan los dientes un milímetro o milímetro y medio". Al realizar esta intervención, se pierde el engranaje perfecto de los dientes y se producen una serie de anomalías. "Los músculos de la cara y del cuello tiran más de un lado que de otro, y esto afecta a caderas, rodillas y tobillos. Todo el sistema muscular se altera provocando molestias articulares", asevera Malagón. Por otro lado, advierte de que en Japón la técnica que más se está solicitando en la actualidad es el yaeba o 'doble diente', la cual "es el colmo", señala. Ésta sirve para que las mujeres chinas y japonesas tengan la apariencia de una sonrisa infantil, que "es un fetiche".

 LAS AGENCIAS DEMANDAN A LAS MODELOS TENER LOS DIENTES SEPARADOS
Para ello, y así asemejarse al periodo en el que a los niños asiáticos con mala estructura ósea se le tienden a apiñar los dientes porque les falta espacio, se les realiza esta técnica, que "no es deseable", manifiesta. "Se produce una discrepancia oseodentaria negativa. Los dientes no caben", significa el doctor. Todo esto lo achaca el galeno a las tendencias actuales del mundo de la moda.

De hecho, el experto, que considera que "todo lo que sale de los patrones sanitarios no es saludable", indica que estos problemas de imitaciones de figuras famosas tiene cierto peligro como ocurre en el tema de la anorexia o de la cirugía estética. "Hay que tener mucho cuidado", insiste. De esta manera, Malagón expone que ha provocado diastema en modelos para una sesión de fotos. "Me dicen que es su trabajo y que se lo haga si no es irreversible", algo que se ajusta a la realidad, ya que con 'invisalign' "existe la opción de cerrar ese espacio en dos o tres meses", sostiene. El tratamiento con esta técnica supone un coste económico de 3.000 euros, tanto para separar los dientes como para juntarlos.

Además, advierte a Europa Press de que en circunstancias especiales es una necesidad, ya que "hay pacientes que se les tienen que separar los dientes porque, aunque están juntos, son anómalos en su forma". Por último, el doctor Malagón admite que ha tratado con esta técnica a personas de relevancia social en el mundo de banca o de la canción. "El diseño de la sonrisa es muy demandado", concluye el experto.
22 Ago. (EUROPA PRESS) -

viernes, 10 de agosto de 2012

ENTRE EL 10% Y EL 20% DE LA POBLACIÓN RECHINA LOS DIENTES

AFECTA ESPECIALMENTE A LOS NIÑOS

Entre el 10 y el 20 por ciento de la población sufre bruxismo, hábito involutario de apretar o rechinar los dientes sin propósitos funcionales en veranos y que provoca problemas musculares de cara, cabeza y cuello y dolores de oído. En concreto, existen 2 tipos de bruxismo: céntrico --apretamiento-- y excéntrico --rechinamiento--.

Por lo general, el paciente bruxómano nocturno no es consciente del problema, por lo que son los compañeros de cama o de habitación los que al escuchar los ruidos de los dientes, o el dentista al observar la destrucción del esmalte y la dentina, alertan al afectado de la existencia del bruxismo. Según ha explicado el odontólogo Iván Malagón, el bruxismo siempre está asociado al estrés pero se manifiesta, en la mayoría de los casos, en pacientes que no tienen una estabilidad en su manera de morder, es decir, que el engranaje de entre sus dientes no es el adecuado. Esta idea ha quedado demostrada por la Universidad de Helsinki y por el departamento de psicología de la Universidad de Loyola, en Chicago, que sugería que la combinación de estrés y personalidad tipo A --agresiva y competitiva-- es el caldo de cultivo perfecto para este problema.

 "Las consecuencias son nefastas para la salud de los pacientes que lo sufren ya que el hecho de que los dientes choquen entre ellos de manera anómala, hace que se desgasten excesiva y prematuramente, además de provocar la sobrecarga de los tejidos de soporte del diente --el ligamento periodontal, la encía y el hueso alveolar--, llegando incluso a causar la movilidad dentaria y posterior pérdida de dicho diente, a medio plazo", ha matizado Malagón.

 Respecto a la forma de tratar este hábito, este especialista ha asegurado que realizar una alineación de los dientes consigue "mejorar mucho" este problema. No obstante, en otras ocasiones es necesaria una combinación con terapias antiestrés. "En los casos en que el problema es tan severo que ya ha causado daños irreversibles a los dientes, se puede ayudar al afectado con una férula o desprogramador, que evita que los dientes superiores e inferiores contacten entre sí durante los periodos de bruxismo nocturno", ha recalcado.

BRUXISMO EN LOS NIÑOS
En concreto, el bruxismo sucede normalmente en los primeros momentos del sueño, suele aparecer entre los cuatro y seis años y, normalmente, desaparece con el paso de los años, cuando salen las muelas y dientes permanentes. Y es que, este hábito puede ocasionar desgaste dental y enfermedades en las encías. "En las primeras etapas de la dentición, esta patología puede ser incluso fisiológica y no debe preocuparnos demasiado si el niño se ha sometido a una valoración por un especialista en ortodoncia", ha asegurado este experto.

En este sentido, Malagón ha comentado que, a veces, los efectos pueden derivar en una conducta difícil que les convierte en introvertidos y les aleja del resto de niños de su edad, aunque muchos especialistas coinciden en que detrás existen otros problemas de índole psicológico que derivan en esta tensión que hace que los niños rechinen los dientes. Por este motivo es importante que el problema se detecte "cuanto antes" para evitar que vaya a más y se eviten los trastornos que puede ocasionar en un futuro para el organismo. "Por estos motivos, el tratamiento es esencial y para ello simplemente nos servirá con asistir al dentista que pondrá soluciones a un problema cada vez más habitual", ha zanjado.
 6 Ago. (EUROPA PRESS) 

jueves, 19 de julio de 2012

OPERACIÓN 'BIKINI DENTAL'

ODONTOLOGÍA | Problemas en el verano '
La hipersensibilidad dental es una sensación dolorosa, aguda y breve Es una patología muy común que afecta al 50% ó 60% de la población Los jóvenes de 25 a 34 años son lo que menos van al dentista.

"Estaba con el 'cole' de excursión y casi con cada cosa que comía me daban calambres en los dientes", comenta Paula, de ocho años, en los pasillos de la Clínica Universitaria Odontológica de Alfonso X El Sabio (Madrid). Como ella, ¿usted ha sentido esa especie de dolor en los dientes, breve pero intenso, a la hora de tomar un helado o una bebida fría? Si sufre esta desagradable sensación de forma habitual, como era el caso de Paula, posiblemente su problema tenga nombre y apellido: hipersensibilidad dental.

Y ahora, en verano, el problema se agudiza. La hipersensibilidad dental es una sensación dolorosa, aguda y breve que aparece ante diferentes estímulos externos, destacando las bebidas frías, ácidas y azucaradas típicas del verano, un mal cepillado o diferentes problemas bucales. "Esta sensación ocurre cuando la dentina, el tejido que se encuentra por debajo del esmalte, pierde su protección natural y queda expuesta", explica el doctor Javier de la Cruz, odontólogo y jefe de estudios de la Clínica Universitaria Odontológica de Alfonso X El Sabio (Madrid).

 "Todos hemos tenido alguna vez esta sensación, pero cuando empieza a ser algo habitual es también síntoma de que posiblemente haya más problemas en la boca. Y estamos hablando de una patología muy común que afecta al 50% ó 60% de la población, en especial a aquellos que tienen entre 20 y 50 años... Y precisamente encuestas recientes explican que los jóvenes de 25 a 34 años son lo que menos van al dentista, hasta que las molestias les impiden aguantar más". Cuidado con los blanqueamientos La mayoría de las causas que llevan a esta situación vienen determinadas por el desgaste del esmalte, producido por los efectos del tabaquismo, una forma incorrecta de cepillarse los dientes, traumatismos, caries no curadas, gingivitis, cualquier problema periodontal y, últimamente, "blanqueamientos agresivos. 

Hemos observado que cuando llega especialmente el verano, la gente busca la sonrisa perfecta, lo que hace que muchas veces uno se ponga en manos no especializadas que arruinan la salud de los dientes y, en especial, pueden ser causantes de esta hipersensibilidad", explica el doctor De la Cruz. "Incluso también afecta el estrés, el masticar de una forma excesivamente enérgica o por una raíz demasiado expuesta, aunque sin caries", continua el especialista. Sin embargo, los odontólogos avisan de lo común que es no acercase al dentista por problemas de este tipo: "hasta que no se convierte en un verdadero inconveniente la gente no viene, con lo que se está sufriendo sin necesidad", explica.

 "Es más, no se puede tener un problema en la boca durante más de 15 días sin ir al especialista porque, también en el caso de la hipersensibilidad, se puede estar dando paso a que se generen otros problemas como caries no curadas, defectos de esmalte o graves problemas periodontales". "En mi caso la hipersensibilidad es hereditaria", explica Juan Carlos, de 44 años. Como otros afectados, sufría gingivitis y "verdaderos problemas sobre todo al cambiar de comidas frías a calientes". "Pero el miedo o la dejadez que hay a ir al dentista hicieron que lo fuera dejando hasta que se me cayeron algunas piezas. Ahora con empastes y pastas dentífricas específicas para la hipersensibilidad, más el hilo dental, las molestias son casi mínimas", confiesa. 

 Precisamente ese 'miedo' al dentista es lo que hace "que mucha gente trate esto con remedios caseros", explica De la Cruz. "¿Qué hay un problema con el agua fría? A la hora de cepillarse los dientes estas personas o lo hacen menos o con agua templada, pero esto no soluciona nada, ya que habrá seguramente otro problema dental. Y más en épocas como el verano. El cambio de presión de los aviones o si se bucea también afecta a las personas con hipersensibilidad, lo que puede amargar unas vacaciones". "Si nos ocupamos de una 'operación bikini' en nuestro cuerpo, también tenemos que hacerlo con nuestros dientes. Cosas tan básicas como cambiar en cepillo de dientes cada cinco o seis meses y utilizar pastas dentífricas testadas más una visita al odontólogo al año puede evitarnos muchas molestias", comenta De la Cruz.
Silvia R. Taberné | Madrid

martes, 26 de junio de 2012

LA PERIODONTITIS YA ES CONSIDERADA POR LOS EXPERTOS COMO FACTOR DE RIESGO CARDIOVASCULAR

ASÍ APARECE EN LAS GUÍAS DE LA SOCIEDAD EUROPEA DE CARDIOLOGÍA

La periodontitis ya es considerada por los expertos como factor de riesgo cardiovascular, tal y como se contempla en las últimas guías de la Sociedad Europea de Cardiología para la prevención de la enfermedad cardiovascular en la práctica clínica. De esta forma, esta enfermedad será a partir de ahora considerada como posible detonante de la aparición de disfunción endotelial, aterosclerosis e incremento del riesgo de infarto de miocardio e ictus. Así, se sitúa junto a otros trastornos de reconocido impacto negativo en la esfera cardiovascular como son "la enfermedad renal crónica, la apnea del sueño o las patologías autoinmunes", indican los especialistas. 

 Por lo tanto, esta infección producida en las encías, de la que se aconseja su prevención y tratamiento, se ha valido de numerosas evidencias científicas para alcanzar esta consideración y poner en guardia a los pacientes. "Esta recomendación es un hito, puesto que sitúa a la periodontitis en la misma línea que otras enfermedades", significa el decano de la Facultad de Odontología de la Universidad Complutense de Madrid y patrono de la Fundación SEPA, el doctor Mariano Sanz. Además, los expertos advierten de que el bajo nivel socioeconómico y el hábito tabáquico "también pueden tener una importante influencia" en esta relación entre periodontitis y enfermedades cardiovasculares. 

Y es que, las enfermedades que afectan a las encías, "son un factor de riesgo para sufrir episodios coronarios, algunos tan graves que pueden llegar a poner en peligro la supervivencia del paciente", señalan desde la Fundación SEPA. Por todo lo anterior, la Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración (SEPA) y la Sociedad Española de Cardiología (SEC) han creado el manual 'Patología Periodontal y Cardiovascular: su interrelación e implicaciones para la salud', que tiene el objetivo de erigirse en "referencia para especialistas y médicos de Atención Primaria", sostienen desde ambas instituciones. 

LA LIBERACIÓN DE MEDIADORES INFLAMATORIOS EN LA SANGRE ES LA CAUSA
En ella se explica la causa de esta interrelación, que consiste en la liberación en la sangre de una gran cantidad de mediadores inflamatorios que pueden depositarse en diferentes órganos. De esta forma, estos mediadores inflamatorios presentes en las arterias coronarias "son capaces de desencadenar la movilización de la placa de ateroma, que obstruyen la luz de la arteria coronaria desencadenando el infarto", observan. 

Además, recientes investigaciones demuestran que los patógenos bacterianos procedentes del biofilm subgingival están directamente implicados en el desarrollo de la lesión aterosclerótica y, con ello, "con un aumento del riesgo de acontecimientos cardiovasculares", manifiestan los expertos de la Fundación SEPA. Por último, los profesionales sanitarios han querido advertir de que la periodontitis "no es un problema banal". Por ello, recuerdan que "es la causa principal de pérdida de dientes afectando mundialmente a una gran parte de la población". En concreto, en España "sólo el 14,8 por ciento de los adultos entre 35 y 44 años tiene las encías sanas", subrayan. "La enfermedad periodontal sigue siendo una asignatura pendiente en nuestro país", concluye el doctor Sanz. MADRID, 25 Jun. (EUROPA PRESS) -

domingo, 3 de junio de 2012

LO IDEAL ES LAVÁRSELOS DOS VECES DIARIAS


Lo "ideal" es lavárselos dos veces diarias.

Beber leche antes de cepillarse los dientes, tomar chocolate o masticar chicle ayuda a tener una buena salud bucodental.

Ingerir leche o derivados y beber mucha agua antes de cepillarse los dientes y, sobre todo, después de haber tomado alimentos con un alto contenido en ácido, ayuda a mantener una buena salud bucodental. Además, es bueno comer chocolate, té verde y masticar chicle para evitar la aparición de caries y demás enfermedades dentales. Así lo ha asegurado el ortodoncista Iván Malagón a Europa Press, quien ha recordado que el elemento ácido de determinados alimentos, como por ejemplo el limón o la naranja, dismineraliza el esmalte. 

Por ello, no es aconsejable cepillarse inmediatamente después debido a que contribuye a "devastar" los prismas de dicho esmalte. "No se debe abusar de los alimentos ricos en azúcares porque lo que hacen es reaccionar con las bacterias y formar ácido que, a su vez, desmineraliza el esmalte, profundiza en el diente y provoca caries. Por ello, lo que tenemos que hacer es contrarrestar ese ataque de ácido bebiendo mucha agua o leche antes de proceder a cepillarte", subraya Malagón. 

 Asimismo, este experto destaca la necesidad de beber agua sin gas --contiene ácido carbónico-- porque reduce la aparición de caries y masticar chicles sin azúcar y con xilitol --edulcorante natural procedente de la corteza del pino-- porque hace "una especie de barrido" y estimula la secreción de saliva. "Al apretar las muelas cuando masticamos se provoca un fluido que genera muchísima saliva, que ya de por sí tiene un efecto antibacteriano, y evita que se produzcan las caries", argumenta Malagón. Este experto es partidario también de tomar chocolate, cuanto más puro mejor, para lograr tener una buena salud bucodental debido a que una parte del grano de cacao posee contenidos antibacterianos. 

Además, para las personas a las que les gusta las golosinas o los productos con un alto contenido en azúcar es recomendable que se sustituyan por chocolate ya que es un alimento no pegajoso y se deshace fácilmente. "Es mejor comer chocolate que otro tipo de caramelo que es todo azúcar y que es pegajoso. Lo complicado es que a parte de tener azúcar estos alimentos se quedan en las zonas que son más inaccesibles para el cepillo porque se quedan pegadas", subraya el ortodoncista. 

Dicho esto, recuerda que los cereales y los productos con un alto contenido en fibra ayudan además al blanqueamiento dental. Otros alimentos que son saludables para los dientes y encías son los vegetales con un bajo contenido en azúcar como, por ejemplo, las zanahorias o los apios que poseen "muchísimas" sustancias naturales que ayudan a la limpieza de los dientes y regeneran el esmalte. Estos beneficios también se pueden encontrar en el té verde debido a que contiene mucho flúor, remineraliza el esmalte y tiene compuestos "antioxidantes" que ayudan a retrasar el envejecimiento tanto de los dientes como de las encías. CEPILLARTE DOS VECES AL DÍA ES "LO IDEAL" 

 Respecto al número de veces al día que hay que cepillarse los dientes, este experto asegura que "lo ideal" es hacerlo dos veces siempre y cuando se haya tenido una alimentación saludable durante el día. En este sentido, recuerda que las caries comienzan a producirse en el "minuto uno" y durante las siguientes "dos horas" por tanto, la limpieza bucal no es tan efectiva pasado ese periodo de tiempo. "Si te cepillas dos o cuatro veces al día te da lo mismo. Lo que sí tenemos es que estar educados en el hecho de que si comemos alimentos muy pegajosos y muy dulces hay que cepillarnos lo antes posible. 

No obstante, si tienes una dieta equilibrada y sin altos contenidos en azúcar se podrá tener una boca muy sana con sólo cepillarte dos veces al día", indica. En este sentido, Malagón avisa de que el hecho de no tener caries no indica una buena salud bucodental. "Se puede tener una gran cantidad de sarro acumulado, sobrecargas dentales o problemas articulares que evitan que la boca esté en buenas condiciones", concluye.
19 May. (EUROPA PRESS) 

viernes, 2 de marzo de 2012

UNO DE CADA TRES ESPAÑOLES SÓLO SE CEPILLA LOS DIENTES UNA VEZ AL DÍA

LA SITUACIÓN NO HA MEJORADO EN LOS ÚLTIMOS SEIS AÑOS


Uno de cada tres adolescentes y adultos españoles (30%) reconoce que sólo se cepilla los dientes una vez al día y cerca de un 6 por ciento admite que no se los cepilla nunca o casi nunca. Sin embargo, la situación más grave se da entre los mayores de 65 años, ya que el 20 por ciento admite que no se los lava nunca.

Son datos de la 'Encuesta de Salud Oral en España 2010', un trabajo basado en 2.900 encuestas realizadas por todo el país sobre población mayor de 12 años, que ha sido presentada este jueves por el Consejo General de Colegios de Dentistas.

Según ha explicado el doctor Juan Carlos Llodra, vicesecretario del Consejo General de Colegios de Dentistas de España, la deficiente higiene dental de los españoles no ha mejorado en los últimos seis años. "Desde 2005 no se ha apreciado una mejoría sustancial en la higiene dental de los españoles", asevera.

"Continuamos, aproximadamente, en un 70 por ciento de la población que reconoce cepillarse los dientes, como mínimo, dos veces al día y de ahí no nos movemos. Eso teniendo en cuenta que es una encuesta y que la gente sabe que es bueno cepillarse los dientes, por lo que este porcentaje podría ser ligeramente inferior", apunta.

NO SE COMPRA NI UN CEPILLO AL AÑO

De hecho, añade, en este país "no aumentan ni las ventas de dentífrico ni las de cepillos, somos uno de los países con las ventas más bajas de Europa". "La última cifra habla de que los españoles compran una media de 0,9 cepillos al año, lo que significa que, en este país, la gente no compra ni un cepillo al año", se lamenta.

Además, en España el número de tratamientos para combatir la caries es inferior al de la Unión Europea, con un 53 por ciento de caries tratadas frente al 85 por ciento de Europa. Esta situación empeora en las clases sociales más bajas, donde las caries sin tratar en adultos son "el doble que en las clases más altas".

Con esta situación no es de extrañar que la mitad de los adolescentes españoles tenga caries y que, a partir de los 35 años, este problema se convierta en "una enfermedad generalizada", que afecta al 92 por ciento de los adultos entre 35 y 44 años y al 94 por ciento de los mayores de 65.

Sin embargo, en los últimos años ha habido una mejora de la salud bucodental de los adolescentes españoles, entre quienes se ha reducido la prevalencia de caries "entre un 25 y un 40 por ciento" y a la mitad el número de dientes con caries que presenta este grupo de edad. Dice Llodra que este "avance" ha coincidido con un incremento de entre el 26 y el 38 por ciento en el número de tratamientos.

También ha descendido el índice de caries entre los adultos de 35 a 44 años, pasando de los 11 dientes con caries de media en 1993 a las siete de 2010, coincidiendo también con un aumento del 141 por ciento en los tratamientos. Por su parte, los mayores de 65 años han pasado de los 21 dientes con caries de media de 1993 a los 14 de 2010, pese a que ahora no van más al dentista.

LA IMPORTANCIA DE LOS DIENTES DE LECHE

Un trabajo paralelo realizado sobre población infantil (de 5 a 6 años), basado en la observación en consulta de 1.400 menores --700 españoles y 700 inmigrantes--, revela que los padres siguen sin concienciarse de la importancia de tratar las caries de los dientes de leche, un problema presente en dos de cada seis niños.

Sin embargo, el 75 por ciento de los menores con este problema no recibe tratamiento. "A los padres hay que decirles que la caries es una infección y que si los dientes definitivos salen y los de leche estaban infectados, los dientes definitivos se van a infectar también, generando problemas serios", advierte.

Este estudio compara, por primera vez, la salud bucodental de los niños inmigrantes y los nacidos en España. En concreto, la prevalencia de caries en niños inmigrantes es "entre un 40 y un 50 por ciento mayor" y tienen más caries sin tratar, 4 de cada 10 inmigrantes reciben tratamiento frente a 6 de cada 10 locales. Por ello, los niños llegados de otros países necesitan cuatro veces más extracciones y endodoncias y sufren cuatro veces más dolor dentario que el resto.

"El motivo de que los niños inmigrantes tengan más caries que el resto no es que se cepillen peor los dientes, porque españoles e inmigrantes se cepillan igual de mal. Tampoco es porque existan diferencias entre las bacterias de la boca, porque son las mismas. No lo sabemos, pero esta diferencia podría estar relacionada con los hábitos alimentarios", supone.
MADRID, 1 Mar. (EUROPA PRESS) -

sábado, 17 de diciembre de 2011

EL DENTISTA NO SÓLO VIGILA SUS DIENTES

ESTUDIO Datos de Estados Unidos

La inflamación o el sangrado de las encías pueden indicar un problema cardiaco.
Las personas diabéticas suelen tener más enfermedades periodontales.

No se trata sólo de mantener una buena higiene bucodental. Acudir a la consulta del dentista puede ser una buena oportunidad para matar dos pájaros de un tiro, ya que muchos de los problemas que aparecen en la boca son síntomas de enfermedades que afectan a otras partes del organismo, como la diabetes.


Por otro lado, no sólo son el espejo de otras patologías sino que además aumentan el riesgo de la aparición de algunas de ellas como las enfermedades cardiovasculares. De ahí la importancia de los datos que ofrece un estudio estadounidense en el que se evidencia que en torno a 20 millones de personas podrían beneficiarse, y mucho, al consultar a los especialistas de los dientes y encías, ya que son los únicos profesionales sanitarios que visitan.

"La periodontitis, es decir, la infección de las encías causada por bacterias, favorece la descompensación en diabéticos y a su vez la diabetes duplica el riesgo de tener periodontitis", explica David Herrera profesor titular de periodoncia de la Universidad Complutense de Madrid y vicepresidente de la Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración (SEPA). Pero no es el único trastorno que puede detectarse en la consulta de estos especialistas. Este problema en las encías tiene componentes inflamatorios, "por tanto, si tus encías están inflamadas hay más riesgo de aterosclerosis [depósito de placa en las arterias], un riesgo dos veces mayor".

Más familiarizados con el dentista
El estudio que han realizado científicos de la Agencia para la Investigación en Asistencia y Calidad Sanitaria de Estados Unidos analiza los datos recogidos en una encuesta de 2008 sobre atención sanitaria. Tras evaluar las respuestas de 31.262 personas (de los que 9.134 eran niños) y valorar sus datos demográficos, nivel educativo, económico y seguros sanitarios, se comprobó que 2.686 niños y 6.280 adultos no habían ido en ninguna ocasión durante ese año al hospital o a un centro de salud.


Sin embargo, el 34,7% de esos chavales (867) y el 23,1% de los adultos (1.181) habían acudido al menos una vez a la consulta del dentista. La extrapolación de los resultados a la población estadounidense supone que para unos 19,5 millones de ciudadanos el dentista es la única persona experta en salud que puede detectar algún problema de forma precoz.

"Para éstos y otros individuos, los odontólogos están en una posición clave para valorar y detectar signos y síntomas orales de trastornos sistémicos que, de otra manera, podrían pasar desapercibidos, y derivar a los pacientes a un seguimiento médico", explica la doctora Shiela Strauss, profesora asociada de enfermería en el Colegio de Enfermería de la Universidad de Nueva York y autora del estudio publicado en la revista 'American Journal of Public Health'.

"Quizás en España el panorama no sea idéntico al de Estados Unidos ya que aquí lo que está cubierto por la Seguridad Social es la medicina y no la consulta al dentista. Pero sí hay pacientes que perciben que están sanos cuando no lo están, que acuden al dentista y somos nosotros los que podemos detectarle algún problema. Recientemente, se ha publicado un estudio estadounidense en el que se evidenciaba que los dentistas son eficaces a la hora de detectar la diabetes. A las personas con periodontitis y algún factor de riesgo más, como hipertensión o hipercolesterolemia, se les derivaba al endocrinólogo y efectivamente tenían diabetes", aclara Herrera.

Un proceso silencioso
En cuanto al impacto de esta medida, los especialistas consideran que, según los estudios recientes, la mitad de la población con diabetes no está diagnosticada por lo que estaríamos hablando de unos siete millones de españoles que no saben que tienen este problema. "En los años 80 se definió la periodontitis como la sexta complicación de la diabetes.


Por lo tanto, muchos de nuestros pacientes tendrán esta enfermedad y si los detectamos precozmente podríamos evitar otras muchas complicaciones y estos pacientes generarían menos gastos al sistema sanitario", sugiere Héctor Juan Rodríguez, periodoncista y coautor del estudio 'Diabetes y Enfermedades Periodontales".

Este experto insiste en la importancia de tratar las enfermedades de la boca. "Una enfermedad periodontal equivale a tener toda la piel de la mano infectada. Como los dientes o las encías no duelen ni molestan, no se les hace caso y pasan años sin tratar. Pero cuando se trata ayuda a controlar las cifras de glucemia en los diabéticos", señala Rodríguez.

No obstante, estos especialistas señalan que actualmente en nuestro país no existe ningún programa para que dentistas y periodoncistas deriven sistemáticamente a las personas que tengan varios factores de riesgo. "Las sociedades científicas deberían analizar el conocimiento científico y poner en marcha protocolos de actuación en este sentido. De hecho, llevamos varios años trabajando con la Fundación Española del Corazón y con la Fundación de la Sociedad Española de Diabetes y esperamos hacerlo con la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia", insiste Herrera.

Por último, estos especialistas aconsejan que para evitar la aparición de estos problemas periodontales se debería realizar diariamente una correcta higiene de la boca. "Hay que insistir en esto porque el minuto nunca suele tener 60 segundos y para limpiar nuestros dientes deberíamos cepillarlos durante tres minutos. Y a eso añadir la seda dental y un colutorio sólo cuando haga falta, bajo prescripción del especialista, no hay que olvidar que es un antibacteriano y que, al igual que otros medicamentos, sólo hay que usarlo cuando corresponda. Y no hay que olvidar la revisión anual con el dentista que, en algunos casos, deberá ser más frecuente", explica Rodríguez.

Ángeles López Madrid

viernes, 2 de diciembre de 2011

CREAN UNA IMPRESORA EN 3D QUE REGENERA LOS HUESOS

PUBLICADO EN 'MATERIALES DENTALES'

Un equipo de investigadores de la Universidad de Washington (EEUU) ha comenzado a utilizar una impresora 3D que crea huesos a partir de un material muy similar al tejido óseo, el cual, según han indicado los científicos serviría para reparar lesiones. Los médicos podrán utilizarla "en pocos años".

Hasta ahora este tipo de impresoras se habían utilizado para crear prótesis. Sin embargo, este nuevo aparato genera una sustancia que se puede añadir al hueso natural dañado y actuar como un andamio para hacer crecer nuevas células. En este sentido, lo expertos han indicado que la sustancia utilizada se disuelve "sin efectos negativos evidentes".

La principal autora de este estudio, publicado en 'Materiales dentales', Susmita Bose, ha explicado que "se puede emplear este polvo de cerámica similar a los huesos como material de alimentación" y ha indicado que "se puede hacer con él cualquier cosa que se dibuje en el ordenador".

El equipo liderado por Bose ha empleado cuatro años en el desarrollo de esta sustancia similar al tejido óseo. Lograron dar con el material cuando descubrieron una manera de doblegar la fuerza del polvo de cerámica a base de fosfato de calcio mediante la unión de sílice y óxido de zinc.

Del mismo modo, para crear las formas de lo que serán los 'andamios', reformaron una impresora que originalmente había sido diseñada para hacer objetos tridimensionales de metal. La impresora suelta un ácido, en vez de tinta, sobre una película de polvo con el cual reacciona para producir un objeto cerámico que calca la forma del hueso a reconstruir. El hueso dañado es reproducido en su forma original mediante la impresión de capas sucesivas.

El proceso se repite capa por capa hasta que se completan, momento en que el 'andamio' se seca, limpia y luego se hornea durante dos horas a 1250º C. La superposición de estas múltiples capas la mitad de delgadas de un cabello humano es lo que permite reproducir la forma y la arquitectura interna del hueso con precisión.

"Calculan que entre 10 a 20 años, los médicos y cirujanos serán capaces de utilizar estos 'andamios' de hueso, junto con otros factores de crecimiento óseo, ya sea para cirugías de la mandíbula o para la fusión espinal", ha explicado Bose.
MADRID, 1 Dic. (EUROPA PRESS) -

lunes, 14 de noviembre de 2011

LA LIMPIEZA DENTAL REDUCE EL RIESGO DE ATAQUE AL CORAZÓN

CONGRESO Nuevas investigaciones

La gente que tiene miedo al dentista quizás podría vencerlo más fácilmente si supiera que una simple visita al odontólogo para hacerse una limpieza general de la boca reduce hasta un 24% el riesgo de padecer un ataque al corazón y un 13% el riesgo de derrame cerebral, según los datos de un amplio estudio presentado en el Congreso de la Asociación Americana del Corazón (AHA, sus siglas en inglés), que se está celebrando estos días en Orlando (Florida, EEUU).

El trabajo, realizado por investigadores taiwaneses que siguieron durante siete años a más de 100.000 participantes sin ningún problema coronario al inicio del estudio, mostró que aquellos que se hacían una limpieza o un raspado profesional disminuían las posibilidades de tener un ataque al corazón. "La protección que confiere una buena higiene dental fue más pronunciada en las personas que se realizaron una limpieza al menos una vez al año", afirma Emily Chen, cardióloga en el Hospital General de Veteranos de Taipei (Taiwan) y autora del trabajo.

Aunque el estudio no tuvo en cuenta otros factores de riesgo, como el peso o el tabaquismo, los investigadores consideran que la relación entre los dientes y el corazón es muy clara. "La limpieza profesional reduce la inflamación causada por el crecimiento de bacterias en los dientes, que se sabe que puede provocar problemas cardiacos serios", declara a ELMUNDO.es la doctora Chen.

Otra investigación presentada en el mismo congreso va aún más allá e indica que la enfermedad periodontal -de las encías- actúa como una especie de vidente que ayuda a predecir si la persona va a tener un fallo cardiaco o un infarto y en qué grado.

Anders Holmlund, del Centro de Investigación y Desarrollo de Gävleborg (Suecia), analizó a 7.999 participantes con problemas de encía para concluir, entre otras cosas, que una alta prevalencia de sangrado de las encías duplica el riesgo de infarto y que quienes sufren con frecuencia infecciones alrededor de la base de los dientes tienen un 53% más riesgo de sufrir un ataque al corazón.

Asimismo señala este autor que las personas con menos de 21 piezas dentales (lo normal son 32), aumentan en un 69% su riesgo de padecer un ataque cardiaco.

Estos trabajos confirman evidencias previas que ya señalaban la relación existente entre la higiene dental y la salud coronaria. A la vista de estos resultados, los investigadores no lo dudan. "Hay que visitar al dentista una vez al año, por lo menos. El cuidado de los dientes es igual de importante que el de cualquier otro órgano del cuerpo", afirman.
ELMUNDO.es Madrid

jueves, 27 de enero de 2011

INCREIBLE PERO CIERTO. INFARTOS Y NEUMONIAS POR UNOS DIENTES INSANOS

No cuidar los dientes puede tener consecuencias insospechadas.
La piorrea eleva entre el 25% y un 50% el riesgo de enfermedad cardiaca.
También aumenta las probabilidades de padecer neumonía y bronquitis.
Dientes sanos; corazón y pulmones, sanos. Esta semana, las evidencias científicas sobre las consecuencias de una mala higiene bucal en la salud cardiaca y pulmonar se han acumulado.

Mientras que las sociedades españolas de Cardiología (SEC) y Periodoncia(SEPA)han presentado un manual sobre la relación entre la enfermedad periodontal y la cardiaca; la revista 'Journal of Periodontology'ha sacado a la luz una nueva investigación que constata un mayor riesgo de neumonía y exacerbación de la enfermedad pulmonar crónica obstructiva (EPOC) en aquéllos con una mala salud bucodental: piorrea, gingivitis, placa bacteriana...

"Los pacientes que presentan algún tipo de enfermedad de las encías tienen entre un 25% y un 50% de riesgo de sufrir un infarto o un ictus o insuficiencia cardiaca", detalla el manual.

Asimismo, y tal como reconocen Nikhil Sharma y H. Shaumsuddin, del Centro de Estudios Dentales en Ghaziabad y del Dental College Hospital en Calcuta (ambos en la india), "las personas con enfermedad periodontal tienen más probabilidades de padecer neumonía, bronquitis o enfisema ".

La literatura científica "establece que la infección periodontal es un factor de riesgo probable para diversas enfermedades sistémicas, incluyendo la pulmonar. Las infecciones respiratorias, tales como la neumonía y la exacerbación de la EPOC implican la aspiración de las bacteriasen las vías respiratorias inferiores. Se ha sugerido que la placa dental puede servir como reservorio de patógenos respiratorios, especialmente en pacientes de alto riesgo con pobre higiene oral", introducen los investigadores indios.

En su estudio han participado 100 personas ingresadas por enfermedades respiratorias que fueron comparadas con otras tantas sanas, de las mismas edades, nivel educativo y lugar de residencia. "La edad media de los enfermos era de 20 a 60 años y todos poseían como mínimo 20 piezas dentales naturales. Además, tenían que llevar hospitalizados al menos tres días por alguna enfermedad respiratoria".

A todos ellos se les sometió a un examen bucodental. "Comparados con el grupo control, aquéllos con enfermedades respiratorias tenían un riesgo significativamente elevado de sufrir piorrea o gingivitis. Lo que sí hemos observado es que aquéllos de niveles socioeconómicos más bajos poseían cuatro veces más posibilidades de tener periodontitis en comparación con los mejor posicionados económicamente. Lo mismo sucedía con las personas que fumaban", asevera el estudio.

"Estos resultados, así como los obtenidos en varios estudios recientes, sugieren que la acumulación de placa supragingival y/o bolsas periodontales favorecen la colonización de patógenos respiratorios y hacen más propensos a los sujetos a contraer una enfermedad respiratoria", agregan.

Los dentistas y "especialmente los periodoncistas, puede desempeñar un papel importante en la prevención de enfermedades respiratorias si redoblan sus esfuerzos para prevenir y detener la progresión de la periodontitis en los pacientes ya afectados. Además, deben mostrar a los pacientes los riesgos asociados a la piorrea". Donald Clenn, presidente de la Academia Americana de Perdiodontología indica que "las enfermedades pulmonares pueden ser gravemente incapacitantes y debilitantes. Al acudir al dentista, en realidad podría estar previniendo o disminuyendo la progresión de enfermedades nocivas, como la neumonía o la EPOC. Este estudio proporciona un ejemplo más de cómo la salud periodontal juega un papel en el mantenimiento de otros sistemas del cuerpo".
El Mundo Patricia Matey Madrid