sábado, 31 de enero de 2015

EL COI Y LA UNESCO QUIEREN MEJORAR LA EDUCACIÓN FÍSICA

La nota triste de hoy. Siendo el último día del primer mes del año 2015, (enero), cuando aún persiste el ‘caos’ en las elecciones para renovar la dirigencia deportiva para el periodo 2014-2008, repleta de dudas sobre su transparencia, y no se sabe cuándo finalizará, si revisamos los principios Fundamentales del Olimpismo contenidos en la Carta Olímpica, el primero de ellos establece lo siguiente. ‘El Olimpismo se propone crear un estilo de vida basado en la alegría del esfuerzo, el valor educativo del buen ejemplo, la responsabilidad social y el respeto por los principios éticos fundamentales universales’. 

Como podrán notar, la forma de ponderar cómo se deben desarrollar las elecciones deportivas de parte de Pandeportes y la conducta asumida por muchos de los ‘dirigentes’ que hoy se disputan la dirección de federaciones deportivas, distan mucho del mensaje que envía la Carta Olímpica. Sus actuaciones caen en el bochorno público y provocan la vergüenza ajena. Al tema de hoy. Con fecha 29 de enero 2015, recibí un Boletín Informativo del Departamento de Comunicaciones del COI. Por el hecho de que está estrechamente vinculado con mi escrito del domingo 4 de enero 2015, con título: ‘Mensaje sincero para la Ministra de Educación’, y Sumario: ‘Debe hacer un esfuerzo cuando antes, para rescatar y reabrir el Departamento de Educación Física y Deportes’, hoy compartiré con ustedes lectores, parte del contenido, y dice: ‘Conseguir las patatas de sofá del sofá’. 

El COI en compañía con la UNESCO, (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), y varias organizaciones internacionales, han cooperado en nuevos lineamientos emitidos hoy, instando a gobiernos y planificadores educacionales, a invertir en la cantidad y calidad de educación física que ofrecen’. La acción orientada de Guía de Educación Física de Calidad, que están en línea con la misión del COI de incluir al deporte en el currículo en las escuelas a nivel mundial y de promover los Valores Olímpicos basado en educación, fue presentada hoy durante una reunión de la Comisión Intergubernamental para Educación Física y Deportes, (CIGEPS), en su despacho en Lausana. 

El presidente del COI Thomas Bach dijo: ‘La Educación Física en las escuelas es crucial si estamos ‘quitando las patatas de sofá del sofá’. El deporte tiene un papel central que jugar en el sistema de educación, no solo para luchar contra la obesidad y la conducta sedentaria, sino que estudios han señalado los efectos positivos que las actividades físicas tiene en el desarrollo social e intelectual de la gente joven’. ‘Colaborando cerca con la UNESCO, estaremos asegurando que la educación física es una parte integral del currículo de las escuelas para promover una mente sana y cuerpo sana’. Trabajando en las escuelas es el mejor camino para llegar a las personas jóvenes y atacar la inactividad. 

Las Guías son una herramienta para ayudar a los gobiernos a reverter el descenso de la inversión en la educación física en las escuelas, que recientemente ha venido ocurriendo en muchos países. Dieron un esquema para ayudar a los que formulan las políticas, a reformar la póliza de educación física así como suministrar consejos prácticos para implementar las Guías’. Irina Bokova de Bulgaria, ‘DG’ de UNESCO, dijo entre otras cosas: ‘Nuestra visión es clara. El deporte y la educación física es esencial para la juventud, para vidas saludables, armar a las sociedades de la pelea contra la violencia. Pero esto no ocurre solo, requiere la acción de los Gobiernos y el respaldo de la comunidad internacional. 

La educación física expone a gente joven a un rango de experiencias que les permite desarrollar la destreza y conocimientos que necesitan para sacar provecho de todas las oportunidades hoy para moldear nuevas formas de ciudadanía global’. Ojalá en Panamá la APREF, y la Comisión de Educación, Cultura y Deportes de la Asamblea Nacional, se interesen un poco más, por lograr que el MEDUCA, mire más hacia el fomento de la Educación Física en las escuelas. 
http://laestrella.com.pa/deportes/unesco-quieren-mejorar-educacion-fisica/23840239

EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. BACHILLERATO.CURRÍCULO

EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. BACHILLERATO. CURRÍCULO (PINCHA AQUÍ)

Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato

viernes, 30 de enero de 2015

UNESCO INSTA A INVERTIR MÁS EN EDUCACIÓN FÍSICA

(PLRadio)
El tiempo que dedican a la actividad física los niños y los adultos desciende, lo cual tiene consecuencias muy negativas en su esperanza de vida, su estado de salud y su capacidad para cosechar éxitos en los estudios, la vida social y el trabajo, subrayó en un comunicado. 

El material refiere una reciente publicación en la que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) insta a invertir esa tendencia negativa, calificada de una verdadera epidemia por la Organización Mundial de la Salud. 

Cada año causa la muerte de unos 3,2 millones de personas, esto es, una cifra dos veces mayor que las defunciones ocasionadas por el sida en nuestro planeta, recalcó. Ejemplificó que el tiempo y los recursos financieros asignados a la educación física en las escuelas han disminuido progresivamente en más de la mitad de los países de Europa y en la región de América del Norte la situación a este respecto no presenta un cariz mejor. 

"El costo de la inversión pública en educación física genera dividendos muy altos en lo referente al ahorro en gasto de salud y al cumplimiento de los objetivos de los sistemas educativos", opina la directora general de la Unesco, Irina Bokova, citada en el comunicado. 

Está demostrado que impartir una educación de calidad en este ámbito suscita una actitud positiva hacia las actividades físicas, reduce las posibilidades de que los jóvenes incurran en conductas de riesgo, agregó. Además señaló que tiene repercusiones positivas en los resultados académicos y proporciona una plataforma para un ensanchamiento de la inclusión social. mgt/mfb
http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&idioma=1&id=3486451&Itemid=1

NOTA: se puede decir más alto pero no más claro. 
¿Cuándo se enterarán las administraciones competentes en el ámbito educativo de esta realidad?

REVISTA PEDAGÓGICA ADAL

PINCHA EN IMÁGEN

¿ENTRENAMIENTO O RECETA?

En internet existe gran cantidad de información sobre entrenamiento, la cual mucha es de gran ayuda y está dotada de una gran base científica o basada en experiencias de buenos profesionales, pero otra mucha no tiene ningún rigor científico, o la experiencia del profesional es mala o inadecuada. En esta mucha información que existe, se pueden encontrar una gran cantidad de los llamados planes de entrenamiento, para conseguir un determinado objetivo. 

Pero, ¿estos planes de entrenamiento que tienen en cuenta? La respuesta es NADA. Este plan de entrenamiento lo va a realizar una persona, no una máquina. Con esto quiero decir, que este plan de entrenamiento no tiene en cuenta: Fatiga. Dolencias. Lesiones. Asimilación del entrenamiento. Otras competiciones diferentes a la objetivo. Lugar de entrenamiento. Zonas de entrenamiento (fisiológicas). Trabajo de fuerza. Familia. Trabajo. Ocio. Etc. 

El entrenamiento es un proceso individualizado, en el cual lo más importante es el continúo feedback con el deportista, y donde uno de los principales factores es el humano. Es individualizado, porque cada uno de nosotros tenemos diferentes características o rangos fisiológicos, donde sabemos que trabajando en ellos conseguiremos los beneficios deseados, para conseguir el objetivo propuesto. Y lo más importante, para saber que trabajamos con seguridad, sin caer en ningún sobreentrenamiento u otro tipo de síndrome, enfermedad o lesión. Además de que las necesidades de cada uno para conseguir el mismo objetivo serán diferentes. Mientras unos tendrán que mejorar más la técnica, otros será la fuerza, otros su umbral anaeróbico, etc. Por tanto, a cada uno, habrá que darle más dosis de una cosa u otra. 

El continúo feedback, es la clave para saber hacia dónde hay que modificar el entrenamiento, y si llevamos el camino correcto para conseguir el objetivo. Ya que dentro de esa planificación, programación, realizadas, siempre existirán cambios en función de cómo sea la evolución y estado diario del deportista. El factor humano, es la base de todo proceso de entrenamiento. Aquí habría dos papeles: Entrenador: continuo contacto con esta figura, alguien a quien puedas trasladar todas tus sensaciones, percepciones, estado, etc., y quien te podrá orientar en todo el proceso. Grupo de entrenamiento: imprescindible. Grupo de personas con el mismo o similares objetivos a los tuyos, las cuales te van a apoyar en todo el proceso, tanto en los momentos buenos y malos. 

Con las cuales compartirás las horas de entrenamiento, compartiendo sufrimiento, risas, lesiones, dolencias, etc. Es la clave fundamental para conseguir tu objetivo, y si no lo consigues, para seguir luchando por este u otro reto. Todos estos puntos, y otros tantos que se me quedan en el tintero, son por los que los planes de entrenamiento “receta”, no poseen ningún rigor no solo científico, sino tampoco humano, y pierden toda la esencia del entrenamiento, que es el llamado “arte” que también posee. Además de estos puntos descritos, ¿se te ocurre algún otro que no posean estas “recetas”?
http://www.mastrainingpro.com/2014/12/entrenamiento-o-receta/

...SE ATACA CON PROYECTOS DEPORTIVOS EN COLEGIOS

La condición física de los niños y adolescentes de hoy en día es notablemente inferior a la de los mismos sectores de población de hace 20 o 30 años. Para muestra un botón. La resistencia cardiovascular media de los chavales actuales es de un 10-15% inferior a la que tenían los escolares en 1980. 

 Los expertos tienen claras sus causas, el cambio en los hábitos alimenticios y la menor actividad física diaria de los niños y adolescente, y también sus consecuencias. La que más preocupa es el aumento del sobrepeso y la obesidad infantil, un problema de salud de primera magnitud que desemboca en otras enfermedades, es decir, en un aumento del gasto sanitario y social. Ante esta situación, el Instituto Navarro de Deporte y Juventud ha elaborado un informe en el que se insta a estimular la práctica del ejercicio físico y del deporte. 

Este organismo exige a los colegios e institutos que aumenten el número de horas semanales de clase de Educación Física, al menos las 3 horas que recomienda Europa (en Navarra son 2) e impulsen un proyecto deportivo en las escuelas, para extender las actividades físicas y el deporte fuera del horario lectivo. Un estudio reciente realizado por el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea con los datos proporcionados por la historia clínica de sus centros de salud revela que uno de cada cinco niños y niñas menores de 15 años tiene problemas de obesidad o sobrepeso en Navarra. Si se acotan las edades, entre los 6 y 12 años, el porcentaje de menores con sobrepeso y obesidad se sitúa entre el 35-40% según datos del Centro de Estudio, Investigación y Medicina del Deporte (CEIMD). Estas cifras son mucho más elevadas que las de hace 50 años, cuando rondaban el 7%, y son similares a la de otros países mediterráneos como Grecia o Italia. 

El estudio también pone de manifiesto que la obesidad es más mayor en las zonas de montaña, en alguna zona del área de Tudela y entre los escolares foráneos. Esta epidemia del siglo XXI, como la denominan los expertos, está teniendo y va a tener graves consecuencias sobre la salud y el gasto sanitario y salud. Y es que, tal y como señala el estudio realizado por el Instituto del Deporte y Juventud, la obesidad infantil “favorece la aparición a edades tempranas de enfermedades cardiovasculares y cerebrales, diabetes o infarto de miocardio, además de provocar trastornos psicológicos serios”. Es decir tendrán una esperanza y calidad de vida menor y sus tratamientos van a acarrear un gasto sanitario “imposible de asumir en un futuro”. 

ALIMENTACIÓN Y DEPORTE 

Para combatir esta epidemia, los países industrializados están impulsando varias acciones que se enmarcan en dos ideas globales. La primera es educar a los niños y adolescentes, a sus padres y madres y a la población en general en materia de alimentación sana y sobre los beneficios de realizar ejercicio físico. Entre las acciones destacan la mejora de los menús escolares, la reducción de las horas que pasan los niños delante del ordenador y la televisión (no más de 2 horas diarias) o la prohibición de máquinas expendedoras de bollería industrial en los centros educativos. El segundo gran objetivo pasa por estimular e impulsar la práctica del ejercicio físico y el deporte. 

Para ello ofrece varias ideas como por ejemplo que las Administraciones públicas favorezcan el desplazamiento al centro escolar a pie o en bicicleta, mejorando la accesibilidad y seguridad del transporte a pie o impulsando itinerarios escolares. También se insta a aumentar el número de horas semanales de clase de Educación Física en los centros escolares y se impulse la actividad física en horario extraescolar, especialmente para aquellos niños y niñas que no participan en competiciones organizadas. Esta iniciativa debe estar orientada, señalan los expertos, para que conseguir que los escolares practiquen una media diaria de actividad física a media y alta intensidad durante 45 minutos al menos tres veces por semana. 

 DIFERENCIAS ENTRE SEXOS 

En la Comunidad Foral, a juzgar por un informe elaborado en 2009 por el Consejo Escolar de Navarra sobre la jornada del alumnado en dos cursos (6º de Primaria y 3º de ESO), parece que la práctica deportiva en horario extraescolar está bastante extendida. Tres de cada cuatro chavales entrevistados afirmó realizar algún deporte después de clase durante una media de 4,7 horas semanales. De hecho es la actividad extraescolar y de ocio más frecuente. Los porcentajes rondan el 80% entre los escolares más pequeños mientras que bajan al 70% conforme cumplen años. Las diferencias entre sexos son relevantes. El número de alumnas que no hace deporte casi triplica al de alumnos. Tan sólo el 11,4% de los hombres afirman no hacer deporte (aparte un 6,8% no sabe o no contesta) mientras que el 28,5 de las mujeres aseguran no practicar (el 4% no sabe o no contesta). A nivel estatal, un estudio reciente realizado por el Centro de Investigación en Nutrición de Barcelona indica que la mitad de las chicas y el 38% de los chavales de entre 6 y 18 años no practica deporte alguno en su tiempo libre. 

ASIGNATURA DE EDUCACIÓN FÍSICA 

Dado que en la práctica de actividad fuera del horario lectivo pueden influir cuestiones económicas o de organización del tiempo de los padres y madres de los chavales, el informe del Instituto Navarro del Deporte y Juventud hace especial hincapié en la asignatura de Educación Física, obligatoria en el sistema educativo navarro en las etapas de Primaria, ESO y 1º de Bachillerato (en 2º es optativa pero casi ningún centro la imparte). En la actualidad la carga horaria es de 2 horas semanales, sin embargo, la recomendación del Parlamento Europeo es impartir un mínimo de 3 horas por semana. No obstante, estos expertos consideran que en el caso de los alumnos y alumnas que ya presentan problemas de obesidad o sobrepeso se debería instaurar una clase de apoyo de esta materia. Asimismo animan a mantener la asignatura a lo largo de toda la etapa postobligatoria, ya que es precisamente en ese grupo de edad donde se producen los mayores abandonos de la práctica de la actividad física y del deporte. 

 Otras de las recomendaciones que realizan los expertos es analizar los diseños curriculares adaptándolos a las nuevas necesidades sociales y personales, poner a disposición de los centros los medios necesarios y mejorar la formación del profesorado. Por último plantean que se establezca una línea de conexión entre la Educación Física y el deporte en edad escolar en el que los colegios e institutos asuman un papel preponderante como núcleo del deporte y el profesor adquiera el rol de animador y dinamizador de la actividad física en el entorno escolar. Se trata, en definitiva, de impulsar un proyecto deportivo de centro que coordine las actividades en horario lectivo y extraescolar. 

http://www.noticiasdenavarra.com/2014/12/04/sociedad/navarra/la-obesidad-se-ataca-con-mas-educacion-fisica-y-proyectos-deportivos-en-las-escuelas

PROFESORES SIN OPOSICIÓN IMPARTIRÁN ASIGNATURAS


Desde distintas fuentes se nos ha informado de la posibilidad de que la Comunidad de Madrid esté contratando, por medio de la Consejería de Educación, a profesores irlandeses nativos, sin conocimientos de español, para impartir clases de Ciencias Sociales, Naturales, Física e Inglés en institutos públicos de la Comunidad de Madrid. Un ejemplo sería: - IES Anselmo Lorenzo (San Martínde la Vega) 

Estas personas, nativas irlandesas, en principio habrían venido como “ayudantes” (assistants), pero una vez aquí se habrían encontrado con que son titulares de la asignatura, y los encargados de preparar y dar la clase, de evaluar alumnos, etc. Se encontrarían igual de desbordados o más que nosotros con esta situación. 

Estas personas no habrían acreditado conocimiento alguno de castellano, ni superado ningún proceso selectivo -cosa que si hemos hecho los muchos profesores en expectativa y sin destino de las diferentes especialidades- requisitos ambos necesarios para dar clase en un instituto de secundaria en la Comunidad de Madrid. Estos assistants no formarían parte del programa Fullbright ni del plan Refuerza ni de la Fundación de la hija de Botín. Por favor, rogamos a nuestros lectores más datos y confirmaciones de esta posibilidad.

http://soypublica.wordpress.com/2011/09/08/%C2%BFayudantes-de-conversacion-irlandeses-impartiendo-varias-asignaturas/

"FAKES":PREPARADO VACUNO, ¿ES O NO ES CARNE?

La escasez de leche de cabra en Europa hizo sospechar a un grupo de consumidores británicos sobre la composición del queso de cabra que compraban en el supermercado. "Si no era un alimento derivado del mamífero caprino, ¿de qué demonios se trataba?", se preguntaron. Chris Elliott, de la Universidad Queen’s (Irlanda del Norte), analizó, en 2014, 76 muestras del presunto queso de cabra, y resultó que seis de ellos contenían más de la mitad de leche de… oveja. Fraudes como este atentan contra la calidad nutricional, higiénico-sanitaria u organoléptica (sabor, textura, color, etc.) de un producto alimentario. Incluso algunos de estos engaños pueden tener consecuencias sobre la salud del consumidor. “La picaresca forma parte de la condición humana”, comenta Carme Vidal, catedrática del departamento de Nutrición y Bromatología del Campus de la Alimentación de la Universidad de Barcelona. 

La variedad en las trampas es muy amplia, asegura Vidal, aunque los métodos más habituales consisten en la adulteración de alimentos con ingredientes más baratos, mentiras sobre las proporciones de composición, uso de aditivos no autorizados y hacer pasar por frescos productos que ya han sido congelados. La administración pública lleva a cabo controles periódicos para cerciorarse sobre la composición de los productos alimenticios, desde auditorías durante el proceso de elaboración a inspecciones del producto final. La colaboración internacional entre países y las denuncias de los consumidores y los medios de comunicación también inspiran a las autoridades en la persecución del fraude alimentario. 

La trampa está en la carne 

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) recibe muchas cartas de personas que denuncian fraudes alimentarios, como carne congelada de cerdo que solo contiene un 65% de carne, mantecados que no llevan ni mantequilla ni manteca en sus ingredientes y anillas de calamar que en realidad son de pota, una especie más grande y barata. En cuanto a los preparados de carne picada, la OCU aconseja: "Es mejor escoger la pieza y pedir que se la piquen en el momento. Hemos detectado problemas de higiene en los preparados envasados y fechas de caducidad demasiado prolongadas". Con esto, no queremos decir que las bandejas no sean de carne, pero, desde luego, no siempre de la mejor calidad ni tampoco del animal deseado. En cuanto a lo primero, la asociación independiente de consumidores añade: "Diversos análisis de la OCU han demostrado que es muy frecuente el uso de sulfitos en las carnes picadas, con el fin de avivar artificialmente el color y hacerla parecer más fresca. 

Esto, aparte de ilegal, destruye la vitamina B1 y puede provocar reacciones alérgicas". Un fraude de este tipo se puede cometer en cualquier etapa de la cadena de producción de un alimento. "El sistema de trazabilidad permite identificar el punto del proceso donde sucede el engaño, pero al final el que paga el pato en la escena mediática es la compañía que vende al consumidor", puntualiza Vidal. Los métodos de control del fraude intentan adentrarse a las nuevas estrategias, y evolucionan en función de las artimañas, como también pasa en el dopaje deportivo. 

Los 6 fakes alimentarios más sonados de los últimos tiempos son: Kebab de ternera: 24 de las 25 muestras analizadas por la OCU en octubre de 2014 contenían carne de otras especies animales (pollo, pavo y caballo). 
Carne de caballo: en 2013 se identificaron en toda Europa trazas de carne de caballo en muchos productos etiquetados como carne de vacuno. Muchos alimentos fueron retirados del mercado, e importantes marcas se vieron salpicadas por el escándalo, con albóndigas y pastas rellenas de carne adulteradas. 
Chuletones sin demasiado buey: también aquí la OCU dio la voz de alarma, cuando en verano de 2011 analizó diez entrecots de buey y verificó su cantidad de grasa intramuscular, una característica que la diferencia y le confiere un sabor especial. Solo tres chuletones resultaron ser de macho bovino castrado; el resto, de vacas lecheras. 
Aceite de oliva poco virgen: Nueve marcas de aceite de oliva extra no superaron la prueba de cata de la OCU y otras dos mostraron una calidad tan baja que ni siquiera se deberían haber vendido como aceite de oliva virgen sin pasar antes por un proceso de refinado, en noviembre de 2012. Los consumidores pagan de media casi un euro más por litro por un aceite de calidad superior. 
Sardinas en aceite de oliva: cada español consume cinco kilos de pescado y moluscos en lata al año. Las sardinas ocupan la segunda posición, por detrás del atún. 10 de las 25 latas analizadas por la OCU no aprueban los estándares de calidad por no ofrecer el pez que deberían (alacha, en lugar de sardina) o por no contener el aceite prometido. 
Pescado congelado maquillado como fresco: dos empresas italianas y una española hacían pasar por fresco pescado que había sido congelado, después de someterlo a un proceso estético. La Guardia Civil y los Carabinieri destaparon la red en mayo del pasado año. En diciembre entró en vigor una normativa europea que obliga a dar más y mejor información al usuario en las etiquetas de los productos alimentarios para permitir una correcta elección de los consumidores. Sin embargo, como concluye Vidal sobre los fraudes en este campo, el quid de la cuestión está en que se cumpla lo que dice la etiqueta. 
http://elpais.com/elpais/2014/12/19/buenavida/1418981462_767871.html

EMPATÍA: FINLANDIA EL MEJOR SISTEMA EDUCATIVO GRACIAS A SUS MAESTROS

1. El MAESTRO 

Ser profesor de escuela es una de las profesiones de mayor prestigio en Finlandia. Para ser profesor hace falta estudiar una carrera de 3 años más 2 años de máster. Sólo un 10% de los aspirantes consigue entrar en la carrera. Para estudiar Magisterio hace falta más de un 9/10 en bachillerato y reválida. Se requiere además una gran dosis de sensibilidad social. La gente pide consejo al profesor sobre todo tipo de asuntos debido a su alta preparación. 

2. El método educativo basado en la empatia 

Los niños empiezan a estudiar a la edad de 7 años cuando tienen madurez intelectual y emocional Los 2 primeros años de colegio los alumnos van a clase 4-5 horas al día y tienen pocos deberes, y desarrollan el juego con el otro donde se fomenta en ganar-ganar Hasta 6º de primaria los niños suelen tener en la mayoría de asignaturas el mismo maestro. Hasta 5º no hay calificaciones numéricas para no fomentar la competencia ni las comparaciones y ser mas empatico. La relación con el profesor es muy cercana porque no hay más de 20 alumnos por clase. No se persigue la memorización sino la curiosidad, la creatividad y la experimentación, se fomenta la educacion emocional del niño/a No se quiere transmitir información sino que es más importante aprender a pensar. Los profesores trabajan en grupo, buscan la participación y la retroalimentación de los alumnos. El profesor es evaluado y recibe feedback por parte de otros profesores más experimentados. 

3. Los centros educativos 

Cada colegio tiene autonomía para organizar su propio programa de estudios. La planificación educativa es consensuada entre los profesores y los alumnos. 

Las razones de esta excelente clasificación son varias: el buen funcionamiento de sus instituciones públicas, su transparencia, su capacidad de innovación, su buen sistema de salud y, en especial, su extraordinario sistema educativo. Finlandia ocupa el primer puesto en educación primaria, así como en educación superior y formación en el ICG, resultado de un fuerte énfasis en la educación en las últimas décadas. Esto ha proporcionado a la fuerza laboral con las habilidades necesarias para adaptarse rápidamente a un entorno cambiante y ha sentado las bases para sus altos niveles de adopción tecnológica y de innovación. Finlandia es hoy uno de los países más innovadores de Europa, ocupando el segundo puesto en la tabla, sólo por detrás de Suiza. Desde que la OCDE comenzara en el año 2000 a elaborar su informe PISA, Finlandia ha acaparado los primeros puestos del podio en Europa por su excelente nivel educativo. 

La figura del Maestro 

Sin duda el aspecto más relevante del éxito educativo en Finlandia es la gran valoración que recibe la figura del profesor. Aun cuando su sueldo medio (tras 15 años de profesión), es de 37,455 dólares anuales (datos de 2010), no sea muy elevado (de hecho menor que otros países europeos, incluso menor que en España donde el sueldo en 201o tras 15 años de experiencia laboral era de, 42,846 dólares, sin incluir los recortes sufridos desde 2010), el prestigio que posee en la sociedad finlandesa hace que dicha profesión sea una de las más solicitadas por los estudiantes. Tal es la demanda de esta profesión que son admitidos en las facultades menos del 10% de los aspirantes, lo que implica que para el acceso se requiera una nota elevada y una prueba de selección. 

Para ser maestro se necesita una calificación de más de un 9 sobre 10 en sus promedios de bachillerato y de reválida y se requiere además una gran dosis de sensibilidad social (se valora su participación en actividades sociales, voluntariado…). Cada universidad escoge después a sus aspirantes a profesores con una entrevista para valorar su capacidad de comunicación y de empatía, un resumen de la lectura de un libro, una explicación de un tema ante una clase, una demostración de aptitudes artísticas, una prueba de matemáticas y otra de aptitudes tecnológicas. La carrera de magisterio tiene una duración de cinco años (en España son tres), pues se le exige a todo maestro que además de los tres años de licenciatura se cursen obligatoriamente dos años de un máster de especialización. La formación es muy exigente ya que el objetivo de la misma es preparar a los universitarios para que se conviertan, más que en profesores, en expertos en educación. 

Al final de la carrera los alumnos más brillantes suelen dedicarse a la enseñanza infantil, a la que se considera la etapa decisiva para que el resto del proceso educativo sea bueno. Los profesores no solo enseñan materias en los colegios. En muchos pueblos finlandeses a menudo la gente visita a sus profesores para pedirles consejo sobre todo tipo de asuntos. La comunidad confía en los profesores porque saben que han sido muy bien preparados ya que los alumnos con mejores resultados son los únicos que pueden acceder a la docencia. 

El método educativo 

El método educativo finlandés destaca por varios elementos novedosos. El primero de ellos consiste en que la escolarización se produce a los siete años, más tarde que en muchos países europeos. Esta decisión se atribuye a que no es hasta los siete años de edad cuando los niños llegan a una madurez intelectual suficiente que les permita asimilar y comprender la información que van recibiendo. Durante los primeros seis años de la primaria los niños tienen en todas o en la mayoría de las asignaturas el mismo maestro, que vela por que ningún alumno quede excluido. Es una manera de fortalecer su estabilidad emocional y su seguridad. 

Hasta quinto no hay calificaciones numéricas. No se busca fomentar la competencia entre alumnos ni las comparaciones. Que ningún chico se quede atrás Otra gran característica del sistema finlandés es la atención personal dedicada a cada niño, y especialmente a los que van atrasados. De hecho, uno de los mayores aciertos de los colegios finlandeses es que prestan mucha atención a la evolución del alumno desde el comienzo, intentando atajar los problemas de orden académico en los primeros años de escolarización, cuando es más fácil solucionar las dificultades. Aun cuando sigan las clases junto con los demás, los chicos que van más atrasados tienen un tutor personal y clases de apoyo según los diferentes niveles de necesidad. 

Los niños tienen menos horas lectivas que en otros países. A parte de eso se considera que los niños finlandeses, a diferencia de lo que sucede con los niños orientales, deben jugar el máximo tiempo posible para que gocen de su infancia. Los alumnos solo acuden a clase durante 4 o 5 horas al día durante sus dos primeros años de clase. En total, suman 608 horas lectivas en primaria, frente a las 875 horas de España, con deberes en casa que no son excesivos. En casa es donde empiezan a aprender la lengua y a socializarse. En el colegio la socialización sigue siendo muy importante. La relación con el profesor es fundamental y resulta muy cercana porque no hay más de 20 alumnos por clase. 

El número de matriculados en un colegio también es muy reducido La metodología ha abandonado las memorizaciones típicas del sistema educativo de la Ilustración y hace énfasis en el desarrollo de la curiosidad, la creatividad y la experimentación. No es una cuestión de transmitir información, sino que es más importante aprender a pensar. La tipología de clases, lejos de convertirse en una clase magistral fundamentalmente unidireccional, se convierte en un debate abierto donde los profesores fomentan mucho la participación. Los profesores finlandeses trabajan mucho en grupo con sus alumnos, buscando retroalimentación de los mismos y realizando clases participativas, donde el ambiente es relajado y tolerante. 

Además, el profesor está forzado a ir renovando sus clases y métodos de enseñanza para atraer la atención de los alumnos, actualizando y vinculando aquéllo que enseña en el aula con sucesos reales y formas que motiven a los estudiantes. Por ello en las clases se proyectan vídeos de YouTube, se preparan temas investigando en Wikipedia o Facebook, utilizan cómics y escuchan música. No existe una vida dentro del aula diferente a la vida detrás de sus puertas, y la tecnología, igual que ocurre en sus casas, se utiliza a menudo en clase. El profesor, además, recibe evaluaciones y feedback por parte de otros profesores más experimentados en el modo en que imparten sus clases para que éstos puedan mejorar su método educativo. 

4. La cultura educativa 

“El éxito finlandés se debe a que encajan tres estructuras: la familia, la escuela y los recursos socioculturales (bibliotecas, ludotecas, cines…)“, explica Javier Melgarejo. Los tres engranajes están ligados y funcionan de forma coordinada. “Los padres tienen la convicción de que son los primeros responsables de la educación de sus hijos, por delante de la escuela” y complementan el esfuerzo que se hace en el colegio. “En Finlandia el 80% de las familias van a la biblioteca el fin de semana”, añade Melgarejo, para quien este estímulo de la lectura en casa resulta fundamental. Existe una herencia cultural luterana basada en la responsabilidad que fomenta la disciplina y el esfuerzo, a la que también acompaña una climatología que empuja a encerrarse en casa, pero estos factores también están presentes en otros países vecinos, como Suecia o Dinamarca, que disfrutan de mayor nivel económico y sin embargo figuran varios puestos por debajo en PISA. “No son las variables socioeconómicas las determinantes“, subraya Melgarejo. 

5. Las políticas en materia de educación 

Las ventajas que proporciona el modelo finlandés a sus estudiantes provienen de su gasto público, que representó en 2009 el 6,8% del PIB (el 5% en España). Así, la enseñanza obligatoria es gratuita en todos sus conceptos, desde el material hasta los gastos de comedor, e incluso el colegio ha de garantizar el transporte en el caso de que los niños deban desplazarse al centro desde una distancia superior a los 5 km. También los estudios universitarios son gratuitos, incluidos aquellos destinados a los adultos que, contando con un trabajo, quieren reciclarse o simplemente mejorar su formación. Todo ello para que aprender en Finlandia no sea un problema de dinero. En Finlandia la educación es uno de los temas sobre el que existe consenso político respecto a su importancia, lo que supone una estabilidad en el sistema educativo que permite que éste se desarrolle completamente, pueda evolucionar y madurar dentro de los mismos parámetros. 

Por contraposición, España ha sufrido 6 o 7 cambios relevantes en su sistema educativo, desde la LEG hasta la LOE, pasando por la LOGSE. Harri Skog, secretario de Estado de Educación de Finlandia desde 2006, resumía en una frase la importancia de este proceso: “La educación es la llave para el desarrollo de un país”. Por eso el país nórdico dedica del 11 al 12% de los presupuestos del estado y los ayuntamientos a financiar este modelo de educación. Pero este gasto se hace de un modo eficiente. Tal y como indica Javier Megias “el gasto medio por alumno entre España y Finlandia es similar y no se encuentra en niveles exorbitados, apareciendo diferencias relevantes sólo cuando se alcanza la Educación superior.” El sistema social finlandés contribuye además con numerosas ayudas oficiales a las familias para que puedan conciliar su trabajo y la atención a sus hijos y, con ello, continuar con su dedicación y empeño educativo también en el hogar. 

 Fuente: http://www.unitedexplanations.org http://mediacionyviolencia.com.ar/empatia-finlandia-tiene-el-mejor-sistema-educativo-gracias-a-sus-maestros-y-a-la-empatia/

10 C0SAS QUE MI HIJO APRENDA DE LA ADOLESCENCIA

Es inteligente. Me hace reír todos los días. Es amable y generoso. Pero a pesar de que todos los días pido al universo que, por favor, detenga el tiempo, mi hijo se está haciendo todo un hombre. Ya no es el rubito rollizo del que me enamoré hace 11 años. Creció más de siete centímetros a lo largo del verano y ya casi me supera. Las últimas zapatillas que le compré eran un 44. Cada vez que me tropiezo con sus enormes Nike en el salón, me doy más cuenta de que está cambiando. De forma extraordinaria y, en parte, aterradora, mi hijo se dirige inevitablemente hacia la etapa adulta. 

 Mi hijo y yo nos encontramos en un período de transición único. No es ni adolescente ni niño. Ahora que está a punto de que le salgan granos y vello y de que se le revolucionen las hormonas, empiezo a pensar en el tipo de adolescente que quiero que sea dentro de dos años. Y en el tipo de hombre en el que quiero que se convierta al final. 

Hay tantas lecciones de vida que quiero enseñarle. Hay muchas habilidades que necesita para ser un hombre bueno en un mundo a veces no tan bueno. Aquí van diez lecciones que quiero que mi hijo aprenda antes de la adolescencia: 

1. La amablilidad es poder, no debilidad. La dulzura es fuerza. Al igual que la empatía. Ser cruel no forma parte de la hombría. Ser bueno no significa ser débil. Con demasiada frecuencia subestimamos el poder de la amabilidad para cambiar el mundo. 
2. El cuerpo de una chica le pertenece SÓLO a ella. Sea quien sea, no tienes nada que decir. Independientemente del tiempo que llevéis saliendo. Ella pone las reglas en su cuerpo. Del mismo modo, tú pones las reglas en tu cuerpo. Un chico también puede decir que no. 
3. Expresa tus sentimientos. Usa tus palabras. No lo reprimas. No lo escondas. Nuestros sentimientos son lo que nos hace humanos completamente desarrollados. No seas un hombre de las cavernas. 
4. Cocina, limpia y haz tu propia colada. Todos los hombres deberían ser capaces de cocinar algo rico (o, por lo menos, comestible), limpiar lo que manchan y lavarse la ropa. Y, por favor, que no se les ocurra decir -ni pensar- que eso es trabajo de mujeres. 

5. Di "por favor", "gracias" y "perdona" todos los días. Los modales son importantes. Aunque se hayan ido olvidando en este mundo moderno, los buenos modales te diferenciarán del resto. En la escuela. En el trabajo. En tus relaciones futuras. Así llegarás lejos. 

6. No confíes en todo el mundo. Pero confía en alguien. La gente se tiene que ganar tu confianza. No la regales alegremente; dásela a la gente que la merezca. Todos necesitamos un círculo interno de amigos que nos respalde. 

7. Un poco de confianza va bien, aunque tengas que fingirla. Habrá momentos en los que tengas que aparentar, te lo aseguro. Pero recuerda que eres inteligente. Recuerda que eres capaz. Que tienes talento. Tienes lo que hace falta para que tus sueños se hagan realidad. Cree en ti mismo. 

8. No cuentes a tus amigos los detalles amorosos. Es una falta de respeto. Es aprovecharse de la vulnerabilidad de la otra persona. Tus amigos no necesitan saberlos. Deja que se lo imaginen. 

9. A veces, las bromas no son de buen gusto. Sabes que yo soy fan de la ironía. El sarcasmo bien ejecutado es una de mis cosas preferidas. Y tú lo compartes conmigo. Pero no siempre es oportuno. Hay cosas más importantes que eso. Como la amistad. La amabilidad. Antes de hacer una broma, piensa: ¿merece la pena? 

10. Explora el mundo. Sal. Ve cosas nuevas. Explora nuevos lugares. Amplía tus horizontes. Prepara una mochila y recorre Europa, viaja a África. Camina por una selva tropical. Cultiva una visión más cosmopolita. Yo siempre seré tu vínculo con el hogar. 

Por Shannon Ralph/The Next Family Este post fue publicado originalmente en la edición estadounidense de The Huffington Post y ha sido traducido del inglés por Marina Velasco Serrano

REMEDIOS PARA FORTALECER Y LIMPIAR LOS PULMONES

¿Estás cansado de esos dolores pulmonares? ¿Fumas mucho y quieres purificar un poco tu aire? ¿Te cuesta mucho respirar? No te hagas problemas. Existen muchos remedios caseros para los pulmones, que harán que mejores de todas esas situaciones. El ajo es uno de los vegetales que tiene esa enorme capacidad de abrir los bronquios y, con sus propiedades antibacterianas, combatir muchos males que está relacionados con la respiración. ¿Quieres una buena receta para uno de los magníficos remedios naturales para los pulmones con base de ajo? Pues sigue esta entonces: machaca varios dientes de ajo, unos 10 o 15 estarán bien, deja macerándolos toda la noche con un poco de aceite de oliva y tomillo.

A la mañana siguiente, en ayunas, consume una cucharada de este preparado y verás como colaborará con los males pulmonares que estás padeciendo. Los vahos respiratorios, utilizados como remedios caseros para los pulmones, suelen ser maravillosos, sobre todo para poder lograr la tan deseada expectoración y para purificar un poco el aparato respiratorio. Puedes preparar inspiraciones de eucalipto y limón para tal fin. Pon a hervir en agua varias hojas o ramas de eucalipto con el zumo de un limón. Cubre tu cabeza con una toalla e inspira los vapores profundamente. Verás como la tos se alivia y tus pulmones respirarán de mejor manera. Tambien ayuda la natación: Los pulmones se expandirán al expandirse la caja torácica, o sea, las costillas. He conocido broquíticos crónicos y niños asmáticos que les ha desaparecido la enfermedad con dicho deporte. No hay cosa más horrorosa en el mundo que sentir que no te entra el aire.

A partir de entre 3-6 meses, empezarás a notar mejoría. Consejos para limpiar los pulmones En primer lugar, los hábitos son fundamentales para mantener a punto los pulmones: Vivir en un ambiente ventilado es una medida preventiva para evitar que se acumulen microorganismos patógenos Contaminación. Las investigaciones muestran que existe una relación entre el cáncer del pulmón y ciertos contaminantes atmosféricos tales como los gases que emiten los automóviles Vahos. Respirar vapor de agua con unas gotitas de aceite esencial tiene poder terapéutico y puede desintoxicar las vías respiratorias.

También se pueden utilizar plantas medicinales como: eucalipto, tomillo, manzanilla y menta Dejar de fumar. Se recomienda dejar de fumar. Respirar el humo como fumador pasivo, también aumenta las probabilidades de desarrollar cáncer de pulmón Alimentación Una dieta baja en grasas saturadas y con abundante cantidad de antioxidantes como las vitaminas C, E y betacarotenos, así como de fitonutrientes (compuestos fenólicos, flavonoides, etc.) protege y repara los pulmones del daño de los radicales libres y los tóxicos ambientales. Hay que intentar evitar los alimentos ricos en colesterol como las carnes grasas, la charcutería, los lácteos enteros y los productos de bollería industrial. Las frutas frescas son imprescindibles para cumplir con estos requisitos.

De las 3 raciones que se aconseja tomar al día, toma una de ellas en crudo para asegurar el aporte de vitaminas Los compuestos antioxidantes y vitaminas se encuentran sobre todo en los cítricos, el kiwi, las hortalizas y los vegetales de color anaranjado o amarillo y las verduras de hoja verde Entre horas puedes tomar té verde o manzanas por su alto efecto antioxidante y depurativo
http://remediosparaelalma.com/fortalecer-y-limpiar-los-pulmones/

¿TRABAJAS COMO UN LICENCIADO EN EDUCACIÓN FÍSICA?

Desde el comité de expertos de enseñanza de educación física del COPLEF creemos que muchos de nosotros en el aula no trabajamos como verdaderos Licenciados de la Actividad Física y del Deporte si no como meros entrenadores deportivos. Nosotros posemos una formación muy amplia y extensa que nos diferencia mucho de los monitores, técnicos o entrenadores deportivos pero no siempre lo demostramos. Desde el COPLEF creemos que nuestra asignatura debe tener más importancia en la actual ley educativa pero esta reivindicación la debemos hacer dentro de nuestras aulas siendo cada vez más profesionales y demostrando que lo que podemos proporcionar nosotros no lo puede hacer otra persona. 

Debemos enseñarles cosas que luego puedan extrapolar a su vida diaria, que no sean unos contenidos que una vez que acabe su etapa escolar no los vuelvan a utilizar. ¿Conoces la educación en valores? Nosotros creemos que desde nuestra asignatura podemos hacer un gran trabajo en educación en valores porque en primer lugar poseemos una formación y segundo porque nuestra asignatura sería un campo perfecto para su desarrollo. Un ejemplo en este tipo de formación es la que proporciona las “Escuelas de Baloncesto de la Fundación Real Madrid” llevada entre otros por Gema Ortega Vila y Concepción Jiménez Sánchez, la cual, cuenta con muchos licenciados en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte entre sus formadores. Esta escuela lo hace por ejemplo a través de la utilización de cuadernos didácticos. Ellos creen que: “la enseñanza y aprendizaje del baloncesto en las etapas de iniciación supone un doble reto para los entrenadores/as, dada la posibilidad de contribuir al incremento de los valores educativos de los deportistas, simultáneamente a su labor específica del baloncesto. 

La presencia de programas concretos, que ayuden a los entrenadores/as a transmitir valores educativos, puede ser muy importante, siempre y cuando sean programas asequibles y útiles en el ámbito del entrenamiento y la competición. En las Escuelas de Baloncesto de la Fundación Real Madrid, en el marco del proyecto denominado “Por una Educación REAL: Valores y Deporte”, se ha creado un programa llamado “La Alineación de los Valores” con el fin de facilitar la labor educativa de los participantes”. Para conseguir todo esto: “han elaborado unos cuadernos didácticos para uso de los entrenadores/as, los jugadores/as y sus familias. En la temporada 2011-12, los entrenadores/as que han utilizado los cuadernos didácticos como herramientas de trabajo, con diferentes equipos de categoría benjamín, alevín, infantil y cadete, han sido 17. 

Los resultados son positivos, puesto que: 
a) estos materiales didácticos han permitido incluir y estructurar adecuadamente determinados valores educativos en la programación táctica y técnica de los entrenadores/as durante la temporada; b) ha fomentado el diálogo y la reflexión de los participantes, tanto en los entrenamientos como en la competición; 
c) la puesta en práctica ha derivado a propuestas susceptibles de mejora para próximas temporadas”. 

Otro ejemplo de trabajo de la Fundación es “La Tarjeta Blanca”, que es una propuesta educativa llevada a la práctica a través de la competición. Esta la crean porque: “La competición en etapas de iniciación supone un excelente medio de aprendizaje para los jugadores/as, y una oportunidad magnífica de reforzar los conocimientos y actitudes transmitidas, para el profesorado. Por todo ello, desde las Escuelas de Baloncesto de la Fundación Real Madrid, y más concretamente desde el proyecto “Por una Educación REAL: Valores y Deporte” (Fundación Real Madrid, 2012), han centrado sus esfuerzos en elaborar una herramienta que les permitiera aprovechar el potencial de la competición a nivel educativo. 

A través de su modelo competitivo, que está basado en la demostración de buenas conductas y la aparición de valores positivos, decidieron implantar el programa Tarjeta Blanca. Este programa, que comenzó a desarrollarse en la temporada 2010-2011, consiste en una forma de reconocimiento a todos aquellos jugadores/as que demuestren actitudes y conductas positivas durante la propia competición. Su objetivo es fomentar la aparición de esas conductas deseables, dando a conocer al alumnado cuáles de sus actos son dignos o merecedores de ser valorados positivamente. A su vez, creemos que con esta propuesta los entrenadores/as también salen reforzados y esperan que motivados, ya que estarán incentivados a observar y descubrir las conductas que pueden ser susceptibles de ser premiadas. Como dato más relevante desean mencionar que en la última edición del Torneo, se han premiado 308 conductas destacadas a nivel educativo sobre un total de 358 participantes, lo que demuestra la presencia y la relevancia del programa en nuestra competición”. 

Desde el COPLEF os queremos dar algunas ideas que os hagan enriquecer vuestras clases de Educación Física porque es necesaria una educación moral del alumno, ya que existe una necesidad de una formación integral de las personas en todos los dominios o ámbitos en los que vive. Lo podemos hacer a través de una competición deportiva cooperativa, haciendo que los hábitos saludables se sitúen como hábitos o conductas habituales (integrarlos en sus vidas), prestando atención al proceso de aprendizaje y no al resultado de unos tests que lo único que hacen es etiquetar al alumnado entre “buenos” y “malos” (teniendo muy presente que las expectativas que tiene el docente sobre el alumnado influirán sobre el alumnado), promoviendo la reflexión (ya que haremos valorar al alumnado por sí mismos, orientándose de forma acertada tanto en su vida personal, como social) y por último hagamos que las normas sean definidas con claridad y con la suficiente flexibilidad que permita a todo grupo cumplirlas pero sobre todo, fomentemos su creatividad. http://www.coplefmadrid.com/2014-03-31-09-59-19/art%C3%ADculos-colegiales/305-%C2%BFtrabajas-como-un-licenciado.html

jueves, 29 de enero de 2015

FÚTBOL FEMENINO

Documental muy interesante de ver sobre las dificultades a las que debe hacer frente el deporte femenino y en especial el fútbol en nuestro país.
 PINCHA EN LA IMAGEN
REFERENCIA: http://aliciamedina.blogia.com/

miércoles, 28 de enero de 2015

LISTADO DE CONTRATADOS A DEDO EN LOS INSTITUTOS PÚBLICOS DE MADRID

Aguirre seeks to sink the state schools of Madrid

El siguiente listado esta constituido por el conjunto de plazas asignadas a dedo en la Comunidad de Madrid a profesores de habla inglesa que no conocen o hablan a duras penas nuestro idioma, todo ello con el beneplácito de Esperanza Aguirre y Lucía Figar. 

Es importante matizar que esta asignación ha sido realizada de forma totalmente arbitraria y saltándose toda normativa legal existente, y desplazando de estos centros a profesores que o bien habían aprobado una oposición o y han sido desplazados de su destino, o bien pertenecían a la lista de interinos de las diferentes especialidades, regidas por unas normas que se han saltado. Como es evidente, esta actuación está encaminada una vez más a terminar con las condiciones laborales de los docentes de la enseñanza pública, que sigue siendo atacada de forma salvaje desde la Administración autonómica madrileña.

LISTADO DE CENTROS CON CONTRATADOS A DEDO DE HABLA INGLESA

IES Doctor Marañón de Alcalá de Henares: un irlandés imparte dibujo y Educación Física. Rechazo del Claustro.
IES Complutense de Alcalá de Henares: una irlandesa imparte Educación Física.
IES Gabriela Mistral de Arroyomolinos: un nativo de habla inglesa, cuya nacionalidad está por determinar, imparte Educación Física.
IES Ángel Corella de Colmenar Viejo: un nativo de habla inglesa, cuya nacionalidad está por determinar, imparte Educación Física con una vacante a media jornada.
IES Ciempozuelos, número 2: un inglés imparte Educación Física.
IES Luis García Berlanga de Coslada: una irlandesa y un escocés, imparten Ciencias y Educación Física, respectivamente.
IES Dionisia Aguado de Fuenlabrada: una irlandesa imparte Geografía e Historia.
IES Loranca de Fuenlabrada: un nativo de habla inglesa, cuya nacionalidad está por determinar, imparte Educación Física.
IES La Senda de Getafe: un nativo de habla inglesa, cuya nacionalidad está por determinar, imparte Educación Física.
IES Laguna de Joatzel de Getafe: un nativo de habla inglesa, cuya nacionalidad está por determinar, imparte Educación Física.
IES León Felipe de Getafe: un nativo de habla inglesa, cuya nacionalidad está por determinar, imparte Educación Física.
IES Francisco de Goya de Madrid: un irlandés, imparte Ciencias Sociales en la ESO.
IES Ciudad de Jaén de Madrid: un nativo de habla inglesa, cuya nacionalidad está por determinar, impartirá este curso asignaturas a media jornada.
IES Conde de Orgaz de Madrid: un nativo de habla inglesa, cuya nacionalidad está por determinar, imparte Educación Física.
IES Tirso de Molina de Madrid: un irlandés imparte este curso Educación Física.
IES Villa de Vallecas de Madrid: tres irlandeses, impartirán este curso Plástica, Educación Física y Ciencias Naturales. Ante el rechazo del Claustro la Administración opta por retirar a uno de ellos. IES Villablanca de Madrid: una inglésa, impartirá este curso Educación Física y Tecnología. Rechazo del Claustro.
IES José Saramago de Majadahonda: un inglés, impartirá este curso Educación Física.
IES Carmen Martín Gaite de Moralzarzal: un nativo de habla inglesa, cuya nacionalidad está por determinar, impartirá este curso Ciencias Sociales en la ESO.
IES Juan Gris de Móstoles: un nativo de habla inglesa, cuya nacionalidad está por determinar, impartirá este curso Educación Física.
IES San Agustín de Guadalix: una escocesa, impartirá este curso Educación Física.
IES El Burgo de Las Rozas: una irlandesa, impartirá este curso Educación Física.
IES Anselmo Lorenzo de San Martín de la Vega: un escocés imparte Educación Física.
IES Las Veredillas de Torrejón de Ardoz: dos nativos de habla inglesa, cuya nacionalidad está por determinar, impartirán este curso Educación Física y Plástica.
IES José Luis Sampedro de Tres Cantos: un nativo de habla inglesa, cuya nacionalidad está por determinar, impartirá este curso Educación Física con una contratación a media jornada.

¿POR QUÉ JUEGOS DE EXPRESIÓN Y COOPERACIÓN?

Desde una concepción humanista de la Educación Física, el juego es la manifestación más importante de la motricidad. Se encuentra presente a lo largo de todo el proceso de maduración, desde la consolidación de los primeros esquemas sensomotores en el recién nacido, pasando por la capacidad de simbolización y representación y terminando en los procesos de socialización e integración en grupos cooperativos. De ahí la importancia del juego en sí mismo, y de su valor como instrumento educativo – en todas las áreas del currículum escolar – y especialmente, en Educación Física. Es por todo ello que podemos afirmar que el juego contribuye de forma definitiva al desarrollo de la personalidad. Entendemos que un juego desarrolla habilidades relacionadas con la expresión corporal cuando precisa que utilicemos el cuerpo como elemento de comunicación, bien sea en su globalidad o usando sólo una o varias partes del mismo, sirviéndose de imitaciones, representaciones, mimo, etc. 

El cuerpo se convierte en el instrumento con el que jugar. Los juegos de cooperación desarrollan en quien los juega la necesidad de aunar esfuerzos para lograr entre todos un objetivo común sin otra finalidad que la de alcanzar dicho objetivo. Cooperar frente a competir. ¿Para qué objetivos? Presentación y relación Juegos que nos ayudan en las primeras sesiones del grupo a conocer los nombres de los participantes, a que ellos se conozcan entre sí, a integrar rápidamente al recién incorporado a mitad de curso; incluso para apreciar algún rechazo o preferencia dentro del grupo o facilitar el desarrollo afectivo. 

Coordinación 

Para afianzar el control sobre el movimiento de las diversas partes de nuestro cuerpo, bien sea en su conjunto –coordinación dinámica general–, o por segmentos: coordinación óculo-manual, coordinación óculo-pédica. Sin olvidar la importancia de este control en el manejo de diferentes objetos. 

Sensorial 

Juegos que nos ayudan a desarrollar las capacidades de nuestros sentidos añadiendo además el desarrollo sensorial kinestésico. 

Equilibrio 

Entendiendo el equilibrio como la habilidad para mantener la estabilidad corporal en situaciones poco habituales o que provoquen la inestabilidad. Las situaciones pueden ser estáticas, dinámicas, con apoyos invertidos o con objetos. 

Percepción y orientación 

Percepción y orientación del mundo exterior. Apreciar las variables que nos presenta nuestro entorno para poder ajustar a ellas nuestros movimientos: estamos hablando de percepción, estructuración y orientación espacial; de percepción y estructuración espacio temporal; de percepción y estructuración espaciotemporal; y de un factor importantísimo para su desarrollo: la atención. 

Manejo de objetos 

Juegos que fomentan la manipulación de un objeto estático o móvil con uno o varios segmentos corporales, directamente o a través de otros objetos. Hablamos de lanzar, coger, chutar, golpear, conducir, empujar, … 

Saltos 

Llevarán esta etiqueta juegos que supongan para el jugador la necesidad de despegar sus pies de la superficie, con o sin carrera previa, con una fase aérea más o menos prolongada que culmina en la caída o nueva toma de contacto con el suelo en equilibrio. Los saltos podrán ser en altura o longitud, con o sin carrera previa. Hay también otros juegos que abordan los saltos, pero como buscan una mayor precisión en cada una de las fases de que se compone el salto, los hemos introducido en el apartado de predeportivos. 

Desplazamientos 

Son juegos que desarrollan la habilidad de progresar de un punto a otro del espacio utilizando como medio el movimiento generado por el propio cuerpo al caminar, correr, marchar, resbalar, patinar, reptar, trepar, en cuadrupedia, a pata coja, al ser arrastrado, empujado, etc. Las variables de dirección y velocidad dependerán de la propia naturaleza del juego. 

Ritmo 

En estos juegos, el elemento principal es la repetición de una secuencia rítmica imitada o espontánea a partir de movimientos globales del cuerpo –caminar, saltar, correr, etc.– o segmentarios –dar palmadas, pitos, golpear con los pies en el suelo, etc.– La finalidad puede ser la propia repetición o la consecución de una meta distinta. Por sus propias características son juegos de ritmo los juegos de comba y los que utilizan canciones en su desarrollo. 

Predeportivos 

 Entendemos que un juego puede calificarse como predeportivo cuando al jugarlo el participante lleva a cabo acciones propias de los deportes más comunes, de deportes alternativos o de especialidades atléticas específicas, de uno de ellos o comunes a varios, sin que ello suponga una práctica reglada de un deporte concreto. 

Condición física 

 Son juegos pensados para desarrollar en el participante la resistencia, fuerza, velocidad, flexibilidad, agilidad, potencia, etc. de una forma muy general sin pretender alcanzar factores de rendimiento. ¿Cómo? Bien, ya estamos convencidos de las maravillas del juego. Y ahora ¿qué? Pues, a jugar, pero sin olvidar que el proponer al alumnado un juego en concreto no debe ser producto del azar o de la ocurrencia momentánea, sino más bien el resultado de un minucioso análisis. 

 Un rápido análisis del juego nos debe llevar en un primer momento, o tras las primeras experiencias a responder a los siguientes interrogantes:

 • ¿Se alcanza el objetivo pretendido? 
 • ¿Es motivador? 
 • ¿Permite una cantidad de trabajo suficiente? 
 • ¿Participan todos? 
 • ¿Hay problemas de espera? 
 • ¿Hay problemas de eliminación? 

 • … Para un análisis mucho más detallado podríamos seguir el siguiente itinerario: 

 1. Elección del juego en función de: 
 • Los objetivos que se persiguen. 
 • La parte de la sesión. 
 • Edad de los alumnos (curso). 
• Número de alumnos: par, impar, cuántos grupos salen… 
• Material necesario y tiempo de preparación. ¿Qué material? ¿Quién lo saca, reparte, etc.? • Terreno de juego y condiciones atmosféricas. 

2. Presentación del juego: 
• Presentar el juego con ilusión. 
• Disposición de los alumnos (en semicírculo, sentados de forma que todos puedan ver y escuchar). 
• Explicación corta, concreta, sencilla y clara, en la que necesariamente debe quedar bien claro el terreno de juego, el objetivo del juego, la distribución de los equipos las principales reglas o normas y el material a utilizar. 
• Repartir roles y sus distintivos (pañuelos o petos). 
• Señalizar el espacio de juego. 
• Sortear a ver quiénes se la “quedan”. 
• Repartir el material necesario de manera que no interfiera las explicaciones. 

3. Demostración del juego: una demostración facilita la comprensión. 

4. Formación de los equipos: 
• Rifar para ver quién se la queda, cuidar el equilibrio de fuerzas interviniendo siempre con tacto –debemos conseguir que todo el alumnado se relacione que el resto, conociendo, comprendiendo, valorando y aceptando las diferencias de forma que haya una interacción total en el grupo– y diferenciar claramente los equipos (con dorsales, petos, pañuelos, cintas, etc.). 

5. Ejecución del juego: algunas consideraciones a tener en cuenta por parte del maestro a la hora del desarrollo del juego: 
 • No debe manifestar preferencias. 
 • Debe intervenir con tacto sin ser percibido por otros. 
 • Participar en los juegos sin que el alumnado pierda su autonomía. 
 • Debe ser justo y equitativo en las correcciones. 
 • Debe respetar siempre al alumnado. 
 • Debe inspirar confianza. 
 • Debe demostrar a los alumnos que confía en ellos. 
 • Decidir con prontitud en cualquier circunstancia del juego. 
 • Fomentar el juego limpio. 
 • Arbitrar con justicia. 
 • Vivir el juego, tomando en serio lo que es serio para los niños. 
 • Aportar entusiasmo seductor hacia el juego y la participación. 
 • Confiar a los participantes la organización de sus juegos (arbitraje, material, trazado de campos, etc.). 
• Debe ser respetuoso con las incapacidades de su alumnado, pero exigente con sus posibilidades.  
• Debe saber dosificar las dificultades e incluir dificultades adaptadas al nivel del alumnado. 
• Debe modificar ciertas reglas e introducir variaciones.  • Debe adaptar otras reglas que permitan crear nuevos problemas con lo cual provocarán nuevas respuestas. 
• El niño debe ir encontrando nuevas dificultades que le sometan a una constante reflexión. 
• Entre un juego competitivo y uno cooperativo, elegir siempre el último favoreciendo el desarrollo de la persona por encima del resultado, de manera que la participación en un juego no deba suponer la mengua de la autoestima o de la valoración del grupo en función de una participación más o menos favorable en el mismo. 
• Utilizar juegos competitivos enfocando la competitividad como autosuperación, colaboración de un grupo frente a otro y obtención de un resultado producto de la propia dinámica del juego que de ninguna manera supone una calificación personal. Es preciso educar la competición, hacerla más razonable y humana, más adaptada a las necesidades reales y colectivas y menos a los intereses personales. Nosotros, más que de competición, preferimos hablar de conseguir que la persona luche, respetando las normas, por la consecución de los objetivos que se ha planteado en su vida, que en ese momento preciso son los del juego. En fin, y, seguramente, mucho más. ¿Por dónde empezar? La capacidad de mantener siempre un espíritu crítico respecto a nuestras actuaciones docentes puede ser la primera y la mejor de las respuestas; ella nos conducirá al resto. 

ALGUNAS PRECISIONES ANTES DE … 

• Uno de los grandes valores que debe inculcar la Educación Física es la coeducación. Entendemos que este valor radica fundamentalmente en el interior de cada uno, motor de sus acciones y palabras. Pero no olvidamos que las formas son importantes. Por ello hemos intentado introducir en la redacción de los juegos términos que engloben a ambos sexos –alumnado– o el correspondiente masculino o femenino, no siendo el uso de uno excluyente del otro, sino integrador. 
• Utilizamos términos propios de nuestra zona de procedencia –pescar, vidas, pagar prenda, etc.– muchos son voces comunes en los juegos, otros son fácilmente comprensibles en su contexto. 
• Como ya ha quedado reflejado más arriba, la riqueza de los juegos es inmensa, de ahí que los podamos empobrecer al clasificarlos bajo uno u otro objetivo mirando únicamente desde dos puntos de vista y dejándonos en el tintero otros más interesantes. Una vez conocido y jugado, cada uno puede y debe hacer un uso de acuerdo con sus propios criterios. 
• En este sentido, introduciendo pequeñas modificaciones podemos variar los objetivos de los juegos y adecuarlos a nuestras necesidades o gustos. Cuanto más jugo podamos sacarle a un juego más atractivo será para nuestro alumnado y más se enriquecerá con él.  • Existen algunos juegos –sobre todo los clasificados bajo el objetivo de manejo de objetos– cuyos dos objetivos pueden parecer contradictorios. Por lo general, suelen ser juegos indicados para dos ciclos en los que hemos señalado, en primer lugar, el objetivo correspondiente al ciclo de menos edad, y, como objetivo secundario, el correspondiente al ciclo de más edad. 
• En el apartado de materiales suele aparecer la palabra distintivos. Nos referimos a la utilización de cualquier medio que permita distinguir a un grupo de otro o a una alumna que desempeña un papel distinto de las otras. Distintivos pueden ser petos, pañuelos, gorras, cintas, llevar en la mano un objeto, etc. 
• Damos por sobreentendido que siempre que se juega a pescar basta con tocar a alguien para que el objetivo se cumpla; de esta forma nos evitamos agarrones que suelen provocar pequeños problemas. 
• Lo ideal sería utilizar únicamente juegos en los que no se elimine a nadie. No siempre se puede.Pero sí podemos utilizar nuestra imaginación para minimizar su incidencia en el juego: damos vidas, otorgamos puntos, realizando una pequeña tarea uno vuelve al juego, el juego se interrumpe para volver a iniciarse cuando haya un número determinado de eliminados, los primeros eliminados en una partida tienen una vida extra en la siguiente… • El mejor conocimiento de un juego se alcanza desde dentro, jugándolo.

CONCLUSIÓN Hagamos de nuestras sesiones de Educación Física un juego, y del juego una aventura motriz en la que el alumnado: 

 • Participe alegremente. 
 • Se someta a unas reglas. 
 • Acepte a los compañeros. 
 • Utilice nuevos códigos. 
 • Resuelva relampagueantes situaciones. 
 • Haga acopio de todos sus recursos físicos y creativos. 
 • Descubra estrategias. 
 • Necesite el trabajo en equipo. 
 • Ordene el espacio que le rodea. 
 • Vivencie la actividad. 
 • Anime a los compañeros.
 • Vibre. 
 • Se emocione. 
 • Constate la realidad propia y la de los demás. 
 • Calibre sus límites. 
 • Se arriesgue. 
 • Tenga incertidumbre. 
 • Tome decisiones. 
 • Se esfuerce. 
 • Disfrute y… 
 • Aprenda con alegría siendo feliz. Extraído de “Juegos de expresión y cooperación”
http://editorialinde.tumblr.com/post/108177168492/por-que-juegos-de-expresion-y-cooperacion

¿POR QUÉ ENGORDAMOS?

¿Por qué engordamos? Y las grandes mentiras sobre la alimentación ¿Te has preguntado porque cuesta tanto mantener un peso ideal? ¿Has intentado muchas veces perder peso sin éxito? ¿Cuál es la razón detrás de la epidemia de obesidad? Si yo tuviera todas las respuestas seguramente no estaría donde estoy, y tampoco soy un experto en nutrición. Pero si lo soy en PNL, y me gustaría explorar con tu permiso, ciertos puntos que pueden hacer que cambies radicalmente tu relación con la comida. 

¿Qué nos pasa? Respuesta: Nos hemos vuelto holgazanes. ¿Quiénes? ¿Yo? Sí, tú. Y yo, Y todos. ¿A qué me refiero? Bueno, no sólo me refiero al hecho que no hagamos tanto ejercicio como deberíamos, esa sin duda alguna es una parte, pero es sólo la punta del iceberg. 

Volvamos al origen: Hace 100.000 años la comida corría, saltaba o se encontraba repartida en un área extensa. Comer, requería esfuerzo. De hecho, probablemente, comer requería planificación. Es decir, si lo que se quería comer estaba demasiado lejos o era demasiado rápido, quizás era mejor quedarse donde se estaba y pensar en una mejor opción. Hasta no hace mucho, las calorías han sido muy preciosas. El frío, los peligros, el trabajo manual, todo ello nos obligaba a quemar muchas calorías y la comida era algo que llegaba al punto se ser algo sagrado. No se podía cazar más allá del límite sostenible sino, luego había escasez, se tenía que ir con cuidado de lo que se cultivaba y cómo, y siempre pendientes que la naturaleza no se lo llevara por delante con una sequía o una inundación. Dicho de un modo fácil: Nos tomábamos muy en serio lo de la comida. 

Nos lo tomábamos tan en serio, que sabíamos que comida servía para qué, qué nos ayudaba en qué y con ensayos de prueba y error, y pasando mucha hambre, en general vivíamos saludablemente. Si te fijas en culturas orientales, la comida es algo que forma parte su medicina hasta el punto que los alimentos están deliberadamente equilibrados para buscar el bienestar físico y emocional. ¿Y ahora? En los últimos 50 años ha pasado algo insólito que se inició a finales del siglo XIX y a principios del XX cuando los señores como Kellogg (el de los cereales), Heinz (el del Ketchup), Griggs (el que hizo a la Coca-Cola famosa) o Hellmann (el de las mayonesas), empezaron a industrializar la comida. Hasta ahí no hay mucho problema. La historia empieza cuando estas empresas (como cualquier otra) necesitan vender y no sólo vender, sino crecer y expandirse. Para hacer eso utilizaron el márquetin y la publicidad, y ahí es donde empezó el gran engaño que nos ha llevado hasta el día de hoy. ¿Cómo nos mienten? 

Vamos a empezar con una serie de mentiras que nos han intentado hacer creer en estos últimos 100 años: 

No hay tiempo para cocinar o cocinar es aburrido ¡Cómo te vas a poner a cocinar después de un largo día de trabajo! ¡Abre una lata de xxxx o un sobre de xxxxx y caliéntalo en el microondas! Así te podrás dedicar a cosas más importantes (¿¿??) como mirar la tele en el sofá o poner los niños a dormir… Nos intentan convencer que hacer la comida es un molesto incordio a evitar. “No hace falta que pienses en la comida, nosotros lo hacemos por ti”. 

La comida sólo es comida Hasta sólo hace unos años la comida parecía que sólo era comida. Ya pasamos por la época de lo “light” donde nos hicieron creer que “bajo en grasas” quería decir sano, sin tener en cuenta que la comida mediterránea siempre ha sido alta en grasas (pero esa es otra historia…). Lo que se olvidaron de decirnos es que substituían la grasa por azúcar para hacerlo apetecible… Ahora, la comida es sólo comida pero con vitaminas añadidas, bífidus, con o sin lactosa, con o sin grasa (Me pregunto que es lo que queda cuando a la leche le quitas las grasas y la lactosa….). 

Una vez más es: “No te preocupes, nosotros sabemos lo que te conviene”. Pero la comida no es sólo una fuente de calorías. Nuestros abuelos lo sabían del mismo modo que nuestros antepasados de la edad de piedra. La comida es nuestra vía directa a tener una vida saludable y sin enfermedades. La comida tiene que ser barata 

La comida siempre ha sido cara. Ha sido costosa de cultivar, de cazar, de recoger. Sólo en la época de la industria agropecuaria y el uso masivo de procesos de explotación intensivos se ha abaratado el precio de los alimentos. ¿Pero a qué coste? ¿Y por qué querríamos que la comida fuera barata? Muchos podrían pensar que es porque estamos en crisis y mucha gente no podría alimentarse de otro modo. Pero eso es una gran falacia. Piénsalo: ¿Qué precio estás pagando por el pan barato? ¿Lo sabes? No claro, porque estas industrias no tienen ningún interés a contarte que implica que el pan sea barato. No te cuenta que utilizan harina refinada hecha de trigo alterado genéticamente que hace que se pierdan sus nutrientes, que se te irriten los intestinos, que se desmineralice tu cuerpo y que te suba el nivel de azúcares en sangre, llevando a la obesidad, al aumento de colesterol y a la diabetes. 

Si le diésemos la importancia que tiene la alimentación, nos enseñarían en la escuela sobre el tema, habrían programas específicos por la televisión en “prime time”, estaríamos dispuestos a sacrificar nuestras vacaciones, un televisor nuevo o ropa, por comer alimentos de alto valor nutritivo. Y si hubiera gente que no pudiera pagárselos, para eso está el estado, para ayudar a mantener una sociedad sana (y que gaste menos en seguridad social). 

Siempre es mejor más 

En algún sitio de nuestro cerebro tenemos una parte que debe venir del pasado y que nos dice: “Come ahora, que nunca sabes cuando lo volverás a hacer”, otra que nos dice “La abundancia es algo excepcional para festejar eventos especiales” y otra que nos dice “Acábatelo todo”. Así nuestros ancestros cavernícolas, debían comer tanto como podían cuando cazaban, nuestros antepasados celebran con días puntuales la abundancia como algo casi místico y ritual, y nuestras abuelas querían lo mejor para nosotros. Pero ninguna de estas ideas relacionadas con el exceso, son aplicables en un mundo de supermercados y neveras. Además en estas empresas que lo que quieren vender te cuentan que algo que pesa 250gr y vale 2,5€, es mejor que algo que pesa 150gr y vale 1,5€. Para ellos sí porque el coste del primero es 0,50 y del segundo 0,30€, o sea que ellos ganan 2€, si compras el grande y 1,2€ si compras el pequeño. ¡Para ellos es un negocio que comas más! 

La comida es una buena recompensa ¡Cómo la vida es muy dura y complicada, regálate unos minutos de placer con una dosis extraordinariamente alta de azúcar! La comida ha pasado de ser aquello que nos mantenía en vida en aquello que nos hace la vida más placentera. Es nuestro refugio emocional delante de disgustos, ansiedades, estrés, etc. Y esto es nuevo porque evidentemente, hasta hace poco la gente corriente no tenía ni un súper, ni una tienda de golosinas, ni una despensa ni un frigorífico repleto de productos listos para su placer. 

Nadie nos cuenta que el azúcar es el mayor contribuyente a problemas cardíacos, de colesterol, sobrepeso, artríticos, entre otros. Sólo nos hablan de placer y recompensa. ¿Y estas mentiras qué provocan? 

1. Banalización de la comida. No nos tomamos en serio las implicaciones en nuestra salud de comer. Vemos a la comida como aquello que nos da placer y al mismo tiempo, nos aleja del tipo de cuerpo que nos imponen. 
2. Analfabetismo nutricional. No sabemos qué comemos, qué efectos produce lo que comemos, ni qué comer para estar mejor. 
3. Sobre alimentación. Comemos muchísimas más calorías de las que necesitamos, pero al mismo tiempo, con bajo índice de nutrientes esenciales, por lo que generamos grasa pero seguimos desnutridos. 
4. Dietas yo-yo. Al tener una relación disfuncional con la comida (amor-odio), acabamos adoptando dietas radicales sólo para volver a caer en los mismos hábitos al cabo de un tiempo, pero con cada dieta hemos estresado a todo nuestro metabolismo. 
5. Enfermedades. Los alimentos procesados suelen tener una carga glucémica elevada (cantidad de azúcares) e índice glucémico elevado (facilidad de los azúcares para llegar a la sangre) lo que provoca que acabemos con problemas de insulina y por lo tanto de diabetes, colesterol, entre otros. 

Además, el balance entre aceites omega3 y omega6 en estos alimentos es muy malo debido al uso de aceites de baja calidad y de frituras, lo que provoca problemas inflamatorios graves. Sólo son dos ejemplos de muchos…. No estoy diciendo en ningún momento que todas las personas con sobrepeso entren en este análisis que he hecho. Soy consciente que he eludido muchos puntos críticos, patologías, etc., pero como ya he advertido al inicio, nunca ha sido mi intención entrar en una zona que no es la de mi “expertise”. ¿O sea que…? Somos holgazanes, porque seguramente hemos dejado que nos convirtieran en ello. 

Lo somos porque: 
a. Hemos renunciado a pensar sobre la alimentación como algo vital. 
b. Hemos dejado de pensar críticamente sobre lo que nos venden. 
c. Hemos dejado de invertir tiempo en preparar comidas que se ajusten a nuestras necesidades 
d. Hemos decidido aliviar nuestros males a través de la comida. 
e. Y sí, podríamos hacer más ejercicio. 

Las 4 primeras, tienen que ver más con un modo de pensar que en hacer. Es ahí donde me gusta trabajar con mis alumnos de PNL, en su modo de pensar, para que pueda cuidar mejor de ellos mismos. Sólo con una sociedad con más pensamiento crítico, será capaz de ser más dueña de su futuro, incluida su salud. Xavier Pirla Llorens Director de Talent Institut Autor de El Arte de Conseguir lo Imposible
http://www.talentinstitut.com/ES/11/Blog/25/-Por-que-engordamos--Y-las-grandes-mentiras-sobre-la-alimentacion.html