Mostrando entradas con la etiqueta REDES SOCIALES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta REDES SOCIALES. Mostrar todas las entradas

viernes, 16 de febrero de 2018

16 BUSCADORES ACADÉMICOS


16 buscadores académicos que harán que te olvides de Google
Google es el amo de las búsquedas a nivel mundial, pero le falla algo. Y ese algo es la fiabilidad de la información que recupera. Casi nada. Google indexa infinidad de sitios web sin tener en cuenta la veracidad de los contenidos, además muestra los resultados de las búsquedas en función de intereses propios (publicidad) y en función de su algoritmo para la ordenación de los resultados (todo un misterio). Hechos que hacen que a la hora de realizar un trabajo o estudio sobre determinada área tengas que ir muy atento y separando los importante y pertinente de lo que no lo es en el buscador.
Pero no está todo perdido, por suerte existen bibliotecas que pueden darte realmente la información que necesitas sin ningún tipo de interés económico o de cualquier otra índole detrás. Y también existen multitud de buscadores académicos, bases de datos científicas, portales científicos, publicaciones electrónicas… de libre acceso (muchas de ellas) y que permiten localizar con una simple búsqueda la información que necesitas de manera fiable y segura. Y para muestra, unas cuantas:
SciELO – Scientific Electronic Library Online (Biblioteca Científica Electrónica en Línea) es un modelo para la publicación electrónica cooperativa de revistas científicas en Internet. Especialmente desarrollado para responder a las necesidades de la comunicación científica en los países en desarrollo y particularmente de América Latina y el Caribe, el modelo proporciona una solución eficiente para asegurar la visibilidad y el acceso universal a su literatura científica, contribuyendo para la superación del fenómeno conocido como ‘ciencia perdida’.

Dialnet es una de las mayores bases de datos de contenidos científicos en lenguas iberoamericanas y cuenta con diversos recursos documentales: Artículos de revistas, Artículos de obras colectivas, Libros, Actas de Congresos, Reseñas bibliográficas, Tesis doctorales. El objetivo es integrar el mayor número posible de recursos, buscando en la medida de lo posible el acceso a los textos completos de los mismos, apostando claramente por el acceso abierto a la literatura científica.

WorldWideScience.org es una puerta a la ciencia global compuesta de bases de datos y portales científicos nacionales e internacionales. WorldWideScience.org acelera el descubrimiento científico y el progreso al proporcionar una ventanilla de búsqueda de bases de datos de todo el mundo. Es multilingüe y proporciona en tiempo real la búsqueda y la traducción de la literatura científica globalmente dispersa.

Google Scholar (Google Académico) proporciona una forma sencilla de buscar bibliografía académica. Puedes buscar a través de muchas disciplinas y fuentes: artículos, tesis, libros, resúmenes y opiniones… de las editoriales académicas, sociedades profesionales, depósitos en línea, las universidades y otros sitios web. Google Scholar te ayuda a encontrar trabajos relevantes dentro del mundo de la investigación académica.

Scholarpedia es una enciclopedia de acceso libre de textos revisados y mantenidos por expertos académicos de todo el mundo. Scholarpedia se inspira en Wikipedia y tiene como objetivo complementarla al proporcionar tratamientos en profundidad de temas académicos. Los artículos de Scholarpedia están revisados por pares y sujetos a curación de expertos.

Academia.edu es una plataforma para que los académicos puedan compartir sus trabajos de investigación. La misión de la compañía es acelerar la investigación del mundo. Los académicos utilizan a Academia.edu para compartir sus investigaciones, supervisar los profundos análisis de todo el impacto de sus investigaciones, y realizar un seguimiento de las investigaciones que los académicos siguen. Hay más de 33 millones de académicos inscritos, y que han añadido más de 10 millones de artículos y casi 2 millones de investigaciones.

Springer Link proporciona a los investigadores acceso a millones de documentos científicos de revistas, libros, series, protocolos y obras de referencia.

RefSeek (actualmente en beta pública) es un motor de búsqueda en la web para estudiantes e investigadores que tiene como objetivo hacer que la información académica sea de fácil acceso. RefSeek busca en más de mil millones de documentos, incluyendo páginas web, libros, enciclopedias, revistas y periódicos. Ofrece a los estudiantes una amplia cobertura de materias sin la sobrecargar de información de un motor de búsqueda general, incrementando así la visibilidad de la información académica e ideas convincentes que a menudo se pierden en una maraña de enlaces patrocinados y resultados comerciales.

Acceso a artículos, informes y contenido multimedia sobre física de partículas.



Descubre lo que necesitas con rapidez entre más de 80 millones de publicaciones. La búsqueda semántica te proporciona resultados altamente relevantes de contenido académico actualizado continuamente.

JURN es una herramienta de búsqueda única para encontrar artículos académicos y libros gratuitos. Ofrece una amplia cobertura de revistas electrónicas de las artes y las humanidades, y del mundo natural y la ecología. JURN aprovecha toda la potencia de Google, pero centra su búsqueda a través de un índice curado y hecho a mano que ha sido desarrollado y perfeccionado durante seis años.


Ciencia.Science.gov busca en más de 60 bases de datos y en más de 2.200 sitios web de 15 agencias federales, ofreciendo 200 millones de páginas de información científica de gran autoridad de EE.UU., incluyendo resultados de investigación y desarrollo.

BASE (Bielefeld Academia Search Engine) es uno de los motores de búsqueda más voluminosos del mundo, especialmente para los recursos web académico de acceso abierto, desarrollado por la Biblioteca de la Universidad de Bielefeld. BASE ofrece más de 80 millones de documentos de más de 4.000 fuentes. Se puede acceder a los textos completos de aproximadamente el 60-70% de los documentos indexados.

ERIC pone fácilmente a disposición recursos relacionados con la educación actual y la vanguardia para la investigación y la práctica.

ScienceResearch.com es un motor que pone disposición del público su tecnología para buscar por la web profunda y devolver así resultados de calidad (en tiempo real) mediante la presentación de resultados de otros motores de búsqueda. Devuelve resultados de 300 colecciones de ciencia y tecnología, eliminando los resultados duplicados y mostrándolos por relevancia con respecto a la búsqueda.

iSEEK Education es un motor de búsqueda específico que recopila cientos de miles de recursos de autoridad de la universidad, el gobierno y los proveedores no comerciales establecidos. Proporciona búsqueda inteligente y una biblioteca personal basada en web para ayudar a localizar los resultados más relevantes de inmediato y ahorrar así tiempo encontrando rápidamente la información.
https://www.julianmarquina.es/16-buscadores-academicos-que-haran-que-te-olvides-de-google/



sábado, 29 de noviembre de 2014

LINKED2PLAY-CONECTANDO DEPORTISTAS

¿Buscas con quien salir a correr? Linked2Play puede ayudarte a encontrar corredores en tu ciudad!! 
Linked2play - Deporte en grupo en tu ciudad -
Linked2play es la red social de deportes que te ayudará a hacer deporte en grupo en tu ciudad
LINKED2PLAY.COM

sábado, 25 de octubre de 2014

¿ES ÉTICO QUE PROFESOR Y ALUMNO SEAN "AMIGOS" EN FACEBOOK?

EDUCACIÓN 

«La mejor red social para que un profesor se relacione con sus alumnos menores de edad es el aula virtual del propio colegio». Así de tajante se muestra el experto en protección de datos de la Universitat de València y doctor en Derecho, Ricard Martínez. Dicho con otras palabras, la amistad entre profesores y estudiantes en el entorno del social media no está exenta de riesgos. La irrupción de las tecnologías en el aula ha ido acompañada del auge de las redes sociales, también entre los menores: Facebook, Twitter, YouTube... Hasta el punto de que no son pocos los colegios que han entendido que todas ellas pueden funcionar como herramientas educativas que animen a la participación de los alumnos en trabajos escolares. 

Ahora bien, ¿debe un docente hacer follow a un alumno que previamente le ha seguido en Twitter? ¿Tiene sentido mantener contacto a través de Facebook? ¿Qué pasa con las fotos que pueda ver un profesor de su alumno en bañador, por ejemplo? Martínez deja claro de entrada que, «en términos de privacidad, un profesor trata datos de un estudiante, y esto sólo se puede hacer para la finalidad para la que se recogieron dichos datos», esto es, la educativa. Hablamos de datos privados de un menor, algo a tener en cuenta cuando se insta a un alumno a darse de alta en una red social para realizar una actividad escolar. Aun así, la Agencia Española de Protección de Datos evitó sancionar a un instituto de Valencia que no dio una alternativa a YouTube a sus estudiantes para entregar a la profesora de inglés un vídeo escolar. Como explica Martínez, «una red social es propiedad de un tercero, y cuyas condiciones debe aceptar el menor». 

Si el alumno, además, es menor de 14 años, ni siquiera puede estar en Facebook, por lo que «un profesor no puede recomendar algo que no es legal». Es más, según la Ley Orgánica de Protección de Datos, si el menor no alcanza los 14 años, quienes tienen que consentir son los padres o tutores legales. Pero en la Comunidad Valenciana existe también la Ley de Protección Integral de la Infancia y la Adolescencia, que regula el derecho frente al tratamiento de datos. «Reconoce al menor el derecho a la protección de datos e impide su tratamiento sin consentimiento de los padres», señala Martínez. Este consentimiento se necesita siempre y cuando el menor no esté emancipado. Dicho con otras palabras, al ser la normativa valenciana más restrictiva, puede darse el caso de menores de 18 años que necesiten el consentimiento de sus padres. 

Otra cosa es que directamente los alumnos ya estén en redes sociales, como ocurre normalmente. Y ello a pesar de que la aceptación de sus condiciones suele conllevar el permiso para la explotación de sus datos con fines publicitarios, por ejemplo. Pero si toda la clase usa Facebook o Twitter, ¿es razonable que el centro las use enseñando a usarlas con valores? Sí, responde Martínez. En esto está de acuerdo Albert Gimeno, director y cofundador de Padres 2.0, una entidad que da solución a los problemas de salud o legales relacionados con las nuevas tecnologías. «El uso de las redes sociales como herramienta educativa no puede obviarse, no tendría sentido», dice. Eso sí, demanda «formación en seguridad», con una asignatura en Primaria sobre uso seguro de las TIC «porque en Secundaria se llega tarde». Como advierte Martínez, «una cosa es que las redes sociales constituyan parte del objeto del estudio y otra que se conviertan en un entorno de gestión académica». 

Desde este punto de vista, no tiene sentido la interacción entre profesores y alumnos en Facebook, «pues para eso hay un foro educativo en un aula virtual». Exponer la privacidad ¿Desde cuándo son amigos un profesor y un alumno? «Nada en esta relación lleva al concepto de amigo, que es informal. No es bueno que un docente sea amigo de un alumno, pues esa relación alcanza a los amigos de los amigos», insiste Martínez. Ambos exponen su privacidad a la otra parte en Facebook. En Twitter es cierto que no hay interacción directa, e incluso el alumno puede seguir libremente a su profesor, sin tener que pedir invitación. Aun así, la recomendación de los expertos es que el docente no responda al follow. Hay que tener en cuenta que «si lo hace en tanto que profesor, es decir, en el ejercicio profesional, traslada al centro cualquier responsabilidad». 

Un ejemplo: si el tutor censurase públicamente en la red social a un alumno por un comportamiento, esto podría derivar en la burla de sus compañeros o en daño psicológico, y esto ya sería responsabilidad del centro. Donde también podría comprometer jurídicamente al centro o poner en riesgo su reputación es en Instagram. Porque, ¿qué pasaría si el menor difunde fotografías inadecuadas? El profesor tendría acceso a ellas. Gimeno no recomienda tampoco a padres y profesores «espiar a los menores» en redes sociales: «Los niños necesitan reafirmarse en su personalidad, fuera de la supervisión». Al final, de lo que se trata es de pensar que, al igual que el profesor no va a jugar con su alumno al fútbol fuera de clase, «tampoco es ético interactuar con él en una red social», tal y como coinciden los expertos. 

http://www.elmundo.es/comunidad-valenciana/2014/10/12/54396ecee2704e6a6d8b4580.html

sábado, 8 de marzo de 2014

DESPUÉS DE VER 90 SEGUNDOS ESTE VÍDEO, QUERRÁS IR Y ABRAZAR A..

Después De Ver 90 Segundos Este Video, Querrás Ir Y Abrazar Al Qu https://www.facebook.com/ivanrf83

COCA-COLA ACABA DE LANZAR EL MEJOR PRODUCTO DEL SIGLO Y NO ES UN REFRESCO

Coca-Cola acaba de lanzar el mejor producto del siglo y no es un refresco By León Prior on febrero 22, 2014 RECICLAJETWEETSHARE

Coca-Cola acaba de lanzar un producto que cambiará la historia moderna. El novedoso dispositivo llamado Social Media Guard. Si eres una de esas personas que se la pasan todo el tiempo revisando WhatsApp, Facebook o Twitter, éste es el producto ideal para ti. http://www.fuett.mx/coca-cola-acaba-lanzar-mejor-producto-siglo-es-refresco/ https://www.facebook.com/ivanrf83

jueves, 29 de diciembre de 2011

YOUTUBE, UNA HERRAMIENTA PARA LA SALUD...O PARA EL DESASTRE

TECNOLOGÍA Información en la Red

Muchos padres buscan información sobre las enfermedades infantiles.
La mitad de los vídeos sobre temas médicos no son recomendables .
Un proyecto noruego seleccionará los contenidos más adecuados .
Cada minuto se suben 48 horas de vídeos a YouTube.




Muchos de estos documentos audiovisuales están relacionados con la salud: sólo en EEUU, distintos hospitales han colgado un total de más de 40.000 vídeos. El problema es que toda esa información, de gran utilidad para el público, ha de compartir espacio con un auténtico aluvión de recomendaciones confusas, erróneas o directamente malintencionadas.

El reto de un nuevo proyecto con sede en Noruega es crear una web que reúna todos los vídeos fundamentados en evidencias médicas, de modo que el usuario tenga la garantía de poder navegar sin miedo a ser manipulado o a encontrar contenidos que puedan ofender su sensibilidad, desde el fanatismo ideológico a imágenes explícitas de amputaciones o enfermedades.


"Hay 2.000 millones de personas en internet; eso significa que hay gente para todo", explica Luis Fernández Luque, investigador especializado en e-Salud y contenidos audiovisuales de la Universidad de Tromso (Noruega). Se estima que en torno a la mitad de los vídeos sobre salud tiene información correcta, pero la lógica de las búsquedas automatizadas provoca que sea más fácil toparse con los peores.


En busca de la polémica
"Hay más gente interesada en los vídeos polémicos que en los de calidad. Eso hace que los malos tengan más visitas y, por lo tanto, YouTube o Google te los pone primero. El problema es cómo está diseñado el algoritmo de búsqueda de YouTube", detalla Fernández Luque. Un modo de priorizar los resultados de búsqueda común a muchas otras plataformas, empezando por el propio Google.


"En nuestro proyecto de I+D estamos intentando hacerlo de otra manera y sacar los mejores vídeos de salud, aunque no sean los más vistos en YouTube", señala este investigador. El objetivo es destacar la credibilidad científica y el servicio público en contra del morbo, la conmoción o la sorpresa, cualidades que normalmente aumentan la visibilidad online de un vídeo.
"Si buscas vídeos de 'pie diabético' lo primero que te encuentras son amputaciones", lamenta Fernández Luque. "El más popular sobre la vacuna de la gripe es una teoría de la conspiración", continúa. "Hay gente que dice curar la esclerosis múltiple poniendo un 'stent' en la yugular, algo que no se ha conseguido comprobar de ninguna manera". Gozan también de popularidad los vídeos que vinculan vacunas y autismo, "cosa que está completamente descartada".

Recursos de calidad
Este experto en e-Salud recuerda, sin embargo, que también pueden hallarse "muchos recursos de calidad: en internet hay gente para todo". El problema es que a menudo llegan los contenidos más nocivos a las personas menos indicadas. Un caso ya conocido son las redes pro-anorexia, que también tienen una destacada presencia en YouTube.


"Con la colaboración de investigadores de Taiwan y Georgia estamos explorando cómo detectar automáticamente vídeos pro-anorexia", avanza Fernández Luque. Estos vídeos suelen tener un patrón común: imágenes de jóvenes extremadamente delgadas en un contexto idealizado y acompañadas de canciones que hablan de superación, esperanza o belleza.


Resulta curioso, desde el punto de vista sanitario, el criterio utilizado para la eliminación de estos contenidos: "Antes YouTube quitaba muchos vídeos por incumplimiento de derechos de autor en la música que usaban los vídeos pro-anorexia", explica Fernández Luque. "Ahora ya no, pues se reconoce automáticamente la canción y se ofrece la posibilidad de comprarla. Es triste, pero se mueve dinero con contenidos pro-anorexia", concluye.


Ángel Díaz Madrid

martes, 19 de julio de 2011

LAS REDES SOCIALES PARA SABER QUÉ LE PASA

TECNOLOGÍA Redes sociales

Para saber qué le pasa miraré su Twitter.

Los mensajes en esta red social pueden reflejar los conocimientos de salud.
Ni teléfono, ni fax y casi ni e-mail. Las redes sociales son, cada vez más, las reinas de internet. A través de ellas estamos en contacto con amigos y familiares a los que informamos de nuestro estado de ánimo o de aquello que nos interesa. Y si publicamos aquellas cosas que consideramos relevantes en nuestros perfiles ¿por qué no nuestro estado de salud?

Bajo esta premisa, dos científicos informáticos de la Universidad John Hopkins (Maryland, EEUU) tomaron como objeto de estudio los más de dos billones de tweets de estadounidenses, sólo entre los meses de mayo de 2009 a octubre de 2010, que tenían que ver con algo referido a la salud. Como tanto tweet era inabarcable, los investigadores desarrollaron un filtro informático que separaba aquellos mensajes descartables -del estilo de "el alto precio del gas es un dolor de cabeza para mi empresa"-, de los que realmente tenían una relación específica con la salud.

El resultado fue más de un millón y medio de los famosos mensajes de 140 caracteres que mostraron ciertas tendencias que los autores califican como interesantes: "Estos tweets dejaron al descubierto la existencia de algunos graves errores sobre cuestiones médicas", asegura Michael J. Paul, colaborador en este proyecto.

Entre estos errores predominaban la tendencia a automedicarse de forma equivocada para enfermedades comunes o estacionales, como la gripe o las alergias. "Por ejemplo, había mucha gente que para curarse de la gripe tomaba antibióticos cuando, en realidad, éstos no funcionan para esta enfermedad porque está causada por un virus. Sin embargo, con esta práctica se puede contribuir al aumento de resistencias contra los antibióticos, que ya se está convirtiendo en un problema sanitario", explican los autores del estudio.

"Creemos que estos datos son importantes porque ya ha habido análisis que investigaban los tweets para hacer seguimientos de la gripe, pero ninguno para ver cuáles son los temas médicos que más preocupan a la sociedad y qué percepción tienen sobre ellos", afirma Marcar Dredze, coautor de la investigación.

Así, y según este proyecto, el 'top five' de los intereses en cuanto a enfermedades de los estadounidenses se centran en la gripe, el insomnio, el cáncer, la obesidad o las depresiones. "Y sobre cada uno de estos problemas vimos que hay muchas preguntas sin contestar y algunas nociones falsas", comentan.

¿Y qué ocurre en España?
Mientras que casi el 40% de los usuarios de Twitter son estadounidenses, en España, la famosa red 'de los 140 caracteres' es la tercera en número de usuarios tras Facebook y MySpace. Utilizada por cerca de tres millones de españoles (según el último informe de 2010 de la agencia de investigación sobre tendencias de consumo 'The Cocktail Analysis'), para muchos médicos que se han enganchado a las nuevas tecnologías, estos usuarios no representan una muestra suficiente para que los datos de este estudio puedan extrapolarse al caso español.

"La pregunta que nos podemos plantear es: ¿Cómo es de representativa la muestra de los usuarios de Twitter en España respecto a toda la población?", se cuestiona Julio Mayol (@juliomayol), cirujano del Hospital Clínico de Madrid. "El perfil del español que utiliza esta red es muy sesgado: gente de un nivel socioeconómico alto, con estudios superiores, más hombres que mujeres, etc. Estos datos no son representativos", afirma este especialista. "Sin embargo, en EEUU la cosa cambia porque son más los que lo utilizan y allí es la primera red social. Cuanto más grande es la muestra, menor margen de error", añade.

"Además, lo primero que hay que entender es el diferente patrón de funcionamiento y comportamiento de los usuarios americanos y españoles", explica el doctor Mayol. "Los estadounidenses son dados a difundir sus estado de salud porque encuentran además apoyo en la red. Esto es una característica que no se puede extrapolar a ningún otro país. En España no estamos habituados a decir que estamos enfermos de tal o cual cosa por las redes ni tampoco te encuentras ese apoyo, por lo que un estudio de estas características, simplemente no tiene lugar aquí", asegura este especialista.

De la misma opinión es Vicente Baos, médico de familia y autor del blog 'El Supositorio' (@vbaosv): "El uso de Twitter en España no es tan intensivo ya que, incluso, muchos se abren una cuenta y si no entienden cómo funciona no vuelven a entrar", explica. "En esta red el perfil del usuario es de cierto nivel económico y educativo y se utiliza sobre todo como fuente de información. Pero ni siquiera los temas de salud tienen gran repercusión salvo algunos casos concretos de epidemias", afirma este médico.

Por otra parte, otra de las limitaciones que encuentran a este estudio es su capacidad de respuesta a los resultados. "Se estudia que la gente está mal informada en cuanto al tratamiento frente a varias enfermedades, pero ¿qué se hace para evitarlo?, ¿se abre otra cuenta?, ¿qué repercusión objetiva se tendría para cambiar estos datos?", se pregunta el doctor Baos.

"Los datos hablan de carencias en el conocimiento del tratamiento de enfermedades, pero no explican qué hacer para darle solución. Las instituciones sanitarias hacen campañas informativas, intentan mandar sus mensajes, pero pocas medidas más tienen. Entonces ¿para qué nos sirven estos datos? Muchas veces tanta información sólo sirve para crear alarmas innecesarias", comenta el doctor Mayol.

Para ambos especialistas, lo máximo que se puede hacer para solucionar los problemas de los twiteros es ofrecer mensajes fiables desde las cuentas de instituciones públicas, "aunque tienen nichos de seguidores muy pequeños", comenta el doctor Baos. A pesar de ello, animan a estos organismos y a los doctores a utilizar Twitter como una herramienta comunicativa más.

"Estas redes funcionan como otro medio de comunicación más, importante por su medida de difusión al alza, pero poco más. Quizá, lo interesante estribe en que las autoridades sanitarias entren en las redes y ofrezcan información de calidad, pero campañas sobre cómo utilizar los fármacos sin receta y sobre otros temas se están haciendo, aunque ya depende de la gente hacerles caso o no. Esto no significa que no se intente", comenta el doctor Mayol.
Silvia R. Taberné Madrid

miércoles, 19 de enero de 2011

NUEVAS REDES SOCIALES PARA LOS AMANTES DEL DEPORTE

Ya hay redes sociales para los fanáticos de la actividad física y los deportes. Se llama Deporbook y cada vez suma más adeptos. Y como si esto no fuera suficiente, también surgió una red social pensada exclusivamente para los seguidos del fútbol, Futmi.

Deporbook.com es la primera red social que se especializa en el fitness, aunque también figuran otros tipos de deportes, como fútbol o tenis, según anunció la red social en un comunicado de prensa.

Para ingresar a Futmi o a Deporbook solo basta darse de alta ingresando algunos datos personales como nombre, fecha de nacimiento y casilla de correo. Luego se genera un usuario y clave y ¡listo! La interfaz de estas nuevas redes sociales es simple y fácil de usar.
Deporbook-en clara alusión a Facebook- es una nueva red social pensada para los que aman el deporte. Futmi, por su parte, busca seducir a los fanáticos del fútbol

Como en cualquier red social se puede crear grupos específicos de discusión, además de subir fotos, vídeos y compartir eventos y blogs que puedan ser interesantes para los contactos.

La finalidad de estas páginas es poder conectar a gente que comparte una misma pasión. Los usuarios suben información de interés vinculada con la temática que les interesa y así comparten información sobre lo que más les gusta hacer.

Deporbook decidió utilizar una banana como logo de la red, porque se trata de uno de los alimentos más consumidos por los deportistas y, por eso lo consideran representativo de la página. Futmi, por su parte, se inclinó por una pelota de fútbol que no deja lugar a dudas respecto de cuál es la especialidad del sitio.

FUENTE: LA VANGUARDIA
Visto en http://www.clarin.com