Mostrando entradas con la etiqueta GIMNASIA ARTÍSTICA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta GIMNASIA ARTÍSTICA. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de abril de 2018

martes, 3 de junio de 2014

MONTAJE DE GIMNASIA ARTÍSTICA-1º BACHILLER-CURSO 2013-14

Agradecimiento a estas extraordinarias alumnas por la cesión de su imagen.

miércoles, 14 de mayo de 2014

MUESTRA DE MONTAJE DE GIMNASIA DEPORTIVA 4º ESO 2014

Quiero agradecer a Andrea Prieto y Beatriz Palmero alumnas de 4º ESO  su colaboración inestimable.

domingo, 9 de febrero de 2014

GIMNASIA ARTÍSTICA-1º ESO TRABAJO 2º EVALUACIÓN

TRABAJO 2ª EVALUACIÓN 1º ESO

En folios con nombre apellidos y curso. Portada, índice y bibliográfica.
Desarrollo:
1. Breve historia de la gimnasia artística.
2. Explica brevemente cómo se hace: voltereta adelante, voltereta atrás, equilibrio de cabeza, pino y la rueda lateral.
3. Cualidades en general desarrollas con la gimnasia artística.

Dos folios escrito a mano con o sin fotografías MÍNIMO.
Entrega 1º A: 17 febrero
              1º E: 15 febrero
              1º F: 18 febrero
            

Si quieres más información teclea en la foto

GIMNASIA ARTÍSTICA 

Magín Álvarez Romero, 1º ESO A 

DEFINICIÓN 
La gimnasia artística es una modalidad de gimnasia que consiste en la realización de una composición coreográfica, combinando de forma simultánea y a una alta velocidad, movimientos corporales. Las características de este deporte exigen del gimnasta unas condiciones físicas excepcionales. 

HISTORIA 
Se considera que la gimnasia se originó en el antiguo Egipto, cuando se realizaban las acrobacias circenses. En épocas de la Civilización Minoica, los hombres y mujeres realizaban el Salto del Toro. La gimnasia artística deportiva es considerada, junto con el atletismo y la natación, uno de los deportes fundamentales para el desarrollo de las destrezas y habilidades básicas del individuo. Se trata de un deporte olímpico en el que mujeres y hombres compiten por separado en diferentes aparatos. 

ACTIVIDADES 
En la gimnasia artística masculina, las pruebas son seis: las paralelas, la barra fija, el potro o caballo con arcos, las anillas, el salto de potro y los ejercicios de suelo: 
Ejercicio Suelo 
El ejercicio consta principalmente de tres a cinco diagonales llevadas a cabo en diferentes direcciones. Estas series acrobáticas deben ser realizadas incluyendo, al menos, una hacia adelante y otra hacia atrás. 


El ejercicio de anillos o anillas debe incluir al menos dos paradas de manos: una ejecutada por medio de la fuerza y la otra a través del balanceo. Al menos un elemento de fuerza debe ser llevado a cabo durante dos segundos. Ejemplos de estos elementos de fuerza son el cristo, la cruz invertida o la plancha. Los anillos son el aparato menos estable de la categoría masculina. El soporte de los anillos mide 575 centímetros de alto. El cable y correajes a los cuales están sujetas los anillos miden 300 centímetros de largo están separados 50 centímetros. 


Barra fija 

El ejercicio de barra fija consiste exclusivamente de elementos de balanceo sin paradas. Se le exige al gimnasta que ejecute por lo menos un movimiento en el cual suelte la barra y luego se reagarre a ella, y también debe llevar a cabo un balanceo dorsal. Los gimnastas reciben puntos de bonificación por enlazar elementos de alta dificultad durante el ejercicio. La barra fija se sitúa a 275 centímetros de alto. Mide 240 centímetros de largo y tiene 2,8 centímetros de diámetro. 

Barras paralelas 

Un ejercicio de paralelas consiste básicamente en elementos de balanceo y vuelo. Componentes de fuerza pueden ser empleados en la rutina, aunque no son necesarios. Se exige que el gimnasta ejecute dos elementos de balanceo: uno apoyado y el otro colgando de las barras. Las barras paralelas se sitúan a 195 centímetros de alto. Cada barra mide 150 centímetros de largo y la separación entre ambas puede ser ajustada de 42 a 52 centímetros. 

Caballo con arzones o arcos 

El gimnasta debe cubrir con su ejercicio las tres áreas del caballo o potro, el medio y ambos extremos, mientras realiza continuos movimientos circulares interrumpidos sólo por las requeridas tijeras. Las únicas partes del cuerpo que pueden tocar el aparato son las manos. El caballo o potro con arzones mide 115 centímetros de alto y el caballo en sí, mide 35 centímetros de ancho por 160 centímetros de largo. Las grupas del caballo deben estar separadas de 40 a 45 centímetros. 

Saltos 

Cada salto está clasificado en el código de puntuación, que otorga la nota según el elemento que se lleva a cabo durante el ejercicio, es decir, a cada tipo de salto. El gimnasta tiene que superar una altura y una distancia mínimos en cada salto. El caballo o potro del salto masculino mide 135 centímetros de alto. Tiene 35 centímetros de ancho por 160 centímetros de largo. La pista que se usa para tomar carrerilla hacia el salto mide un metro de ancho por 25 metros de largo. 

La gimnasia artística femenina presenta cuatro modalidades principales: las barras asimétricas, la barra de equilibrio, el salto del caballo y los ejercicios de suelo: 

Ejercicio de Suelo 

El ejercicio de suelo debe estar adaptado musicalmente mediante una coreografía, durar entre 70 y 90 segundos y cubrir el área entera del suelo. La gimnasta debe emplear elementos acrobáticos y gimnásticos para obtener una alta puntuación en su ejercicio. El área que comprende el suelo es de 12 por 12 metros. 

Barras Asimétricas 

El más espectacular de los aparatos en la competición femenina, las barras asimétricas, exige fuerza tanto como concentración, coordinación y precisión. La rutina debe evolucionar desde la barra más baja a la más alta, incluyendo varias sueltas, elementos de vuelo, cambios en la dirección, mortales y balanceos circulares. La barra inferior puede ser ajustada entre 140 y 160 centímetros de altura, mientras que la superior debe situarse entre 235 y 240 centímetros de altura. 

Salto del caballo 

El salto practicado en este aparato es uno
de los que requiere un poco más de esfuerzo. Un buen salto comienza con una carrera fuerte o acelerada; la gimnasta despega del trampolín, elevando sus pies por encima de la cabeza con una tremenda rapidez durante el prevuelo (desde el trampolín hasta contactar con el caballo). La pista usada para tomar carrera hacia el salto mide un metro de ancho por 25 metros de largo. El potro mide 120 centímetros de alto y tiene 35 centímetros de ancho por 160 centímetros de largo. 
Barra de equilibrio 

La rutina el la viga debe tener una duración de 70 a 90 segundos y debe cubrir toda la longitud del aparato. La gimnasta debe realizar movimientos gimnásticos, acrobáticos y de danza. La viga o barra de equilibrio mide 120 centímetros de altura, tiene tan sólo 10 centímetros de ancho y 500 centímetros de largo. 

PRIMEROS AUXILIOS 

En caso de sufrir una lesión durante el ejercicio lo primero que hay que hacer es suspender la sesión. Seguir el entrenamiento sólo agravaría la lesión. Si disponemos de personal sanitario o entrenador cerca, se lo comunicaremos para tratarla lo antes posible. En líneas generales las lesiones más típicas en la práctica de gimnasia artística son: Roturas fibrilares: exigen de reposo y tratamientos con calor (es el típico pinchazo). Esguince de una articulación: frío inmediato sobre la zona lesionada e inmovilización. Rotura de un hueso: inmovilizar el hueso fracturado. Traumatismos: es muy importante realizar este tipo de ejercicio con supervisión profesional debido a la abundancia de caídas y golpes que se producen durante el desarrollo del mismo.
Referencia: http://cst1esoa.blogspot.com.es/p/gimnasia-artistica.html

jueves, 17 de marzo de 2011

MUESTRA DE SALTOS CON APARATOS 1º BACHILLER

La Unidad Didáctica de saltos con aparatos llevado a cabo por los alumnos/as de 1º bachiller pretende el desarrollo de diversas habilidades y destrezas.

El vídeo muestra el trabajo realizado durante 5 sesiones. Indudablemente lo que se ve es el resultado final de un proceso, que para algunos es y ha sido complicado en su ejecución.

Algunos de ellos se ha quedado en un escalón inferior en su proceso de aprendizaje, pero todas han adquirido la experiencia, siempre con medidas de seguridad extrema.

Mediante ejercicios de progresión cada alumno ha alcanzo un nivel sin excesivas pretensiones.
El proceso partía de ejercicios sencillos de volteretas, león, paloma y mortal en colchoneta quitamiedos.

No importaba tanto la ejecución técnica correcta como la experimentación. Así se observará algunos fallos que desde el punto de vista educativo no tienen relevancia.

En el plintón el proceso ha sido similiar. No era necesario saber hacer una paloma o león. Muchos alumnos se han quedada en un escalón inferior como:
a) Salto exterior:
1. sentarse en el 1/3 del plinton ejecutando bien la carrera y batida.
2. sentarse en el 2/3 del plinton.
3. Pasar el plinto.
b)Salto interior:
1. subirse de rodillas.
2. subirse de cuclillas.
3. poner los pies en 1/3, 2/3 y pasar el plinton.

En todos los casos el alumno alcanzaba su nivel y experimenta una disciplina que tiende a desaparecer de los contenidos de la asignatura de Educación Física, bien por reminiscencias del pasado, bien por ser un contenido maldito para muchos alumnos por su dificultad ,o por el nivel de exigencia esgrimido por algunos compañeros ( Ej.la nota te la jugabas en un salto y la mayoría de las veces el mal recuerdo no sólo era mental, sino también físico)

Esto ha dejado secuelas, en algunos casos traumáticas en muchas generaciones; y si no pregunten a profesores y padres cuál fue su experiencia en esta disciplina.Puede que de aquí parten algunos males que arrastramos en nuestra asignatura desde hace años.Por supuesto no son todos.


sábado, 19 de febrero de 2011

GIMNASIA ARTÍSTICA 2011

Aquí tenéis el trabajo realizado por vuestros compañeros de 1º bachiller A en la Unidad Didáctica de gimnasia artística.
Las imágenes recogen el ejercicio con toma de bordes exclusivamente, para mostrar con mayor definición lo que interesa, que son las posiciones y las posturas corporales.
El montaje es realizado con música elegida por los propios alumnos/as, pero se ha tenido que eliminar por problemas con el copy. Aparecerá otra música permitida que quizás no encaje.
Más adelante y en esta misma entrada colgaré el resto.


jueves, 27 de enero de 2011

ELEMENTOS BÁSICOS DE GIMNASIA ARTÍSTICA

Os dejo en imágenes el ejercicio básico de vuestro compañero de 3º ESO Victor Marassa. El ejercicio como ya sabéis, está compuesto por 5 acrobacias o elementos básicos de la gimnasia artística, tanto masculina como femenina.

Es un referente, pero para superar el ejercicio no es necesario hacerlo igual ni mejor, sólo con ser constante, perseverante y trabajador/a lo tienes conseguido.

martes, 28 de diciembre de 2010

GIMNASIA ARTÍSTICA

Con el inicio del nuevo año comenzamos la Unidad Didáctica de gimnasia artística. Os dejo el enlace a página web para observar cómo se ejecuta cada elemento, desde el más sencillo al más complicado.
Pinchar en imágen.

domingo, 9 de mayo de 2010

VÍDEO TUTORIAL DE GIMNASIA ARTÍSTICA: FLIC-FLAC

Este es un vídeo tutorial del flic-flac (inglés) con varios ejercicios de progresión.
Te indico los pasos y progresiones a realizar y una serie de advertencias sobre este elemento.
Tomado de http://es.wikihow.com/hacer-un-flic-flac-hacia-atr%C3%A1s


PASOS:

1. Comienza de pie con tus pies juntos, rodillas juntas. Tu quijada hacia abajo y tus brazos hacia arriba tocando tus orejas.










2. Balancea tus manos hacia abajo a medida que doblas tus rodillas, luego envíalas hacia atrás y luego en dirección contraria para impulsar tu salto. Impúlsate con tus piernas y obtén una fuerza adicional con el movimiento de tus brazos.









3. Despréndete del piso con un fuerte impulso de tus pies y piernas. Dobla tu cuerpo como si estuvieses haciendo un puente en el aire.











4. Deja que tus piernas vayan hacia arriba y luego hacia abajo. Extiende tus pies y los dedos de los pies. Asegúrate que tu cabeza se encuentra entre tus manos al momento de alcanzar el piso. Empieza a ver un lugar donde aterrizar en la colchoneta.








5. Mantén tu cuerpo arqueado mientras tus manos tocan el piso o la colchoneta con tus pies aun en movimiento. Mantén tus brazos rectos o ligeramente doblados hacia adentro. Abre tus dedos un poco, mantén tus pies juntos y no dejes que tus rodillas se doblen.










6. Balancea tus piernas y pies hacia adelante y pégalos firmemente contra el piso. Mantén tu cuerpo derecho.










7. Dobla tus pierna ligeramente y coloca tus brazos rectos en frente tuyo.








•Busca una escuela de gimnasio conocida y que haya sido recomendada por otros estudiantes. Permite que te enseñen como hacer este ejercicio. Un entrenador es lo mejo,r pues ellos saben lo que tienes que hacer para lograr la vuelta la primera vez.
•Mantén tus manos aseguradas para evitar caer sobre tu cabeza.

ADVERTENCIA: •Hacer este ejercicio sin una profesional que te supervise puede resultar en daños peligrosos para tu cuerpo. Es posible que caigas sobre tu cuello y te lastimes la columna. No realices un flic flac hacia atrás a menos que tu entrenador diga que ya estás en condiciones de hacerlo.

lunes, 8 de febrero de 2010

3º ESO-GIMNASIA ARTÍSTICA

La unidad didáctica de gimnasia artística que estamos llevando a cabo y que es continuación del trabajo realizado en cursos anteriores (1º y 2º ESO) busca la progresión en los diferentes elementos y dificultades, teniendo como colofón final el control práctico que llevaremos a cabo en breve.

En dicho control final se os pedirá la realización de cinco elementos básicos, a saber,



1.voltereta adelante


2.voltereta atrás


3.equilibrio de cabeza


4.equilibrio de brazos


5.rueda lateral o rondada, al que podréis unir otros elementos voluntariamente (paloma, mortal adelante, flic-flac, poltrón,etc)


Las directrices vienen determinadas por la ejecución correcta de dichos elementos llevados a cabo en línea de cinco colchonetas, con la obligación de tocar obligatoriamente la quinta e introduciendo en el montaje elementos de enlaces y encadenamientos.


El montaje por lo tanto se hace en línea y de forma continua.


Los alumnos/as determinan el elemento por el que se empieza y se acaba; por lo tanto , son responsables de su estructura que plasman en un papel poco antes del examen y que entregan al profesor para su supervisación.


En esta fase se busca mayor autonomía del alumnado, mayor grado de responsabilidad en su trabajo y una implicación más profunda en el proceso de enseñanza.


Ya en esta fase las ayudas a la realización de los elementos corre a cargo de sus compañeros/as evitando la utilización de espalderas, paredes, colchonetas,etc.


No obstante, siendo importante el producto final, no lo es menos el proceso por el que los alumnos/as llegan al mismo, teniendo en cuenta el grado de implicación, el tiempo invertido (incluidos recreos), la constancia y el esfuerzo.

jueves, 21 de enero de 2010

RECREOS... Y GIMNASIO ESPACIO A VUESTRA DISPOSICIÓN



Durante este trimestre y en la hora del recreo, el gimnasio permanecerá abierto con el objetivo de dar oportunidad a aquellos alumnos/as de seguir practicando los diferentes ejercicios o acrobacias programadas dentro de la Unidad Didáctica de gimnasia artística.

Por la dificultad que entraña algunas coreografías, los alumnos/as de 1º de bachiller y 4º ESO tendrán prioridad en su utilización la mayor parte de la semana y los grupos de 3º ESO el miércoles fundamentalmente. No obstante, si el gimnasio no estuviera ocupado con dichos alumnos/as el resto de los grupos podrán utilizarlo libremente.Yo estaré con vosotros/as para ayudaros si me necesitáis e intentaré llevar un control de los alumnos/as que están practicando para tenerlo en cuenta en la nota.



Os recuerdo que el Campeonato de Fútbol 7 está a punto de comenzar. Si no te has apuntado todavía hazlo rápidamente. Pide la hoja de inscripción a Denis Díaz de 1º bachiller letras.