Mostrando entradas con la etiqueta TRABAJO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TRABAJO. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de abril de 2015

TRABAJO 1º ESO- BALONCESTO CURSO 2014-15

Responded al cuestionario de la 3ª evaluación .

1.¿Cuál es el tiempo de juego de un partido de baloncesto en la NBA y en la ACB? 
2. ¿A qué distancia se encuentra la lí​nea de lanzamiento y triples en la NBA y en la ACB? 
3. ¿Cuál es el número de faltas personales antes de tener que sustituir obligatoriamente al jugador en la NBA y en la ACB? 
4. ¿Cuántos jugadores componen un equipo de baloncesto? ¿Y cuántos jugadores suplentes puede haber? 

5. ¿A qué se denomina en baloncesto campo atrás? 
6. ¿Qué son los dobles en baloncesto? 
7. ¿A qué se denomina la regla de los tres segundos? 
8. ¿Cuántos segundos como máximo se puede retener el balón en las manos sin jugarlo? 
9. ¿Cuánto tiempo tiene el equipo en posesión del balón para pasar al campo contrario? 
10. ¿Cuántos pasos se puede dar con el balón en las manos? 
11. ¿Cuánto tiempo tiene el equipo en posesión del balón para efectuar un lanzamiento a canasta? 
12. ¿Cómo se soluciona una situación en la que dos jugadores de equipos distintos retienen el balón a la vez? 
13. Dibuja un campo de baloncesto con las l​líneas y distancias.

PRESENTACIÓN: En folios y no en hojas cuadriculadas. Escrito a mano. Dos folios mínimo con o sin fotografías.Sin faltas de ortografía.
Obligatorio la portada, sin índice. Poned la bibliografía.

Fecha entrega: 
1º A: 4  mayo
1º C: 4  mayo
1º D: 5 mayo
1ª E: 5 mayo

Os dejo una breve reseña sobre el origen del baloncesto y algún enlace interesante para que podáis responder a las preguntas:
Pincha aquí para ver el Reglamento

ORIGEN
El baloncesto nació como una respuesta a la necesidad de realizar alguna actividad deportiva durante el invierno en el norte de Estados Unidos. Al profesor de la Universidad de Springfield (Massachusetts), James Naismith (un profesor canadiense) le fue encargada la misión, en 1891, de idear un deporte que se pudiera jugar bajo techo, pues los inviernos en esa zona dificultaban la realización de alguna actividad al aire libre. James Naismith analizó las actividades deportivas que se practicaban en la época, cuya característica predominante era la fuerza o el contacto físico, y pensó en algo suficientemente activo, que requiriese más destreza que fuerza y que no tuviese mucho contacto físico. El canadiense recordó un antiguo juego de su infancia denominado "duck on a rock" (El pato sobre una roca), que consistía en intentar alcanzar un objeto colocado sobre una roca lanzándole una piedra. Naismith pidió al encargado del colegio unas cajas de 50 cm. de diámetro pero lo único que le consiguió fueron unas canastas de melocotones, que mandó colgar en las barandillas de la galería superior que rodeaba el gimnasio, a una altura determinada.

TRABAJO 1º BACHILLER CURSO 2015-16

Elige un deporte minoritario y desarrolla los siguientes puntos:

1. Breve historia de ese deporte
2. Reglas básicas . ¿Cómo se  juega?
3. Elementos y/o materiales utilizados en ese deporte
4. Aspectos técnicos más importantes.
5. Aspectos tácticos más importantes.
6. Alcance de ese deporte en la sociedad actual.Razones.

Los deportes elegidos pueden ser cualquiera excepto: fútbol, baloncesto, balonmano, voleibol y hockey.
El trabajo debe estar escrito a mano, con portada, índice y bibliografía. Con algún dibujo o foto que aporte información y mínimo 3 folios por ambas caras.
Fecha entrega 3 mayo
Te dejo algunos ejemplos de deportes que puedes elegir. Hay otros muchos.

Te dejo algunos ejemplos:




viernes, 24 de octubre de 2014

MITOS SOBRE EL TRABAJO ABDOMINAL-

Hay abdominales superiores, medios e inferiores
Falso. La pared abdominal se constituye por tres músculos: el recto anterior, el transverso y los oblicuos, ubicados de forma simétrica a los costados del cuerpo. El recto anterior ocupa la parte central y superficial del abdomne, mientras que el transverso, siendo un músculo profundo, sólo puede percibirse a través de su contracción. Cuando se ejecuta un ejercicio de “abdominales”, lo que se hace es focalizar sobre alguno de estos músculos o, a lo sumo, focalizar sobre la inserción proximal o distal de los mismos.

Muchas repeticiones bajan la panza.Falso. Probablemente se trate del mito más conocido. La acumulación de grasa subcutánea depende del sexo y, eventualmente, de otros factores de menor importancia. Y además, dicha grasa sólo puede ser reducida con trabajo aeróbico tras largos períodos.

“Marcar” los abdominales es igual a hipertrofiarlosFalso. Esto, más que un mito, es una creencia. Mucha gente suele mencionar que los sujetos flacos tienen los abdominales marcados sin haber realizado ningún entrenamiento. Lo que sucede es que, al no tener grasa subcutánea, no hya nada que evite “ver” a los abdominales. Cuando se realiza un trabajo de zona media, lo que se busca es hipertrofiar dicha zona, sin que necesariamente los abdominales se “vean”. La diferencia es que en el primer caso se debe a una pared “marcada”, pero débil. En el segundo caso, puede estar marcado o no, pero es fuerte y cumple con los objetivos de una zona media tonificada, que provee estabilidad y sostén.

Levantar las piernas trabaja los abdominales inferioresFalso. Por un lado, y tal como se aclaró anteriormente, no existe algo así como los “abdominales superiores, medios o inferiores”. Por otro lado, cuando se levantan las piernas (es decir, cuando movemos el fémur), lo que estamos haciendo es focalizar el trabajo del psoas ilíaco. Es importante recordar que esto es así porque los músculos abdominales no tienen inserción en los huesos del tren inferior, y por lo tanto es imposible mover algo a lo que no se está conectado.

Hacer la misma cantidad de “abdominales” y “espinalesFalso. La frase más común es: “3 series de 10 repeticiones de abdominales y después 3 series de 10 repeticiones de espinales”. Mi pregunta es: ¿hacemos lo mismo con bíceps y tríceps? Ya sé que no es lo mismo, pero eventualmente se trata de grupos antagonistas. Tampoco hay una relación de trabajo entre ambos: simplemente se los trabajo por separado, manteniendo la armonía entre ellos. Lo mismo debe suceder con los abdominales y espinales. La columna vertebral es como el mástil de un cuerpo que debe mantenerse siempre recto y erguido. El trabajo adecuado de toda la zona media permitirá mantener a la columna en su posición natural, evitando desbalanceos, lesiones y demás.

Los abdominales se trabajan de abajo hacia arriba
Verdadero
. Si bien ya establecimos que no hay “superiores, medios e inferiores”, si vale aclarar que determinados trabajos focalizan una u otra zona. Por ejemplo, el recto anterior del abdomen se extiende desde las costillas hasta las caderas. Cuando el punto fijo es la cadera, el trabajo se focaliza aosbre la zona que se mueve, o sea, la superior. Al revés sucede cuando se eleva la cadera, separándose del suelo. En ese caso focalizamos la acción en la zona inferior. El orden conveniente, cuando vamos a trabajar más de una zona en la misma sesión, es comenzar por la inferior, luego por la media (es decir, los oblicuos) y en última instancia la superior. Esto es así por varias razones, pero esencialmente porque la zona inferior tiende a fatigarse más rápido (ya sea por falta de entrenamiento u otro motivo), y como en realidad las tres zonas trabajan siempre en conjunto, conviene empezar focalizando sobre la que se agota más rápido.

Tomar creatina ayuda a marcar los abdominales
Falso
. La creatina ayuda a mejorar el abastecimiento de energía a través del sistema de los fosfágenos. Lo que hace que un músculo “crezca”, se “marque” y “defina” es una metodología de entrenamiento adecuada, que contemple las distintas etapas de trabajo, todas ellas ordenadas de forma sistemática y siguiendo un riguroso fundamento científico., lejos de las “verdades” del gimnasio. En última instancia, la creatina puede ayudar a entrenar más tiempo, pero es importante recordar que la cantidad no es sinónimo de calida. Si el trabajo no está debidamente dosificado y controlado, entonces es lo mismo que nada.

Bien, hemos llegado al fin del post. Espero que esta lista de mitos (y verdades) los ayude a entender la forma de entrenar la zona media. Aguardo sus comentarios y ojalá aporten nuevos mitos, que derribaremos con la misma pasión de siempre.

Referencia: Eric Vallodoro
http://entrenamientodeportivo.wordpress.com/2011

Comentario de texto:

1. Comentar lo que os parece cada uno de los mito dando vuestra opinión
2. ¿Conocéis a alguien de vuestro entorno que lleve a cabo o no dichos mitos?
3. ¿Qué mito conocías y cuál no?
4. ¿Cuál de ellos te ha llamado la atención y porqué?
5. ¿Sabes de algún otro mito? Explica.

Mínimo 2 folios por ambas caras escrito a mano o impresora. Responder a todas las preguntas.


LOS MITOS DEL GIMNASIO

LOS MITOS DEL GIMNASIO.

El ejercicio sirve para bajar de peso: “La gente lo cree porque ve a los deportistas, pero ellos trabajan varios kilómetros diarios y sí gastan calorías. Pero la persona que no es capaz de mover su cuerpo durante 30 minutos a una intensidad de 10 kilómetros por hora, no gasta calorías. Uno quema una caloría por kilo de peso por kilómetro. Es decir, si tú pesas 75 kgs., al recorrer un kilómetro gastas 75 calorías, que es la misma cantidad que se encuentra en una galleta.

Para bajar de peso, lo más eficiente es la restricción alimenticia”, dice Saavedra. El sedentarismo lleva a una mala salud: “Cuando un médico te dice que no eres sedentario porque caminas tres veces al día, es un error. En Inglaterra se realizó un estudio a 80 mil mujeres y se concluyó que aquellas que no caminaron absolutamente nada y las que lo hicieron dos a tres veces por semana pero a menos de 1km/hora, se enferman y mueren igual. Es decir, el ejercicio requiere de una intensidad para estimular a la biología para prevenir enfermedades.


La receta “haz ejercicio” no basta. La correlación es buena con condición física, no con la actividad física”. La condición física del individuo ha mejorado en los últimos diez años: “Los test de esfuerzo que se hacían hace veinte años duraban doce o quince minutos; hoy no pasan de los siete minutos. Esa es una señal objetiva. En nuestro país se demuestra además por la gran cantidad de enfermedades que están relacionadas con la condición física.


El músculo está intoxicado de grasa y azúcar porque no se lo utiliza y de ahí se generan todas las enfermedades modernas

Mito 1 : Los Aeróbicos son los únicos ejercicios que pueden mantener tu corazón saludable.
En un estudio reciente con 44.000 hombres, los investigadores descubrieron que las personas que entrenan con pesas por 30 minutos o más a la semana, tienen un 23% menos de riesgo de contraer enfermedades cardíacas que los que no realizan este tipo de ejercicios.

El entrenamiento con pesas incrementa tu masa muscular y el índice de descanso de tu metabolismo, los cuales contribuyen a disminuir el riesgo de las afecciones del corazón, dice la Dra. Mihaela Tanasescu, una de las autoras de la investigación. Esto también conduce a un mejor control de la glucosa y a reducir la resistencia de la insulina, lo cual además reduce el riesgo de tu corazón. En el mismo estudio de Harvard, los investigadores notaron que incrementando la intensidad de un ejercicio también reducían el riesgo de ataques cardíacos.


Este incremento fue dependiente del tipo de entrenamiento, dice la Dra. Tanasescu, y aunque no fue motivo de nuestro estudio, yo sospecho que los ejercicios con pesas por más de 30 minutos a la semana podrían ser un beneficio adicional. Extracto de revista; MENS HEALTH; / Julio 2003, página 41 Comentario: Es aconsejable realizar equilibradamente ejercicios de resistencia (aeróbicos) y ejercicios de fuerza (pesas) para obtener un máximo rendimiento en salud.

Sabemos que la principal causa por la que una persona no realiza ejercicios de forma regular, es la falta de tiempo y/o voluntad para ejecutarlo. Pero si debemos comentar cual es la forma ideal de hacer ejercicios físicos esta, sería la manera: Ejercicios orgánicos: (resistencia aeróbica). Duración:30 minutos mínimos en forma continua y con una frecuencia de tres veces por semana en días alternados. Ej: trote, natación, aeróbica, caminata, pedalear en bicicleta estática o de paseo. Ejercicios con pesas: (fuerza). Duración 1 hora con una frecuencia de dos o tres veces por semana, en días alternados a los de la actividad orgánica. Para muchos esto podría resultar un poco extremo, pero para otros, es un extremo estar por ejemplo: 8 horas diarias tras un computador 5 días a la semana.

Lo optimo en actividad física es permitir que se realicen las adaptaciones fisiológicas del organismo humano en forma progresiva y no traumática. Recuerde que para iniciarse en un programa orgánico o en un plan de pesas debe asesorarse por un especialista, para poder sacar el máximo rendimiento a su posibilidad de tiempo y capacidad de entrenamiento.

Mito 2: Solo el ejercicio Aeróbico quema grasas.
Continuando con nuestra serie de mitos en actividad física, esta vez nos referiremos al tema del rendimiento humano que corresponde al mundo del entrenamiento deportivo y al estudio de las adaptaciones y máximos rendimientos que los seres humanos son capaces de alcanzar.

Existen conceptos generales y un lenguaje técnico que se maneja entre los especialistas, pero que son mal utilizados, en el público en general especialmente cuando se refiere a términos de más complejidad. Por ejemplo respecto al mito en relación a la pérdida de grasa y tipos de ejercicios, falsamente se supone que: "Los entrenamientos aeróbicos queman grasa, los entrenamientos anaeróbicos no queman grasa".

1.-Al respecto, cuando se plantea que, para producir una disminución en el porcentaje de masa grasa corporal de una persona por medio del ejercicio, esta debe realizar una actividad de baja intensidad (pulso máximo a alcanzar 130 pulsaciones por minuto), es decir ejercicios aeróbicos, con una frecuencia de tres veces por semana y con una duración de 30 minutos mínimos por sesión, en forma fraccionada o continua, según sea la capacidad de la persona. . Esta afirmación es verídica, ya que el método aeróbico produce gasto energético de grasas, para personas que poseen baja forma física, y que de realizar otros entrenamientos en otras intensidades y frecuencias podrían traerle problemas importantes a su salud.

2.-Pero en el mundo del entrenamiento físico no sólo la baja intensidad produce este tipo de gasto, sino que también los trabajos de alta intensidad (pulsos mayores a 130 por minuto) y continuos, es decir entrenamientos anaeróbicos. De acuerdo a razones científicas en el entrenamiento aeróbico se utilizan las grasas como fuente principal de energía y en el entrenamiento anaeróbico, además de las grasas se utiliza como fuente energética específica fosfágenos e hidratos de carbono. En la practica ocurre que: • 30 minutos de trote continuo a baja intensidad logran utilizar la fuente energética de las grasas y un gasto calórico acorde con lo solicitado. • 10 veces 5 minutos de carrera con dos minutos de pausa a una intensidad alta utilizan la fuente energética de las grasas mas las fuentes anaeróbicas (fosfágenos y glucosa), con un gasto calórico incluso mayor.
LO QUE HACE LA DIFERENCIA ES QUE EL PRIMER METODO ES RECOMENDADO POR EL MUNDO DE LA SALUD Y TIENE UN RIESGO MUY BAJO EN UNA PERSONA CON CONDICION FISICA DEFICITARIA O QUE POSEE UNA PATOLOGIA. EL SEGUNDO METODO PERTENECE AL MUNDO DEL ENTRENAMIENTO FISICO-DEPORTIVO, ES MUCHO MÁS INTENSO Y ESTA DISEÑADO PARA PERSONAS CON UN NIVEL DE ENTRENAMIENTO MAYOR Y QUE SE ENCUENTREN SANAS.

Se concluye entonces que, no sólo los ejercicios físicos de baja intensidad actúan sobre el metabolismo de las grasas o lípidos, sino que éstos deben ser orientados dependiendo de las características especificas de cada persona, la persona a entrenar determinará el método, no el método a la persona, por lo tanto, no existe un solo método para "quemar" grasa con ejercicios.

Mito 3: El cinturón electromagnético baja la grasa localizada del cuerpo.
Continuando con nuestra serie de mitos en el deporte, nos corresponde tocar un aspecto muy difundido en diversos medios y es que, ¡¡podemos estar en excelente estado físico sin hacer esfuerzos¡¡¡ ¿Es esto tan real? Antes que nada queremos aclarar algunos conceptos


1.-La grasa desde el punto de vista energético es de vital importancia para nuestro organismo, sólo que debe estar en la cantidad adecuada para servir a los procesos metabólicos. Desde el mundo de fisiología del ejercicio y el entrenamiento, la grasa es una fuente energética que produce ATP, por lo que su cantidad dentro del organismo es básica para producir rendimiento en las actividades donde predomina la cualidad física (resistencia), y fuente energética para actividades aeróbicas (trotar, caminar, nadar, pedalear, etc.). Es decir, la grasa entrega su energía para los ejercicios y yo puedo gastar calorías mediante el ejercicio físico aeróbico, pero nunca podré decidir voluntariamente cual área del cuerpo debe ser gastada de manera especifica, para disminuir algún volumen que se encuentre estéticamente aumentado por mi exceso de alimento y mi poco gasto energético mediante el ejercicio. ¿Cómo es posible “quemar” grasa localizada en un músculo especifico o área del cuerpo determinada, sí la grasa entrega su energía de manera heterogénea, a través del sistema de producción de energía de tipo aeróbico?

2.-La electroestimulación es un método de entrenamiento de la fuerza, permite estimular al músculo sin el compromiso voluntario del sistema nervioso central, fue tomado de los estudios realizados inicialmente por Galvani y Duchanne, entre los siglos XVIII y XIX. Posteriormente esta práctica se fue formalizando hasta tener antecedentes que en los juegos Olímpicos de Munich en 1972, atletas rusos utilizaron esta forma de estimulación en sus programas de entrenamiento, hoy la electroestimulación no ha llegado a ser considerada “dopping”(ref.: Doc. F.Chernilo).

La electroestimulación es considerada un método entrenamiento estático de incremento de la fuerza llamado “isotrónico”, uno de sus usos más frecuentes es la facilitación neuromuscular (FNM), esto permite reclutar mayor cantidad de fibras musculares de las que podríamos obtener de manera voluntaria en un entrenamiento dinámico. Un cinturón, aparatos de electroestimulación o electromagnéticos, pueden producir tono muscular localizado (fuerza), es una forma de hacer ejercicios y sus resultados son estéticamente válidos, en la medida que la grasa esté baja en el cuerpo. También es comúnmente usado como método de rehabilitación en lesiones.

3.-Lo anterior permite concluir que se han mezclado conceptos del entrenamiento de manera voluntaria o involuntaria, ya que el músculo con un entrenamiento específico puede tener cambios localizados, pero la grasa no se puede gastar localizadamente con ejercicios, solo puedo tonificar el área y disminuirla en la globalidad a través de una dieta balanceada (60% del resultado final), ejercicios generales orgánicos (40% del resultado final) y el 10% restante es producto del gasto en ejercicio de tipo anaeróbico.

Algunos ejemplos que demuestran porqué la grasa en el cuerpo, no se puede variar de manera voluntaria: *Las personas a diario caminan con sus miembros inferiores, podríamos concluir, que las personas tienen mas grasa en los miembros superiores que en los inferiores, pero sabemos que no es así. *Los nadadores de alto rendimiento pueden estar nadando entre 3 a 6 horas diarias utilizando el 90% del tiempo sus extremidades superiores, podríamos pensar que tienen menos grasa en ellas, pero tampoco es así.

Solo queda afirmar: La grasa se almacena heterogéneamente y es utilizada heterogéneamente, de acuerdo a la disposición genética de cada persona, los métodos que aparentan ser rápidos y fáciles normalmente tienen que ser complementados con otras variables para que el resultado final sea efectivo.

Mito 4: El ejercicio con pesas.
El principal problema que enfrentamos los profesores de Educación Física, es la presencia excesiva de sedentarismo en todas las fases de la vida y principalmente con la gran oferta de juegos electrónicos del mercado, la televisión y otros. Esto hace que nuestros niños y jóvenes pierdan cada día más capacidades como: tono muscular y todos sus derivados, es decir la capacidad de realizar esfuerzos físicos tanto musculares como orgánicos y sin dejar de considerar la perdida de voluntad (valor) y resistencia al esfuerzo físico, contacto con la naturaleza, al cansancio (actividad hormonal) y el dolor (el centinela de la vida), hablo entonces de "umbrales".

En relación a el entrenamiento con pesas (fuerza),podemos afirmar que este permite compensar los músculos atrofiados y tonificarlos para que cumplan el rol básico para lo que fueron creados, sostener el esqueleto y todos sus órganos además de dar funcionamiento mecánico a todas esas estructuras. Mito 1: "El entrenamiento con pesas (fuerza) en niños no les permite crecer o los deja chicos" Observe a su alrededor y verifique: ¿Cómo es la postura de los niños que lo rodean y los jóvenes, incluso la propia?,seguramente nos encontraremos con una generalidad poco alentadora. ¿Qué hace el entrenamiento de pesas en el organismo del niño y del adolescente? Permite que sus huesos, articulaciones, músculos estén más fuertes y preparados para los cambios del crecimiento y las fases lógicas de la curva de vitalidad y también para los esfuerzos de una practica deportiva especifica o trabajo.

Con cargas optimas, series, repeticiones, pausas, ejercicios, hidratación y sueño, lograremos activar la hormona del crecimiento, además estimular el cartílago de crecimiento óseo (interactua en base a tensiones) y ayuda a alcanzar la máxima longitud de los mismos, en consecuencia: mayor estatura (talla) programada genéticamente. Esto permitirá mejorar la postura y su disposición para diferentes eventos de la vida. El entrenamiento de fuerza con pesas es fundamental en la fase de crecimiento de 10 años en adelante, considerando una propuesta metodológica apropiada no debería presentar ningún problema.

En el futuro será más frecuente encontrar colegios con gimnasios de pesas para sus alumnos, ya existen algunos, también sabemos que se incorporan lentamente estas actividades a los programas de ed. Física con sus respectivas metodológicas y por lo tanto los profesores deben capacitarse en esta especial área quienes realizaran una acción concreta en pro de la prevención en salud y de la vida equilibrada.

Fuente:http://www.alimentacion-sana.com.ar/informaciones/novedades/gym2.htm

Comentario de texto: 

1. Comentar lo que os parece cada uno de los mito dando vuestra opinión 
2. ¿Conocéis a alguien de vuestro entorno que lleve a cabo o no dichos mitos? 
3. ¿Qué mito conocías y cuál no? 
4. ¿Cuál de ellos te ha llamado la atención y porqué? 
5. ¿Sabes de algún otro mito? Explica. 

Mínimo 2 folios por ambas caras escrito a mano o impresora. Responder a todas las preguntas.
Fecha de entrega: 
4º C: 17 febrero
4º D: 16 febrero

jueves, 29 de mayo de 2014

ACTIVIDAD FÍSICA EN EL MEDIO LABORAL

Paco, ¿qué es de tu vida? ¿Es que vas todos los días a la oficina que ya no te veo ninguna mañana en el bar?…¿es que no te pones malo ni te das de baja ni “náh”? 
-Que va Manolo, desde que nos han puesto en la empresa actividad física laboral no me duele ni la espalda de cargar al niño a “coscos” toda la tarde. Cada vez se hace más fuerte la necesidad de tener unos buenos hábitos saludables para mantener una óptima salud e intentar así prevenir cualquier tipo de patología. Entre estos, la actividad física es la que más fuerza está cogiendo. 

Y es que desde el momento en el que los médicos ya empiezan a recomendarla a “grito pelado”, la población se está empezando a concienciar de su relevancia. 

Y la pregunta que nos hacemos los profesionales de la actividad física y del deporte es: “si tan demostrado está que hacer una correcta actividad física es saludable e incluso preventiva, ¿por qué no se realiza? Y más aún, si el motor y el corazón de toda empresa son los recursos humanos, ¿por qué no la implementamos dentro del ámbito laboral para intentar que cada trabajador realice actividad física correctiva específica a su puesto de trabajo? 
 -¿Qué me estas contando Paco, que haciendo “gimnasia en el trabajo” estás así de bien? Anda ya, si el deporte no es ni bueno, si está todo el mundo lesionado así.- Este suele ser uno de los principales errores de la población. Se ha comprobado que haciendo actividad física laboral dirigida por profesionales especializados se consiguen múltiples mejoras en distintos aspectos. 

Cada vez más estudios demuestran que la actividad física incide en el bienestar psicológico (UK Department of Health, 2004; Glenister, 1996; Raglin, 1990). Los trabajadores tras la realización de este tipo de ejercicio, tienen una percepción positiva de su salud (Shirom, Toker, Berliner, Shapira y Melamed, 2008) incluso, el estado de ánimo, el estrés percibido y la ansiedad mejoran considerablemente (Remor y Pérez-Llantada, 2007; Craft, 2005; Fox, 2000; Steinberg et al., 1998). Y no menos importante, es el aumento del rendimiento laboral (Thogersen-Ntoumani y Fox, 2005). 

-Desde que mi jefe nos ha puesto a hacer actividad física me siento genial, ya ni me acuerdo de las molestias que tenía antes debido a las posturas del trabajo.- Vamos conociendo un poco más del mundo de la actividad física laboral y sus múltiples beneficios para la salud del trabajador. En próximas entradas iremos analizando aspectos más específicos. Óscar Flores Fernández Técnico Well&Co Lcdo. en Ciencias de la Actividad física y del deporte 

 http://www.wellandco.es/index.php/blog/71-actividad-fisica-en-el-medio-laboral

viernes, 28 de febrero de 2014

RECOMENDACIONES PARA HACER MÁS LLEVADERA LA JORNADA LABORAL

¿ES POSIBLE MEJORAR EL AMBIENTE LABORAL?

Un lunes cualquiera en la oficina puede convertirse en una temible cuesta arriba aunque existen unas sencillas recomendaciones para hacer más llevadera la jornada laboral. 
1. Planificar el trabajo: en 'El círculo de la motivación', el cardiólogo Valentín Fuster explica cómo considera vital dedicar el principio de su apretada agenda a planificar su jornada diaria. Establecer un orden de prioridad en las tareas, buscar y añadir los datos de contacto de las personas implicadas o fijar alarmas en el ordenador para controlar los tiempos o el momento de hacer una llamada pueden ayudar a optimizar el flujo de trabajo. 
2. Iluminar de forma adecuada: una iluminación insuficiente puede causar fatiga visual y dolores de cabeza pero también somnolencia y falta de concentración. La luz natural es la más saludable, atenuada por cortinas o cristales tintados para modular la luminosidad, pero si esta no es posible, hay que evitar las fluorescentes y escoger luces cálidas. 
3. Controlar la postura corporal: si se pasan horas en un escritorio es importante disponer de muebles que promuevan una postura saludable. La mesa debe ser espaciosa, es conveniente que la silla disponga de reposabrazos y un respaldo flexible y que bajo la mesa exista un reposapiés. Si la jornada laboral se realiza de pie el profesional debe sentarse cada cierto tiempo y llevar zapatos con empeine reforzado y tacón bajo. 4. Activar el cuerpo: la postura es tan importante como la flexibilidad. Cambiar de postura de forma frecuente o realizar ejercicios con hombros y cuello promueven la salud cervical. Levantarse y caminar cada cierto tiempo ayuda también a desentumecer los músculos y evitar dolores de espalda. 
5. Parar a media mañana: una parada a media mañana ayuda a reactivar la mente y el cuerpo para el resto de la jornada. Lo ideal es desconectar no sólo del trabajo, sino también de las relaciones laborales y las preocupaciones personales. 
6. Comer sano también en el trabajo: el tupper puede ayudar a preparar comidas ligeras que no obstaculicen el trabajo vespertino, evitar la comida rápida y controlar la dieta. La fruta puede decorar el escritorio y ser un tentempié saludable, además de aportar un extra de energía para la actividad diaria. 
7. Personalizar el entorno: una buena salud emocional es la mejor compañía para vitalizar el día a día, así, las fotos familiares, los pequeños regalos de escritorio o los dibujos infantiles son elementos de apoyo fundamentales. 
8. Incluir plantas en el espacio laboral: reducen el estrés, alivian los síntomas depresivos y aumentan el optimismo. Es mejor elegir las que duran todo el año, las que se adapten a todo tipo de luz y aquellas sin flores, ya que estas últimas requieren más cuidados. 
9. Cuidar los sentidos: el ruido, el olor o la temperatura pueden afectar al bienestar y concentración en el trabajo. Un consejo práctico es bajar lo más posible el sonido del móvil o del teléfono fijo, así como los efectos de sonido del ordenador. Las plantas aromáticas como la menta, el tomillo o el romero pueden ser alternativas para añadir bienestar a la jornada a través de su aroma. 
10. Finalizar la jornada con orden: tan importante es planificar el día por anticipado como terminarlo con la mente libre para disfrutar del tiempo de ocio. Para ello, se puede organizar el espacio de trabajo antes de dejarlo poniendo orden en el escritorio o anotar el trabajo pendiente para el día siguiente. Evitar las pilas de papeles o demasiados objetos es posible gracias a archivadores, bandejas o cubiletes para bolígrafos o cajas decorativas.
EUROPA PRESS MADRID, 17 Feb. (Infosalus/EP) 

jueves, 13 de febrero de 2014

CONTROL ELEMENTOS GIMNASIA ARTÍSTICA TRABAJO 2º ESO


                                       TRABAJO 2º ESO

1. ¿Qué son las habilidades gimnásticas acrobáticas y no acrobáticas
2. ¿Cuáles son las fases, características y errores en: voltereta adelante, voltereta atrás, equilibrio de brazos (pino) y rueda lateral
3.Dibuja  y explica los elementos en salto a realizar el en control práctico.
Entrega: 
2º B: 17 febrero
2º E: 16 febreo 
Con o sin fotografías.
Obligatoria: Portada con nombre, apellidos y curso. Indice y bibliográfica. Escrito a mano.



Se van a desarrollar los controles de gimnasia artística-deportiva para los alumnos/as de 2º ESO.


Los criterios de calificacción y evaluación vienen determinados por los siguientes aspectos:


1. Realizar una diagonal con los siguientes elementos: paso-doble paso, tijera, carpado piernas abiertas, giro longitudinal de 360º y equilibrio frontal (5 segundos)

2. Una recta con los siguientes elementos: voltereta adelante agrupada, salto en medio giro, voltereta atrás sobre hombro, salto medio giro, equilibrio de brazos (pino) y rueda lateral o rondada.







Cada elemento puede repetirse dos veces. Se pueden utilizar ayudas.


domingo, 9 de febrero de 2014

GIMNASIA ARTÍSTICA-1º ESO TRABAJO 2º EVALUACIÓN

TRABAJO 2ª EVALUACIÓN 1º ESO

En folios con nombre apellidos y curso. Portada, índice y bibliográfica.
Desarrollo:
1. Breve historia de la gimnasia artística.
2. Explica brevemente cómo se hace: voltereta adelante, voltereta atrás, equilibrio de cabeza, pino y la rueda lateral.
3. Cualidades en general desarrollas con la gimnasia artística.

Dos folios escrito a mano con o sin fotografías MÍNIMO.
Entrega 1º A: 17 febrero
              1º E: 15 febrero
              1º F: 18 febrero
            

Si quieres más información teclea en la foto

GIMNASIA ARTÍSTICA 

Magín Álvarez Romero, 1º ESO A 

DEFINICIÓN 
La gimnasia artística es una modalidad de gimnasia que consiste en la realización de una composición coreográfica, combinando de forma simultánea y a una alta velocidad, movimientos corporales. Las características de este deporte exigen del gimnasta unas condiciones físicas excepcionales. 

HISTORIA 
Se considera que la gimnasia se originó en el antiguo Egipto, cuando se realizaban las acrobacias circenses. En épocas de la Civilización Minoica, los hombres y mujeres realizaban el Salto del Toro. La gimnasia artística deportiva es considerada, junto con el atletismo y la natación, uno de los deportes fundamentales para el desarrollo de las destrezas y habilidades básicas del individuo. Se trata de un deporte olímpico en el que mujeres y hombres compiten por separado en diferentes aparatos. 

ACTIVIDADES 
En la gimnasia artística masculina, las pruebas son seis: las paralelas, la barra fija, el potro o caballo con arcos, las anillas, el salto de potro y los ejercicios de suelo: 
Ejercicio Suelo 
El ejercicio consta principalmente de tres a cinco diagonales llevadas a cabo en diferentes direcciones. Estas series acrobáticas deben ser realizadas incluyendo, al menos, una hacia adelante y otra hacia atrás. 


El ejercicio de anillos o anillas debe incluir al menos dos paradas de manos: una ejecutada por medio de la fuerza y la otra a través del balanceo. Al menos un elemento de fuerza debe ser llevado a cabo durante dos segundos. Ejemplos de estos elementos de fuerza son el cristo, la cruz invertida o la plancha. Los anillos son el aparato menos estable de la categoría masculina. El soporte de los anillos mide 575 centímetros de alto. El cable y correajes a los cuales están sujetas los anillos miden 300 centímetros de largo están separados 50 centímetros. 


Barra fija 

El ejercicio de barra fija consiste exclusivamente de elementos de balanceo sin paradas. Se le exige al gimnasta que ejecute por lo menos un movimiento en el cual suelte la barra y luego se reagarre a ella, y también debe llevar a cabo un balanceo dorsal. Los gimnastas reciben puntos de bonificación por enlazar elementos de alta dificultad durante el ejercicio. La barra fija se sitúa a 275 centímetros de alto. Mide 240 centímetros de largo y tiene 2,8 centímetros de diámetro. 

Barras paralelas 

Un ejercicio de paralelas consiste básicamente en elementos de balanceo y vuelo. Componentes de fuerza pueden ser empleados en la rutina, aunque no son necesarios. Se exige que el gimnasta ejecute dos elementos de balanceo: uno apoyado y el otro colgando de las barras. Las barras paralelas se sitúan a 195 centímetros de alto. Cada barra mide 150 centímetros de largo y la separación entre ambas puede ser ajustada de 42 a 52 centímetros. 

Caballo con arzones o arcos 

El gimnasta debe cubrir con su ejercicio las tres áreas del caballo o potro, el medio y ambos extremos, mientras realiza continuos movimientos circulares interrumpidos sólo por las requeridas tijeras. Las únicas partes del cuerpo que pueden tocar el aparato son las manos. El caballo o potro con arzones mide 115 centímetros de alto y el caballo en sí, mide 35 centímetros de ancho por 160 centímetros de largo. Las grupas del caballo deben estar separadas de 40 a 45 centímetros. 

Saltos 

Cada salto está clasificado en el código de puntuación, que otorga la nota según el elemento que se lleva a cabo durante el ejercicio, es decir, a cada tipo de salto. El gimnasta tiene que superar una altura y una distancia mínimos en cada salto. El caballo o potro del salto masculino mide 135 centímetros de alto. Tiene 35 centímetros de ancho por 160 centímetros de largo. La pista que se usa para tomar carrerilla hacia el salto mide un metro de ancho por 25 metros de largo. 

La gimnasia artística femenina presenta cuatro modalidades principales: las barras asimétricas, la barra de equilibrio, el salto del caballo y los ejercicios de suelo: 

Ejercicio de Suelo 

El ejercicio de suelo debe estar adaptado musicalmente mediante una coreografía, durar entre 70 y 90 segundos y cubrir el área entera del suelo. La gimnasta debe emplear elementos acrobáticos y gimnásticos para obtener una alta puntuación en su ejercicio. El área que comprende el suelo es de 12 por 12 metros. 

Barras Asimétricas 

El más espectacular de los aparatos en la competición femenina, las barras asimétricas, exige fuerza tanto como concentración, coordinación y precisión. La rutina debe evolucionar desde la barra más baja a la más alta, incluyendo varias sueltas, elementos de vuelo, cambios en la dirección, mortales y balanceos circulares. La barra inferior puede ser ajustada entre 140 y 160 centímetros de altura, mientras que la superior debe situarse entre 235 y 240 centímetros de altura. 

Salto del caballo 

El salto practicado en este aparato es uno
de los que requiere un poco más de esfuerzo. Un buen salto comienza con una carrera fuerte o acelerada; la gimnasta despega del trampolín, elevando sus pies por encima de la cabeza con una tremenda rapidez durante el prevuelo (desde el trampolín hasta contactar con el caballo). La pista usada para tomar carrera hacia el salto mide un metro de ancho por 25 metros de largo. El potro mide 120 centímetros de alto y tiene 35 centímetros de ancho por 160 centímetros de largo. 
Barra de equilibrio 

La rutina el la viga debe tener una duración de 70 a 90 segundos y debe cubrir toda la longitud del aparato. La gimnasta debe realizar movimientos gimnásticos, acrobáticos y de danza. La viga o barra de equilibrio mide 120 centímetros de altura, tiene tan sólo 10 centímetros de ancho y 500 centímetros de largo. 

PRIMEROS AUXILIOS 

En caso de sufrir una lesión durante el ejercicio lo primero que hay que hacer es suspender la sesión. Seguir el entrenamiento sólo agravaría la lesión. Si disponemos de personal sanitario o entrenador cerca, se lo comunicaremos para tratarla lo antes posible. En líneas generales las lesiones más típicas en la práctica de gimnasia artística son: Roturas fibrilares: exigen de reposo y tratamientos con calor (es el típico pinchazo). Esguince de una articulación: frío inmediato sobre la zona lesionada e inmovilización. Rotura de un hueso: inmovilizar el hueso fracturado. Traumatismos: es muy importante realizar este tipo de ejercicio con supervisión profesional debido a la abundancia de caídas y golpes que se producen durante el desarrollo del mismo.
Referencia: http://cst1esoa.blogspot.com.es/p/gimnasia-artistica.html

viernes, 28 de diciembre de 2012

EMPLEO, BECAS Y AYUDAS

Portal del Hispanismo/Instituto Cervantes

Entra en http://hispanismo.cervantes.es/empleos.asp



Fuente: https://www.facebook.com/juancarlos.luispascual

viernes, 8 de abril de 2011

TRABAJO PARA SUBIR NOTA (3º ESO)

Os cuelgo el trabajo realizado por vuestras compañeras de 3º ESO para subir nota.

martes, 17 de noviembre de 2009

2º ESO TRABAJO DE FLEXIBILIDAD ESTÁTICA



Los alumnos/as de 2º ESO ha llevado a cabo una sesión de flexibilidad, con el objetivo de desarrollar dicha cualidad y conocer los sistemas y beneficios que aporta.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
  1. Desarrollo de la flexibilidad como conocimientos de las cualidades físicas relacionadas con la salud.

  2. Acondicionamiento de la flexibilidad estática.

  3. Conocimiento de los diferentes estiramientos y grupos musculares implicados en el mismo. Ejecución correcta y su entrenamiento.

Durante esta clase, los alumnos/as han formado grupos para realizar los diferentes estiramientos indicados en una tabla, que el profesor se ha encargado de supervisar.

Como objetivo se encontraba el realizar los ejercicios conjuntamente con mis compañeros/as, el tiempo estipulado (entorno a 20 segundos) teniendo especial cuidado en una buen ejecución, identificando qué grupo muscular estaba estirando. Fundamentalmente se ha hecho incapié en la necesidad de entrenar esta cualidad un poco todos los días y recordar que los ejercicios de estiramiento musculares no tiene porque hacer daño. Si esto ocurriera, el ejercicio estaría mal realizado.

RECUERDA: SI AL HACER EL EJERCICIO TE DUELE, LO ESTÁS HACIENDO MAL.

Hemos utilizado la música como acompañamiento para hacerlo más ameno.

Si quieres saber cómo entrenar la flexibilidad acude la archivo del blog que lleva por título ¿Cómo entrenar la flexibilidad?