Mostrando entradas con la etiqueta PROTECTOR SOLAR. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PROTECTOR SOLAR. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de septiembre de 2012

HAY QUE SEGUIR PROTEGIÉNDOSE DEL SOL

CADA AÑO, SE DETECTAN CERCA DE 3.600 CASOS DE MELANOMA 

A pesar de que, durante el mes de septiembre, el sol empieza a bajar de intensidad, es recomendable seguir aplicándose crema solar y evitar su exposición entre las 11 y las 16 horas, según ha señalado el oncólogo Raul Márquez del MD Anderson Cancer Center. Este experto destaca a Europa Press la importancia que cobra la prevención del cáncer de piel, especialmente en su vertiente más agresiva: el melanoma. Por este motivo, "hay que evitar exposiciones intensas más que extensas", es decir, si se esta "blanquito" hay que evitar el sol intenso y, de esta forma, las quemaduras de la piel, argumenta. 

Así, apuesta por el uso de fotoprotectores con niveles elevados, especialmente en niños pequeños y, hacerlo, de manera continuada. En general, hay que aplicarlo media hora antes de la exposición y tras el baño en el mar o en la piscina. Este experto considera que hay que revisarse los lunares todos los años, teniendo en cuenta la regla ABCD. Esta norma recoge los principios de asimetría, bordes, color y diámetro. De esta manera, "si la lesión es redondita es más benigna que si cuenta con bordes espiculados" y si los bordes son "poco definidos" puede que sean malignos, explica el oncólogo. Además, por lo general, los lunares suelen contar con un color marrón uniforme pero, en el caso, de que tenga "distintas tonalidades", puede ser un indicativo de una lesión en la piel, señala. Por último, la persona tiene que revisar el diámetro de sus lunares y, en el caso, de que tenga más de 5 ó 6 milímetros, hay que acudir al dermatólogo. 

Asimismo, si el lunar experimenta algún cambio importante, en forma y tamaño, pica más de lo normal o sangra, el individuo tiene que descartar que sea una lesión maligna. Por lo general, cada año se detectan en España cerca de 3.600 casos de melanoma, "cifra que está incrementándose cada año", alerta este experto, quien matiza que este hecho responde a que las personas cada vez son más conscientes y acuden con frecuencia a consulta con el fin de detectar precozmente las lesiones cutáneas. 

HIDRATAR, EXFOLIAR Y ANALIZAR CLÍNICAMENTE LA PIEL 

 Por otra parte, es imprescindible que después de la época estival se prepare la piel para el resto del año. Para ello, el dermatólogo Sergio Vañó ha destacado la importancia de exfoliar la piel y, a continuación, hidratarla en profundidad para evitar la sequedad y reparar el daño que se ha producido durante el verano. Asimismo, Vañó ha recomendado acudir a un especialista para que se analicen las posibles lesiones que hayan podido aparecer, como consecuencia de la radiación continuada del sol, y se comiencen los tratamientos oportunos. En este sentido, el experto ha destacado la necesidad de que se realice una valoración médica sobre cualquier lunar o mancha que haya aparecido nueva durante los meses de verano ya que, ha apostillado, un diagnóstico precoz puede "salvar vidas". 

"El cáncer de piel es un tumor que diagnosticado tarde se curan pocos pero que precozmente se curan más del 95 por ciento. De ahí la importancia de que al notarse cualquier lesión cutánea, especialmente en cualquier lunar, se acuda al dermatólogo para diagnosticarlo", ha recalcado Vañó en declaraciones a Europa Press. Del mismo modo, el especialista ha rechazado la posibilidad de que se acudan a centros de belleza para realizar sesiones de rayos UVA con el fin de preservar el moreno y ha recomendado utilizar cremas autobronceadoras que oxidan las capas superficiales de la piel y producen una coloración morena. Ahora bien, Vañó ha advertido de que para someterse a un procedimiento estético --por ejemplo un láser-- es "muy importante" que primero la piel haya perdido "el moreno" para evitar la aparición de "manchas". 

EL CABELLO NECESITA SER TRATADO 

El cabello es otra de las partes del cuerpo que más se estropean durante el verano como consecuencia de los rayos solares, la sal del mar y el cloro de las piscinas. Además, durante estos meses se suelen producir importantes caídas estacionales de pelo. Para paliar estos problemas, el especialista ha recomendado revisar qué tipo de caída del pelo se está produciendo y, en el caso en el que sea una pérdida acusada, realizar un análisis de sangre para comprobar que no haya ningún déficit de hierro, ni ninguna alteración hormonal asociada. "Durante el verano el cabello ha sufrido distintos tipos de agresiones y es recomendable tratarlo con un acondicionador y un champú adecuado para ir devolviéndolo a la normalidad", ha zanjado Vañó.
(EUROPA PRESS) 

sábado, 30 de junio de 2012

UTILIZAR FOTOPROTECTORES DE FACTOR 15 HASTA LOS 18 AÑOS PUEDE...

SEGÚN LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PEDIATRÍA DE ATENCIÓN PRIMARIA

Utilizar fotoprotectores de factor 15 hasta los 18 años "puede reducir en un 78 por ciento el riesgo de tener tumores cutáneos", según explican los expertos de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) y de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP). En la actualidad, la aparición del cáncer de piel "se relaciona con la exposición a los rayos solares durante períodos de tiempo largos y con exposiciones intermitentes e intensas", añaden. 

De esta forma, los especialistas de esta sociedad científica consideran que más del 90 por ciento de los tumores aparecen en áreas expuestas al sol como son "la cara, el cuello, las orejas, los antebrazos y las manos". Esta situación se agrava durante los baños en la playa, ya que la arena "refleja entre un 10 y un 25 por ciento de los rayos", aseveran. Con ello, el incremento de los nuevos casos de melanomas en Europa se ha elevado hasta el 18 por ciento. Sin embargo, desde la AEPap aseguran que, cogido a tiempo, la supervivencia es de entre el 90 y el 95 por ciento.



 Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año se producen en todo el mundo más de dos millones de cánceres de piel distintos y 200.000 melanomas malignos. Especialmente dañino es este último, ya que aunque sólo representa el 4 por ciento de los casos de tumores de piel, "responsable del 80 por ciento de las muertes por este tipo de cáncer", indican los expertos. 

LAS MEDIDAS DE PRECAUCIÓN "SON ESENCIALES"

Para el pediatra y miembro del grupo PREVINFAD, de la AEPap, el doctor Manuel Merino, las medidas de precaución son fundamentales, sobre todo para las personas que tengan la piel clara. Además, incide en que la piel tiene memoria al asegurar que "está demostrado que el efecto cancerígeno de las radiaciones solares es acumulativo". Por ello, las dos sociedades científicas insisten en la importancia de las campañas divulgativas a la hora de promocionar la fotoprotección en padres y niños. 

De esta forma, consideran "esencial" la actuación sinérgica de dermatólogos y pediatras junto con las escuelas y los programas comunitarios. Ante todo, los expertos creen oportuno evitar las quemaduras solares y, para ello, aconsejan "evitar la exposición excesiva al sol, tratar de no estar bajo él durante las horas centrales del días, emplear roma que cubra la piel y utilizar gafas homologadas que tengan filtro ultravioleta UVA y UVB". 

Además, afirman que es necesario aplicarse fotoprotectores de factor 15 o superior y extendérselas antes de exponerse al sol y cada dos horas. Desde AEPap y SEPEAP también hacen especial hincapié en que las personas se protejan los ojos este verano. "Una larga exposición puede contribuir a la aparición de afecciones de las capas que envuelven el ojo, de la córnea e incluso de la lente del cristalino", explica la pediatra de Atención Primaria de SEPEAP, la doctora Carmen Gancedo. Por último, la especialista aconseja a la población tener en cuenta el tipo de filtro solar de las lentes que se van a emplear y las características ópticas de la misma. "Según el grado de intensidad con el que filtran la luz visible, la Unión Europea clasifica las gafas solares del 0 al 4", concluye.
 MADRID, 30 Jun. (EUROPA PRESS) -

jueves, 28 de junio de 2012

EL 90% DE LAS QUEMADURAS SOLARES SE PRODUCE EN LA INFANCIA Y LA JUVENTUD

SEGÚN UN EXPERTO DEL QUIRÓN DE MÁLAGA 

Más del 90 por ciento de las quemaduras solares se producen en los primeros 20 años de vida, cursando en la mayoría de las ocasiones en "ligeras molestia al acostarse por la noche", si bien los problemas de tipo canceroso "surge décadas después", según ha advertido este viernes el jefe de Dermatología de Hospital Quirón Málaga, Javier Romero. De esta forma, este experto se ha referido de la importancia de protegerse del sol a edades tempranas, ya que, según ha advertido, el daño del ADN que causa una quemadura a los cinco años puede ser el factor inductor de un melanoma a los 25, 35 ó 45 años. Además, ha subrayado que, pese a que el melanoma produce sólo el cuatro por ciento de los cánceres de piel, es responsable de más de las tres cuartas partes de las muertes. 

 De hecho, ha detallado que una de cada 53 personas tendrá un melanoma a lo largo de su vida, siendo el carcinoma basocelular el tipo de cáncer más frecuente en el ser humano. Pese a ello, no se incluye en los registros por su casi nula mortalidad. "El abuso agudo es típico de la infancia y adolescencia, ya que más del 90 por ciento de las quemaduras solares se producen en los primeros 20 años de vida", ha reiterado Javier Romero, quien ha avisado del relajamiento que se hace de estos casos porque, "aunque en ocasiones puede producir graves efectos, como golpes de calor que pueden producir incluso la muerte, o quemaduras extensas, la mayoría de las veces no pasan de una ligera molestia al acostarse por la noche". El segundo tipo de abuso es el crónico.

 "Aunque éste produce consecuencias en la edad adulta, también tiene su origen en la infancia, dado que es en este periodo cuando se crean muchos de los hábitos que regirán nuestros actos el resto de la vida", ha ahondado. "Casi todos los problemas que vamos a sufrir por causa del sol tienen su origen en la infancia, bien por las quemaduras solares producidas, bien por los hábitos poco saludables que vamos a adquirir", ha insistido este especialista, para quien "es de vital importancia que los padres se responsabilicen y eduquen a sus hijos" en hábitos solares saludables. 

 Por ello, desde el Hospital Quirón Málaga aconsejan, a través de un decálogo de recomendaciones, evite la exposición solar directa en las horas centrales del día, muy especialmente los meses de verano; no confiar sólo en la protección de las cremas, ya que retrasan el efecto de la radiación, pero no lo anulan; buscar la sombra; usar prendas de ropa como mejor protección que la mejor crema; utilizar cremas de factor protector igual o superior a 15 y replicarlas al menos cada dos horas, e hidratarse y refrescarse para evitar golpes de calor y dolores de cabeza.
 22 Jun. (EUROPA PRESS)

viernes, 17 de junio de 2011

LOS ADOLESCENTES, LOS QUE PASAN DE LA PROTECCIÓN SOLAR

PREVENCIÓN Hábitos de protección



¿Tienes entre 16 y 24 años? Según los expertos, los jóvenes con estas edades son especialmente vulnerables a los efectos dañinos del sol. "Son los que más se exponen a las radiaciones solares y además los que menos importancia dan a los diferentes tipos de protección solar". Así lo ha subrayado Naiara Cambas, directora del Observatorio del Cáncer de la Asociación Española contra el Cáncer (AECC), durante la presentación de las conclusiones de un estudio sobre protección solar.


Casi la mitad de ellos reconoce estar expuesto al sol en las horas centrales del día, justo cuando las radiaciones son más intensas y peligrosas. "No utilizan un filtro solar adecuado y tampoco lo aplican con la frecuencia recomendada", ha apuntado Cambas. "Si con 12 años no te acostumbras a usar un filtro alto, gorros y sombras, tampoco lo vas a hacer a los 18. Los hábitos protectores se aprenden desde la infancia".


En esta labor de educación y concienciación, el papel de los padres es fundamental. El problema, argumenta la experta, es que aunque la mayoría está concienciada y toma medidas de precaución con sus hijos, a medida que estos se hacen mayores, especialmente a partir de los 10 años, empiezan a descuidar dicha protección. Según el estudio, esto le ocurre a un 35% de los progenitores.


El objetivo de la AECC es que los padres no 'bajen la guardia', que "mantengan la vigilancia y los hábitos de protección más allá de esta edad, ya que los niños aún no han podido interiorizar las recomendaciones", ha adviertido Cambas. De lo contrario, aumentarán las posibilidadades de padecer un cáncer de piel. Se sabe que la exposición prolongada y sin protección es el principal factor de este tumor y, además, también produce otro tipo de problemas menos graves como las quemaduras, el envejecimiento de la piel, irritaciones e incluso alergias.


En la actualidad, según Miguel Sánchez Viera, director del servicio de cáncer de piel del Hospital USP San Camilo (Madrid), "este tumor es el más frecuente en los jóvenes entre los 25 y 29 años". Por suerte, se suele dectectar en estadios iniciales y gracias a esto, el cáncer de piel más agresivo (el melanoma) tiene una tasa de curación del 95%.


"Aunque parece que los mensajes prevención y los riesgos del sol van calando en la conciencia de la población, en la práctica aún se ve que hay cosas que mejorar", ha explicado Cambas. Según ha señalado la directora del Observatorio, "la gente sigue asociando la necesidad de protegerse de las radiaciones con el verano, no concebimos otros momentos como fines de semana, el colegio...". De hecho, la investigación de la AECC refleja que el 32,3% de los niños menores de 15 años está expuesto al sol en el patio del colegio y, sin embargo, el 36% de ellos no lleva ningún tipo de protección.


Otro de los frecuentes errores, tal y como muestra la encuesta, es que el 42% de las personas que veranean en la playa realiza sus exposiciones solares durante las horas más perjudiciales, entre las 12 y las 16.


Según el doctor Sánchez Viera, para prevenir los daños solares, no sólo se deben evitar los rayos más intensos, utilizar ropa protectora, sombras y filtros solares. También hay que saber aplicar adecuadamente las cremas protectoras. "En general, no ponemos cantidad suficiente y uniforme de protector y tampoco tenemos en cuenta que, debido a la sudoración, el protector se evapora".


Laura Tardón Madrid

miércoles, 15 de junio de 2011

LAS CREMAS SOLARES Y SU RESISTENCIA AL AGUA

En EEUU Normativa
Las cremas solares no son resistentes al agua.
La normativa de EEUU obligará a que las cremas solares protejan de los UVA.
Se eliminarán las etiquetas de 'resintente al agua' al ser una exageración.


El factor 15 es el grado mínimo considerado seguro contra el cáncer de piel.


¿Hasta qué punto podemos fiarnos de las cremas solares actuales?


La Administración de Alimentos y Medicamentos de EEUU (FDA en sus siglas en inglés) ha tardado 33 años en examinar y tomar las medidas oportunas en forma de normativa para evitar "confusiones" en las etiquetas que explican el grado de protección de las cremas solares.


Entre estas disposiciones, que entrarán en vigor el próximo año, destacan tres: la prohibición de anunciar la crema como "resistente al agua", el establecimiento de un factor mínimo de protección de 15 y la lucha contra los ultarvioleta de tipo A y B.


Respecto a esta última medida, se buscará que los productos de las empresas de protección solar salvaguarden de igual manera contra los rayos ultravioleta tipo B -causantes de las quemaduras y, a largo plazo, del cáncer de piel-, así como contra de los ultravioleta A, responsables del envejecimiento prematuro de la piel y, en menor medida, también de la aparición del melanoma.
Para que los fabricantes de cremas solares consigan la codiciada etiqueta que les designe como protectores fiables, y contra el "amplio espectro" de los daños del Sol, tendrán que suprimir las pegatinas que indiquen que son resistentes al agua o al sudor, ya que "tales afirmaciones son una exageración", según indica el FDA.


En su lugar, "se permitirá que expliquen cuántos minutos resiste el producto al agua", dependiendo del resultado de las pruebas por los que estas cremas pasan antes de salir al mercado.


Un factor, como mínimo, del 15
Igualmente, no se permitirán protectores con un factor mínimo de 15; grado que este organismo considera "el mínimo necesario para prevenir de forma segura las quemaduras solares o los riesgos de sufrir un cáncer de piel o el envejecimiento cutáneo prematuro".


Ante estas nuevas medidas, los dermatólogos estadounidenses se muestran encantados ya que "ahora vamos a ser capaces de contestar a todas las dudas y decirles a los pacientes cuáles son los protectores solares más seguros", explica el doctor Henry W. Lim, jefe de Dermatología del Hospital Henry Ford de Detroit (EEUU).


Unas dudas que han sido objeto de examen desde 1978 cuando, a raíz de un programa radiofónico de gran éxito en EEUU que hablaba sobre las lociones adecuadas para ponerse morenos, pero no para protegerse, se empezó a debatir sobre cómo regular el mercado de los fotoprotectores.


"Creemos que, con la nueva normativa, esto va a ser mucho más fácil de entender para el consumidor", asegura la doctora Janet Woodcock, directora del Centro de Evaluación de Madicamentos de la FDA. "Todo lo que vamos a tener que hacer es elegir el factor de protección adecuado y asegurarnos de que es una loción que protege en un amplio espectro", explica.


Esta medida es necesaria en un país donde más de 68.000 personas son diagnosticadas de melanoma. "Si la crema solar no incluye la etiqueta de protección amplia, el producto tendrá que advertir de que no se ha demostrado que prevenga del cáncer de piel o el envejecimiento precoz de la misma", se asegura desde el FDA.
ELMUNDO.es


Silvia R. Taberné Madrid