jueves, 23 de julio de 2015

LAS COSAS QUE UN CICLISTA URBANO NUNCA HARÍA

Nos quejamos mucho: de los coches que no nos respetan, de los políticos que no adaptan las ciudades a nuestras necesidades… Pero también el ciclista urbano comete errores. 

Demasiados. Aquí van algunos de los mas habituales: son tan absurdos como fáciles de evitar. ¿Cuáles cometes tú? ¿Se te ocurre alguno más? 

Ser invisible 
Está en juego tu vida y demostrar la madurez de un colectivo. Si queremos ser respetados debemos cumplir la ley y las normas de circulación, y una de ellas es, desde luego, ser visibles. Ropa luminosa y/o fosforescente por la noche, un buen equipo de luces delanteras y traseras o una enorme variedad de complementos (muchos de ellos, además, espectaculares) nos ayudarán a que conductores y peatones nos vean. Nuestra vida está en juego. La de los demás, también. 

No entender la filosofía ciclista 
Moverse en bici no es sólo pedalear: es, también, una forma de vida distinta. En bicicleta uno puede ir deprisa y nervioso, insultar o presionar a los demás, pavonearse, incumplir la ley, desesperarse porque alguien cruce despacio o, por supuesto, maldecir porque una pareja de ancianos invada nuestro carril bici. Pero… ¿Qué consigues con esa actitud? Nada. O, según se mire, mucho: amargarte la vida y no contagiar la alegría, la libertad y la naturalidad que implica ser ciclista urbano. Si vas a toda velocidad y nervioso, si insultas, si presionas a los demás… ¿Para qué vas en bici? 

Molestar a los peatones 
El peatón debería ser el rey y sus zonas, sagradas. Todos hemos cruzado por un paso de peatones en bici, pero debería ser algo excepcional, a una velocidad reducida o, todavía mejor, bajándonos de nuestra montura y caminando. Lo mismo con las aceras, zonas comunes en parques o tantos otros lugares: amenazar al peatón apenas nos hará ganar unos pocos segundos, y además de poder meternos en problemas ensuciará la imagen de todo un colectivo, el de los ciclistas urbanos. Cuando compartas espacio con los peatones, ten la cabeza fría, e intenta volver cuanto antes a tu zona natural. 

Comprar material robado 
No a la picaresca. No al ventajismo. No, en definitiva, a ir de listo… No compres material robado. Nos hartamos de criticar a políticos o banqueros por la corrupción, cuando muchas veces basta con que nos pongan la oportunidad delante para caer en el mismo error. Bastantes trabas nos ponen a los ciclistas para que, encima, nos robemos entre nosotros. Hay bicis y complementos para todos los bolsillos, y un enorme mercado de segunda mano (legal) para encontrar aún más chollos. Es así: si nadie comprara nada robado, los hurtos se reducirían a la mínima expresión. Si nadie comprara nada robado, los hurtos se reducirían a la mínima expresión 

Usar el móvil 
Ninguna llamada es tan importante como para dedicar una mano, en exclusiva, a sostener el teléfono y no prestar atención a la calzada. No hay ningún mensaje tan urgente como para desviar la vista del tráfico para mirar la pantalla. Mensajería instantánea, navegadores mal empleados, juegos… Las opciones tecnológicas que nos pueden distraer son muchas. Dedícales el tiempo y la atención que te exigen… Cuando te bajes de tu montura. 

Salir a la calle con miedo 

No nos gustan los “gallitos”, pero tampoco es bueno circular aterrorizado. Si te da miedo o te sientes inexperto… Ve poco a poco. Evita las calles en las que haya mucho (y muy veloz) tráfico. Circula con alguien más experimentado para que te dé consejos. Adapta tu ruta, en todo lo posible, a carriles bici, parques y calles tranquilas. Haz lo que sea, pero cuando salgas a la calzada hazlo con total convicción, porque la seguridad en uno mismo es algo que se huele y que transmite respeto a los automovilistas.
http://www.ciclosfera.com/seis-cosas-buen-ciclista-urbano-nunca-haria/

LOS 6 BENEFICIOS DEL SUEÑO

Además de ser un gran placer, dormir bien tiene efectos muy positivos en nuestro organismo. Estos son los 6 que los especialistas consideran más beneficiosos. 

Incrementa la creatividad 
Cuando el cerebro está descansado y la producción de hormonas está equilibrada, la memoria funciona a la perfección. Eso hace que la imaginación sea más potente y nosotros, más creativos. 

Ayuda a perder peso 
La falta de sueño hace que los adipocitos (células grasas) liberen menos leptina, la hormona supresora del apetito. El insomnio provoca, además, que el estómago libere más grelina (la hormona del apetito). Ambas acciones hacen que dormir poco se asocie a la obesidad. 

Te hace estar más sano 
Nuestro sistema inmunitario emplea el tiempo de sueño para regenerarse, lo que le permite luchar con eficacia contra contra las toxinas y los gémenes que de forma continua nos amenazan. Con un sistema inmunitario débil tenemos muchas menos posibilidades de superar con éxito las infecciones. Mejora la memoria 

Dormir fortalece las conexiones neuronales. 
Durante la fase REM del sueño, el hipocampo, el almacén de nuestra memoria, se restaura, transformando la memoria a corto plazo en memoria a largo plazo. En la Universiad de Hafi (Israel) lo han corroborado con los resultados de un estudio que afirma que una siesta de 90 minutos a media tarde ayuda a fijar los recuerdos y la destreza. 

Protege el corazón 
Un reciente estudio publicado en el European Heart Journal afirma que los insomnes tienen tres veces más posibilidades de sufrir una insuficiencia cardíaca que los que duermen a pierna suelta. El insomnio aumenta los niveles en sangre de las hormonas del estrés, lo que aumenta la tensión arterial y la frecuencia cardíaca. Otros estudios también ligan el insomnio a tener el colesterol más alto. 

Reduce la depresión 
Cuando dormimos, el cuerpo se relaja y eso facilita la producción de melanina y serotonina. Estas hormonas contrarrestan los efectos de las hormonas del estrés (adrenalina y cortisol) y nos ayudan a ser mas felices y emocionalmente mas fuertes. La falta de sueño provoca, por el contrario, una liberación aumentada y sostenida de las hormonas del estrés. Artículo publicado por Mercedes Parra Gil en el número 108 de la revista Salud y Corazón.
http://www.fundaciondelcorazon.com/corazon-facil/blog-impulso-vital/2727-dormir-bien-6-beneficios-sueno.html

EJERCICIOS QUE AYUDAN A TENER EL CEREBRO MÁS JÓVEN

La actividad física y aeróbica ofrece beneficios directos en las propiedades del cerebro, pero hay ciertos deportes que impulsan la ejecución de funciones y los tiempos de reacción de las personas. Entérate de cuáles son. Cuerpo sano, mente sana. Esta podría ser la versión del siglo XXI de la cita extraída de las Sátiras de Juvenal en la que se implicaba que para tener un cuerpo equilibrado había que lograr primero un espíritu sano a través de la oración. El nuevo orden de la cita estaría respaldado por las investigaciones científicas que han comprobado los beneficios que le ofrece al cerebro tener un cuerpo sano a través de la actividad física. 

"Hace varias décadas que se ha estado acumulando la evidencia científica que indica los beneficios de la actividad física, tanto aeróbica como de fuerza (o resistencia), en la función cognitiva, tiempo de reacción y memoria, entre otras propiedades", explicó a el doctor César Kalazich, especialista en medicina deportiva de Clínica MEDS, en Chile. Si bien las investigaciones apuntan a cualquier actividad física, incluso caminar, hay evidencia que no todas contribuyen de igual manera ni generan los mismos efectos. 

 El caso de la esgrima 

Una investigación, publicada en 2012 por la Universidad de los estudios de Roma "Foro Itálico", comprobó que los deportes que requieren tomar decisiones en fracciones de segundos mejora la función cognitiva tanto en la gente joven como la de mayor edad, lo que permite reducir los problemas asociados con el envejecimiento. 

El estudio partió de la base que aquellas actividades en la que los participantes deben moverse constantemente y adaptarse rápidamente a los cambios que van ocurriendo, como la esgrima, pueden contrarrestar los efectos relacionados con el paso de los años, como problemas de aprendizaje, de la memoria y tiempos de reacción. "Allí se menciona lo efectivo que es este tipo de disciplina en la ejecución de funciones y los tiempos de reacción en sujetos de edad mediana (55-65 años) comparado con otro tipo de ejercicio y con personas sedentarias", comentó el doctor Kalazich. Para diferenciar los deportes, los investigadores establecieron dos categorías: abiertos y cerrados. "Los deportes considerados de habilidades abiertos -donde la toma de decisiones rápidas, reacciones instantáneas, de precisión en velocidad son la premisa-, serían, por ejemplo, fútbol, basquetbol, voleibol, esgrima, tenis de mesa, hockey, etc.". 

"Los otros, de habilidades cerradas (repetición de movimientos, ritmo estable, etc.) serían carreras de fondo, ciclismo, boliche y patinaje, entre otros", explicó el especialista en medicina deportiva. 

Combinación 

Uno de los líderes de la investigación, Francesco Di Russo, le contó al periódico The Washington Post que deportes como la esgrima requieren de la toma rápida de decisiones y demandan un alto grado de atención visual y flexibilidad. "Quisimos ver si el deporte ayudaría a mantener el cerebro rápido y efectivo, reduciendo el envejecimiento cognitivo", expresó Di Russo. Para el doctor Kalazich es posible que exista una combinación de elementos porque también se "ha visto que estimular el cerebro con lectura o juegos de ingenio tiene similares efectos. Entonces habría una suma de la estimulación cerebral/intelectual del deporte específico de habilidades abiertas asociado a los beneficios que provoca el ejercicio per se". 

Desde temprano 

El consenso entre los especialistas de medicina deportiva es que la actividad física ofrece beneficios a cualquier edad y recomiendan que más vale comenzar tarde que nunca. "Se ha visto que pacientes ancianos mejoran parámetros como memoria, capacidad de reacción y capacidad cognitiva a los pocos meses (de 3 a 6 meses) luego de un régimen de ejercicios guiados", destacó Kalazich. Sin embargo, aclara, es evidente que los beneficios aumentan si se comienza desde temprana edad. "Lo ideal del ejercicio es comenzarlo en la niñez para que tenga influencia en la plasticidad cerebral y el aprendizaje de habilidades de coordinación y capacidad aérobica y fuerza". "Un concepto bien interesante y en estudio cada vez más intenso es la plasticidad neural, que es muy importante para el crecimiento y el aprendizaje en los niños y adolescentes", agregó el especialista de la Clínica MEDS. "Ésta no se perdería en la adultez, sino que se puede estimular significativamente con el ejercicio mencionado". Kalazich considera que el estudio de la Universidad en Italia ofrece un punto de partida sobre qué tipo de ejercicios y en qué dosis son los más adecuados para las distintas edades y capacidades, pero "que aún queda mucho por investigar". http://www.invdes.com.mx/ciencia-mobil/7194-ejercicios-que-ayudan-a-tener-un-cerebro-mas-joven Fuente: BBC Mundo

GRADO DE ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

¿PARA QUÉ TE SIRVE ESTA OPTATIVA? Seguro que cada un@ de vosotr@s se ha matriculado en esta optativa por razones muy diferentes. A lo largo del curso, que aunque no os lo creáis pasará "volando", intentaremos dar respuesta a todas esas expectativas que os habéis creado. Pero, antes de empezar a trabajar, os dejo una guía rápida de las posibles SALIDAS ACADÉMICAS y PROFESIONALES que os ofrece la EDUCACIÓN FÍSICA. ACADÉMICAS

 a) Grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Para acceder a esta licenciatura se debe tener aprobado el Bachillerato en cualquiera de sus modalidades y la Selectividad. Este grado se imparte en las facultades de ciencias de la actividad física y el deporte de las distintas universidades y tiene una duración de cinco cursos.

 b) Grado Maestro/a especialista en Educación Física. Para acceder a este grado se debe tener aprobado el Bachillerato en cualquiera de sus modalidades y la Selectividad en el caso de acceder a una Universidad Pública. También hay Universidades Concertadas y Privadas en las que si hay plazas libres no es necesario tener aprobada la Selectividad. Esta titulación se imparte en todas las Facultades de Ciencias de la Educación de nuestro país y consta de tres cursos académicos.

 c) Técnico Superior en Animación de Actividades Físicas y Deportivas(ciclo formativo de grado superior). Tendrán acceso directo el alumnado que posea el título de bachillerato. También tendrán acceso directo los alumnos/as que tengan aprobado la Formación Profesional de grado medio o estudios equivalentes relacionados con la Actividad Física y Deportiva. Las personas que tengan 25 años cumplidos y que no cumplan los requisitos pueden acceder superando una prueba donde acredite su madurez y las capacidades correspondientes al campo profesional de que se trate.

 d) Técnico en Conducción de Actividades Físico-Deportivas en el Medio Natural(ciclo formativo de grado medio). Tendrán acceso directo los alumnos/as que tengan aprobada la E.S.O. Podrán tener también acceso mediante una prueba específica aquellas personas que cumplan al menos uno de estos requisitos: Estos estudios se pueden cursar en algunos Institutos de Enseñanza Secundaria y consta de un curso académico y un trimestre de duración (1.400 horas). Algunas asignaturas del plan de estudio son: Desplazamiento, estancia y seguridad en el medio terrestre; Conducción de grupos en bicicletas, a caballo y cuidados equinos básicos; Administración, gestión y comercialización en la pequeña empresa; Dinámica de grupos, Actividades físicas para personas con discapacidades, etc.

 e) Otras titulaciones reconocidas. Además de las titulaciones expuestas, existen otras posibilidades de obtener otras titulaciones menores relacionadas con el deporte. Dichas titulaciones o cursos son impartidos por las distintas Federaciones Deportivas, las Escuelas de Entrenadores o Colegios de árbitros o jueces y el instituto andaluz del deporte (IAD). - Monitor/a - Técnico/a Deportivo o Entrenador = ENSEÑANZAS DEPORTIVAS DE RÉGIMEN ESPECIAL - Socorrista acuático - Jueces y árbitros deportivos. - Operario/a de pista. - Animador/a deportivo

 PROFESIONES relacionadas con la actividad física

 a) El/la licenciado/aen Ciencias de la Actividad Física y el Deporte tiene como salidas profesionales las siguientes: - Profesor/a de Educación Física en la Enseñanza Secundaria en un Centro Público a través de oposición o en centros educativos concertados y privados sin tener que superar un proceso de oposición. - Dirección o Asesoría Técnica en Ayuntamientos, Patronatos de Deportes, Diputaciones, etc. - Dirección de clubes deportivos o gimnasios privados. Preparador Físico en la alta competición, los clubes deportivos demandan a estos profesionales. - Funcionario en Ayuntamientos, Comunidades Autónomas integrados en los Servicios de Deportes correspondientes.

 b) El/la maestro/aespecialista en Educación Física tiene las siguientes salidas profesionales. - Maestro/a de Educación Física en la Enseñanza Primaria, bien como funcionario superando la oposición correspondiente o contratado por un centro privado o concertado. - Dirección de clubes deportivos o gimnasios privados. Responsable de Servicios Deportivos en Ayuntamientos, Diputaciones, etc. Coordinador de actividades extraescolares deportivas, a través de empresas privadas de e ocio y tiempo libre.

 c) Técnico Superior en Animación de Actividades Físicas y Deportivas(ciclo formativo de grado superior). Estos profesionales están capacitados para la enseñanza y dinamización de actividades físicas, deportivas y recreativas en Patronatos Deportivos, Clubes, Gimnasios, Hoteles, etc. Así como para la organización y gestión de pequeñas empresas de actividades de tiempo libre. - Empresas de servicios deportivos. Patronatos deportivos o entidades deportivas municipales. Clubes o asociaciones deportivas, y/o de carácter social.

 d) CUERPOS DEL ESTDO: POLICIA NACIONAL, BOMBEROS, ETC...

 d) Técnico Deportivo. Estas personas van a ser demandado por los distintos clubes y federaciones deportivas relacionadas con la disciplina del titulado. También es demandado por empresas de ocio que ejecutan programas educativos para instituciones (actividades extraescolares por ejemplo) o por instituciones locales para llevar a cabo una actividad deportiva dentro del programa municipal.
http://ef2bachilleratoarcenegui.blogspot.com.es/p/por-que-has-elegido-esta-optativa.html

SOLO DOS MINUTOS DE ACTIVIDAD FÍSICA BASTAN PARA UNA VIDA SALUDABLE

El sedentarismo se considera un factor de riesgo que aumenta la mortalidad y la incidencia de enfermedades degenerativas Permanecer muchas horas sentados, incluso cuando hacemos mucho ejercicio físico al día, puede jugarnos una muy mala pasada. El sedentarismo se considera un factor de riesgo que aumenta la mortalidad y la incidencia de muchas enfermedades degenerativas crónicas como la diabetes, la obesidad o el párkinson. «Hay varios estudios que señalan que el tiempo que permanecemos sentados, incluso al margen de que fume, tenga colesterol o haga una buena vida,es pronóstico de muerte», advierte Carlos de Teresa, miembro de la Sociedad Española de Cardiología y especialista en Medicina del Deporte. 

Por ello, un nuevo estudio recomienda romper con el sedentarismo haciendo una actividad física muy corta, concretamente, de 1 minuto y 40 segundos cada media hora. El principal objetivo de la investigación, publicada en la revista «American Journal of Clinical Nutrition» fue comparar los efectos sobre la glucemia (presencia de glucosa en sangre), insulinemia (presencia de insulina en sangre) y lipidemia posprandiales (presencia de lípidos, es decir, grasas en sangre) de tres comportamientos diferentes. En primer lugar, un comportamiento sedentario prolongado de 9 horas; en segundo lugar, la realización de actividad física durante treinta minutos seguido de un comportamiento sedentario; y en tercer lugar, pausas regulares de actividad física de 1 minuto y 40 segundos cada media hora seguido de comportamiento sedentario. 

Las conclusiones del estudio muestran que interrumpir el sedentarismo prolongado (por ejemplo, estar sentados mucho tiempo) mediante algo menos de dos minutos de actividad física cada media hora tiene un efecto positivo sobre la salud. Concretamente, sobre los niveles de glucemia e insulinemia posprandial en adultos sanos. Evitar estar sentados muchas horas Lo llamativo del estudio es que, incluso, tiene mayor beneficio para la salud evitar estar quieto mucho tiempo que hacer ejercicio de formar regular. «Lo ideal es una combinación de ambas cosas: ejercicio regular y no estar mucho tiempo sentados. Lo que ocurre es que cuando alguien hace actividad regular pero luego está mucho tiempo sentado tiene mayor riesgo de mortalidad cardiovascular que aquellos que no haciendo actividad regular no pasan excesiva cantidad de tiempo con comportamientos sedentarios», explica el especialista en Medicina del Deporte. Subir escaleras Ahora, ¿qué tipo de ejercicios podemos hacer en menos de dos minutos? 

«Esta recomendación es ideal, incluso, para el trabajo que es cuando precisamente más tiempo solemos pasar sentados. Si cada media hora me levanto, y voy al despacho y subo escaleras estoy haciendo ejercicio. Es decir, que no tengo que hacer pesas cada media hora. Pero sí podemos subir escaleras y procurar mover no solo las piernas, sino también acompañar con los brazos ya que cuanto más número de músculos implique, mejor». De hecho, el tiempo que pasamos sin movernos repercute en el sistema cardiovascular ya que recibe poco estímulo, y lo mismo sucede en el caso del sistema muscular. Según el estudio, «las personas que acumulan tiempo sedentario mediante periodos más largos e ininterrumpidos presentan un peor perfil de factor de riesgo cardiovascular y metabólico que aquellos cuyo total de tiempo sedentario es el mismo pero lo interrumpen regularmente con periodos de actividad física ligera». 

 Recomendaciones de la OMS El minuto y 40 segundos de ejercicio, «sirve para todos teniendo en cuenta el concepto global de que hay que moverse, pero obviamente no es lo mismo lo que se le aconseje a una persona obesa con artrosis que a un niño con diez años. Habría que ajustar el tipo de actividad para conseguir los mayores beneficios sin que el ejercicio mal hecho nos provoque un riesgo». Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), a los niños se les recomienda una hora de actividad física de moderada a vigorosa a diario. Para adultos de entre 18 y 64 años, se recomienda 150 minutos de actividad física aeróbica de moderada a vigorosa a la semana o al menos 75 minutos de actividad aeróbica intensa y vigorosa a la semana. http://www.abc.es/salud/noticias/20150504/abci-minutos-actividad-fisica-201504302110.html

EL ÁCIDO FOSFATIDICO

Esta mañana he recibido un correo de un exalumno mío que me preguntaba sobre el ácido fosfatídico como suplemento muscular. Mi respuesta ha sido que comiera rábanos crudos y se dejara de cuentos y voy a explicar por qué le he dicho esto. Existe un señalizador muy interesante que es la proteína mTOR, que controla muchos pasos en la síntesis de las proteínas. 

Su funcionamiento, como el de todos los señalizadores, es complejo y diverso, pero implica dos temas candentes en la actualidad, el cáncer y el tejido muscular. En el organismo sano, mTOR es un sensor molecular que ayuda a las células a responder a los ambientes favorables o desfavorables. En el primer caso, abriendo la vía a la síntesis proteica y en las situaciones de escasez, cerrando esas vías para conservar mejor la energía. Sin embargo, en el cáncer se pierde ese equilibrio y mTOR activa las células tumorales provocando más crecimiento tumoral y la aparición de metástasis. Pues bien, en el caso de promover la síntesis proteica, el interés de los deportistas que buscan hipertrofiar sus músculos, en esta vía, se hizo evidente. 

¿Qué estimula esta vía de señalizadores? Pues diversas acciones que no vamos a relatar para no complicar a los lectores no especializados. Pero hay una, en particular, que parece preparada para el consumo de alimentos y suplementos, porque es la vía de la estimulación nutricional. Efectivamente, el consumo de proteínas activa mTOR por sí solas. Ahora bien, resulta que algunas proteínas son más efectivas que otras, por ejemplo, las del huevo lo hacen mejor que las de la soja. ¿Por qué? Pues porque depende de su contenido en un aminoácido ramificado, la leucina. 

Resulta que con muy poca leucina se puede disparar esa vía sin necesidad de ingerir dosis altas de proteínas. Pero aún hay más, a partir de esos conocimientos, se han ido abriendo los compuestos que actúan vía mTOR, de modo que inicialmente se sumó el HMB (hidroxi-metil-butirato) y después el ácido fosfatídico. El HMB actúa regulando a la baja el señalizador Akt y la posterior fosforilación p70S6K independientemente de la leucina. El ácido fosfatídico actúa de forma menos clara, aunque parece que activa mTORC1 a través de una quinasa (PI3K) aumentando la IGF-1 y sobreexpresando la relación PKB/Akt, resultando hipertrofia muscular. 

 Aunque no se puede evitar poner estos señalizadores de nombres complejos y poco intuitivos, lo importante a resaltar de todo ello es que existen suplementaciones que, añadidas al entrenamiento, pueden ayudar a producir mayor adaptación muscular. Y dicho todo esto; ¿Qué suplemento es el adecuado? Evidentemente, la industria está permanentemente atenta a todos estos resultados de investigaciones e inmediatamente salieron al mercado productos con leucina, con HMB y con ácido fosfatídico.

En cuanto a la leucina, pronto se observó que era preferible añadir isoleucina y valina en proporciones 2:1:1 a 4:1:1 para potenciar el efecto de la leucina sola (es el argumento de los suplementos de aminoácidos ramificados). Con respecto al HMB, existe suficiente literatura especializada para justificar su inclusión en la suplementación como un buen agente anticatabólico. Pero el ácido fosfatídico tiene que demostrar que su uso es suficientemente efectivo (como siempre, basándonos en su seguridad y en la relación coste/beneficio). La literatura cercana a las industrias que venden suplementos (generalmente nutricionistas dedicados a la nutrición deportiva con poca experiencia y muy buena voluntad), rápidamente acude a las citas en revistas científicas y exponen argumentos bioquímicos intachables, pero…. Este es un caso típico que explico en clase a los alumnos. 

Cuando uno lee con detenimiento los artículos (no muchos) en los que se cita al ácido fosfatídico como favorecedor de la hipertrofia, se encuentra grupos redundantes (con dos o más publicaciones) en los cuales, además, se declaran conflicto de interés al tener patentes en curso relacionadas o patrocinadas por empresas productoras de estos suplementos, como en este caso ocurre con Chemi Nutra, compañía líder en la producción de fosfatidilcolina, fosfatidilserina, ácido fosfatídico etc Por todo ello, le comentaba a este antiguo alumno, que prefiero la seguridad del HMB, que tiene suficientemente demostrada su efectividad, frente a este nuevo compuesto que está por demostrar. Por cierto,lo de los rábanos es porque estos alimentos y las crucíferas (col) son ricos en este nutriente. Los enlaces a los artículos (para los especialistas), son: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3506449/ http://www.jissn.com/content/10/S1/P13 http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2742264/ http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4066292/
http://dieta-paleolitica.blogspot.com.es/2015/05/otra-novedad-el-acido-fosfatidico.html

¿SE PUEDE UTILIZAR CROSSFIT EN LAS CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA?

Una tendencia en la educación física ha sido hacer clases de educación física menos difícil para que cada alumno pueda disfrutar de ellos. Así que aquí está un concepto que los dólares que la tendencia. Utiliza un programa de acondicionamiento físico llamado CrossFit para hacer clases especiales más difícil y desafiante. Y al menos en una escuela secundaria, ha sido un gran éxito. 

El video de ABAJO muestra un ejemplo de cómo los conceptos Crossfit se puede utilizar en un entorno de educación física de la escuela secundaria, como un programa para los estudiantes que desean trabajar más que en sus clases de educación física tradicionales. Para aquellos de ustedes no tiene conocimiento de CrossFit, es un programa de fuerza y ​​acondicionamiento que emplea una mezcla de aerobic, gimnasia, el peso corporal y ejercicios de levantamiento Olímpicos. 

Los ejercicios se describen como "constantemente variados movimientos de función" que emplean algunos equipos que ya pueda tener en su sala de almacenamiento, incluyendo mancuernas, barras, cuerdas para saltar, gimnasia anillos, balones medicinales, bares pull-up, pesas, cajas pliométricos, remeros , bandas de resistencia, y alfombras. El programa es flexible, sin embargo, y se puede adaptar a su equipo existente. 

Los siguientes tipos de ejercicio pueden ser utilizados en un WOD (o entrenamiento del día - este término se utiliza en el video): powerlifting, ejercicios pliométricos, ejercicios de calistenia, iluminación de peso, ejercicios de peso corporal, los intervalos de alta intensidad, correr, nadar, interior remo y mucho más. El objetivo es mejorar el estado físico en 10 áreas diferentes: la resistencia cardiovascular, fuerza, resistencia, velocidad, flexibilidad, potencia, equilibrio, coordinación, agilidad y precisión. Mientras Crossfit es una filosofía de ejercicio, también es un deporte de la aptitud competitiva, con los Juegos CrossFit a cabo todos los años desde 2007. Es también una empresa comercial, con más de 10.000 gimnasios afiliados ahora usarlo en su oferta de ejercicio. Por cierto, el término "AMRAP", que también se usó en el video, significa "tantas repeticiones como sea posible." dick_headshot_web8.jpg Dick Moss, Editor, PE Update.com Para visitar la página web del PE Update.com, haga clic aquí Actualización Educación Física

POR EL CAMBIO EDUCATIVO

Una mujer iba pidiendo en el tren de cercanías y se presentaba como maestra de educación infantil arrojada de las listas de interinos. El hecho ponía en primer plano la cara concreta de los recortes que ha supuesto el despido de muchos miles de profesores, el despilfarro de recursos humanos y la situación de vulnerabilidad social que produce la política económica neoliberal. Me pareció un terrible ejemplo de lo que hay que cambiar. ¿Qué se está haciendo para ello? El 9 de mayo en Valencia salían a la calle la comunidad educativa y todos los partidos progresistas y sindicatos para colocar el tema educativo en mitad de la campaña electoral. 

Convocaba la Plataforma en Defensa de la Escuela Pública con el lema Por el cambio educativo. Pedían “Ni Lomce ni recortes. Más inversión, más calidad, más valenciano, más dignidad”. Representaban el grito de las Mareas por la Educación Pública de todo el Estado, hartas ya de recortes y de cambios legislativos que los consolidan y contra los que se han movilizado profusamente en los últimos cuatro años. Por otra parte, a mediados de abril se produjo un Encuentro Social de Debate por una Nueva ley Educativa en las Escuelas Pías de Madrid (Lavapiés). En él hubo una representación muy cualificada y plural de la comunidad educativa y académica para debatir y elaborar las bases de una nueva ley de educación. En cursiva se recogen algunas de las conclusiones del Encuentro que serían puntos clave para que se pueda producir el necesario cambio educativo: 
1. La reafirmación de los principios orientadores del sistema educativo: igualdad, diversidad, inclusión, participación, laicidad, coeducación, sostenibilidad, autonomía, cooperación y otros valores democráticos. Dadas las dificultades para alcanzar un consenso político que dé estabilidad a la legislación educativa, sería necesario abrir un proceso constituyente en educación en el que participen organizaciones educativas, movimientos sociales, familias, sindicatos y partidos políticos. 2. La creación de una red única de centros de titularidad y gestión pública que progresivamente, y de manera voluntaria y negociada, integre a los centros privados-concertados. Empezando por exigir el cumplimiento de la ley en cuanto a escolarización sin discriminaciones, participación de la comunidad educativa, no cobro de cuotas, auditorías en casos de irregularidades, etc. Ni un concierto más, ni un metro cuadrado de suelo público, supresión de beneficios fiscales, y no financiación de la separación de niños y niñas. Hay que reforzar la inversión en la red pública y asegurar su oferta en los nuevos barrios y poblaciones con crecimiento demográfico con nuevas construcciones. Habría que revertir el proceso privatizador del alumnado en lugares como Madrid que tienen casi un 20% menos de alumnado escolarizado en la red pública que en el resto del Estado. Tendencialmente se avanzará hacia la supresión para homologarnos a los países de nuestro entorno donde no existe esta situación, para evitar injusticias fiscales y para corregir el elemento de desigualdad que la doble red crea en la sociedad española. 
3. La universalidad del derecho a la educación mediante una oferta suficiente de escolarización pública y gratuita de 0 a 18 años que garantice el éxito escolar de todo el alumnado. Con una apuesta por la etapa 0-6 y la Formación Profesional. 
4. La Laicidad del sistema educativo, lo cual supone sacar la religión en sus formas confesionales, del currículo y del ámbito escolar. También excluir la introducción de “sesgos ideológicos” particulares y de “adoctrinamiento” de cualquier otra naturaleza. Ello pasa por denunciar el Concordato como paso previo a la eliminación de los idearios religiosos y de la asignatura de religión en la escuela: solo cabe un ideario laico que respete la libertad de conciencia y eduque sin dogmas. 
5. La defensa de un sistema regido por el principio de inclusión en la organización del centro educativo y en el currículo, donde cada alumno y alumna tenga el apoyo necesario y en el momento en que lo necesite. La escuela tiene que ser efectivamente para todos, sin ningún tipo de discriminación. En este sentido, son rechazables las pruebas externas orientadas a elaborar rankings, las revalidas, los itinerarios que reducen la comprensividad del tronco común, las especializaciones competitivas entre los centros. Modelos bilingües, como el de Madrid, suponen: segregación entre el alumnado y los centros, el debilitamientos de los contenidos científicos y la división entre el profesorado: hay otras formas de elevar la competencia lingüística y de atender a la diversidad del alumnado. 
6. Disponer de un profesorado comprometido y reconocido que actúen como verdaderos educadores/as y no sólo como enseñantes, formados en contenidos que sobrepasan los conocimientos específicos de las asignaturas y potenciando la cultura de la investigación e innovación educativa. Hay que recuperar al profesorado despedido con amplias Ofertas Públicas de Empleo, para reducir al mínimo la interinidad. Mejorar las condiciones de trabajo y salariales, derogando las instrucciones que aumentaban la ratio de alumnado y los horarios docentes. Aplicar un nuevo sistema de acceso equilibrado que tenga en cuenta también la experiencia y que permita que los opositores realicen todas las fases (teórica, práctica y programación docente). Recuperar la formación docente como un derecho y una obligación para la innovación pedagógica. 
7. Hacer una nueva ley de participación educativa que garantice la implicación real de la comunidad, abierta a las organizaciones sociales de los barrios, a colectivos educativos y sociales y asociaciones de padres y madres y estudiantes, así como a la colaboración entre políticas sociales y educativas que favorezcan la equidad y la cohesión social. 
8. Reclamar una política presupuestaria para educación que nos devuelva de inmediato, al menos, a la situación previa a la crisis y que se haga explícito el compromiso para estabilizar un aumento progresivo del gasto en educación hasta el 7% del PIB. 
9. Apoyar a la Universidad Pública que debe de estar al servicio de la sociedad y no del mercado. Bajar las tasas a los precios de 2010 y reducción del precio de los másteres igualándolos al de los grados; aumento de la becas para que nadie tenga que abandonar los estudios por dificultades económicas. No al modelo 3+2 que elitiza la universidad. Plan de rescate de las universidades públicas y compromiso de financiación del 2% del PIB. La movilización y las alternativas son muy importantes, pero no son suficientes. Aunque las ideas estén claras y los deberes hechos, ahora falta el cambio político en España para que se produzca el cambio educativo. De ahí la importancia de las todas las elecciones que se celebrarán en 2015. Pero el cambio político se dará si es obra de todos. Solos no podemos.
http://www.cuartopoder.es/laespumaylamarea/2015/05/12/por-el-cambio-educativo/970

APOYO ACUSADO DE TALÓN EN LA CARRERA

Un apoyo acusado de talón genera una característica técnica denominada como frenadora que requiere más energía y presenta cargas diferentes y absorción del impacto distintas que un apoyo más plano contactando con el metatarso y con el tobillo no más adelantado que la rodilla. 

El apoyo realizado con el mediopié es más reactivo, no existe un "desplome" de cadera. Presenta mayor nivel de absorción del impacto en la articulación del pie y tobillo, siendo menor en la rodilla. También en la impulsión, en la pierna de recobro, la rodilla se proyecta más hacia delante por una mayor flexión de la cadera. 

En los corredores que entran de talón, la carga de fuerzas que tiene que soportar la rodilla es mayor aunque es menor la que soporta el tobillo, mientras que en los corredores que toman contacto con el metatarso, sucede lo contrario. Lo que debemos entender con estos dos tipos de pisadas, no es que uno sea mejor que otro, sino que existen diferentes tipos de alteraciones que responden a diferente gestión de fuerzas en la toma de contacto con la superficie. Un corredor que presenta dolor en la zona anterior de la rodilla, quizás debería prestar atención a su toma de contacto para que no sea excesivamente adelantado y conseguir una mayor frecuencia frente a una menor amplitud.
http://www.sportlife.es/correr/articulo/contactar-talon-mediopie

EXPERTOS AFIRMAN QUE ELIMINAR LA EDUCACIÓN FÍSICA EN BACHILLERATO EN LA COMUNIDAD VALENCIANA FOMENTARÁ EL SEDENTARISMO

Existen precedentes en estudios europeos que ya advierten del error que supone la reducción de horas del área de Educación Física 
Expertos del área de enseñanza en Educación Física del Colegio Oficial de Licenciados en Educación Física y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (COLEF CV) han asegurado que la decisión de la Conselleria de Educación de eliminar la materia de Educación Físico-Deportiva y Salud en el segundo curso de Bachillerato en el borrador del currículum para la ESO y Bachillerato "fomentará el sedentarismo y los factores de riesgo para la salud entre la población escolar de la Comunitat". 

Así lo ha indicado COLEF CV en un comunicado, en el que ha destacado que, según la Unesco, "la prestación de la educación física está disminuyendo en todas las regiones del mundo", mientras que la Organización Mundial de la Salud ha calificado de "pandemia" los crecientes niveles de sedentarismo, así como el sustancial riesgo de enfermedades asociado. A su juicio, "los recortes en la prestación de la educación física sólo conseguirán incrementar este problema de forma exponencial". "Existen precedentes en estudios europeos como el de Políticas y Prácticas de la Educación Física en la Unión Europea que ya advierten del error que supone la reducción de horas del área de Educación Física, debido a que repercute directamente en el aumento de la obesidad y el sedentarismo de la población a corto plazo, siendo ambas enfermedades consideradas por el Ministerio de Sanidad, como las epidemias del siglo XXI en la Unión Europea", ha apostillado. 

Al respecto, ha recordado la Declaración de Berlín 2013 en la Conferencia Internacional de Ministros encargados del Deporte de la Unesco (MINEPS V) que señala que "la educación física en la escuela y en todas las demás instituciones educativas es el medio más efectivo para dotar a todos los niños y jóvenes de competencias, aptitudes, actitudes, valores, conocimientos y comprensión para su participación en la sociedad a lo largo de la vida". La Educación Física es "en muchos casos", a su juicio, "la única opción para compensar las limitaciones impuestas por las restricciones del medio y la actual forma de vida sedentaria de la infancia promoviendo una utilización constructiva del ocio y del tiempo libre, un estilo de vida saludable y unas relaciones humanas más constructivas". No obstante, ha lamentado que "a pesar de dichos reconocimientos y de los avances positivos en la materia, la implementación de políticas de educación física sigue siendo incoherente, tal y como demuestra la conselleria con esta nueva medida".
http://www.elperiodico.com/es/noticias/sociedad/expertos-afirman-que-eliminar-educacion-fisica-bachillerato-comunidad-valenciana-fomentara-sedentarismo-4176481

MALOS HÁBITOS QUE PARECEN INSIGNIFICANTES

No nos damos cuenta pero hay pequeñas malas costumbres que no nos parecen importantes, aunque nos perjudican. No estoy hablando de dejar de fumar o pasar muchas horas en el sofá frente al televisor sin hacer ejercicio nunca, hablo de hábitos poco sanos a los que no damos importancia. Esas malas costumbres por las que nos regañaban de pequeños (y de mayores). Revisa conmigo los malos hábitos que parecen insignificantes para saber por qué nos perjudican. 

1. Comer rápido. Esa manía de hacerlo todo a máxima velocidad para ganar tiempo y ser más eficientes también llega a la hora de alimentarnos, y es cada vez más habitual que se reduzca el tiempo para comer y cenar, ya no digamos para desayunar ¿quién se permite el lujo de desayunar en la mesa hoy en día? ¿Por qué no es bueno? Creo que lo tenemos todos claro, comer rápido no permite digerir bien los alimentos. La digestión empieza en la boca, con la masticación y la liberación de saliva con enzimas y sustancias que van predigiriendo los alimentos, cortándolos en pedazos más pequeños o masticándolos para formar una pasta o bolo alimenticio que puede ser pasada por el esófago hasta el estómago, donde continúa el proceso de digestión para que estos lleguen al intestino en una papilla donde los nutrientes, vitaminas y minerales pueden ser completamente digeridos y absorbidos por la sangre para llegar a los tejidos. ¿Cómo podemos mejorar? Es tan fácil como parar y dedicar tiempo para comer de forma consciente. Bastan 10 minutos muchas veces para educarnos ante el plato. Hay trucos como contar hasta 10-25 mientras masticas alimentos semiduros, o poner el cronómetro para medir el tiempo que dedicas a cada comida. Y en el caso del desayuno, hay que poner el despertador antes para hacer un desayuno completo, que puede ser sencillo y ligero (yogur con frutas y nueces) y empezar bien el día. #comerdespacioessalud 

2. Llevar una mala postura. Es difícil encontrar a una persona que se siente correctamente en la silla, que ande o corra con buena pisada, incluso durmiendo podemos acabar lesionándonos. La buena postura es un arte, y cada maestro tiene una teoría sobre como deberíamos posicionar nuestro cuerpo, pero cada persona debe encontrar su postura equilibrada, no es fácil. ¿Por qué no es bueno? Pasamos muchas horas sentados, si lo hacemos en mala postura es normal que termine doliéndonos la espalda, los hombros, las muñecas, etc. Lo mismo pasa andando, corriendo, en el gimnasio, etc. Si nuestra técnica de movimiento no es correcta, acabaremos con lesiones varias, dolores intensos en un primer momento y crónicos si no se pone remedio al problema. No quiero ser pesada con este tema porque todos somos conscientes de los problemas que acarrea una mala postura. ¿Cómo podemos mejorar? Es importante tener consciencia corporal. Párate a pensar como te sientas o mírate en el espejo, o pide que te hagan un vídeo o una fotografía cuando no te das cuenta, en la silla, de pie, corriendo, durmiendo, etc. Si no sabes cuál es el problema, o ya tienes dolores, busca ayuda profesional, hay fisioterapeutas y entrenadores personales que están formados y especializados para analizar las malas posturas y enseñarte a corregirlas. #buenaposturatodoeldia 

3. No estirar después de entrenar. Si eres de las personas que piensan que estirar es una pérdida de tiempo, bien porque tienes flexibilidad, o porque no la tienes, o por otras razones, vas por mal camino. No hacen faltan más que unos minutos para estirar los músculos utilizados en cada ejercicio o deporte, con 30 segundos por ejercicio basta. Tampoco es necesario estirar todos los días si no hay una lesión o problema concreto, basta con hacerlo un par de veces por semana, especialmente cuando la sesión ha sido más intensa o más prolongada. ¿Por qué no es bueno? No soy especialista en deporte, pero sí soy deportista popular y creo en las bondades de los estiramientos, especialmente después de haber empezado a hacer yoga hace unos años y comprobar cómo me ayudan a prevenir y curar lesiones. Estirar me hace consciente de cómo está cada músculo después del ejercicio, me adelanta a las lesiones y dismetrías o desequilibrios que pueden acabar en problemas y me ayuda a reducir las agujetas. Si además le sumas que con los años perdemos elasticidad, especialmente cuando corremos, y que es fácil recuperarla con un programa corto de estiramientos, no hay más que ventajas a la hora de estirar con buena técnica. ¿Cómo podemos mejorar? Aprende un poco de anatomía para identificar los músculos que trabajas con cada ejercicio y estirarlos correctamente. También es muy importante que estires sin distracciones, concentrándote en el músculo que quieres cuidar, contando hasta 30 segundos y revisando la postura. Es una pena cuando ves a gente en el parque estirando de cualquier manera, con los pies mirando a Cuenca, las rodillas y caderas desequilibradas y sin mirar el reloj, un minuto en el lado derecho y 3 minutos en el izquierdo. #estirodespuesdeentrenar #estiraresentrenar 

4. No beber suficiente agua al día. Aunque creo que ya todos somos conscientes de la importancia de la hidratación, especialmente a la hora de hacer deporte, pocas veces lo hacemos bien. O bebemos mucha agua o poca, o la bebemos de un tirón y luego no bebemos más en todo el día, hay muchas formas de no hidratarse correctamente, posiblemente porque hemos perdido la sensación de tener sed, y no sabemos cuándo y cuánto agua necesitamos cada día. ¿Por qué no es bueno? Creo que todos sabemos los riesgos de la deshidratación, desde un simple dolor de cabeza que se podría haber evitado bebiendo agua al empezar al día, hasta una rabieta de los niños que no son conscientes de que no han bebido en toda la jornada. La deshidratación ligera es bastante habitual, con síntomas que van desde la migraña hasta el estreñimiento, pasando por depresión y mal humor. La deshidratación grave es ya un problema de urgencias, mejor no llegar a ese punto, especialmente si hacemos deporte sin beber agua, o no contrarrestamos correctamente las pérdidas de agua y minerales en el sudor, por calor, humedad, etc. ¿Cómo podemos mejorar? Bebiendo agua, y no de cualquier manera. Hay que beber entre 2 y 3 litros de agua al día, que dependen de si bebes infusiones, sopas, comes fruta y vegetales crudos ricos en agua, bebidas deportivas, etc. Ni todos necesitamos la misma cantidad de agua ni cada día necesitamos lo mismo, pero tener una botella a mano, preferentemente de vidrio claro donde podamos ver cuánto agua bebemos cada vez, para beber despacio y a pequeños tragos, hará que podamos hidratarnos mejor. También es importante que aprendamos a reconocer la señal de sed, porque la mayoría de las personas la confunden con hambre. Si tienes muchas ganas de picotear, empieza bebiendo. O si tienes ganas de comer salado, bebe agua con sales, suele ser un síntoma poco conocido de deshidratación #Idrinkwater 

5. Estar sentado mucho tiempo. Cada vez surgen más estudios que avisan sobre el gran problema de sedentarismo, ahora dicen que es casi tan malo como fumar. Se ha comprobado que cuando pasamos mucho tiempo parados, especialmente sentados o tumbados, la grasa tiende a acumularse en la zona abdominal, lo que está asociado con problemas cardiovasculares, diabetes, sobrepeso, etc. Recuerda que somos animales, no plantas, necesitamos movernos y no hemos sido diseñados para pasar tantas horas inmóviles frente a una pantalla,y menos sentados en una silla, algo que la naturaleza no nos dio, nos dio pies y tierra para recorrer. ¿Cómo podemos mejorar? Es tan fácil como levantarse de la silla o el sofá cada 30 minutos, no pasar inmóvil más de una hora. Ahora las pulseras de actividad o los pulsómetros te avisan cuando detectan que no te has movido, y a la señal o pitido, basta levantarse al baño, a beber agua, o a hablar con alguien. #menostelemasejercicio 

6. Engancharse con las redes sociales. La oferta es amplia: Facebook, Twitter, Instagram, Pinterest, etc. sin perder de vista los juegos de internet, o el correo personal. Es como una segunda vida, atrayente y sin ataduras, donde podemos ser cómo queremos y tener miles de amigos virtuales que nos siguen, reconfortan y mencionan. ¿Por qué no es bueno? Los expertos avisan de las nuevas adicciones relacionadas con la tecnología, y no es un problema de adolescentes inseguros, hasta jubilados acaban enganchándose al embrujo del ‘me gusta’ y el retwiteo. Es un mundo nuevo, y estamos aprendiendo, pero cuando las redes sociales se convierten en una vida irreal, o en una dependencia o nos distraen de relacionarnos con familia, amigos, trabajo, etc., estamos ante un problema. ¿Cómo podemos mejorar? Busca tiempo para desconectarte, pasa un día sin ver tus redes sociales u olvídate de ellas en vacaciones o fines de semana. Si te cuesta mucho, o no puedes hacerlo, acude a un especialista antes de que se convierta en una adicción y acabe en un problema grave. #desconectoytengovida 

7. Morderse las uñas. O las yemas de los dedos, o la punta de la lengua, o morder algo con los dientes, hay muchos tics nerviosos relacionados con llevarse algo a la boca para chuparlo o morderlo. ¿Por qué no es bueno? Es un hábito antihigiénico, la mayoría de las veces mordemos algo sucio con muchos gérmenes, pero además de dejarte sin uñas, piel o lengua, es una de las mayores causas de problemas de maloclusión dental, vamos que te descoloca los dientes, cambia la forma de morder, puede producir problemas de mandíbula, dolores de cabeza, de cuello y hasta de espalda. También puede estar relacionado con problemas de estómago. ¿Cómo podemos mejorar? Es un hábito difícil de erradicar, se debería eliminar en la infancia, en cuanto se detecta, y si ya es demasiado tarde, es importante identificar el momento en que acabamos mordiendo algo, uñas, o lo que sea, porque la mayoría de las veces se hace de forma inconsciente. Avisa a tus familiares, amigos y compañeros para que te hagan una señal cuando te vean y te ayuden a acabar con el problema. Busca trucos en internet, desde pintarte las uñas, ponerte pimienta o picante en lo que muerdes, etc. #yoyanomemuerdo

8. Poner azúcar a todo. El dulce es una droga y cuesta mucho evitar el sabor dulce en la comida actual. Si eres una persona golosa, no pasa nada, pero si añades azúcar hasta al pan con mermelada o la leche con cacao, y no puedes vivir sin algo dulce cada día, en forma de comida o bebida, hay que revisar tu gusto y aprender a comer sin dulces. ¿Por qué no es bueno? Los efectos perjudiciales del azúcar blanco y las comidas y bebidas dulces están ahora saliendo a la luz. El azúcar blanco es un carbohidrato muy refinado, con un índice glucémico muy alto, lo que significa que pasa directamente a la sangre sin necesidad de ser digerido, prácticamente se absorbe entero ya en la boca. Aparte de los problemas de caries, el abuso de azúcar lleva a sobrepeso, obesidad, síndrome metabólico o diabetes y está relacionado con más enfermedades. Existe una gran polémica. ¿Cómo podemos mejorar? Elimina el azúcar de tu vida durante una semana y educa a tu sentido del gusto con el resto de sabores: ácido, amargo, salado, umami, agrio y los australianos también dicen que el sabor ‘grasa’ es el sexto sabor. Importante para degustar el resto de sabores y saciarse al comer. Y es que ‘el dulce pide más dulce’, puedes dejar de comer limones ácidos o verduras agrias, pero no puedes parar de comer caramelos cuando empiezas. En una semana verás cómo los alimentos que antes te pedían añadir azúcar ahora te parecen suficientemente sabrosos y hasta tienen mejor olor y sabor. □#yanotomoazucar #sinazucartodosabemejor 

9. Fumar de vez en cuando. Hay personas que pueden controlar el hábito del tabaco, pueden fumar solo los fines de semana o un cigarrillo al día. Pero el tabaco sigue siendo un agente cancerígeno, limitarlo no hace que no nos haga daño. ¿Por qué no es bueno? Creo que está ampliamente demostrado y que todos sabemos el daño que el tabaco, o el humo del tabaco en los no fumadores, hace a nuestro cuerpo. Aparte de que la relación entre cáncer de pulmón y tabaco es la más clara y directa, fumar se relaciona con muchos más tipos de cáncer y enfermedades. El que fuma lo sabe, fume poco o mucho. ¿Cómo podemos mejorar? Dejando de fumar, y dejando de engañarnos a nosotros mismos pensando que si fumas poco no hay problema. Dejar de fumar es difícil, el ejercicio te ayudará. Y si no puedes, recurre a ayuda profesional. #niuncigarrillonidosjamas 

10. Pasarse con las copas los fines de semana. Es algo muy español, lo de no beber de lunes a jueves, pero empezar con las cañas de los viernes al mediodía en el trabajo y pasar a las copas de viernes y sábado noche, sin perderse el aperitivo y los licores de sobremesa de la comida familiar del domingo. ¿Por qué no es bueno? El alcohol en exceso está relacionado con todo tipo de problemas de salud, y no hace falta ser diagnosticado como persona alcohólica para empezar a tener síntomas provocados por el abuso de bebidas alcohólicas. Desde el hígado graso que ya se empieza a detectar en adolescentes, a diabetes, obesidad, hipertensión, ateroesclerosis, problemas cardiovasculares, etc. Al beber solo los fines de semana es fácil engañarse y pensar que tenemos control, pero si sumas las copas y vasos que bebes, te darás cuenta de que superas la dosis diaria recomendada: una cañita o un vasito de vino tinto al día en el caso de mujeres adultas, un poco más en hombres adultos. ¿Cómo podemos mejorar? Contabiliza lo que bebes, apunta y se consciente de si te estás pasando o no. Si ya tienes problemas de salud relacionados con el alcohol, o pasas las mañanas del fin de semana con resaca por norma, ten claro que vas mal y que tienes que parar. Si no lo controlas, pide ayuda a familiares y amigos o vete a un centro profesional. #unacañaypunto http://www.sportlife.es/salud/articulo/20-malos-habitos-deportista-deberia-eliminar

LA VIDA ESTÁ LLENA DE ACIERTOS Y ERRORES

La vida está llena de aciertos y de errores, quizá más de los segundos que de los primeros, pero pocas veces nos enseñan a gestionarlos de la forma adecuada o a sacarles el mayor provecho. "Me gustan mis errores", decía Charles Chaplin, "no quiero renunciar a la libertad deliciosa de equivocarme". Es hora punta de cierre de evaluaciones, obtención de calificaciones y notas de corte para poder acceder a distintas formaciones y las palabras de aprobado o suspenso cobran en estos días un especial protagonismo. 

La meta está en sacar más de un cinco, pero a veces el aprendizaje no radica en ese corte. Así, lo explican a este periódico varios expertos en educación. "Si algo te sale mal, evalúas la situación y analizas lo que pudo salir mal. En cambio, cuando apruebas, no te paras a pensar en por qué salió bien. El error siempre se analiza, el acierto no", afirma José Manuel Suárez Sandomingo, presidente de la Asociación Profesional de Pedagogos y Psicopedagogos de Galicia (APEGA). El error te permite elaborar un respuesta y por tanto un proceso de aprendizaje que puedes aplicar después a otros casos. En el mundo académico, "suspender no es más que una circunstancia de la vida que puede servir de aliciente, haciendo evidente que algo no ha ido como debería. Permite mejorar la manera de trabajar", añade por su parte María Bustamante, psicóloga infantil del Instituto Centta de Madrid.

Los motivos del suspenso

El porcentaje de suspensos en las pruebas de Selectividad está en torno al 5% cada año. Pero la cifra en Bachillerato, es mucho más elevada. "En algunas ocasiones puede acercarse al 50%, aunque varía mucho entre unas comunidades autónomas", señala Jesús Zapatero Herranz, orientador educativo y miembro de la junta directiva de la Asociación Aragonesa de Psicopedagogía (AAPS). Para poder sacar el lado positivo a los suspensos, opina el especialista, "hay que analizarlos bien y hacer un plan de mejora que por desgracia muy pocas veces se hace". 

Los motivos del suspenso son muy numerosos y el foco hay que ponerlo en muchas áreas, empezando desde la propia escuela como institución. "La escuela es una carrera de obstáculos y la maduración del niño no tiene por qué coincidir con las etapas académicas; cada niño evoluciona en un tiempo distinto", explica Suárez. Y ahí, radican muchos de los problemas. Según van pasando las etapas educativas, las dificultades se complican, no sólo en las materias sino también en las exigencias de cada profesor y el niño puede que biológicamente aún no esté preparado para ellos. Por otra parte, el aprendizaje que se enseña a los alumnos de sus aciertos o errores no siempre es el adecuado. "El fracaso escolar es una entelequia, todo se reduce a aprobar o suspender y en el aprendizaje influyen muchos más factores", afirma este experto. 

Por ejemplo, sería muy necesario que desde la escuela se impartiesen clases de técnicas de estudio "Al alumnado se les dice qué estudiar pero no cómo hacerlo", lamenta. De modo que al ir suspendiendo, los alumnos se van frustrando: les 'aprietan' en casa, les castigan y pueden incluso cambiar de compañeros o amigos al repetir cursos -aunque a veces esta opción es la mejor socialmente-. Todo esto unido a factores propios de su edad hace que el niño se sienta cada vez peor. "Algo tenemos que cambiar", apunta Suárez, "la escuela es una entidad clasificadora y no todo el mundo tiene por qué saber de todo. 

De ahí que cada vez se esté prestando más atención a la teoría de las Inteligencias Múltiples de Gadner. Uno, por ejemplo, puede ser muy bueno en matemáticas pero muy malo en filosofía. Cada uno tiene una capacidad específica, no tiene por qué tener todas". Y eso es precisamente lo que defendió el psicólogo Howard Gardner cuando habló por primera vez en el año 1983 de esta teoría: "No tenemos una única inteligencia, sino una colección de potencialidades que se completan". Otra de las cuestiones importantes al analizar los motivos del suspenso es el proceso de decidir qué estudiar y qué no. 

La experiencia profesional de Zapatero Herranz señala que un número importante de alumnos que cursan Bachillerato no sabe por qué, ni para qué lo están estudiando. "No lo tienen muy claro ni tampoco conocen bien otras alternativas, como los ciclos de grado medio de Formación Profesional", afirma. La metodología que se emplea en el Bachillerato está muy basada en el estudio y la memorización, ya que se enfoca sobre todo a la preparación de la Selectividad. Y, por otro lado, siguen existiendo materias generales y comunes -aunque existan diferentes modalidades y asignaturas optativas que elige el alumno según sus intereses-. "El proceso para decidir si hacer Bachillerato o no es muy importante", expone este especialista. 

Pero para esto, existen algunos problemas. Uno de ellos es la falta de información y prejuicios: muchos alumnos no saben lo que es la Formación Profesional. "Parece que es algo de segunda categoría y muchos padres ni se lo plantean", dice. Y, sin embargo, puede ser una de las mejores opciones: "Hay bastantes casos de alumnos que después de hacer primero de bachillerato y tener muy malos resultados han obtenido otros muy buenos cursando un grado medio, e incluso muchos continúan luego sus estudios en ciclos de grado superior y en grados universitarios", informa. Otro de los problemas es sin duda, los escasos recursos que se dedican a la orientación del alumnado. 

Familia y escuela, de la mano

En ese proceso de análisis del suspenso o del error es importante el papel del profesorado y de la familia. "Hay que tener en cuenta todos los elementos porque no siempre analizamos el porqué de los resultados. Y a las pruebas me remito: algo falla en ese análisis porque nuestro sistema educativo lleva muchos años suspendiendo a más del 25 % de los estudiantes, y los resultados no mejoran". afirma Zapatero. La frustración tiene dos salidas: una que sirve como aliciente ('yo puedo con esto, nadie me va a parar') y otra como obstáculo ('no soy capaz, yo no puedo con esto'). Por ello, es fundamental educar en el error y prepararles para los fracasos.

"Si a un niño no se les enseña que el error forma parte de la vida, le estaremos enseñando a ser un niño dependiente. Cuando lo que hay que enseñar es todo lo contrario: a ser una persona resiliente y fuerte para la vida", asegura Suárez. Lo mismo sucede con alumnos acostumbrados a aprobar siempre que, de repente, sacan un cuatro y no saben cómo afrontarlo: "Educar en el error es fundamental para valorar lo que cuesta el esfuerzo", insiste. Un suspenso hay que canalizarlo como "una nueva oportunidad de demostrar que puede ser superado, o también como un aviso de que tenemos que mejorar", aconseja María Bustamante. 

La clave principal es, sobre todo, la tranquilidad, el análisis realista y la firmeza en la aplicación de soluciones. Algo fundamental para ello es la actitud de los padres y la enseñanza que les dan a sus hijos. Desde la escuela y desde casa hay que educar para la frustración: el error forma parte de la vida, hace que valoremos más el esfuerzo y que no nos acomodemos en el éxito. De ahí la popular frase de 'lo importante no es llegar sino mantenerse'. Es muy importante, insiste Bustamante, que los padres no tomen los suspensos como un índice de valor personal de sus hijos, sino como un reflejo de unas circunstancias que pueden ser resueltas. Deben mantener una actitud adecuada, positiva y firme, que se atienda a lo que puede estar afectando a su hijo, ya que puede interferir en su desarrollo integral. "Nunca deben tampoco medirse a sí mismos como padres por el éxito de sus hijos en los estudios", concluye.
http://www.elmundo.es/salud/2015/06/12/557b1e15268e3ec8638b4588.html

LA GRAN MENTIRA: MI HIJ@ VA A DEJAR DE ENTRENAR PORQUE NECESITA CENTRARSE EN LOS ESTUDIOS

Creo que la mayoría de entrenadores que estéis leyendo esto os habréis encontrado alguna vez con esta situación, padres que nos dicen: “el niño va a dejar de entrenar porque necesita centrarse en los estudios” (o cualquiera de sus variantes, “porque ha suspendido muchas y necesita más tiempo”, “porque ha bajado su rendimiento académico y le vamos a castigar sin que venga a entrenar” etc). 

Pues bien, para mí, esto es una de las mayores mentiras que nos podemos encontrar en cuanto al abandono deportivo, y no porque esos padres nos estén engañando a conciencia, sino porque se están auto engañando, en la mayoría de ocasiones, sin saberlo. Sería interesante tener certeza de cuántos de estos niños que son forzados a abandonar el deporte mejoran su rendimiento académico. No tengo constancia de que haya ningún estudio que aporte datos sobre esto, pero mi propia experiencia y la de muchos compañeros con los que he podido hablar sobre el tema, es que el porcentaje de niños que mejoran sus resultados académicos tras el abandono deportivo es bajísimo. ¿Y si realmente el dejar el deporte parece que no da resultado, porque sigue dándose esta situación? 

Bajo mi punto de vista, existen dos razones principales con las que se trata de justificar este tipo de situaciones. La primera es utilizar el deporte, o mejor dicho, el dejar de hacer deporte, como castigo. Como bien sabemos, la pasión de muchos niños es el deporte, por tanto, el privarles de aquello que más les gusta es un castigo severo para ellos. La segunda razón es el tiempo, ya que las horas que pasan entrenando, compitiendo etc. podrían pasarlo estudiando o dedicándolo a tareas académicas. Como ya imaginareis, mi opinión es que ninguna de estas razones justifica el abandono del deporte en niños y jóvenes, por lo que de aquí en adelante voy tratar de argumentarlo. 

 De las dos razones que acabo de nombrar, quizás la del castigo como motivo del abandono sea la que “mejores” resultados puede dar, es decir, probablemente algunos de esos niños, al ser castigados, cambien su conducta y mejoren sus resultados académicos, pero mi pregunta es ¿es el deporte la mejor moneda de cambio? Son de sobra conocidos algunos de los beneficios de la práctica deportiva, tanto a nivel físico como a nivel psicológico, por lo que pienso que sería mucho más conveniente privarles de otras actividades o hábitos que, aun gustándoles, no sean tan beneficiosos para ellos, como por ejemplo, los videojuegos, tablets, móviles, TV, alimentos poco saludables… Por otro lado, tenemos el tiempo que el deporte “roba” a los estudios. 

Es evidente que las horas que los chic@s están en practicando deporte no pueden dedicarlo a sus actividades académicas pero, a pesar del tiempo que están en los centros educativos y la cantidad de actividades que tienen para casa (que sería otro tema a discutir) ¿realmente no tienen tiempo para practicar deporte y sacar los estudios adelante? En mi opinión, tienen tiempo para todo, pero lo que hacemos es buscar la opción cómoda, en lugar de fomentar valores como el compromiso, la disciplina o la responsabilidad, les modificamos el entorno, en este caso quitándoles una actividad que sabemos beneficiosa, y que de esa forma lo tengan más fácil y no salgan de su zona de confort. 

Por tanto, además de desaprovechar los beneficios físicos de la práctica deportiva, estamos desaprovechando el potencial que tiene el deporte para el desarrollo de unos valores importantísimos para su desarrollo personal. Con todo lo dicho hasta ahora creo que ya sería suficiente para justificar la importancia de no abandonar el deporte, pero ¿os imagináis que además de todo lo que hemos hablado, pudiésemos decir a los padres que si los niñ@s hacen deporte van a tener mejor memoria y van a aprender más rápido? 

Pues tengo buenas noticias, SÍ, se lo podemos decir. Hace no mucho tiempo, un grupo de neurocientíficos de una de las universidades más prestigiosas del mundo (UCLA) pudieron demostrar algo que ya se intuía desde la antigüedad (recordemos la frase “Mens sana in corpore sano” que se escribió en el siglo I d.C), el ejercicio físico tiene un impacto positivo sobre nuestro cerebro. Estos científicos demuestran que la práctica de ejercicio físico aeróbico, coordinativo y que implique toma de decisiones (el tenis, es un claro ejemplo) favorece la aparición en el cerebro de una proteína llamada BDNF que está relacionada directamente con los procesos de memoria y aprendizaje. 

Por tanto, la práctica de este tipo de actividad física va a mejorar dichos procesos cognitivos, y de ahí que podamos decir a los padres que si sus hijos hacen deporte van a tener mejor memoria y van a aprender más rápido. Por otro lado, en la Universidad de Illinois también han realizado estudios que relacionan la práctica de actividad física en niños, con su actividad cerebral. La imagen que aparece más abajo, perteneciente a uno de estos estudios, muestra la actividad cerebral de un niño físicamente activo, frente a un niño sedentario, durante una actividad cognitiva relacionada con la atención y la memoria. 

El color rojo representa una mayor actividad cerebral y el azul una menor actividad cerebral. En este caso, una imagen vale más que mil palabras. actividad cerebral Creo que tanto padres como entrenadores, tenemos suficientes razones como para dar al deporte la importancia que tiene, siendo un error el quitar horas de práctica deportiva con la excusa de que los chic@s tienen que estudiar más. Ayudémosles a que aprendan a organizarse, a que se comprometan con el deporte que han decidido practicar, a que sean responsables y sepan planificarse, y no les forcemos a escoger el que parece el camino fácil. 

Este camino les va a privar de desarrollar una serie de valores importantísimos, va a ser un camino mucho más tortuoso y seguramente no les va a llevar al destino que pretendemos. A continuación, os dejo un capítulo del programa Redes que emitía La 2 de TVE titulado “Deporte para un cerebro más sano” donde hablan del ejercicio como estimulador del aprendizaje y de la memoria. http://www.rtve.es/alacarta/videos/redes/redes-20-deporte-para-cerebro-mas-sano-14-11-10/930711/
https://rafamartinezgallego.wordpress.com/2015/06/21/la-gran-mentira-mi-hij-va-a-dejar-de-entrenar-porque-necesita-centrarse-en-los-estudios/

ENSEÑAR NO ES TRASFERIR CONOCIMIENTO, ES CREAR LA POSIBILIDAD DE PRODUCIRLO

- Paulo Freire
Ni asignaturas, ni exámenes, ni calificaciones. Cada vez más escuelas revolucionan la forma de dar clase y demuestran que es posible la enseñanza sin estas fórmulas. Los “pilares fundamentales” de la educación tradicional saltan por los aires en un número creciente de Centros educativos. Estos Centros aún son minoría, pero ponen sobre el tapete la necesidad de dar la vuelta a un sistema que muchos consideramos obsoleto. Ciertamente, nuestras sociedades están inmersas en cambios de unas dimensiones inimaginables hace unos años. 

La complejidad de nuestro sistema es de una profundidad que nos lleva a ver la globalización como algo inevitable. Ésta implica la necesidad de cambio dentro de la escuela y del sistema educativo. Pero como el principio de acción - reacción, las “resistencias a tales cambios” surgen por doquier, no obstante no podemos permanecer más tiempo anclados en las viejas fórmulas. “Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo” (Einstein). 

En realidad, se trata de un cambio profundo, sistémico, que intenta responder a una pregunta fundamental ¿Cómo debe ser la escuela en el siglo XXI? ¿Colegios en los que sigue sonando el timbre para que los niños cambien de materia o salgan al patio como en una fábrica? ¿Escuelas en las que los niños son clasificados en base a una nota? ¿Centros dónde la educación física esté preocupada por la enseñanza de contenidos que no tendrán repercusión alguna en nuestros alumnos cuando sean ciudadanos? Eso era válido en la sociedad industrial, pero ahora estamos en la sociedad del conocimiento ¿O no es así? En algunas escuelas ya se está realizando el cambio. 

Los padres quedan sorprendidos al descubrir que allí no existen horarios, ni existe la “clase de matemáticas, la de lengua o la de inglés” sino que, los contenidos se aprenden de forma transversal en torno a un proyecto o centro de interés (“La luna”; “La historia del tiempo”; “el número pi”;…). Los alumnos no realizan exámenes al uso, sino que están regulados por una evaluación continua, y que, por lo tanto, los padres tampoco reciben boletín de calificaciones numéricas de sus hijos, sino un informe sobre lo que el alumno ha aprendido y lo que no. 

Aparte de eliminar horarios y asignaturas, han modificado el espacio de la escuela, han unido grupos de alumnos y profesores. Todo el currículum se reparte entre “rincones de aprendizaje”, “ambientes de aprendizaje”, “trabajos por proyectos” y “aprendizaje basado en problemas”, etc. Se trabaja imitando situaciones de la vida real de forma colaborativa, en pequeños grupos. Los profesores conforman equipos de docentes y trabajan de forma interdisciplinar y globalizada. Las disciplinas se funden para dar respuestas a retos o desafíos. Se integran lengua, matemáticas, tecnología, etc. Los alumnos redactan documentos, buscan información, se organizan para preparar una exposición en público, un artículo de revista o una producción audiovisual. 

Estas metodologías permiten trabajar competencias sociales para la vida y para la ciudadanía (organización, colaboración, empatía, etc.), capacidades que la sociedad actual reclama y que la escuela tradicional no potencia lo suficiente. “Trabajar así es mucho más divertido. El curso pasado, con las asignaturas tradicionales, era más aburrido” aseguran los alumnos. 

En la vida real no tenemos problemas de matemáticas, lengua o geografía, sino problemas en general, así que es lógico que la escuela funcione de la misma manera, de forma interdisciplinar, potenciando capacidades más allá de los conocimientos académicos. Pero ¿de qué manera se integrará la educación física en este nuevo enfoque? ¿Cómo nos integraremos y corresponsabilizaremos los profesores de educación física en equipos pedagógicos? Parece que ese va a ser un desafío de nuestro ámbito. 

Los profesores que durante tantos años nos hemos desenvuelto bien en el patio, sin demasiado contacto con el mundo del aula, a veces aislados del resto de docentes, inmersos en nuestras enseñanzas como los grandes especialistas de la actividad física y deporte, parece que perdemos sentido y quedamos obsoletos frente a un nuevo perfil docente que se vislumbra cerca. En consecuencia, debemos hacer un gran esfuerzo para reducir la brecha que las concepciones del siglo XXI nos anuncian. 

Primero tenemos que ponernos al día en esas nuevas metodologías que emergen. Luego, acostumbrarnos a nuevos procesos y dinámicas didácticas más acordes con el logro de competencias. Después tendremos que saber integrar nuestros contenidos en centros de interés interdisciplinares. Además, será preciso acomodarnos a propósitos diferentes a los que veníamos planteándonos hasta este momento. Conseguir que nuestros alumnos adquieran competencias sociales, personales, emocionales… requiere de ajustes pedagógicos que se alejan de los aprendizajes instrumentales y mecánicos a los que estábamos habituados. 

Implicar a los alumnos en su aprendizaje y en su propia evaluación supone romper fórmulas que durante muchos años nos han influido. En este nuevo día amanece una nueva concepción de la educación física, desafiante, llena de retos y de incógnitas, que necesita de profesores audaces, osados y creativos, dispuestos a romper moldes y dar respuesta a una educación física para la vida y para el ciudadano. Sigamos atentos a este proceso y colaboremos a que nuestros alumnos estén preparados para los tiempos que les va a tocar vivir. Veremos.
http://editorialinde.tumblr.com/post/115943842367/educacion-fisica-en-una-ensenanza-sin

¿SON LAS PERSONAS DEPORTISTAS MEJORES AMANTES?


1.¿Cómo varían las hormonas sexuales en los deportistas? 
El ejercicio regular provoca un ligero aumento de los niveles de testosterona, la hormona responsable de los caracteres secundarios masculinos como el desarrollo muscular, la voz grave, el vello corporal y la líbido sexual. Las mujeres tienen niveles de testosterona menores que los hombres. En algunas personas, la práctica de deporte moderado puede aumentar el deseo sexual en hombres y mujeres. 
2. ¿Puede el deporte afectar negativamente al apetito sexual? 
Cuando una persona se excede en las horas e intensidad de sus ejercicios puede sufrir el síndrome de sobreentrenamiento que se caracteriza por un cansancio físico excesivo y astenia general. En consecuencia, el rendimiento disminuye y cualquier ejercicio físico supone un esfuerzo excesivo por lo que es lógico que se pierda el deseo sexual y disminuya la líbido. 
3. ¿Cuáles son las zonas más erógenas de los deportistas? 
Las mismas que las personas normales. El principal órgano sexual es el cerebro, pero hay zonas del cuerpo que tienen más cantidad de receptores y son más sensibles a las caricias como la piel que rodea los órganos sexuales, luego cada persona tiene unas preferencias particulares. 
4. ¿Existen diferencias entre la frecuencia y la forma de practicar sexo entre personas deportistas y no? El sexo es un ejercicio físico que puede llegar a ser vigoroso y extenuante. Como el deporte mejora la resistencia física y la elasticidad de los tejidos por lo que es más probable que una pareja entrenada tenga unas relaciones más gratificantes y divertidas. Una persona que no realice ningún ejercicio no tiene ganas de probar posturas nuevas con su pareja y su vida sexual se puede volver monótona y aburrida. También puede ocurrir lo contrario, parejas poco deportistas se mantienen en forma con sus juegos sexuales mientras que los vecinos triatletas están demasiado cansados para divertirse juntos. 
5. Ventajas de la práctica de deporte para la vida sexual. 
Los deportistas suelen tener un mejor estado físico general, buen entrenamiento cardiovascular, mayor elasticidad, más resistencia física, y un buen equilibrio psíquico. Con el deporte se liberan endorfinas que provocan un estado de relajación y satisfacción muy positivo. La suma de estos factores provoca una persona feliz que se relaciona de una forma sana con el mundo y con su pareja. 6. Inconvenientes del ejercicio para la vida sexual
Algunos deportes pueden afectar la vida sexual, el sillín de la bici puede alterar la función eréctil del pene o disminuir la sensibilidad del pene y la vagina en hombres y mujeres. La natación está asociada a infecciones crónicas por la levadura Candida albicans que pueden provocar vaginismo en mujeres y dolor en el coito. Los deportes de fondo disminuyen el porcentaje de grasa corporal y pueden alterar el equilibrio hormonal provocando la bajada de los niveles de testosterona y del deseo sexual. 
7. ¿Es verdad que los deportistas son mejores amantes? Es una idea popular que responde al mito del deportista (futbolistas, tenistas, etc.), aunque en realidad no es cierta. La suma de popularidad, buen aspecto físico y una buena cuenta bancaria hace que un deportista famoso tenga más posibilidades de relacionarse con personas de otro sexo pero no tiene porque ser un buen amante, eso depende de cada persona y de su interés y aprendizaje por las técnicas amatorias. 
8. ¿Se puede practicar sexo antes de una competición? Depende de cada deportista, para algunos les beneficia y para otros lo contrario. En general, no hay problemas si no impide que duerma suficientes horas y no supone un desgaste físico excesivo. 
9. ¿Qué deportes recomienda para vivir una buena sexualidad? Cualquiera, siempre que se practique de forma regular (3-4 veces por semana) y en plan aficionado. No son tan recomendables los deportes de fondo que se practican durante más de dos horas al día (maratón, ciclismo, etc.) ya que producen un gran desgaste físico que puede interferir en la vida sexual, pero si se descansa suficiente y se sigue una buena alimentación no tienen porque afectar en absoluto.
http://www.sportlife.es/salud/sexo/articulo/Son-personas-deportistas-mejores-amantes

lunes, 6 de julio de 2015

LAS CLAVES DE LA MEJOR EDUCACIÓN SEGÚN LA MEJOR PROFESORA

 PINCHA IMAGEN

ES IMPORTANTE EL ORDEN EN QUE COMEMOS LOS ALIMENTOS



PINCHA IMAGEN

RÍTMICA MOTRIZ INTELIGENTE

Publicado el 9 jun. 2015 Esquema Rítmico Utilizando la técnica de Rítmica Motriz Inteligente Con alumnos de nivel primaria, Se puede utilizar como activación Física y / o activación Cerebral en apoyo para incrementar los niveles de atención. Trabajo FIEP México, Barbadanza 2015. Más de: David Guetta David Guetta - What I Did For Love (Official Video) ft Emeli Sandé