Mostrando entradas con la etiqueta ESTUDIOS EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ESTUDIOS EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de septiembre de 2017

LOS TITULADOS UNIVERSITARIOS EN CVIENCIAWS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE TENDRÁN UN PAPEL MUY IMPORTANTE EN EL MUNDO SANITARIO


FRANCISCO JOSÉ GARCÍA GARCÍA
Jefe de servicio de Geriatría del Complejo Hospitalario de Toledo (SESCAM)
Coordinador Epidemiológico en Red Española de Investigación en Fragilidad y Envejecimiento (RETICEF)

Envejecimiento y Ejercicio Físico, claves para la salud de la sociedad en el futuro

Frase clave: Los Titulados Universitarios en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte tendrán un papel muy importante en el mundo sanitario

Desde su visión de médico epidemiólogo y su perspectiva investigadora en la Red RETICEF ¿Cómo cree que afecta el Ejercicio Físico al envejecimiento de una persona?
El ejercicio físico, es hoy por hoy, una de las más poderosas intervenciones de salud pública para prevenir la discapacidad y la dependencia en personas mayores y favorecer un envejecimiento exitoso. Se ha observado que disminuye el riesgo de muerte en general y cardiovascular en un 50%, los eventos vasculares y el deterioro cognitivo en otro 50% y el cáncer en un 30%. Hoy conocemos que es un tratamiento coadyuvante muy eficaz de prevención secundaria y terciaria en enfermedades crónicas tales como la diabetes mellitus, la Hipertensión arterial, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), la insuficiencia cardíaca entre otras y es un coadyuvante terapéutico eficaz en el manejo del cáncer. Además del efecto preventivo y vicariante que hemos comentado, podemos decir que es el principal tratamiento que tenemos para tratar la fragilidad en las personas mayores, la cual es la antesala de la discapacidad y dependencia.

Estos efectos sobre la salud, son debidos a cambios fisiológicos sistémicos que el ejercicio físico ejerce mejorando la salud del endotelio y el tono vasomotor vascular, disminuyendo el estado de hipercoagulabilidad de la sangre, mejorando la función del sistema inmunitario, favoreciendo la liberación de factores de crecimiento neural en el cerebro y el torrente sanguíneo favoreciendo así la neurogénesis y el mantenimiento de la función neuroaxonal. Además produce mejoras en el metabolismo que favorecen la captación de glucosa por la célula disminuyendo la resistencia a la insulina y el por ello riesgo de diabetes, una enfermedad que es paradigma de envejecimiento prematuro. La contracción muscular fruto de la actividad física además mejorar la cantidad y la calidad del músculo y del hueso, ejerce una labor endocrina de primer orden que explica muchos de sus efectos saludables los cuales están mediados por sustancias que se liberan durante la contracción muscular.

Sin duda el ejercicio físico es la mejor poli-píldora de la que disponemos.

¿Es cierto que se reduciría el número de caídas y con ello la dependencia de las personas mayores?
El ejercicio físico reduce el riesgo de caídas y además el riesgo de fractura. Las caídas accidentales son el principal riesgo para presentar una fractura de cadera. Esta fractura tiene una gran mortalidad en personas mayores y en aquellos que sobreviven comporta frecuentemente dependencia para diversas actividades de la vida diaria. La prevención o el tratamiento de la fragilidad con ejercicio físico es la intervención más efectiva para disminuir el riesgo de caída y las fracturas secundarias

¿Que recomendaciones daría a personas mayores para iniciarse en una rutina de Ejercicio Físico?
El ejercicio físico debe hacerse desde la niñez y a lo largo de toda la vida, esto retrasa la discapacidad cuando llegas a edades avanzadas de la vida en más de 10 años. Para aquellas personas mayores de 70-75 años que no hacen ejercicio desde hace años conviene que acuda a su geriatra para que evalúe los riesgos - si los hubiere- que puede presentar la práctica del deporte. Una vez descartado riesgos mayores para su salud que pueden ser derivados de alguna enfermedad descompensada o inestable un licenciado en ciencias del deporte le podrá aconsejar sobre el tipo de ejercicio, el ritmo y la intensidad del mismo.

Entonces, ¿Cómo repercutiría tener una sociedad mayoritariamente activa en el gasto sanitario? 
Una sociedad activa llegaría a edades avanzadas de la vida en mejores condiciones de salud y con menos dependencia. Los ahorros derivados de esta mejora para el sistema nacional de salud serían enormes, dese cuenta que una persona mayor dependiente cuesta entre 5-6 veces más que uno no dependiente. Sin duda la práctica de actividad física diaria es una de las piezas claves para el sostén de nuestro sistema de salud.

Por último, agradeciéndole su entrevista, ¿Cuál cree qué es el papel de los Titulados Universitarios en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte dentro el mundo sanitario?
Tienen un papel central. Son quienes conocen la fisiología del ejercicio y sus efectos sobre el organismo y cual es el tipo e intensidad de ejercicio que mejor se adapta a su condición física y de salud.  La ciencia del deporte será una disciplina crucial para encarar el problema del envejecimiento poblacional, ya que este es inevitable, y mejorar en salud.


CAMPAÑA DEPORTE Y SALUD, EL EDUCADOR FÍSICO:

jueves, 23 de julio de 2015

LA GRAN MENTIRA: MI HIJ@ VA A DEJAR DE ENTRENAR PORQUE NECESITA CENTRARSE EN LOS ESTUDIOS

Creo que la mayoría de entrenadores que estéis leyendo esto os habréis encontrado alguna vez con esta situación, padres que nos dicen: “el niño va a dejar de entrenar porque necesita centrarse en los estudios” (o cualquiera de sus variantes, “porque ha suspendido muchas y necesita más tiempo”, “porque ha bajado su rendimiento académico y le vamos a castigar sin que venga a entrenar” etc). 

Pues bien, para mí, esto es una de las mayores mentiras que nos podemos encontrar en cuanto al abandono deportivo, y no porque esos padres nos estén engañando a conciencia, sino porque se están auto engañando, en la mayoría de ocasiones, sin saberlo. Sería interesante tener certeza de cuántos de estos niños que son forzados a abandonar el deporte mejoran su rendimiento académico. No tengo constancia de que haya ningún estudio que aporte datos sobre esto, pero mi propia experiencia y la de muchos compañeros con los que he podido hablar sobre el tema, es que el porcentaje de niños que mejoran sus resultados académicos tras el abandono deportivo es bajísimo. ¿Y si realmente el dejar el deporte parece que no da resultado, porque sigue dándose esta situación? 

Bajo mi punto de vista, existen dos razones principales con las que se trata de justificar este tipo de situaciones. La primera es utilizar el deporte, o mejor dicho, el dejar de hacer deporte, como castigo. Como bien sabemos, la pasión de muchos niños es el deporte, por tanto, el privarles de aquello que más les gusta es un castigo severo para ellos. La segunda razón es el tiempo, ya que las horas que pasan entrenando, compitiendo etc. podrían pasarlo estudiando o dedicándolo a tareas académicas. Como ya imaginareis, mi opinión es que ninguna de estas razones justifica el abandono del deporte en niños y jóvenes, por lo que de aquí en adelante voy tratar de argumentarlo. 

 De las dos razones que acabo de nombrar, quizás la del castigo como motivo del abandono sea la que “mejores” resultados puede dar, es decir, probablemente algunos de esos niños, al ser castigados, cambien su conducta y mejoren sus resultados académicos, pero mi pregunta es ¿es el deporte la mejor moneda de cambio? Son de sobra conocidos algunos de los beneficios de la práctica deportiva, tanto a nivel físico como a nivel psicológico, por lo que pienso que sería mucho más conveniente privarles de otras actividades o hábitos que, aun gustándoles, no sean tan beneficiosos para ellos, como por ejemplo, los videojuegos, tablets, móviles, TV, alimentos poco saludables… Por otro lado, tenemos el tiempo que el deporte “roba” a los estudios. 

Es evidente que las horas que los chic@s están en practicando deporte no pueden dedicarlo a sus actividades académicas pero, a pesar del tiempo que están en los centros educativos y la cantidad de actividades que tienen para casa (que sería otro tema a discutir) ¿realmente no tienen tiempo para practicar deporte y sacar los estudios adelante? En mi opinión, tienen tiempo para todo, pero lo que hacemos es buscar la opción cómoda, en lugar de fomentar valores como el compromiso, la disciplina o la responsabilidad, les modificamos el entorno, en este caso quitándoles una actividad que sabemos beneficiosa, y que de esa forma lo tengan más fácil y no salgan de su zona de confort. 

Por tanto, además de desaprovechar los beneficios físicos de la práctica deportiva, estamos desaprovechando el potencial que tiene el deporte para el desarrollo de unos valores importantísimos para su desarrollo personal. Con todo lo dicho hasta ahora creo que ya sería suficiente para justificar la importancia de no abandonar el deporte, pero ¿os imagináis que además de todo lo que hemos hablado, pudiésemos decir a los padres que si los niñ@s hacen deporte van a tener mejor memoria y van a aprender más rápido? 

Pues tengo buenas noticias, SÍ, se lo podemos decir. Hace no mucho tiempo, un grupo de neurocientíficos de una de las universidades más prestigiosas del mundo (UCLA) pudieron demostrar algo que ya se intuía desde la antigüedad (recordemos la frase “Mens sana in corpore sano” que se escribió en el siglo I d.C), el ejercicio físico tiene un impacto positivo sobre nuestro cerebro. Estos científicos demuestran que la práctica de ejercicio físico aeróbico, coordinativo y que implique toma de decisiones (el tenis, es un claro ejemplo) favorece la aparición en el cerebro de una proteína llamada BDNF que está relacionada directamente con los procesos de memoria y aprendizaje. 

Por tanto, la práctica de este tipo de actividad física va a mejorar dichos procesos cognitivos, y de ahí que podamos decir a los padres que si sus hijos hacen deporte van a tener mejor memoria y van a aprender más rápido. Por otro lado, en la Universidad de Illinois también han realizado estudios que relacionan la práctica de actividad física en niños, con su actividad cerebral. La imagen que aparece más abajo, perteneciente a uno de estos estudios, muestra la actividad cerebral de un niño físicamente activo, frente a un niño sedentario, durante una actividad cognitiva relacionada con la atención y la memoria. 

El color rojo representa una mayor actividad cerebral y el azul una menor actividad cerebral. En este caso, una imagen vale más que mil palabras. actividad cerebral Creo que tanto padres como entrenadores, tenemos suficientes razones como para dar al deporte la importancia que tiene, siendo un error el quitar horas de práctica deportiva con la excusa de que los chic@s tienen que estudiar más. Ayudémosles a que aprendan a organizarse, a que se comprometan con el deporte que han decidido practicar, a que sean responsables y sepan planificarse, y no les forcemos a escoger el que parece el camino fácil. 

Este camino les va a privar de desarrollar una serie de valores importantísimos, va a ser un camino mucho más tortuoso y seguramente no les va a llevar al destino que pretendemos. A continuación, os dejo un capítulo del programa Redes que emitía La 2 de TVE titulado “Deporte para un cerebro más sano” donde hablan del ejercicio como estimulador del aprendizaje y de la memoria. http://www.rtve.es/alacarta/videos/redes/redes-20-deporte-para-cerebro-mas-sano-14-11-10/930711/
https://rafamartinezgallego.wordpress.com/2015/06/21/la-gran-mentira-mi-hij-va-a-dejar-de-entrenar-porque-necesita-centrarse-en-los-estudios/

lunes, 24 de marzo de 2014

ESTUDIAR CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE

Ciencias de la Actividad Física y del Deporte - 

Contenido y salidas laborales 

Esta titulación proporciona la formación teórica y práctica para trabajar como profesional del deporte en campos muy diversos tales como la educación, el rendimiento deportivo, el ocio, la salud, la dirección, la organización y la gestión deportiva. Además de aprobar la PAU, para acceder a estos estudios hay que superar una prueba de aptitud físico-deportiva. Las pruebas físicas suelen incluir natación, salto vertical, lanzamiento de balón medicinal, adaptación al balón, así como velocidad, resistencia y agilidad. 

Formación 

La carrera de los profesionales del deporte y de la actividad física se centra en todo lo relacionado con la fisiología del ejercicio y la expresión corporal. Capacita tanto en la teoría como en la práctica para cualquier disciplina deportiva. Para ello, además de practicar el deporte en cuestión, estudian el reglamento y técnicas especializadas para desarrollar las condiciones físicas adecuadas y evitar los problemas causados por una mala práctica. 

Salidas laborales 

Trabajar como profesor de educación física en colegios e institutos ha sido durante mucho tiempo la salida más habitual de estos titulados, ya sea en el ámbito de la enseñanza pública superando una oposición o en el de la enseñanza privada mediante un contrato laboral. Sin embargo, la preocupación por el deporte y por la salud ha permitido que las posibilidades laborales sean mayores. Es frecuente encontrar a estos titulados trabajando en centros deportivos y de ocio, y todos los ámbitos relacionados con la gestión y administración del deporte.

Listado completo de centros que imparten estos estudios

viernes, 11 de junio de 2010

ESTUDIOS EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE EN MADRID

El periódico “El Mundo” ha publicado una nueva edición del ranking de universidades españolas, en el que examina todos los centros de Educación Superior Universitaria, tanto públicos como privados, en los que se pueden estudiar las cincuenta carreras más demandadas por los estudiantes durante el pasado curso académico.
La Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte-INEF, integrada en la Universidad Politécnica de Madrid, sigue liderando los primeros puestos como años anteriores.
Viernes 11/06/2010.


Si estás interesado/ en realizar estudios superiores relacionados con la actividad física y el deporte tu carrera es Ciencias de la Actividad Física y Deportes.
La puedes cursar en varias Universidades de Madrid. Las dos primeras son públicas y las restantes privadas. Fuera de Madrid tienes varias.
La diferencia reside en el desembolso a realizar en las privadas, en las pruebas de acceso y en alguna variación en los planes de estudio.
Te presento enlaces a las diferentes Universidades con perfiles, planes de estudio y pruebas de acceso. Pincha o pasa el puntero por el nombre de la Universidad.

UNIVERSIDADES:

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID- INEF DE MADRID

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

UNIVERSIDAD EUROPEA DE MADRID

UNIVERSIDAD DE ALCALÁ

UNIVERSIDAD ALFONSO X

CAMPUS VILLANUEVA DE LA CAÑADA-MADRID

PAGINA CON LAS UNIVERSIDADES DONDE SE IMPARTE EL GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTES

PLAN DE LAS CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN EUROPA)
¿PORQUÉ ESTUDIAMOS INEF?-REFLEXIONES