Este blog pretende ser un herramienta de intercambio de información, experiencias y conocimientos, para ampliar en lo posible la formación y poner de manifiesto la relación entre la capacidad motriz y la inteligencia.La defensa indivisible del hombre para que su desarrollo sea equilibrado. Los conocimientos no se dan aislados tal como ofrece la educación actual... somos una unidad.
Mostrando entradas con la etiqueta MOVIMIENTOS CUERPO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MOVIMIENTOS CUERPO. Mostrar todas las entradas
miércoles, 2 de mayo de 2018
martes, 30 de enero de 2018
sábado, 9 de diciembre de 2017
domingo, 29 de octubre de 2017
jueves, 3 de agosto de 2017
martes, 28 de marzo de 2017
lunes, 29 de septiembre de 2014
jueves, 3 de julio de 2014
FLEXIBILIDAD VS MOVILIDAD

Por ejemplo Vetter (2007) (4), comparó 6 tipos de calentamiento en los que incluía una activación general con ejercicios aeróbicos (caminar y correr) y que se diferenciaban en la realización de diferentes tipos de estiramiento después o en la inclusión o no, de pequeños saltos. Llegó a la conclusión de que el estiramiento estático podía afectar negativamente al rendimiento del salto pero no al del sprint. Pero si volvemos a analizar la duración de esos estiramientos vemos que ninguno sobrepasa los 30 segundos. Aún así, la información al respecto parece clara, y es que realizar estiramientos estáticos de la larga duración en el calentamiento tiene efectos negativos sobre los movimientos lentos y que requieren un gran desarrollo de fuerza (ej: powerlifting) (5) o en aquellos más rápidos y que requieren un gran desarrollo de potencia (ej: saltos, lanzamientos cambios de ritm, etc) (6).
Podéis profundizar más al respecto en la última entrada que escribí y que ha dado pie a esta.
http://raulortegapt.blogspot.com.es/2014/06/calentamiento-y-rendimiento.html
Teniendo esto en cuenta, la inclusión del estiramiento durante el calentamiento es algo que debe ser meditado e individualizado. Aún así como ya dije, la necesidad del trabajo de flexibilidad es necesario y normalmente aumenta según el atleta madura físicamente (1). Normalmente los atletas más maduros puede que necesiten enfatizar este más. Cuando un atleta es más maduro y sus músculos y huesos han crecido, los siguientes cambios musculares y en el tendón pueden ser enormemente facilitados por el trabajo de flexibilidad. En atletas más jóvenes que están en constante cambio, las necesidades de movilidad pueden cambiar en cuestión de meses por lo que el trabajo habría que enfocarlo más hacia ese desarrollo neuromuscular.
Otro factor muy a tener en cuenta es la especifidad del movimiento.
Tenemos que tener en cuenta que la mayoría de gestos deportivos son rápidos, y es aquí donde nos lesionamos; cuando hacemos un cambio de ritmo, saltamos, hacemos un sprint, etc. Por lo tanto, la mayoría de lesiones ocurren cuando varias articulaciones están implicadas y no cuando hay una o dos como en la mayoría de estiramientos estáticos. De acuerdo con esto, un buen calentamiento debería de enfatizar acciones en las que estemos de pie, moviendo varias articulaciones y dentro de un rango completo de movimiento de forma progresiva. Esto a su vez es una excelente forma de reforzar la técnica con patrones de movimiento específicos y optimizar tiempo. Esto es lo que conocemos como
ESTIRAMIENTO DINÁMICO (1).
Referencias:
1. Brooks, T and Creesey, E. Mobility Training for the Young Athlete. Strenght and conditioning Journal 35: 27-33,2013.
2. Haag S, Wright G, Gillette C, and Greany J. Effects of acute static stretching of the throwing shoulder on pitching performance of national collegiate athletic association division III baseball players. J Strength Cond Res 24: 452–457, 2010.
3. Simic, L. Sarabon, N. Markovic, G. (2013). Does pre-exercise static stretching inhibit maximal muscular performance? A meta-analytical review. Scand J Med Sci Sports. 23: 131–148.
4. Vetter R. Effects of six warm-up protocols on sprint and jump performance. J Strength Cond Res 21: 1233–1237, 2007.
5. Behm D, Bambury A, Cahill F, and Power K. Effect of acute static stretching on force, balance, reaction time, and movement time. Med Sci Sports Exerc 36: 397–402, 2004.
6. Fletcher I and Monte-Colombo M. An investigation into the effects of different warm-up modalities on specific motor skills related to soccer performance. J Strength Cond Res 24: 2096–2101, 2010.
http://raulortegapt.blogspot.com.es/2014/07/flexibilidad-vs-movilidad.html?spref=fb
Etiquetas:
FLEXIBILIDAD,
MOVIMIENTOS CUERPO
domingo, 28 de octubre de 2012
LA AFINIDAD ENTRE SERES HUMANOS INFLUYE EN LA FORMA EN QUE EL CEREBRO PROCESA EL MOVIMIENTO
PUBLICADA EN 'PLOS ONE'
El hecho de que una persona guste o no a otra puede afectar a cómo el cerebro procesa sus acciones, según una nueva investigación del Instituto del Cerebro y la Creatividad de la Universidad del Sur de California (USC), publicada en 'PLoS ONE'.
La mayoría de las veces, observar el movimiento de alguien provoca un 'efecto espejo', es decir, las partes del cerebro responsables de las habilidades motoras se activan. Sin embargo, el nuevo estudio muestra que si al ser humano no le gusta la persona que está observando, la actividad cerebral relacionada con las acciones motoras conducirá a un 'tratamiento diferencial' y, por ejemplo, puede parecer que esa persona se mueve más lentamente.
"La investigación se pregunta si los factores sociales influyen en la percepción de acciones simples", explica Lisa Aziz-Zadeh, profesora en USC, quien añade que "los resultados indican que un sentido abstracto de pertenencia al grupo, y no sólo las diferencias en la apariencia física, puede afectar al procesamiento sensorio-motor básico".
Investigaciones anteriores ya habían demostrado que la similitud física o de raza puede influir en los procesos cerebrales, y que se tiene más empatía por las personas que se parecen.
En este estudio, los investigadores controlaron la raza, la edad y el sexo pero introdujeron una historia de fondo para que los participantes se inclinaran a rechazar algunas de las personas que estaban observando.
Así, la mitad fueron presentados como los neo-nazis y la otra mitad como personas agradables y de mente abierta. Todos los participantes reclutados para el estudio eran hombres judíos.
Los investigadores descubrieron que cuando las personas observaban a alguien que no les gustaba, una parte de su cerebro que se activa durante el 'efecto espejo' - la corteza premotora ventral derecha - mostró un patrón de actividad diferente para los individuos que no gustaban en comparación con los individuos que sí gustaban.
Es importante destacar que el efecto era específico para la observación de otra persona; no hubo diferencias en la actividad cerebral en la región motora cuando los participantes simplemente visionaban vídeos.
"Incluso algo tan básico como la forma en que procesamos los estímulos visuales de un movimiento es modulada por factores sociales, tales como nuestras relaciones interpersonales y la pertenencia a un grupo social", señala Mona Sobhani, autora principal del estudio y estudiante de doctorado en Neurociencias en la USC.
EUROPA PRESS MADRID,
Etiquetas:
CEREBRO Y DEPORTE,
MOVIMIENTOS CUERPO
martes, 6 de diciembre de 2011
LA PERCEPCIÓN DEL MOVIMIENTO ES MÁS COMPLEJA DE LOS QUE SE PENSABA
La forma en la que percibimos el movimiento es un proceso mucho más complejo de lo que se pensaba, según investigadores del Center for Neural Science de la Universidad de Nueva York, la Universidad de Stanford y la Universidad de Washington. Los resultados del estudio, que han sido publicados en la revista 'Current Biology', muestran que la relación entre el cerebro y la percepción visual es variable, dependiendo del tipo de movimiento percibido.
Los neurocientíficos habían postulado anteriormente que la percepción del movimiento se deriva de un proceso relativamente simple, es decir, que se basa en una sola área cortical en el cerebro. Esta región, el lóbulo temporal medial (MT, por sus siglas en inglés), tiene un papel bien establecido en el procesamiento de información sobre el movimiento de los objetos visuales. Sin embargo, el alcance de su influencia quedaba menos claro.
Con esto en mente, el equipo de la Universidad de Nueva York examinó cómo el sistema visual procesa dos tipos diferentes de movimiento: el movimiento local, que consiste en el seguimiento de señales que se encuentran dentro de una área pequeña de la retina, y el movimiento global, en el que varios movimientos se integran en áreas más extensas. En concreto, analizaron la actividad en la región MT para determinar si sus neuronas se activan en respuesta a ambos tipos de movimiento.
Los investigadores realizaron experimentos en los que monos macacos y seres humanos visualizaron patrones especialmente diseñados donde la información sobre el movimiento local y global entraba en competición. Los investigadores realizaron mediciones fisiológicas y de percepción de la actividad cerebral.
Los resultados mostraron diferencias notables entre el procesamiento del movimiento local y el global en el funcionamiento del sistema visual. Los científicos observaron que la actividad neuronal en MT estaba controlada por el movimiento local, y no era afectada por el movimiento global. En las mismas condiciones, sin embargo, las respuestas de percepción de los seres humanos se encontraban dominadas por el movimiento global, lo que significa que fueron determinadas por un segundo mecanismo cerebral que codifica el movimiento global, cuya naturaleza se desconoce.
J. Anthony Movshon, director del Center for Neural Science, y autor principal del artículo, afirma que esta investigación abre el camino hacia estudios adicionales: "si bien la comprensión de los detalles de este proceso requiere más trabajo, está claro que la percepción del movimiento no depende de una sola área cortical del cerebro, sino, más bien, refleja la acción y la interacción de múltiples mecanismos".
5 Dic. (EUROPA PRESS) -
sábado, 30 de octubre de 2010
MOVIMIENTOS DEL CUERPO HUMANO
Suscribirse a:
Entradas (Atom)