Mostrando entradas con la etiqueta ACEITE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ACEITE. Mostrar todas las entradas

sábado, 6 de diciembre de 2014

AZÚCARES Y ACEITES VEGETALES SON PERJUDICIALES

El consumo de grasas, azúcares y alimentos procesados es cada día más elevado y apenas nos planteamos los daños adversos en que pueden derivar. En una época en la que parece que comer ligero, fresco y natural, son las herramientas básicas para tener una vida –cuerpo y mente– sana, comemos cada vez más platos precocinados con altos índices de grasas trans y alimentos sobreazucarados. Ya sea por el ritmo vertiginoso de las rutinas diarias, los horarios de trabajo o, simplemente, la pereza de cocinar, el hecho es que la comida casera saludable brilla por su ausencia. Kris Gunnars, experto nutricionista, enumera en Business Insider algunos de los principales problemas de salud que pueden derivarse de los malos hábitos de la alimentación moderna. La dieta que llevamos influye directamente en el desarrollo de enfermedades de corazón, obesidad o diabetes tipo 2. Consumimos alrededor de 500 calorías sólo en azúcar al día 

Lee atentamente y párate a pensar en tu alimentación diaria: ¿estás poniendo en riesgo tu salud? ¿Llevas una dieta moderna o una alimentación sana y equilibrada? 

1. Excesivo consumo de azúcares refinados 
 El consumo de azúcar se ha disparado en los últimos 160 años. Aunque, claro está, dependen de en qué país vivamos, se calcula que consumimos una media de 67 kilos de azúcar al año. O lo que es lo mismo, alrededor de 500 calorías sólo en azúcar al día. Se encuentran en demasiados alimentos industriales procesados –casi que lo complicado es encontrar aquellos que no contengan azúcares– e incluso los productos bajos en azúcares contienen cantidades más elevadas de las que deberíamos consumir. El problema es que, explica Gunnars, su consumo masivo “puede conducir a graves problemas metabólicos, incluyendo resistencia a la insulina, síndrome metabólico, colesterol elevado y triglicéridos”. Así, es urgente que trabajemos por reducir la cantidad de azúcar en nuestras vidas. 

2. El azúcar de las bebidas gaseosas y zumos de frutas industriales 
 De la dieta moderna, las bebidas edulcoradas con azúcares son las peores. ¿Por qué? La respuesta es sencilla aunque quizás lo desconocías: el organismo no registra el azúcar líquido igual que en los alimentos sólidos. Se calcula que la ingesta diaria de calorías por persona ha aumentado alrededor de 20% en las últimas décadas El cuerpo sintetiza las calorías provenientes de líquidos de forma diferente que en los sólidos. De ahí que, como dice el nutricionista, “cada porción diaria de bebidas azucaradas esté relacionada con un 60% más de riesgo de padecer obesidad”. 

3. Consumimos demasiadas calorías al día 
 Se calcula que la ingesta diaria de calorías por persona ha aumentado alrededor de 20% en las últimas décadas. El aumento del consumo de alimentos procesados, los aceites vegetales y harinas, o las mencionadas cantidades de azúcares que encontramos en nuestra cesta de la compra, incrementan las calorías de nuestra dieta. 

4. Los aceite vegetales procesados sustituyen a las grasas tradicionales 
 Hace algunos años, dietistas y nutricionistas coincidían en culpar a las grasas saturadas de provocar enfermedades de corazón. Así, las personas fueron abandonando las grasas tradicionales, como la mantequilla o la maneca de cerdo, en favor de los aceites vegetales procesados. El problema es que estos aceites son muy ricos en omega-6, un ácido linoleico que termina por incorporarse en nuestras reservas de grasas lo que podría derivar en mayor riesgo de padecer cáncer. No sólo eso, estos aceites se hidrogenan a menudo, lo que incrementa sus niveles de grasas trans, que está demostrado, aumentan el riesgo de enfermedades de corazón. 

5. Margarina vs. Mantequilla: más grasas trans 
 Como acabamos de comentar, hemos reemplazado las grasas tradicionales como la mantequilla por alimentos hidrogenados con altos contenidos de grasas trans. El trigo moderno dista mucho del tradicional y, entre otras cosas, contiene entre un 20% y 30% menos de minerales importantes Como explica Gunnars, “la mantequilla en realidad contiene nutrientes que protegen contra enfermedades del corazón como la vitamina K2”, por lo que tendría más sentido dejar de promocionar e impulsar el consumo de margarina y volver a la tradicional mantequilla (eso sí, como todo, en su justa medida). 

6. La soja sigue de moda: tiene demasiadas calorías 
 La soja tiene beneficios para la salud, pero no todo es bueno. De hecho pocas personas se plantean que el aceite de soja es una fuente importante de calorías y en países como EEUU es el aceite vegetal más consumido. Se encuentra fundamentalmente en los alimentos preparados porque resulta más barato que otros aceites. Así, Gunnars lo deja claro: “la mejor manera de evitar el aceite de soja (y otros ingredientes desagradables) es evitar los alimentos procesados”. 

7. El trigo ya no es lo que era 
 Parte fundamental de la dieta occidental, el trigo se encuentra en infinidad de alimentos, desde el pan hasta pastas, pasteles o pizzas. El problema es que el trigo moderno dista mucho del tradicional y, entre otras cosas, contiene entre un 20% y 30% menos de minerales importantes como el magnesio, hierro, zinc y cobre. En resumen: no sólo es menos sano y carece de algunas de sus propiedades tradicionales, además se ha convertido en un alimento mucho más perjudicial para celiacos y personas intolerancia al gluten. 

8. Comemos menos huevos 
El consumo de huevos ha bajado mucho en los últimos años. Según comentan en el artículo, “desde el año 1950 hemos reducido el consumo de este alimento altamente nutritivo de 375 a 250 huevos al año, lo que se traduce en una disminución del 33%”. Hemos reducido el consumo de este alimento altamente nutritivo de 375 a 250 huevos al año Es cierto que se trata de un alimento con una alta tasa de colesterol pero no elevan el colesterol malo en sangre. Se trata de los alimentos más nutritivos del planeta, por lo que debemos volver a fomentar su consumo y olvidar falsas creencias como que contribuye a generar enfermedades de corazón. 

9. Comemos más alimentos procesados ​​que nunca 
 El consumo de comidas rápidas ha aumentado en las últimas décadas, con sus correspondientes cantidades de azúcares, aceites vegetales, grasas trans, calorías de más… Es hora de revisar de verdad las etiquetas y conocer qué ingredientes contienen los alimentos que compramos y consumimos. 

10. Mundo obeso: cuidado con las dietas bajas en grasas Aunque la creencia de que las dietas bajas en grasas son más saludables y previenen enfermedades sigue ahí, lo cierto es que estos alimentos con grasas saturadas y colesterol (del “bueno”) no pueden desaparecer de nuestra alimentación. De hecho, son necesarios. Pese a que numerosos estudios han demostrado que este tipo de dietas no previenen las enfermedades de corazón, la obesidad o el riesgo de padecer cáncer, “por alguna razón extraña, todavía se aconseja seguir este tipo de dietas bajas en grasas a pesar de que numerosos estudios demuestran que puede ser completamente ineficaz”, plantea Gunnars. http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2014-11-27/los-10-grandes-peligros-de-la-dieta-moderna-que-deberias-conocer_434729/

sábado, 1 de febrero de 2014

EL ACEITE DE OLIVA REDUCE EL RIESGO DE PROBLEMAS CIRCULATORIOS EN LAS EXTREMIDADES

HASTA UN 66%


El aceite de oliva extra-virgen puede reducir hasta un 66 por ciento el riesgo de padecer ciertos problemas circulatorios en las extremidades, como arteriopatía periférica, según un estudio de científicos del Centro de Investigación Biomédica en Red Obesidad y la Nutrición (CIBERobn). Esta investigación, que ha sido publicada en el 'Journal of the American Medical Association' (JAMA) y está enmarcado en el estudio de Prevención con Dieta Mediterránea (PREDIMED), también ha demostrado que no sólo el aceite de oliva, sino que cualquier alimento relacionado con la dieta mediterránea, contribuye a la disminución del riesgo de sufrir arteriopatía periférica. 

El estudio ha estado liderado por los profesores de medicina preventiva de la Universidad de Navarra Miguel Ángel Martínez-González y el doctor Miguel Ruiz-Canela. En este sentido, Martínez-González ha asegurado que en uno de los grupos participantes en el proyecto vieron cómo se reducía el riesgo de tener problemas circulatorios en las extremidades a pesar de no haber tomado aceite de oliva. "Un grupo de 2.452 participantes también recibió educación en dieta mediterránea pero se les regalaban frutos secos en vez de aceite de oliva. Este grupo de frutos secos también experimentó una reducción significativa del riesgo, del 50 por ciento (19 a 70 por ciento) en comparación con el grupo control", ha dicho. 

De los 4 años de intervención y seguimiento del estudio, los investigadores han separado al total de participantes (7.447 hombres y mujeres españoles de 55 a 80 años de alto riesgo de enfermedad vascular arteriosclerótica) en dos grupos, uno de 2.539 participantes asignados a aceite de oliva virgen, mientras que otro de 2.444 personas han recibido una dieta baja en grasas, ha señalado el estudio. Dados los beneficios de la dieta mediterránea encontrados en este estudio, parte de la población española podrá aprovecharlos para mejorar su calidad de vida. De hecho, más del 5 por ciento de las personas mayores de 50 años sufren esta enfermedad y los fumadores, diabéticos y quienes tengan una alta presión arterial o colesterol son los más propensos a padecerla, según la investigación. 

La arteriopatía periférica o enfermedad vascular periférica, según Martínez-González, "puede ocasionar complicaciones como úlceras o heridas que no cicatrizan, infecciones en los pies o incluso gangrena. En casos graves y avanzados puede ser necesaria la amputación. La causa es la arteriosclerosis de las arterias de las piernas. La presencia de arteriopatía periférica suele ser indicio de que la arteriosclerosis puede estar también presente en las arterias coronarias o cerebrales", ha señalado. Esta reducción del riesgo de padecer esta patología se une a la que estos investigadores ya habían descubierto sobre enfermedades cardiovasculares mayores. 

"Recientemente hemos podido poner de manifiesto que una intervención con dieta mediterránea era capaz de lograr una reducción relativa del 30 por ciento en el riesgo de enfermedad cardiovascular mayor (infarto, ictus o muerte) y de diabetes". En este sentido, ha calificado los datos del estudio sobre la arteriopatía periférica son "todavía más impresionantes", ya que son "el mayor efecto protector comprobado en nuestro ensayo y proporciona un respaldo sólido al efecto global beneficioso de las dietas de tipo mediterráneo contra la arteriosclerosis".
EUROPA PRESS MADRID, 22 Ene. (EUROPA PRESS)

domingo, 3 de junio de 2012

DESCUBREN ALTAS PROPIEDADES ANTITUMORALES Y ANTIOXIDANTES EN UN DESECHO DE EXTRACCIÓN DEL ACEITE

EL HIDROXITIROSOL, QUE PROCEDE DEL ALPERUJO .

Un grupo de investigadores de la Universidad de Sevilla y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han patentado el desarrollo de productos bioactivos obtenidos a partir del alperujo, un desecho que se genera en las almazaras durante el proceso de extracción del aceite de oliva, tras haber descubierto que hay sustancias con altas propiedades antitumorales y antioxidantes. Cada año se extraen toneladas de alperujo a la hora de producir aceite de oliva en España, de las que una pequeña parte es utilizada como compostaje para su uso como abono orgánico, mientras que el resto se acaba desechando, generando un grave problema medioambiental. 

 Sin embargo, ahora los investigadores han comprobado que el derivado de una sustancia química presente en el alperujo, el hidroxitirosol, rico en azufre o selenio, puede ser "muy potente" como antitumoral y antioxidante, más incluso que la vitamina E", ha asegurado Inés Maya, catedrática de química orgánica de la US. Estos derivados han sido probados 'ex vivo' con microsomas de hígado de rata tratados con una dieta carente de vitamina E en el Instituto Rowett de Nutrición y Salud, en Aberdeen, Escocia, donde se ha demostrado que al aplicar las sustancias diseñadas por los investigadores de la US, los resultados como protectores de los tejidos celulares son muy superiores a los mostrados por otros antioxidantes ensayados. 

"En las células de nuestro cuerpo existe un balance muy delicado de procesos de oxidación que generan radicales libres y sistemas que nos defienden de dichos radicales", ha asegurado al Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC), José María Fernández-Bolaños, profesor de la US y responsable del grupo de investigación que ha originado la patente. Este experto ha explicado que muchas reacciones químicas del organismo funcionan gracias al oxígeno que se respira y llega a las células a través de la sangre, donde tiene lugar la respiración celular, "un proceso en el que se genera energía y una serie de especies reactivas de oxígeno que incluyen peróxidos y radicales libres, responsables de serias enfermedades relacionadas con procesos degenerativos".

 "El cuerpo humano está constantemente produciendo y eliminando radicales libres de manera natural", ha añadido Fernández-Bolaños, que advierte que "cuando por algún problema se generan más radicales libres de los que se contrarrestan aparece lo que se conoce como estrés oxidativo, llegando a producir problemas para la salud como el envejecimiento prematuro, ateroesclerosis, Alzheimer o incluso cáncer". Según los responsables del proyecto, estos compuestos se han aplicado, además, en varias líneas celulares de leucemia humana caracterizadas por su resistencia a multifármacos, en las que se ha descubierto que tienen marcadas propiedades pro-apoptóticas sobre las células cancerígenas. 

 En estos casos, inducen la muerte celular sin que se destruya la membrana, evitando así los consiguientes procesos de inflamación asociados a una muerte celular por necrosis. ACTIVOS CONTRA LÍNEAS TUMORALES Los resultados de estos ensayos, desarrollados en la Universidad de Perugia (Italia), se han enviado recientemente para su publicación en una prestigiosa revista especializada. Asimismo, otros derivados del hidroxitirosol preparados en el grupo también han resultado ser mucho más activos que éste frente a diversas líneas tumorales según estudios recientes que se están llevando a cabo en el IBIS (Instituto de Biomedicina de Sevilla) bajo la dirección del doctor Amancio Carnero.

 "Seguimos investigando para ampliar el catálogo de productos bioactivos y concretar sus niveles de efectividad como antioxidantes, anti-inflamatorios y antitumorales", ha añadido Inés Maya, de modo que "cuando los mecanismos de acción estén más definidos y se encuentren las estructuras de máxima actividad se realizarán ensayos 'in vivo', con objeto de poder desarrollar un nuevo tipo de fármaco".
PRESS MADRID, 25 May. (EUROPA PRESS) - 

miércoles, 22 de febrero de 2012

DETECTAN EN EL ACEITE RECALENTADO COMPUESTOS TÓXICOS

SOSPECHOSOS DE PROVOCAR CÁNCER

Investigadoras de la Universidad del País Vasco han detectado en el aceite recalentado determinados aldehídos, unos compuestos tóxicos sospechosos de estar detrás de enfermedades neurodegenerativas y algunos tipos de cáncer. Asimismo, han observado que a temperatura de fritura el aceite de girasol genera más compuestos nocivos que el de oliva.

"Se sabía que el aceite a temperatura de fritura emite aldehídos que contaminan la atmósfera y que se pueden inhalar, así que decidimos investigar si estos compuestos todavía permanecen en el aceite después de calentarlo y efectivamente, así es", ha señalado la profesora del departamento de Farmacia y Tecnología de los Alimentos de la UPV y coautora del trabajo, María Dolores Guillén, a la plataforma de investigación SINC.

La investigación, que publica la revista 'Food Chemistry', ha consistido en calentar a 190 ºC en una freidora industrial tres tipos de aceite: de oliva, girasol y lino. La operación se realizó durante 40 horas (8 horas al día) en los dos primeros y en 20 horas para el caso del aceite lino. Este último no se usa habitualmente para cocinar en occidente, pero se ha seleccionado por su alto contenido en grupos omega 3.

Hasta ahora estas sustancias tóxicas solo se habían citado en estudios biomédicos, donde se relaciona su existencia en el organismo con diversos tipos de cáncer y enfermedades neurodegenerativas, como el Alzhéimer y el Párkinson.

Uno de los principales problemas es que los aldehídos tóxicos, que se generan como consecuencia de la degradación de los ácidos grasos del aceite, se pueden incorporar a los alimentos cocinados. Como son compuestos muy reactivos pueden reaccionar con proteínas, hormonas y enzimas del organismo e impedir su buen funcionamiento.

"No se trata de alarmar a la población, pero los datos son los que son y hay que tenerlos en cuenta", advierte Guillén, que apunta la necesidad de seguir investigando para establecer unos límites claros sobre la peligrosidad de estos compuestos. "En algunas ocasiones la dosis hace el veneno", recuerda la investigadora.

El trabajo cuantifica todos los aldehídos, que no todos son nocivos, que aparecen durante la fritura. Además, sus autoras presentan un modelo que permite predecir cómo evolucionará en las mismas condiciones cualquier aceite hipotético del que se conozca su composición inicial de ácidos grasos.

Entre los tóxicos encontraron los del grupo de los 'oxigenados', 'insaturados', como el 4-hidroxi-[E]-2nonenal. Además, dos de ellos se describen por primera vez en alimentos (4-oxo-[E]-2-decenal y 4-oxo-[E]-2-undecenal).

En estudios anteriores, según informa el servicio de información y noticias científicas, las mismas investigadoras encontraron que en los aceites sometidos a temperatura de fritura también se forman otras sustancias tóxicas, los alquibencenos (hidrocarburos aromáticos), y concluyeron que el aceite de oliva es el que menos cantidad genera entre los que ellas estudiaron.
MADRID, 21 Feb. (EUROPA PRESS) -¿

domingo, 23 de octubre de 2011

ACEITE OLIVA EXTRA QUE NO LO ERA

AGRICULTURA Oliva virgen extra que no lo era
Engañar con el aceite tiene un precio: 2.500 euros

Multas 'light' a aceites con menos calidad de la que indica su etiqueta
La Junta de Andalucía dice que no hubo intención de engañar
La salud de los consumidores no peligró
Consumo atribuye el problema con las etiquetas a una mala conservación
Agricultura multó a una industria cárnica con 47.000 euros por un fraude

El expediente abierto a industriales y comerciantes a mediados del año pasado porque 17 muestras de aceite de oliva que habían recogido los inspectores de la Junta de Andalucía contenían un producto de menor calidad que lo que ponían las etiquetas se ha resuelto. El mismo Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural reconoció en su momento que podría estar ante un gran fraude económico. Tiempo después y tras diferentes vicisitudes, se ha sabido la cuantía de la multa a 17 establecimientos que en Andalucía vendieron aceite de oliva como virgen extra pero cuyo contenido no respondía a esa calidad. Una multa de 2.500 euros a cada uno, lo mismo fuera una gran cadena de distribución que el 'colmado' de la esquina.

El precio de la multa es bajo, tentador incluso para los que quieran defraudar. Sin embargo, la conclusión a todo el proceso de más de año y medio de duración es que nadie tuvo mala fe, o al menos eso dice la Consejería de Salud y Consumo que ha dictaminado la sanción.

El informe administrativo llega a la conclusión de que fue un descuido en la conservación del producto en los lineales de la distribución lo que cambió las características (algo que es posible, aunque tampoco seguro). Sin embargo, tras las pertinentes inspecciones de Consumo, los laboratorios de la Consejería de Agricultura fueron los que detectaron irregularidades en el etiquetado de 14 de las 25 muestras tomadas de establecimientos de Jaén. La Dirección General de Consumo retiró finalmente 24 lotes del mercado para velar por los derechos económicos de los consumidores, pero ahora aclara que nunca hubo engaño intencionado ni peligro para la salud.

Una almazara.


El documento que acompaña a las multas de 2.500 euros asegura que nunca hubo fraude, sino una falta de carácter leve. Además, la Consejería de Salud, en un comunicado, dice que sólo se había producido una merma de las cualidades organolépticas de los aceites analizados -"el sabor resulta más fuerte"-, pero las propiedades básicas y químicas eran correctas.

Asimismo, atiende las pruebas presentadas por las marcas afectadas, que determinan que, cuando se envasó el aceite, la calidad era la adecuada, por lo que la merma de calidad pudo deberse a unas condiciones de conservación y almacenamiento inadecuadas.

'Motín' industrial

Mientras se llegaba a esta conclusión, los industriales inundaron de papeles a la Junta, muchos, pero en los que sólo se comprobaba que los análisis que hacían sus propios laboratorios estaban conformes a lo establecido por la normativa. Unos laboratorios que a la vez eran juez y parte.

En mitad del proceso para esclarecer si hubo o no fraude se había producido una revuelta de los industriales aceiteros, incluyendo nombres muy conocidos y prestigiosos, reclamado al MARM un nuevo sistema de medición de la 'pureza' del aceite que no incluyera apreciaciones organolépticas, esto es, un análisis cualitativo, subjetivo pero por arte de expertos, en el que se incluyen aspectos como el aroma, el color o el sabor del aceite de oliva...

La nave de Atrisa.


El Ministerio y la Junta no osaron contradecir, ni siquiera comprobar con análisis alternativos esos resultados presentados por los encausados. Es cierto que no estaba en peligro la salud pública y sólo se trató de un fraude económico. Pero lo sorprendente es que la Junta de Andalucía no ha tratado este tipo de engaño de la misma manera según el departamento que lo abordara.

Sólo basta recordar la multa a Atrisa, empresa cárnica de la localidad sevillana de Dos Hermanas, a la que Agricultura impuso una multa de 47.000 euros por vender como carne de cerdo ibérico lo que no pertenecía a esta categoría, sino que era de cerdo blanco y, por tanto, de inferior precio. Desde Atrisa se aseguró en su día que también habían enseñado los análisis a la Junta que habían hecho sus laboratorios y la documentación del origen de la carne.

Silencios y sospechas

Como sucediera en el caso anterior, la tardanza en la actuación del Gobierno andaluz para aplicar sanciones y publicar el nombre de los infractores ha llevado a extender la sombra de la duda a todo un sector que ya de por sí atraviesa una crisis profunda de precios.

La consejera andaluza de Agricultura y Pesca, Clara Aguilera, niega y negaba hace tiempo que exista "un fraude generalizado en el aceite de oliva, en absoluto", y lanzaba un llamamiento a la "tranquilidad" de los consumidores porque "no se está produciendo ninguna anormalidad". además de que sería "poco significativo con la globalidad de análisis" que se hacen

En cuanto a la reacción de las organizaciones agrarias ante la sospecha de fraude fue diversa Así tanto Asaja como Coag exigían categóricamente más controles y multas ejemplares a los infractores para evitar que se desprestigie el sector, pero cuando se ha conocido la sanción (con poca publicidad por parte de la Administración, por cierto) nadie ha hecho comentario alguno. Por su parte, la organización Facua-Andalucía reclamaba por escrito al Gobierno andaluz que haga públicas las marcas de aceite de oliva virgen extra donde se ha detectado fraude.
Olatz Ruiz Sevilla