Mostrando entradas con la etiqueta ÁCIDO LÁCTICO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ÁCIDO LÁCTICO. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de marzo de 2018

EL LACTATO, CLAVE EN EL DESARROLLO DEL CÁNCER


El lactato, clave en el desarrollo del cáncer
Frenar el exceso de esta sustancia, también asociada al ejercicio físico intenso, podría convertirse en una prioridad de la lucha contra el cáncer.


¿Cómo se convierten las células normales en cancerosas? ¿Y por qué proliferan luego estas descontroladamente? Contestar a ambas preguntas es uno de los grandes desafíos de la biomedicina actual, y un nuevo estudio publicado en la revista Carcinogenesis podría arrojar algo más de luz en el asunto.

El trabajo reexamina el papel que juega una sustancia llamada lactato o ácido láctico en la aparición y el crecimiento de los tumores. Se trata de un subproducto de la glucolisis, el proceso químico que descompone u oxida el azúcar para generar energía. Hace ya tiempo, en 1923, el científico alemán Otto Warburg observó que las células cancerígenas consumían más glucosa que las sanas y que dejaban un rastro de su 'glotonería' en forma de lactato.

El exceso de este compuesto (que también aparece cuando hacemos ejercicio intenso) es lo que los expertos denominan efecto Warburg, pero sus causas se desconocían hasta ahora.

Dirigido por Iñigo San Millán, de la Universidad de Colorado-Boulder (Estados Unidos), el estudio analiza y pone de relieve el importantísimo papel del lactato en las distintas fases del cáncer, como la angiogénesis o formación de nuevos vasos sanguíneos; la resistencia de las células tumorales a los contraataques de nuestro sistema inmune; la  metástasis o invasión de otras partes del cuerpo; y la autosuficiencia metabólica del tumor. De hecho, San Millán y sus colegas afirman que el lactato es el único ‘componente metabólico’ presente y necesario en todas las etapas de la enfermedad.

La apuntada similitud en el metabolismo de las células cancerosas y los músculos cuando realizan un ejercicio intenso podría explicar  por qué la actividad física disminuye el riesgo de contraer cáncer: así hay menos posibilidades de que el lactato se acumule y alimente el crecimiento del tumor.  El consumo excesivo de azúcar en nuestra dieta también podría ayudar a desencadenar la oncogénesis.

En opinión de los investigadores, estudiar los mecanismos de producción e intercambio de lactato en las células corporales debería ser a partir de ahora una prioridad en la lucha contra el cáncer.

https://www.muyinteresante.es/salud/articulo/el-lactato-clave-en-el-desarrollo-del-cancer-171490095390

sábado, 23 de diciembre de 2017

¿QUÉ SABES REALMENTE DEL ÁCIDO LÁCTICO?

Haz ejercicio a intensidad elevada y estarás generando lactato, del mismo modo que un motor suelta humo cuando funciona. No es más que subproducto del metabolismo, una sustancia que se produce por el simple hecho de moverse rápido, que hasta cierto nivel el cuerpo logra hacer desaparecer pero que llegado un umbral esto ya no es posible, de modo que se acumula. 

Si sigues aumentando la intensidad, acabarás por desfondarte y pillarás una pájara tremenda. 
• Ante la falta de oxígeno en el músculo (anaerobiosis) el metabolismo origina ácido láctico (también llamada lactato) que pasa a la sangre. 
• Un simple pinchazo en el dedo permite comprobar cuál es esa concentración de lactato (se expresa en milimoles por litro de sangre). Las comprobaciones sucesivas cada poco tiempo, en un test de intensidad creciente, permiten ver en qué momento se acumula. 
• El punto en el que se empieza a acumular se llama el umbral de lactato (suele corresponder con unos 4 mmoles/litro) y fijándose en la frecuencia cardiaca que se tiene en ese momento se obtiene un dato muy útil de entrenamiento para deportistas de resistencia. 

Estas pulsaciones (umbral anaeróbico) son las que puedes alcanzar y mantener justo al borde de lo aeróbico, que son las que has de llevar en una carrera que dure sobre 10 minutos. Si vas por encima estarás acumulando lactato.
http://www.sportlife.es/entrenar/fitness/articulo/sabes-realmente-que-es-acido-lactico

jueves, 6 de octubre de 2011

EL ÁCIDO LÁCTICO

En los casos de ejercicio intenso que precisa energía por encima de los niveles que pueden ser suministrados mediante las reacciones metabólicas aeróbicas, el glucógeno muscular y la glucosa sanguínea suministran la mayor parte de la energía para la resíntesis de ATP, creándose ácido láctico, el cual en grandes cantidades es un gran limitante del esfuerzo muscular.

El ácido láctico no debe considerarse un producto de desecho metabólico, ya que al cesar la actividad intensa, el ácido láctico puede utilizarse para formar glucosa en el hígado, en el proceso denominado ciclo de Cori. Este ciclo no sólo es un medio para aumentar la glucosa sanguínea y el glucógeno muscular, sino una importante vía para eliminar el ácido láctico y subir el pH.

Publicado por Toni Pozo

Correr no es de cobardes