Mostrando entradas con la etiqueta MIEL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MIEL. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de marzo de 2014

LA MIEL PODRÍA AYUDAR A COMBATIR LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS

INHIBE LA FORMACIÓN COMUNIDADES DE BACTERIAS

La miel podría ser una solución para el grave problema creciente de la resistencia bacteriana a los antibióticos, según anuncia un grupo de investigadores. Los profesionales médicos a veces utilizan con éxito la miel como un apósito tópico, pero podría jugar un papel más importante en la lucha contra las infecciones, tal y como han detectado los autores de un nuevo estudio que presentarán en la 247 Reunión Nacional de la Sociedad Química Americana, que se celebra en Dallas, Estados Unidos. "La propiedad única de la miel se encuentra en su capacidad para combatir infecciones a varios niveles, lo que hace más difícil que las bacterias desarrollen resistencia --subraya la líder del estudio, Susan M. Meschwitz--. Es decir, utiliza una combinación de armas, como el peróxido de hidrógeno, la acidez, su efecto osmótico, la alta concentración de azúcar y los polifenoles, que matan activamente las células bacterianas". 

El efecto osmótico, que es el resultado de la alta concentración de azúcar en la miel, extrae agua de las células bacterianas, deshidratándolas y matándolas. Además, varios estudios han demostrado que la miel inhibe la formación de biopelículas o comunidades de bacterias que causan enfermedades viscosas. "La miel también puede alterar la percepción de quórum, debilitando la virulencia bacteriana, lo que hace a las bacterias más susceptibles a los antibióticos convencionales", apunta Meschwitz. La sensación de quórum es la forma en la que las bacterias se comunican unas con otras y puede estar implicada en la formación de biopelículas. En ciertas bacterias, este sistema de comunicación también controla la liberación de toxinas, lo que afecta a la patogenicidad de las bacterias o su capacidad para causar la enfermedad. Meschwitz, que trabaja en la Universidad de Newport, en Rhode Island, Estados Unidos, agrega que otra ventaja de la miel es que, a diferencia de los antibióticos convencionales, no se dirige a los procesos de crecimiento esenciales de las bacterias. 

El problema de ese tipo de focalización, que es la base de los antibióticos convencionales, es que fomenta que las bacterias acumulen resistencia a los medicamentos. La miel es eficaz porque está llena de polifenoles saludables o antioxidantes, entre los que están los ácidos fenólicos, el ácido cafeico, el ácido p-cumárico y el ácido elágico, según Meschwitz. "Varios estudios han demostrado una correlación entre las actividades antioxidantes y antimicrobianas no peróxidas y la presencia de compuestos fenólicos de la miel", agrega. 

Un gran número de estudios de laboratorio y clínicos han confirmado las propiedades antibacterianas de amplio espectro, antifúngicas y antivirales de la miel, insiste Meschwitz. "Hemos llevado a cabo pruebas de antioxidantes convencionales a base de miel para medir el nivel de actividad antioxidante", explica esta investigadora. "Hemos separado e identificado los diversos compuestos polifenólicos antioxidantes. En nuestros estudios antibacterianos, hemos estado probando la actividad de la miel contra 'E. Coli', 'Staphylococcus aureus' y 'Pseudomonas aeruginosa', entre otros", concluye. 
http://www.infosalus.com/salud-bienestar/noticia-miel-podria-ayudar-combatir-resistencia-antibioticos-20140316160256.html
MADRID, 16 Mar. (EUROPA PRESS)

domingo, 16 de septiembre de 2012

¿QUÉ ES LA MIEL?

La miel es una sustancia elaborada por las abejas a partir del néctar de las flores en las que liban. Néctar que deshidratan para evitar fermentaciones y al que añaden enzimas. Existe también miel como el de la encina, cuya procedencia no es el néctar de las flores sino las secreciones de algunas plantas. Las abejas la depositan en las celdillas de los panales que después sellan para su almacenamiento. La miel es junto al polen el alimento cotidiano de toda la colonia. 

¿Cuáles son las propiedades de la miel?

La miel es un alimento ideal para niños, estudiantes, ancianos, convalecientes y deportistas. Problemas de hipertensión e hipotensión, problemas cardíacos, artritis, reuma, estreñimiento, dispepsia, acidez e insomnio. Descongestionar bronquios y pulmones y suavizar la garganta. Aftas bucales (en enjuagues) La miel para uso cosmético por sus propiedades suavizantes y antiinflamatorias. La inflamación de las hemorroides (en uso externo) Al ser una alimento alcalino no suele causar problemas de asimilación en personas con disfunciones digestivas, siendo de gran ayuda en la cicatrización de úlceras de estómago y duodeno. Su riqueza en potasio la convierte en bactericida, impidiendo el desarrollo de caldos de cultivo, por lo que se utiliza desde la antigüedad como conservante de alimentos y de platos cocinados, a los que enriquece con su sabor. La miel actúa como un eficaz desinfectante y cicatrizante de heridas. Su composición mayoritariamente de azúcares la convierten en un producto energético que permite la alimentación muscular inmediata, siendo por ello no solo de utilidad a deportistas, sino a personas aquejadas de una musculatura deficiente, incluido el miocardio, por lo que resulta ideal para personas mayores con problemas cardíacos y convalecientes. 

Información nutricional de la miel 

Está compuesta de un 20% aproximado de agua. Un 80% de hidratos de carbono procedentes de sus azúcares: 38% de fructosa, 32% de glucosa, 5% de sacarosa, 7% de maltosa y el resto de isomaltosa, erlosa, rafinosa y otros (cada cucharita de 4 g. aproximados de miel contiene 1g. de glucosa. La miel proporciona unas 330 cal/100 g. Sales minerales de fácil asimilación ricas en: potasio, calcio, hierro, fósforo, magnesio, manganeso y cobre. Las vitaminas presentes en la miel, aunque en pequeñas dosis, a diferencia de las presentes en frutas y verduras, no se pierden de una forma rápida en su almacenamiento, sino que se conservan durante largo tiempo. Destacan la vitamina A, C, D, E, K, y el grupo B. Muy rica en Enzimas: diastasa, amilasa, invertasa, catalasa, peroxidasa y lipasa. Ácidos orgánicos: málico, vínico, cítrico, láctico, oxálico, fosfórico, acético y fórmico. Este último le confiere sus propiedades antisépticas.

¿Sabías que la miel...?

Para que la miel conserve todos sus nutrientes y propiedades es primordial la forma de su extracción y manipulado. La miel debe ser extraída por prensado o centrifugado tras sus recogida y calentada a una temperatura inferior a 45º C para poder proceder a su filtrado con el que se eliminen sus impurezas. De esta forma la miel cristalizará al poco tiempo según sus azúcares de una forma más o menos irregular pudiendo ser granulada o pastosa. Su color oscilará de un ámbar claro a un castaño oscuro dependiendo de su procedencia. Cuanto más oscura es la miel, más rica es en minerales y vitaminas B y C. Por ello son las más indicadas para personas anémicas y convalecientes, como reconstituyentes y para aumentar la hemoglobina, siendo elegidas por deportistas, niños y mujeres. Cuanto más clara es, más rica es en vitamina A.

FUENTE: http://recursosparaeldeporte.blogspot.com.es/