sábado, 31 de diciembre de 2011

NACER A FINAL DE AÑO INFLUYE EN LAS NOTAS

El sistema educativo español se rige por la edad cronológica y no evolutiva del alumno .
No contempla que un niño nato en diciembre progresa más lento y que peligra su autoestima

En 2010 por estas fechas muchas parturientas confiaban en dar a luz antes del 31 de diciembre. La fecha límite para cobrar los 1.500 euros del desaparecido cheque-bebé. Ese aliciente económico ha desaparecido en 2011, pero lo que continúa es una leve preocupación: ¿Haber nacido a finales de año le pasará factura a mi hijo en su formación? ¿Sería mejor que estuviese escolarizado con los niños de 2012? Distintos estudios por todo el mundo indican que el calendario puede influir en los resultados académicos, pues los más pequeños del año arrastran un déficit evolutivo relativo que disminuye a medida que crece.

“En niños de infantil se suele notar bastante la diferencia en lo intelectual y en lo físico, pero no es el único condicionante. Las niñas son más espabiladas y el que se hayan escolarizado pronto influye. Cada niño es un mundo”, afirma Germán Caballero, profesor de primaria en Valladolid. La clase social del estudiante, la profesión de sus padres o la estructura de su familia son también factores socioculturales que contribuyen para bien o para mal en los resultados académicos, según concluyen Juan Jesús Fernández y Juan Carlos Rodríguez en Los orígenes del fracaso escolar en España (2008).

Los tardíos acaban por decantarse
más por estudios medios

Que la edad sí tiene un efecto apreciable y bastante consistente en los diversos países da cuenta el tan cacareado y polémico informe PISA. En ciencias, por ejemplo, hay un contraste en España de 18 puntos (497/ 479, ver gráfico) entre los extremos del año.


“La diferencia entre países no es uniforme, aunque es bastante regular, y si bien sería difícil afirmar que hay sistemas escolares que amplifican o atenúan la influencia de la maduración de los alumnos sobre los resultados PISA, tampoco sería fácil negar esa posibilidad”, afirma Julio Cabaña, catedrático de Sociología de la Universidad Complutense en Las diferencias entre países y regiones en las pruebas PISA (2006).

“El problema del sistema educativo en España es que se rige por la edad cronológica y no evolutiva”, se lamenta Paqui Escobero, de la Asociación Profesional de Orientadores de Extremadura. “Al ingresar en primaria a un niño que ha nacido 10 meses antes que otro no podemos pedirle avances curriculares iguales —la prescritura y la prelectura— y de autonomía, como atarse los cordones cuando no tiene la misma motricidad en las manos”.


En España, cuando comienza el curso en septiembre, están obligados a matricularse en primero de primaria (seis años) todos los alumnos nacidos durante ese año natural. En otros países solo empiezan los que ya han cumplido los seis (en Suecia a los siete), quedándose así cada generación partida en dos. Es el caso, entre otros de Austria, República Checa, Suiza, Irlanda, Países Bajos o Rusia.

Sufren una débil penalidad salarial del -1,5%”, según un estudio francés

“Probablemente antes se notasen más las diferencias, pero no ahora que, como las madres trabajan, los niños van a la guardería desde los meses y están más estimulados”, considera Jorge Plaza, que enseña a 17 niños de primero de infantil (tienen tres años). Aunque luego afina su declaración y enumera detalles: les falta picardía, no saben mentir y prestan menos atención, fundamental para aprender”.


Los tardíos, calculan en el britanico Institute for Fiscal Studies, tienen el 72% de posibilidades de que le consideren un alumno con necesidades educativas especiales. “No hay que etiquetar a los alumnos por cuándo han nacido. Pero sí que, mediante prueba, hay que conocer la madurez intelectual y emocional del estudiante. Si se detectan carencias, hay que establecer vías de entendimiento para potenciar sus capacidades intelectuales y sus habilidades sociales.


Es la forma de que el niño no se desmotive y tenga un buen rendimiento escolar”, explica Pedro Santamaría, portavoz del Colegio de Pedagogos y Psicopedagogos de Madrid. Los siete años es la edad idónea para detectar el déficit, piensa, pues entonces se complican los contenidos. “Con sentido común se tienen que implicar el claustro de profesores, los padres y el departamento de orientación. No hay que actuar de primeras porque un niño haya nacido en diciembre”.


Santamaría, que ha trabajado en equipos de orientación, reconoce que se ha enfrentado a varios casos de padres angustiados que se planteaban que repitiesen. “Muchas veces, niños con grandes capacidades intelectuales han terminado en Garantía Social —cursillos para adolescentes que no han aprobado el graduado escolar— porque no se les ha tratado en su momento”.

Hay quien propone tomar medidas incluso antes. “Un niño de 3 años nacido el 1 de enero y otro del 31 de diciembre no solo se llevan un año, sino un tercio de vida”, recuerda Juan Antonio Planas, presidente de COPOE (Confederación de Organizaciones de Psicopedagogía y Orientación de España). Y si a eso unimos, dice, que este último sea varón, de origen inmigrante o familia desestructurada las posibilidades de fracaso escolar aumentan.


“Por eso animo a que algunos niños de primero de escuela infantil (tres años) repitan curso porque el problema va a más. Es un círculo vicioso. Progresan más lentos y eso merma su autoestima, sobre todo la lecto-escritura, en un momento en el que la constancia y las expectativas de éxito son fundamentales para que mejoren”, sostiene Planas, también presidente de la Asociación Aragonesa de Psicopedagogía.

En Suiza o Irlanda se deben tener seis años para poder arrancar el curso

“Hay que ser más flexible, actuar en secundaria es demasiado tarde. Ahora pueden repetir desde segundo de primaria. Antes solo si la inspección da el visto bueno a un informe sobre un alumno de necesidades educativas especiales de los orientadores”, continúa Planas, el único orientador en un instituto con 1.2000 alumnos.


El Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa (ISEI-IVEI) ha constatado que el 15% de los nacidos de enero a marzo ha repetido en Euskadi algún curso al llegar a 2º de ESO (14-15 años), frente al 25% de los alumnos del último trimestre. En 4º de primaria (9 -10 años) las diferencias de conocimientos en matemáticas son evidentes: los mayores consiguen una puntuación de 260/300, mientras que los pequeños 246/300 (ver gráfico). Con el tiempo las distancias se atenúan hasta hacerse casi imperceptibles. En 2º de ESO les separan tan solo 4 puntos: 261-257/ 300.


Pese a este estrechamiento de las diferencias, hay algunos estudios que indican que persisten hasta el fin del bachillerato, en especial en los ambientes más desfavorecidos. Julian Grenet, profesor del Paris School of Economics, así lo asegura en ¿La edad de nacimiento influye en las trayectorias escolares y profesionales? Una evaluación de los datos franceses. No solo repiten más —35% de los de enero a los 15 años en Francia, frente al 51% de los de diciembre (ver gráfico)—, sino que la edad condiciona su futuro.


No abandonan más los estudios, pero optan más por los ciclos de grado medio —tres puntos más, con una media del 30%— y, por consecuencia, sufren “una débil penalidad salarial pero estadísticamente significativa (-2,3% los hombres y -0,7% las mujeres)”. Grenet ha llegado a esta conclusión analizando el porcentaje de diplomados medios entre los nacidos de 1945 a 1965 por trimestres y el gráfico perfilado en dientes de sierra no deja dudas.

En 2º de ESO ha repetido un 10% de los vascos de enero y un 25% de diciembre
¿Cómo solventar esta desventaja? Maria Gutiérrez Dòmenech —que revela también en Factores determinantes del rendimiento educativo: el caso de Cataluña (La Caixa, 2009) que los menores consiguen peores resultados el conocimiento global, lengua catalana y actitud escolar— propone la “organización de tutorías especializadas o la creación de mayor número de cursos para que los intervalos de edad fuesen menores”.


Ya en algunas escuelas infantiles separan a los alumnos por meses. “Soy totalmente partidaria. De hecho, y a pesar de tener a niños de edades muy similares (como mucho la diferencia es de 5 meses), a la hora de trabajar los divido en grupos pequeños según su maduración, de esta forma, tiene una educación más personalizada”, cuenta Nerea López Vergara, maestra en una escuela infantil de Valladolid.


Plaza, docente en la pública, es detractor. “Lo hacen las escuelas privadas para diferenciarse, para publicitarse, pero no tiene sentido. Se aprende por efecto contagio. Los niños no quieren ser diferentes del resto y repiten conductas. Si yo pongo a uno de modelo los otros lo siguen”.

Algunas escuelas infantiles separan
a los niños por trimestres de edad

Kelly Bedard y Elizabeth Dhuey, del departamento de Economía de la Universidad de Santa Bárbara, aseguran que los jóvenes tardíos de Estados Unidos y Canadá tienen menos posibilidades de acceder a la universidad. Por eso proponen agrupar antes a los estudiantes por aptitudes en The Persistence of Early Childhood Maturity: International Evidence of Long-Run Age Effects (2006).

Finlandia y Dinamarca lo aplican en la educación primaria. En el colegio Escandinavo de Madrid, por ejemplo, no aspiran a alcanzar “metas específicas por semestre”, sino que otorgan “flexibilidad a los profesores para conseguir las metas de acuerdo con la madurez de cada niño”. Por ese motivo a menudo “hay unos en una clase trabajando con el mismo tema pero a niveles diferentes”, explican en su ideario.


En el colegio Japonés de Madrid, que no llega a la treintena de alumnos, también se tiene en cuenta la madurez de cada uno. No hay suspensos y recuperaciones, se les puntúa del 1 al 5 para evaluar su evolución y, si lo necesitan, destacar qué ayuda necesitan. Los mejores ayudan a los rezagados.

Dividen los colegios privados sin sentido para diferenciarse,” opina un maestro
A Escobero, que orienta a niños de educación infantil y primaria en Castuera (Badajoz), le gustaría tomar nota: “En España también la educación debería ser personalizada, que no individualizada, porque aprendemos relacionándonos y observando a los otros. Si un niño está suficientemente estimulado no tienen por qué notarse tanto las diferencias de edad”.

Para conseguirlo, aconseja escolarizar pronto a los niños nacidos a finales de año o al menos socializarlos yendo al parque o quedando con otros de su edad. Y, en su casa, estimularlos con música, hablándoles o con juegos. “Hasta los seis años no atendemos con apoyo a niños que tengan un atraso en el habla porque entendemos que cada uno tiene un desarrollo”, comenta.
Pablo nació el 5 de septiembre pero nadie lo diría.


Es conocido en su colegio como “Pablo el que lee”. No es para menos. A sus cuatro años el niño, que perezoso tardó en andar, es el único de su clase capaz de leer. Curioso, quiso aprender y hoy hojea el menú en los restaurantes o juega al ahorcado. “Siempre hemos estado pendientes de él. Desde pequeño le leíamos por la noche y si cambiábamos el final nos corregía. También le hemos incitado mucho a hablar”, cuenta su padre, Javier Rojas, que cumple a la perfección los consejos de Escobero.


En sus conclusiones Grenet plantea lo siguiente: “Ya que no elegimos la fecha de nacimiento, sería deseable que el sistema educativo proveyese algunos mecanismos institucionales para corregir las desigualdades escolares ligadas a este factor. Entre las soluciones factibles figura aplicar un coeficiente compensatorio para enderezar los resultados escolares de los alumnos en función del mes de nacimiento. Este dispositivo, que debería ser utilizado sobre todo en primaria permitiría fortalecer la equidad del sistema educativo francés de una manera simple y poco costosa”. ¿El problema? No es el único condicionante.

Agencia EFE

EL CONSUMO DE ALCOHOL DISPARA EN NAVIDAD LAS COMPLICACIONES CARDIOVASCULARES

También causa problemas en hígado y páncreas.



El consumo de alcohol dispara en Navidad las complicaciones cardiovasculares y del sistema nervioso. La ingesta de bebidas espirituosas aumenta de media en Europa un 25 por ciento durante estas fechas.


A pesar de que beber alcohol es un hábito arraigado y culturalmente aceptado, las complicaciones que este genera en el hígado, páncreas y los sistemas nervioso y cardiovascular son muy elevadas. Además, es la causa principal de que se produzcan accidentes de tráfico en las carreteras españolas.


Para reducir estas cifras y su incidencia, el internista y endocrinólogo del Hospital USP San Camilo de Madrid, el doctor Alejandro José Domingo, recomienda determinadas medidas de prevención, como "consumir la bebida alcohólica a tragos cortos y aumentando el tiempo entre uno y otro o no ingerirlo si se consumen fármacos o se está embarazada".


El alcohol y sus riesgos afectan de una manera más acusada en los menores de 17 años, ya que tienen una defensa metabólica más baja. Si un menor bebe alcohol "pueden producirse más fácilmente alteraciones orgánicas y psicológicas", explica Domingo. Por ello, el galeno aconseja a los menores no beber.


Además, cree que "se debe decidir por adelantado si se va o no a beber alcohol para saber la cantidad exacta para no dejarse llevar por la situación". Si la persona es diabética, hipertensa, con sobrepeso cardiopatías el cuidado debe extremase, porque "puede provocar un aumento de los niveles de glucemia", señala.


Por último, Domingo aconseja valorar las consecuencias del consumo de alcohol si se ha abusado de él. Las relaciones con la familia son peligrosas tras beber demasiado, así como conducir.

MADRID, 30 Dic. (EUROPA PRESS) -

viernes, 30 de diciembre de 2011

EJERCICIO PARA CRECER

¿Influye el ejercicio en el crecimiento de los niños? La respuesta unánime de los especialistas es sí.


No sólo crecen más, tienen huesos más fuertes y mejor sistema endocrino y cardiovascular; también aprenden mejor, son más sociables y poseen una mejor salud mental


Ejercicio según la edad
0 años
En realidad, los niños musculan desde que son bebés y arrastran grandes piezas de construcción mientras gatean o levantan juguetes para ellos pesados
5/6 años
Y continúan haciéndolo cuando, con cinco, seis o siete años, juegan a trepar, empujar, lanzar objetos
7/8 años
El niño también desarrolla su musculatura mientras pelea con sus hermanos o con sus amigos
9/12 años
Cargar con el propio cuerpo mientras se salta es otra manera natural de entrenar la fuerza
12/14 años
Cargar con los amigos, empujarles o utilizar balones medicinales para entrenar también trabaja los músculos
14/16 años
A esta edad comienzan a observarse las diferencias entre los chicos y las chicas porque los primeros desarrollan mucha más masa muscular. Se puede empezar a entrenar la fuerza pero sin cargas pesadas ni muchas repeticiones
17/20 años
En torno a los 17 años los chavales pueden empezar con los trabajos de musculación propiamente dichos, pero tonificando todos los grupos musculares de forma equilibrada y armónica


“Para tener un crecimiento normal, de acuerdo al potencial genético de cada uno, es básico hacer ejercicio; no es que por hacerlo uno vaya a tener una talla superior a la que dicen sus genes, pero sí puede ocurrir que, si no se hace, uno se quede más bajo que sus padres o abuelos”, afirma Carlos Redondo Figuero, profesor de Pediatría en la Universidad de Cantabria y miembro de la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia. Y subraya que si los padres supieran lo importante que es el ejercicio para sus hijos, dejarían de utilizar barras para empujar el triciclo y de llevar plataformas en los carritos del bebé para evitar que el hermanito mayor tenga que caminar. “Un niño activo tendrá menos grasa, mejor funcionamiento metabólico, más rendimiento neuronal y más capacidad de aprendizaje”, resume.


Necesidad biológica Pediatras, especialistas en medicina deportiva, y expertos en educación física y deporte coinciden en que resulta imprescindible que los niños salten, trepen y se muevan para que crezcan bien, tanto a nivel físico como psicológico e intelectual. “Los seres humanos somos como somos como consecuencia de los cambios motrices que hemos ido experimentando y que nos han permitido adquirir la comunicación, la organización del trabajo, etcétera. Antes del Homo sapiens fuimos anfibios, reptiles, cuadrúpedos… Y a lo largo de esa evolución hemos adquirido las capacidades motrices de reptar, trepar, caminar, saltar… El niño tiene esas capacidades y ha de desarrollarlas, porque la motricidad está íntimamente ligada con la construcción del cuerpo, del cerebro y de la maduración del sistema nervioso, ya que el ejercicio proporciona experiencias emocionales significativas y con ello construye conexiones interneuronales”, explica Javier Olivera, catedrático de Manifestaciones Básicas de la Motricidad y director de la revista Apunts. Educación Física y Deportes.


Sin embargo, hoy el entorno social y medioambiental no permite a los niños moverse mucho. “La mayoría vive en pisos pequeños donde no pueden moverse mucho, y cuando sale a la calle no puede ponerse a correr y a trepar a los árboles, y cuando arriesga en alguna actividad o juega a peleas siempre hay un adulto que le insta a estarse quieto, así que muchos de esos estímulos están bloqueados; si a eso se suma que la sociedad de la información y las nuevas formas de ocio en las pantallas promueven el sedentarismo, el resultado es que muchos niños no tienen la motricidad suficiente para construirse a sí mismos”, enfatiza.


También Ernesto de la Cruz Sánchez, investigador de Actividad Física desde la perspectiva de la salud pública en la Universidad de Murcia, cree que en los últimos 150 años hemos sido protagonistas de un cambio revolucionario que ha provocado un desfase entre nuestro diseño como especie y nuestro actual estilo de vida, porque la tecnología nos ha hecho la vida cómoda pero, para crecer saludablemente, nuestro organismo aún precisa el estímulo del esfuerzo físico cotidiano. “Biológicamente hablando, la función hace la forma: nuestros músculos, nuestro esqueleto y nuestros órganos internos están diseñados para un animal que siempre ha sido físicamente activo; lo contrario nos hace enfermar”, indica. Prueba de esto, dicen los expertos, es que hoy hay niños que padecen diabetes, colesterol o hipertensión, dolencias que hasta hace poco tiempo no se conocían en la infancia, y que la tasa de obesidad y sobrepeso infantil española es la más alta de Europa.


Más allá del consumo calórico que comporta, hay evidencias de que la actividad física tiene consecuencias directas en el funcionamiento del organismo. El presidente de la Federación Española de Medicina del Deporte, Pedro Manonelles, resume algunas: “mejora el perfil lipídico, el de la glucosa y la función cardiaca global, lo que permite controlar el colesterol, prevenir la diabetes y regular la tensión arterial; además estimula el crecimiento, refuerza el aparato locomotor con beneficios sobre la fuerza y el control articular, previene algunos tipos de cáncer, como el de colon, y eleva la autoestima”.


Manuel J. Castillo Garzón, catedrático de Fisiología Médica en la Universidad de Granada y director del grupo de investigación Evaluación Funcional y Fisiología del Ejercicio EFFECTS 262, detalla el porqué de estos beneficios. De entrada, con la actividad, los músculos se estimulan y producen una serie de citoquinas que inciden sobre el crecimiento del propio músculo, creando más masa magra y permitiendo que esa persona crezca más dentro de su potencial.


Pero además, se ha comprobado que entre los factores que estimulan la producción de la hormona del crecimiento y, por tanto, del factor IGF 1, determinantes para crecer, figura –junto al sueño, una adecuada nutrición, la ausencia de enfermedad o el estrés– el ejercicio, especialmente si se hace antes de comer o, al menos, sin haber ingerido carbohidratos. “Un factor determinante de producción de picos de hormona del crecimiento es la hipoglucemia, que los niveles de glucosa bajen, porque se libera ghrelina en el estómago, que también es un estímulo para la hormona del crecimiento”, explica Castillo. Y añade que mientras la hormona del crecimiento, el IGF 1 y la ghrelina hacen crecer al niño en masa magra, la insulina que se produce al comer carbohidratos hace crecer en masa grasa, a lo ancho.


El estirón puberal Por otra parte, el ejercicio también afecta a la producción de las hormonas sexuales, que son las que determinan el estirón puberal, esos picos de crecimiento que experimentan los chavales al pasar de la infancia a la adolescencia. Las hormonas sexuales –testosterona en los chicos y estrógenos-progesterona en las chicas– provocan más actividad en el cartílago de conjunción –el que separa la cabeza de los huesos largos del propio hueso–, haciendo que el hueso crezca más rápido. Luego, cuando ese cartílago se solidifica, se frena el crecimiento.


“Por eso, si un niño da el estirón muy pronto, igual deja de crecer antes, mientras que otro que estira más tarde, como su cartílago produce hueso durante más tiempo, puede acabar creciendo más; y el ejercicio juega en ello un papel fundamental”, relata el investigador de la Universidad de Granada. La actividad física es especialmente determinante en el caso de las niñas. Castillo explica que cuanto antes se producen las hormonas sexuales femeninas, antes se desarrolla la niña, antes da el estirón y más probable es que la talla final sea menor. Y lo que determina que las hormonas femeninas se anticipen es el sobrepeso.


“La leptina, una hormona producida por las células grasas, informa al cerebro de que hay cantidad suficiente de tejido adiposo para desarrollarse sexualmente porque el cuerpo sería capaz de sacar adelante un embarazo; así que si la niña hace ejercicio y tiene menos tejido graso, no produce tanta leptina, puede retrasarse su desarrollo y estar creciendo más años, con lo que la talla final será mayor”, detalla. Y apunta que esta es la razón por la que dos hermanas con igual potencial genético acaban teniendo diferente talla cuando una de ellas, en la etapa prepuberal, es más gordita.


En los niños, la actividad física también afecta al estirón puberal, pero de forma menos evidente. Si practican ejercicio de intensidad moderada o vigorosa (el que hace sudar) aumenta la producción de testosterona y se desarrolla más masa muscular que, a su vez, incide en el crecimiento de los huesos. Eso sí, tampoco hay que pasarse, porque si el ejercicio es excesivo el niño o niña osificará antes de llegar a dar el estirón y no crecerá lo que podría. La dosis de ejercicio es relevante, porque si implica un esfuerzo asumible, un estrés positivo, fomenta la producción de hormonas del crecimiento, pero si la exigencia es excesiva y el estrés puede con uno, disminuye la producción de hormona del crecimiento al aumentar las hormonas de estrés crónico.


Al margen de la talla final que uno alcance, los médicos han comprobado que practicar ejercicio proporciona unos huesos con mayor densidad mineral, es decir, más fuertes y con más calcio, lo que es una forma de prevenir la osteoporosis. “El hueso se forma en la dirección en que se somete a presión, así que con el estímulo del ejercicio se hace más fuerte”, justifica Ernesto de la Cruz. “También actúa sobre los adipocitos, consiguiendo que las células adiposas crezcan menos, mejora la capacidad del corazón y los pulmones, provoca un mayor consumo calórico basal (en reposo) y disminuye la predisposición al estado pro inflamatorio y, con ello, a sufrir enfermedades”, añade Manuel J. Castillo.


Pero la actividad física no sólo incide en la salud física. Hay evidencias de sus efectos en la salud mental. “Ahora sabemos que una persona físicamente activa durante su infancia tiene menor probabilidad de deprimirse y menor propensión a desarrollar ansiedad u otras enfermedades psiquiátricas en la edad adulta”, indica De la Cruz. Hay también un notable número de estudios que vinculan la práctica de ejercicio con menos problemas sociales y menos conductas de riesgo durante la adolescencia y, en concreto, con un menor consumo de drogas.


Desarrollo cerebral Javier Olivera enfatiza, además, la repercusión del ejercicio en la construcción del cerebro, en el desarrollo de las capacidades cognitivas. “No es sólo que con la actividad física la persona tenga más o mejor coordinación; es que tiene el cerebro más desarrollado, porque esa actividad impacta en el cerebro en construcción del niño y genera un mayor número de interconexiones neurocerebrales y ramificaciones dendríticas”, dice. Y explica que las novedades motrices, la inseguridad y riesgo que conllevan, los impactos emocionales que provocan –si se supera el reto, mejora de autoestima y si no, frustración– llegan al cerebro, que es quien dicta las órdenes y ha de buscar nuevos procesos, haciendo madurar el sistema nervioso. “Por eso los niños con problemas motrices también presentan problemas en otras áreas académicas, como dibujo, lectoescritura…”, apunta.


10.000 horas hasta los 8 años ¿Y qué tipo de ejercicio es más adecuado? ¿Mejor trabajar más la fuerza o la flexibilidad, los brazos o las piernas? ¿Un deporte individual o de equipo? “En principio da igual el tipo de ejercicio, lo importante es que sea cotidiano, diario, y que sea divertido, no una carga u obligación”, responde Ernesto de la Cruz. Javier Olivera dice que, para crecer bien, el niño, hasta los 8 o 9 años, necesita moverse, no hacer deporte. “Pero moverse horas y horas, en cantidad y calidad, hasta acumular 10.000 horas de exploración motriz”, subraya. Y para alcanzar esa cifra todo suma: jugar, caminar, saltar, pelear con los hermanos, tirar piedras, subir montañas, hacer educación física en el colegio…


“Lo importante es desarrollar todas esas horas de vivencias motrices, porque lo que no se haga en esos ocho primeros años luego no se recupera; y también que sea una motricidad de calidad, que resulte gratificante, que genere impactos emocionales significativos porque implique superar riesgos, probar, aprender, y no sea un movimiento mecanizado, automático, de repetición”, explica Olivera. Por eso desaconseja iniciar a los niños en un deporte concreto antes de los 9 años.


“Les limita la motricidad y desarrolla aprendizajes sin una base motriz suficiente; es mucho mejor que el niño juegue, repte, salte, gire, vaya al parque, monte en bici con sus padres o se revuelque entre las hojas del bosque y explore y trabaje todas sus capacidades motrices; luego, cuando a los 9 años se inicie en un deporte, en muy poco tiempo habrá superado a los niños que llevan practicándolo desde pequeños porque su base es mucho mejor que la de quienes sólo han trabajado un segmento del cuerpo y actividades repetitivas”, justifica.


Pedro Manonelles coincide en que lo importante es que los niños hagan ejercicio y lo de menos qué tipo, pero considera que el deporte aporta ventajas porque permite que se enganchen más a una actividad física y así la mantengan en el tiempo y no caigan en la inactividad al llegar a la pubertad o la adolescencia. Enfatiza, eso sí, que a edades tempranas debe plantearse como un juego y primando el carácter educativo, sin caer en la sobrecarga física o psicológica. Entre los expertos, hay consenso en que lo mejor es que el niño realice mucha y variada actividad libre hasta los 9 años, que a esa edad se inicie en algún deporte –a ser posible en más de uno para trabajar diferentes habilidades–, y esperar hasta los 17 años para trabajar la musculación con pesos.

¿Cuándo es perjudicial?
Si el ejercicio bien practicado, tiene muchos beneficios, hacerlo de forma inadecuada puede tener consecuencias negativas. El presidente de la Federación Española de Medicina Deportiva, Pedro Manonelles, explica que se han hecho experimentos en animales que demuestran que una sobrecarga de actividad física –hacer demasiadas repeticiones, demasiado tiempo o con pesos excesivos– detiene el crecimiento. En humanos no se ha comprobado, pero sí que la sobrecarga tiene repercusiones sobre el aparato locomotor y que un exceso de entrenamiento provoca lesiones específicas en los niños y los adolescentes.


“Aparecen epifisitis, lesiones en las zonas de sobrecarga, como la rodilla en el caso de la enfermedad de Osgood-Schlatter, o la cadera en la de Perthes, que es una lesión importante porque puede producir cojera permanente”, apunta Manonelles. A veces también se producen lesiones por arrancamiento, porque en la infancia los ligamentos y tendones son más fuertes que el hueso, que está en formación, y si se fuerza, es éste el que se desprende. Y más allá de los daños físicos, los expertos advierten que un exceso de ejercicio o de exigencia respecto al mismo produce sobrecarga psicológica, porque los niños acaban saturados o incluso estresados y suelen abandonar la actividad.

¿Es bueno que los niños musculen?
Javier Olivera asegura que, bien dirigidos, los niños pueden ir al gimnasio desde los 11-12 años, pero no a practicar musculación, sólo a tonificar y mejorar su flexibilidad. Ahora bien, los niños pueden entrenar su fuerza y desarrollar su musculatura desde mucho más pequeños, pero sin utilizar pesas ni grandes cargas que les puedan provocar lesiones o malformaciones.


LA VANGUARDIA.com

¿ES MI HIJO ALÉRGICO?

DEBATE Pruebas actuales

¿Su hijo/a acaba de iniciarse en el consumo de huevo y tras tomar un poco le ha dado una reacción cutánea, le pica la garganta o le duele el estómago? Si su respuesta es afirmativa, seguramente acuda a su pediatra y sea él quien le recomiende la visita a un alergólogo para que determine una posible alergia a este alimento.


Una guía, realizada por expertos de EEUU y publicada en el último 'Pediatrics' , aconseja ahora cómo debe realizarse el diagnóstico.


Los análisis de sangre y las pruebas de punción cutánea (una de las armas más antiguas del arsenal del alergólogo que consiste en colocar extractos de líquidos de alérgenos en el antebrazo del paciente y luego realizar punciones en la piel para comprobar si se produce alguna reacción) se han popularizado en los últimos años como los test que pueden conducir a un correcto diagnóstico de una alergia. Pese a ello, especialistas de EEUU insisten en la escasa utilidad de estas pruebas en ausencia de una historia clínica compatible con una reacción alergica.

Estas pruebas, según Robert Wood, del Hospital de Niños Johns Hopkins en Baltimore y Scott Sicherer, del Hospital Mount Sinai de Nueva York (ambos en EEUU), no pueden utilizarse como "los test de oro del diagnóstico de alergia y nunca, además, se deben practicar en pacientes asintomáticos. Nuestro trabajo no es un estudio, sino un documento de asesoramiento clínico a los pediatras. El punto principal es que las pruebas sanguíneas y cutáneas deben usarse con cuidado, en su contexto, y no como herramientas independientes para el dictamen final".
Para ambos expertos si se sospecha de una alergia alimentaria, "el estándar de oro diagnóstico continúa siendo la provocación". Consiste en consumir pequeñas dosis del alérgeno sospechoso bajo supervisión del alergólogo.


Opiniones como ésta forman parte del nuevo documento para el diagnóstico de alergias que determina, además, quiénes deberían someterse a los test y quiénes no.
Para Mónica Rodríguez, de la Unidad de alergias del Hospital Universitario Clínico San Carlos de Madrid, el mensaje de los expertos de EEUU es claro. "Las pruebas de alergia son útiles en el diagnóstico siempre y cuando se acompañen de una historia clínica compatible".


Esta experta insiste, no obstante, en que pese a que "defiendo la prueba de la provocación como la más adecuada, ésta puede resultar peligrosa en determinados casos, de ahí que sea necesario llevarla acabo sólo cuando esté indicada, bajo las condiciones adecuadas, con una supervisión médica y en un servicio con el personal y la dotación adecuados, para poder actuar en caso de anafilaxia (reacción alérgica fuerte)".


El verdadero significado de una alergia
El informe destaca que "una prueba cutánea positiva o un resultado positivo en la analítica indican únicamente sensibilización, pero no una verdadera alergia". Y los autores ponen como ejemplo que estudios anteriores han encontrado que un 8% de los niños da positivo en los test sanguíneos o en las punciones de piel a los cacahuetes, pero sólo el 1% de ellos tiene síntomas clínicos.


"Una gran variedad de factores desencadenantes pueden ser la causa de las enfermedades alérgicas que se desarrollan en la edad pediátrica entre las que se incluyen el asma, la rinitis alérgica, la dermatitis atópica, la alergia a los alimentos y la anafilaxia", aclara el documento.


Las pruebas comunes de alérgenos específicos de inmunoglobina E (IgE, un tipo de anticuerpo presente sólo en mamíferos que está implicado en las alergias) se llevan a cabo mediante analíticas sanguíneas o inoculaciones en la piel y, "son excelentes para la identificación de un estado de sensibilización a un alérgeno específico, pero un resultado positivo no siempre equivale a una alergia clínica", agregan.


Los científicos determinan también que la decisión de "tratar a un niño debe basarse en la historia clínica y en una correcta interpretación del resultado de las pruebas de alergia. En un paciente con historia de reacción y un resultado positivo en los test, cuantos más niveles de anticuerpos presenten, más probabilidad existe de alergia clínica".


Robert Wood y Scott Sicherer destacan que la falta de diagnóstico de esta patología puede ser peligroso e, incluso mortal, pero un diagnóstico incorrecto puede resultar igualmente negativo.
Porque tal y como explica la doctora Rodríguez, "conlleva implíctito alteraciones en la calidad de vida de los pacientes y sus familiares derivados de dietas restrictivas, ansiedad ante la posibilidad de reacciones por contactos inadvertidos, con tomar o tocar mínimas cantidades del alimento".


Cuándo y a quién hacer las pruebas
El informe determina, además, que los test cutáneos y de sangre pueden y deben ser "utilizados para confirmar si existe una alergia después de observar las reacciones sospechosas. Por ejemplo, los niños con asma moderada o grave deben someterse a pruebas que determinen si hay sensibilización a alérgenos ambientales con lo que se tiene contacto de forma habitual en casa: polen, moho, polvo, animales...".


Se debe vigilar el curso de las "alergias alimentarias establecidas a través de pruebas periódicas. La evolución a largo plazo de los niveles de anticuerpos pueden ayudar a determinar si una persona sigue siendo alérgica o, por el contrario, si está superando la patología".
Es importante también descartar la "existencia de una alergia al veneno de insectos tras una picadura que causa reacciones potencialmente mortales como dificultad para respirar, mareos y urticaria".


En el caso de que un paciente haya presentado reacción a la administración de una vacuna "se aconseja realizar las pruebas cutáneas de vacunas", detalla el informe.


...Y cuándo no
No se deben practicar las "pruebas como forma de chequeo general para detectar alergias en niños asintomáticos. Tampoco en los menores sin historia de reacciones a alimentos específicos. En este caso, no agregan valor para el diagnóstico".
Y recuerdan que para las alergias a los medicamentos, en general, los "análisis de sangre y las pruebas cutáneas no detectan los anticuerpos específicos".
Como último consejo recomiendan a los padres que si tienen la sospecha de una reacción alérgica: "Llevar al niño a un alergólogo que determinará qué pruebas son necesarias y si existe o no necesidad de sometele a una prueba de provocación para llegar al diagnóstico definitivo".

Patricia Matey Madrid

OBESIDAD Y TRABAJO

NUTRICIÓN Obesidad y trabajo
La comida rápida ¿un riesgo laboral?

Esta semana 'de tardes'. La que viene entra por las noches y, dentro de 15 días, desde las ocho de la mañana hasta la una de la tarde. Quizá usted sea una de esas personas que hagan girar su vida en torno al planning de turnos de trabajo del mes. Si es así, intente cuidarse, pues tiene más posibilidades de sufrir obesidad o diabetes tipo 2.


Así por lo menos lo afirman los autores de la última editorial publicada en 'PLoS Medicine', en que abren una nueva línea de estudio en cuanto a las causas de la obesidad en el mundo. Si hace apenas unos días se alertaba en la misma publicación de que los turnos de noche aumentaban estos riesgos al perturbar los ritmos circadianos, ahora dan un nuevo paso y ponen el acento en aquellos que soportan distintos turnos de trabajo.


"Basándonos en estudios anteriores sobre el trabajo de las enfermeras estadounidenses, observamos cómo hay una asociación entre los turnos laborales y el riesgo de sufrir estas enfermedades debido, principalmente, a que la mayoría seguía patrones alimenticios muy pobres al no tener tiempo de preparar o encontrar nada mejor que poder comer. Creemos que esto afecta no sólo a las enfermeras, sino al resto de profesionales con horarios variados", explican los autores.

Actualmente, se calcula que entre el 15 al 20% de la población activa europea y estadounidense trabaja sin un horario fijo, lo que hace más complicado seguir una dieta sana y variada. "Es un estudio llamativo porque es la primera vez que se asocian ambos conceptos, pero también es muy lógico. Una persona que se pasa semanas trabajando de noche y a las dos de la madrugada tiene un descanso y se va a tomar algo tiene más facilidad de tomar alimentos precocinados o los llamados fast food", analiza para ELMUNDO.es el doctor Felipe Casanueva, director científico de CIBERobn.


"Lo mismo pasa con el resto de horarios y, sobre todo, cuando una persona está sometida a cambios horarios frecuentes y rápidos. Si trabajas por las tardes, pero tienes que entrar muy pronto o por las mañanas pero ya sales tarde no tienes tiempo para preparar nada con un poco de cuidado o, de tenerlo, no sirve de nada comer una semana sano y pasarte tres comiendo cosas precocinadas. Si a esto añadimos que la comida rápida es fácil de encontrar, tiene buen sabor y es barata, acudimos a ella más, por lo que aumentamos nuestras probabilidades de terminar sufriendo diabetes y obesidad", añade.


Precisamente, la facilidad con la que se encuentra esta comida en comparación con menús más variados y sanos, es la perenne queja de los autores de este editorial. "Los gobiernos deben mejorar los hábitos de los consumidores y adoptar medidas concretas para garantizar que sea más fácil y barato comer sano que no", reza en el artículo.


Riesgo laboral
Para la Organización Mundial de la Salud (OMS) la obesidad ya puede calificarse como pandemia. Con 502 millones de obesos en todo el mundo, muchos especialistas apuntan directamente a los organismos competentes para rebajar estas cifras. Pero ¿qué medidas se podrían tomar? Los autores de este nuevo estudio se atreven a sugerir que la llamada 'comida basura' sea legítimamente considerada como una nueva forma de riesgo laboral en un intento para que en los lugares de trabajo que tengan a empleados con estos turnos se implantasen menús más sanos y baratos.


Una medida que para algunos especialistas quizá peque de "exageración" ya que "en España, el 23% de su población adulta es obesa y una ínfima minoría de ellos se debe a los turnos laborales", explica el doctor Casanueva. "Pero sí es cierto que desde hace tiempo los nutricionistas exigen medidas administrativas que fomenten dietas variadas y ricas en verduras y frutas, haciéndolas más accesibles y baratas porque la obesidad ya no se asocia sólo a la diabetes, sino también a diferentes tipos de cáncer, como el de mama, el de colon o el de páncreas. Es realmente una epidemia a la que hay que buscar medidas", comenta este especialista.

Silvia R. Taberné Madrid

LOS ADULTOS CON OBESIDAD PROPENSOS A CAERSE...

'Journal of the American Geriatrics Society'
Los adultos con obesidad son más propensos a caerse, pero no suelen resultar heridos

Las personas adultas que padecen obesidad son más propensas a sufrir caídas, aunque la mayoría de ellas no registran daños importantes, puesto que están 'protegidas' gracias a sus huesos densos y su corpulencia, según se desprende de un estudio estadounidense publicado en 'Journal of the American Geriatrics Society'.

"Las personas que son obesas pueden tener dificultades para mantener el equilibrio", ha señalado uno de los investigadores, Christine Limes, de la Universidad Syracuse de Nueva York (EEUU), quien ha precisado que aquellas que dejan de correr reaccionan menos rápido que el resto a la hora de evitar la caída.


La investigación, que se llevo a cabo entre 1998 y 2006 y se basó en más de 10.755 personas mayores de 65 años, encontró que los adultos obesos eran más propensos a sufrir caídas (entre el 12 y el 50%) que la población analizada con peso normal. Asimismo, las personas con un índice de masa corporal superior a 40 tienen el doble de posibilidades de caerse.


En general, durante este periodo de tiempo, se registraron un total de 9.621 caídas, que provocaron más de 3.100 daños, que precisaron de asistencia sanitaria.


Por otro lado, la mayoría de los obesos adultos, con un índice de masa corporal superior a 40 eran tres veces menos propensos, que las personas con peso normal, a sufrir heridas graves tras las caídas.


Asimismo, los que tenían una masa corporal entre 35 y 40 sufrían menos daños (en un 39%) que aquellos que tenían un peso adecuado; y los que tenían uno situado entre 30 y 35 tenían menos riesgos (17%). En conclusión, las personas que no tenían una obesidad tan acusada no gozaban de tal 'efecto protector'. De hecho, tenían un riesgo más elevado de padecer daños tras las caidas, en comparación con las personas de peso normal.


Sin embargo, a pesar de que las personas obesas no resultaban heridas de gravedad tras las caídas, cuando padecían daños, les costaba recuperarse más que el resto. "Es más difícil que las personas obesas se recuperen de las heridas. Están en peor forma física", precisa Himes.


No obstante, los investigadores encontraron otros factores de riesgo, a parte de la obesidad que era la causa de riesgo principal, como la artritis, los dolores en las piernas o la diabetes.

"Se estima que más de un tercio de estadounideses mayores de 65 años sufren caídas cada año", informa el investigador. "Se trata de una razón más para que la obesidad sea definida como un importante problema de salud pública", ha concluido.

NUEVA YORK, 29 Dic. (Reuters/EP) -

¡CUIDADO CON COMER MUCHA CARNE ROJA...!

ASOCIADO CON EL DESARROLLO DEL CÁNCER RENAL
Comer mucha carne roja puede estar asociado con desarrollar cáncer renal, especialmente si está cocinada al 'grill' o a la barbacoa, según un estudio estadounidense publicado en 'American Journal of Clinical Nutrition'.


"Nuestros resultados están en sintonía con la dieta que recomienda la Sociedad Americana del Cáncer para prevenir la enfermedad --limita el consumo de carne roja y aquella preparada al horno y a la parrilla--", ha explicado el principal investigador Carrie Daniel, del 'National Cancer Institute' de Estados Unidos.

El estudio, realizado en base al seguimiento de los hábitos alimenticios de aproximadamente 500.000 estadounidenses mayores de 50 años durante nueve años, encontró que los adultos que comían más carne roja que el resto (cerca de 113 gramos diarios) eran más propensos (en un 19%) de padecer cáncer renal que aquellos que comían menos. Así, del número total estudiado, aproximadamente 180 fueron diagnosticados con este tipo de cáncer.


Asimismo, los investigadores advirtieron de que al consumir carne cocinada a la barbacoa o al 'grill' se ingieren más productos químicos, relacionados con el incremento del riesgo de padecer esta enfermedad.


Para realizar el estudio, los investigadores tomaron en cuenta otros aspectos, a parte de la ingesta de carne, como la edad, el consumo de fruta y verduras, el hábito de fumar y beber, y la situación médica, como la diabetes y la presión sanguínea.


Por su parte, el epidemiólogo de la Universidad 'Health Science Center in Fort Worth', situada en Texas (EEUU), Mohammed El-Faramawi, ha reconocido que algunas personas que comen mucha carne roja no desarrollan este tipo de cáncer mientras que otras que la ingieren en raras ocasiones caen enfermos.


"La carne roja es una fuente importante de hierro, que es una proteína", ha señalado Faramawi, así que "no debes de dejar de comer carne porque esté asociado con el cáncer renal", ha aconsejado.

WASHINGTON, 29 Dic. (Reuters/EP) -

EL SANDWICH QUE NO CADUCA

Para el Ejército de EEUU



El sandwich 'inmortal' es similar al de la imagen. US Army.
Diseñan para las tropas un sandwich inmune a las bacterias.
Es de pollo barbacoa y se conserva tres años.

La última novedad en el campo de batalla para los soldados estadounidenses no tiene que ver con tanques blindados más ligeros o armas más precisas. Lo que realmente les ha cambiado la calidad de vida en el frente es... un sandwich de pollo barbacoa. A simple vista es un emparedado normal, como cualquier otro. Pero los ojos engañan. En realidad tiene unas propiedades que le convierten en un alimento único y en el mejor aliado de las tropas: se conserva en perfecto estado durante, al menos, tres años. Y, además, sabe bien.


Este sandwich inmune a las bacterias y al paso del tiempo lo han fabricado en el Centro de Investigación, Desarrollo e Ingeniería para los Soldados en Natick (Massachusetts, EEUU), la institución que normalmente se encarga de inventar y preparar la comida de las tropas norteamericanas para que sea nutritiva y se conserve bien a pesar de las duras condiciones de los conflictos.


¿Cómo han logrado este sandwich inmortal? Lo explicaba a 'National Public Radio' Michelle Richardson, una de las artífices del invento. El truco para prolongar la vida del sandwich radica en controlar el PH, la actividad del agua, la humedad y el oxígeno.


"Si pensamos en las bacterias como las atletas del sistema alimentario, lo que intentamos es poner suficientes vallas en su carrera para que no las puedan saltar todas y no sobrevivan en la competición", comenta Richardson. Estas vallas consisten en reducir el PH, en asegurar que el agua esté presente, para mantener la humedad, pero no al alcance de las bacterias (algo que en este caso han hecho utilizando miel, azúcar y sal) y en utilizar un material envoltorio que absorba el oxígeno para que tampoco esté al alcance de los patógenos. Al lograr esto, el pan, la carne y los otros productos se conservan bien y no se ponen ni mohosos ni rancios.


El laboratorio de donde sale el sandwich que no caduca es también el propietario de las famosas MRE (Meal Ready to Eat), el principal sustento de las tropas en el campo de batalla, porque se conserva sin necesidad de refrigeración durante muchos meses y no se estropea a pesar de que lo tiran desde un helicóptero. Se trata de sobres nutritivos, pero que tienen un problema reconocido por todos los soldados. No están ricos.


Por este motivo han desarrollado el sandwich BBQ inmortal (conocido en el laboratorio como First Strike Ration) que aporta suficiente energía y está bueno. Aunque el reto no queda aquí. Según Richardson, el próximo menú inmortal en el que están trabajando para los soldados es una porción de pizza.


Isabel F. Lantigua Madrid

jueves, 29 de diciembre de 2011

¿CÓMO ELEGIR UNAS ZAPATILLAS DEPORTIVAS ADECUADAS?

Para la adecuada práctica deportiva es de gran importancia la buena elección de los diferentes elementos que intervienen en el proceso de entrenamiento como las instalaciones deportivas donde se realiza la actividad física, los entrenadores, la indumentaria, los equipamientos, etc. Pero la elección del calzado deportivo es determinante aunque en ocasiones no se la da la debida importancia ya que el uso de zapatillas inapropiadas, con el tiempo, puede acarrear graves consecuencias para el organismo.

¿Qué hay que tener en cuenta para elegir las zapatillas deportivas?

Son varios los factores a tener en cuenta a la hora de tomar esta decisión. En primer lugar hay que tener en cuenta cuál es la disciplina deportiva o tipo de deporte que se vaya a practicar.


Las zapatillas tienen diseños especiales en función de los diferente movimientos que requiere cada deporte, facilitando la práctica del mismo y protegiendo de posibles lesiones, afortunadamente existen multitud de marcas y modelos para elegir, hoy no sucede como en los años 70 donde tan sólo existían dos o tres modelos con los que se realizaba todo tipo de deportes, en la actualidad disponemos de zapatillas especiales para correr, para deportes en los que se realizan desplazamientos cortos y bruscas frenadas como el tenis o el baloncesto, para deportes en otros predominan los saltos, para diferentes terrenos, etc.

Decidir el tipo de zapatilla idónea para el deporte que se va practicar es muy fácil en la actualidad ya que, afortunadamente, las casas comerciales emplean grandes esfuerzos en realizar estudios anatómicos y biomecánicos para obtener productos de la máxima calidad para cada una de las disciplinas, debemos centrarnos en la superficie o terreno sobre el que realizaremos el deporte, una misma actividad como correr o jugar al fútbol se puede practicar sobre superficies duras, blandas, deslizantes... como asfalto, cemento, tierra, arena, madera, superficies sintéticas, etc.

Una vez conocido el deporte y el terreno se debe escoger entre todos los modelos que el mercado ofrece en función de la morfología del pie de cada uno, no todas las personas pisan igual, ni tienen el mismo tipo de pie, hay pies cavos, normales y planos en diferentes grados, también los hay pronadores, neutros o supinadores, y en función de los dedos tenemos pies griegos (el segundo dedo dominante), egipcios (el primer dedo dominante) o cuadrados (el primer y segundo dedos igual de largos). Por lo tanto habrá que probar entre todos los modelos y elegir el que mejor se adapte al pie y a la pisada de cada uno.

También existen otros factores que influyen en la elección del calzado deportivo, es importante saber que las zapatillas que para una persona son las ideales para otra pueden no serlo ya no solo por el tipo de pie y la pisada sino por elementos como el peso del individuo, el desarrollo muscular, flexibilidad, etc.

¿Cuales son las consecuencias del uso inadecuado del calzado deportivo?

Al correr y saltar las extremidades inferiores soportan varias veces el peso del cuerpo, en un salto el peso que soporta el pie se multiplica por 6, por lo tanto después de multitud de sesiones de entrenamiento las diferentes estructuras del organismo como los pies y tobillos pueden verse afectadas negativamente si el calzado está en malas condiciones o no es el adecuado, pero también se pueden transmitir otras partes del cuerpo como las rodillas, caderas e incluso columna vertebral. En ocasiones una lesión de rodilla o un dolor en la espalda tienen como origen un calzado deportivo inapropiado.

Las lesiones más frecuentes debidas a este factor son: esguinces, luxaciones, tendinitis o inflamación del tendón de Aquiles, fracturas, sobrecargas musculares, distensiones musculares, pie de atleta, rozaduras, ampollas, callos, quemaduras, etc.

Consejos para comprar las zapatillas deportivas:

a) Tener en cuenta que las zapatillas que dan buen resultado a un deportista no tienen por que ser buenas para otro.

b) Usar el calzado apropiado para cada deporte y superficie, si un practicante de deporte en sala hace parte del entrenamiento de preparación física corriendo por carretera tendrá que utilizar un calzado deportivo diferente al que utiliza cuando entrena o juega en la pista.

c) Comprar siempre centrándose en el pie más grande, normalmente siempre se tiene un pie mayor que el otro.

d) No se debe fiar uno en el número del último par, puede haber diferencias entre las distintas marcas y modelos.

e)Las zapatillas no deben ser ni demasiado flojas ni muy apretadas, los dedos deben moverse libremente y no tocar la puntera.

f) Es recomendable probarse las zapatillas después de una pequeña caminata para que los pies estén algo hinchados como cuando se practique deporte.

g) Es conveniente probarlas con el mismo tipo de calcetines con los que se realice deporte.

h) Probar varios modelos y caminar con ellos, fijarse en no tener ninguna molestia que pueda convertirse en un mayor problema al hacer deporte, si se detecta alguna incomodidad pedir otro par del mismo modelo o cambiar de modelo o de marca, siempre dentro de las mismas características.

i) Debidos a las diferencias morfológicas entre hombres y mujeres es aconsejable utilizar zapatillas especificas para el propio sexo.

j) Recomendaciones para el cuidado del calzado deportivo y de los pies:

k) No se deben estrenar las zapatillas deportivas el mismo día de una competición, el pie tiene que estar adaptado previamente a la zapatilla.

l) Hay que tener en cuenta el estado del desgaste de la suela y el kilometraje puesto que la mayoría de los modelos están diseñados para hacer un determinado número de kilómetros y horas de entrenamiento, entre 800 y 1500, a partir de los cuales los sistemas de amortiguación se ven afectados. Se deben cambiar con frecuencia para no arriesgarse a una lesión.

m) Airear el calzado para que seque bien el sudor evitando así el pie de atleta, y para que los sistemas de amortiguación recuperen, es recomendable el uso de más de un par y alternarlos para darles descanso.

n) Atar las zapatillas adecuadamente, hay modas que consisten en utilizar el calzado deportivo sin atar y que son muy peligrosas ya que el pie se mueve en exceso dentro de la zapatilla y no es sujetado convenientemente. Tampoco de deben atar con demasiada tensión para evitar cortar la circulación en el pie.

o) Aconsejarse por especialistas para realizar ejercicios de fortalecimiento de pies, tobillos y en general de las extremidades inferiores, para evitar posibles lesiones.

p) Nunca utilizar para entrenar las zapatillas que se usan para la calle.

q) Si las zapatillas tienen plantillas interiores se deben cambiar con frecuencia.

r) En caso de constantes dolores en los pies, tobillos, etc. visitar a un médico especialista, pues posiblemente sea necesario el uso de platillas especiales personalizadas.

Tema: Podología deportiva
Tomado de: http://recursosparaeldeporte.blogspot.com/2011/12/como-elegir-unas-zapatillas-deportivas.html

LA IMPORTANCIA DEL EJERCICIO FÍSICO


Tomado: http://dexte.wordpress.com/2011/12/22/la-importancia-del-ejercicio-fisico/

'REBIRTHING', TÉCNICA DE RESPIRACIÓN

'Rebirthing', volver a nacer
Esta técnica de respiración ayuda a liberar bloqueos emocionales del pasado.

Falta poco para que comience el año y con él la oportunidad de afrontar de otra menera la vida. Esto es lo que propone el 'rebirthing', una técnica de respiración circular, consciente y conectada que tiene como objetivo liberar el sistema respiratorio cuando éste se encuentra bloqueado por reprimir emociones como la ira, el miedo o la tristeza.

Este 'renacimiento' persigue sacar a la luz aquellos hechos pasados que nos causaron dolor y que permanecen escondidos en el inconsciente para enfrentarlos desde el nivel cortical.
Los que imparten esta técnica de crecimiento personal se basan en la tesis de lo que se conoce como 'Pranayama yoga', que sostiene que el cuerpo conserva memorias emocionales y que, por tanto, podemos hacerle recordar.


"Es un desatascador emocional, un acto de reconciliación con uno mismo"David Gómez, 'coach'
Así, utilizar la respiración para conectar cuerpo, mente y espíritu no es un invento del 'rebirthing', ya que es una tradición milenaria de yoga tradicional. De hecho, la respiración yoguica o 'pranayama' viene de 'prana' (energía) y de 'yama' (control).


Para David Gómez, 'coach' y 'renacedor' profesional por la escuela de Leonard Orr Rebirthing International el 'rebirthing' "es un desatascador emocional. A través de la respiración que hacemos se desbloquean los nudos que nos causaron sufrimiento en el pasado. Es un acto de reconciliación con uno mismo".


Gómez, que asegura que ha puesto "a respirar a muchos directores de recursos humanos", defiende que no se trata de ninguna experiencia esotérica, ya que es una terapia psicológica y corporal que se consigue a través de la respiración conectada.


Volver a respirar
Sin embargo, en una sesión de 'rebirthing' no se utiliza la respiración completa o 'mahapranayama', sino que la carga de la inspiración se centra en el pecho porque, según los 'renacedores', es allí donde se estimulan las emociones.


"Está más que demostrado que ensanchar la capacidad pulmonar y hacer que llegue más oxígeno al cerebro hace que las ondas del cerebro cambien y que la persona entre en determinados estados de conciencia. La mente está más ágil, más alerta", comenta Gómez.


Lo que para muchos son los efectos de una hiperventilación, para los 'renacedores' supone una oportunidad de reconciliarse con uno mismo.


"Cualquier pensamiento negativo que retenemos inhibe la respiración"Mariano Alameda, director del Centro Nagual.


La relación entre las emociones y la respiración es evidente. Y es que ante un 'shock' o un peligro lo primero que se descontrola es la manera en que inhalamos y exhalamos. El ritmo de la respiración cambia cuando estamos asustados o enfadados. Con frecuencia, para evitar que los demás vean nuestros sentimientos sencillamente contenemos la respiración.


¿Quién no ha visto a alguien a punto de explotar a llorar en público? El esfuerzo para reprimir el deseo de expresar tristeza o rabia es ímprobo. Pero hemos aprendido a hacerlo de forma casi natural. Una vez pasa el torbellino de sentimientos todo vuelve a la normalidad y nuestro cerebro se felicita por haber escapado del ridículo.

El problema en la sociedad actual es qué entendemos por 'peligro'. Desde el ámbito de la psicología, este bloqueo emocional suele producirse como un mecanismo de defensa que la persona desarrolla ante situaciones dolorosas.


"Cualquier pensamiento negativo que retenemos, cualquier emoción que bloqueamos, inhibe la respiración, lo cual interrumpe la conexión fluida con nosotros mismos. A través de la respiración circular, consciente y conectada movilizamos energía, obtenemos un beneficio orgánico y podemos reconectar de nuevo con nuestra inteligencia interna profunda", explica Mariano Alameda desde el Centro Nagual.


"Respirar de forma correcta es lo más importante que puede aprender el ser humano"Leonard Orr, fundador del 'rebirthing'


Toda esa tensión emocional se almacena en nuestro interior. Con el paso de los años, llenamos esa 'mochila' con todos los sentimientos no resueltos o traumas hasta que ésta es demasiado pesada para poder transportarla. Es entonces cuando aparecen enfermedades como la depresión, ansiedad o estrés crónico. En cambio, otras personas simplemente se acostumbran a vivir con un malestar constante de origen desconocido que les impide ser felices.


Así, parece lógico que si la falta de aire ayuda a suprimir las emociones, su exceso facilite su liberación. Eso es lo que pensó Leonard Orr cuando desarrolló esta técnica en 1964. Desde California, convirtió el 'rebirthing' en una terapia de crecimiento personal y desde entonces la han practicado miles de personas en más de 60 países.


"Aprender a respirar correctamente y aprender, al mismo tiempo, a saber usar el poder de nuestros pensamientos para nuestro propio beneficio, son las actividades más importantes que puede aprender el ser humano", explica Orr en su libro 'La Respiración Consciente'. Opinión que comparte Alameda, para quien "es imposible respirar bien y sentirse mal".


Fantasmas del pasado
Lo cierto es que la idea de bucear en el inconsciente para sacar los fantasmas del pasado tienen su origen en el psicoanálisis. Sigmund Freud lo llamó regresión temporal o de edad y lo describió como "el retorno a un modo de funcionamiento psíquico más simple, característico de un estado anterior del desarrollo psicológico".


Tiene su origen en el psicoanálisis, que lo llamó regresión temporal .
Así, para el psicoanálisis, la regresión temporal no es el simple acceso mental a un recuerdo. Para que se produzca la regresión la persona debe reexperimentar la situación pasada como si sucediese en el momento. Debe visualizarla, sentirla y revivirla con toda la carga emocional que se produjo en el pasado.

Pero fue el psiquiatra Stanislav Grof el que desarrolló teóricamente el sistema y su funcionamiento desde la psicología transpersonal. En la escuela de Grof, la técnica cambia de nombre y se denomina 'respiración holotrópica'.


Según Alameda, "el 'rebirthing' no es una solución definitiva ni lo cura todo, pero es un buen punto de partida". Para el Psicólogo Enrique Moreno es necesario "estar fuerte psicológicamente para enfrentarse a cualquier tipo de regresión". En su opinión, puede ser una experiencia dura porque "la persona se enfrenta a lo más profundo de su ser y hay que estar preparado". Por el contrario, Gómez opina que son precisamente las personas que se encuentran descontentas consigo mismas las que más lo necesitan. Al fin y al cabo, nadie dijo que volver a nacer fuera fácil.

¿En qué consiste el 'rebirthing'?
Una sesión puede durar entre una y tres horas y suelen realizarse de manera individual. La persona respira tumbada de forma consciente y conectada durante más de una hora hasta que alcanza una respiración circular fluida. En ese momento, la persona entra en un estado de relajación en la que empieza a soltar bloqueos y tensiones. En todo momento, está acompañada por un profesional o 'renacedor', que le guía durante todo el proceso y con el que comparte los problemas que la persona va experimentando.


Una vez sumergidos en la sesión, la labor del 'coach' o 'renacedor' es ayudar a que la persona no se quede atrapada por la espiral de la emoción. El objetivo no es revivir el dolor sino identificarlo y aceptarlo. "En todo el proceso realizamos una labor de acompañamiento para que la persona no quede atrapada en la emoción", explica Gómez, quien asegura que aunque se puede revivir incluso el "sufrimiento físico", la sensación final es un "estado de plena paz".


¿Quién puede hacer 'rebirthing'?
"Cualquier persona se puede beneficiar del 'renacimiento', esté en el punto que esté de su vida. Hay personas que vienen por problemas de crecimiento personal o espiritual y otras por temas de salud o de depresión", explica Alameda. Para conseguir el desbloqueo, los expertos recomiendan realizar al menos diez sesiones. Una vez completado el proceso, cada uno puede desarrollar esta práctica de forma independiente.


Desde el Centro Nagual advierten de que por su experiencia no es conveniente practicarlo en mujeres embarazadas, menores de 18 años, gente con irritaciones epilépticas o trastornos psiquiátricos graves.


Las mujeres, reinas del 'renacimiento'
Carmen, una empresaria de 33 años que decidió hacer un 'renacimiento' con la ayuda de su 'coach', relata: "Había llegado a un punto en el que me encontraba totalmente descentrada y perdida. Mi vida ha dado un giro total. Ha sido una experiencia que me ha aportado mucho alivio, además de comprensión hacia mí misma y hacia todos los que me rodean. Ahora percibo el mundo de una manera totalmente distinta".


Gómez, que creó en 2008 la primera página web de España que se dedica al 'coaching' gay, destaca que las mujeres son más decididas que los hombres a la hora de probar esta técnica. Y recalca que los hombres están más "anestesiados emocionalmente" que las féminas.


Rocío Galván Madrid

COMO CUIDAR LA SALUD SEXUAL DE LOS ADOLESCENTES VARONES

EDUCACIÓN SEXUAL ADOLESCENTES



Una nueva guía orienta en el manejo de la salud sexual de los chicos.
Los médicos de familia también deben hacer la historia sexual del paciente
Los profesionales sanitarios deberían prestar más atención a sus pacientes adolescentes varones.



Al parecer, los médicos de atención primaria y los pediatras se preocupan y, bastante, de la salud sexual y reproductiva de las adolescentes, pero tienen algo olvidada la de los chicos.


La prueba está en que los médicos de familia tienen tres veces más probabilidades de tener las historias de salud sexual de las jóvenes que las de sus pacientes masculinos y su asesoramiento en esta materia es hasta dos veces mayor para ellas que para ellos.

Sin embargo, tal y como apunta un comité de expertos de EEUU que acaba de elaborar una nueva guía para el manejo de la sexualidad en los adolescentes varones,"es importante que los médicos de atención primaria tengan una mejor compresión de lo que significa el cuidado de la salud sexual y reproductiva de los chicos. Y ésta no se limita a la prevención de las enfermedades de transmisión sexual o del VIH", reconocen en un artículo publicado en 'Pediatrics'.


De la mano de Arik Marcell, del Centro de Salud del Adolescente de la Universidad Johns Hopkins en Baltimore (EEUU), los expertos han elaborado un informe que analiza temas específicos relacionados con la atención de la sexualidad de los jóvenes, en el que se incluye la pubertad, el desarrollo, el comportamiento de los menores y los métodos de prevención de enfermedades de transmisión sexual (ETS) y del embarazo.


Anima, además, a los pediatras a "realizar la historia sexual de sus pacientes adolescentes y a realizarles exámenes adecuados a su edad, lo que incluye el asesoramiento y la administración de vacunas apropiadas. Estos profesionales deben proveer estos servicios a los pacientes masculinos de una manera confidencial y culturalmente apropiadas. Además tienen la responsabilidad de invitar a los padres a que participen en las discusiones sobre salud sexual de sus hijos".

La pubertad
Los datos de varios trabajos delatan que el inicio de la pubertad se ha adelantado. "Una proporción importante de chicos está entrando en la pubertad a los nueve años y medio, aunque se necesitan más investigaciones que confirmen esta tendencia. Es importante saber que "existen problemas de salud relacionados con el crecimiento y el desarrollo que no son infrecuentes y que no suelen identificarse hasta la adolescencia, como el síndrome Marfan o el Kallman".

Otro tipo de patologías son las que afectan a los genitales como la torsión testicular, el varicocele, la ginecomastia (engrandecimiento patológico de una o ambas glándulas mamarias) o el cáncer testicular. Todo sin olvidar que en la adolescencia se pueden producir conductas de riesgo como el consumo de alcohol y drogas, además de que es necesario explorar si los chicos sufren ansiedad, depresión o se autolesionan.


Orientación sexual
Los proveedores de salud están en condición de asesorar a los chicos "y a sus padres del valor y la importancia de hablar de temas relacionados con el sexo en familia. Es importante aclarar las dudas de los hijos o la falta de información. Hay que animar a los adolescentes a que hablen con su médicos de su salud general y en particular de la prevención de las ETS, del sida y del embarazo.


"Algunos trabajos han constatado que los adolescentes que reciben información sobre prevención del sida y educación sexual en el colegio son más propensos a tener menos parejas sexuales y usan más el condón en sus relaciones en comparación con los chicos que no están informados. Los jóvenes también deben entender la potencial influencia nociva que puede ejercer internet o los medios de comunicación si hacen referencias negativas sobre sexualidad", detallan los científicos.

Ser bisexual no es ningún problema, "el problema es que muchos adolescentes que lo son no hablan abiertamente con sus médicos, lo que supone un factor de riesgo. Dado que las identidades sexuales pueden estar sujetas a cambios durante esta etapa de la vida, los profesionales deben preguntar a sus pacientes sobre sus atracciones sexuales y sus comportamientos reales. Un ejemplo: ¿Has tenido relaciones sexuales con hombres o mujeres o las dos cosas?


Masturbación
Como media la primera masturbación suele producirse entre los 12 y 14, la mayoría de los niños aprenden a través de su autodescubrimiento. No hay evidencias de que la masturbación sea dañina para el propio desarrollo sexual. Sin embargo, "los mitos relacionados con las consecuencias negativas de la masturbación persisten y pueden dar lugar a sentimientos de culpa o ansiedad inadecuada. Los médicos pueden "asegurar a los adolescentes que la masturbación es un comportamiento normal y puede ser positiva para la expresión de la sexualidad y una forma de demorar las relaciones sexuales y sus riesgos asociados".


Relaciones sexuales no deseadas
"Aunque los hombres son más propensos que las mujeres a estar de acuerdo con la idea de que "el sexo es algo que simplemente sucede". La mayoría (82%) de los varones de 12 a 19 años de edad reconoce haberse sentido presionado por los amigos para mantener relaciones. De hecho, más de un tercio de los chicos de entre 18 y 24 años han informado de que realmente no querían sexo cuando lo practicaron por primera vez.


"Las consecuencias a largo plazo de la violencia sexual o el abuso de los hombres son los comportamientos de riesgo, que incluye el sida, el abuso de sustancias o los pensamientos de suicidio. Es importante que los profesionales sanitarios estén atentos ante una posible violación de un menor y hablen con sus pacientes y familiares sobre ciertos riesgos como el sexting (envío de contenidos de tipo sexual, principalmente fotografías y/o vídeos, producidos generalmente por el propio remitente, a otras personas por medio de teléfonos móviles)".


La violencia en las relaciones entre adolescentes puede incluir el acoso, la violencia física o verbal y la coerción. Los médicos tienen una buena oportunidad para "promover relaciones saludables, mejorar la comunicación de sus pacientes con su pareja y detectar si un adolescente se está iniciando en la violencia de género".

Disfunciones sexuales
Contar con una función sexual saludable es importante para el buen desarrollo y el bienestar de un joven. Sin embargo, "pocos estudios han examinado las disfunciones sexuales en este sector de la población. Las causas más comunes de dichas disfunciones suele ser la ansiedad por 'cumplir' con la pareja, la eyaculación precoz, la disminución de placer por el uso de preservativo y problemas de erección por culpa de patologías asociadas como diabetes, efectos de los medicamentos o tabaquismo", recoge el documento.


Los profesionales deben detectar precozmente estos problemas y evaluar correctamente si existe un enfermedad subyacente.


La consulta es el lugar idóneo para informar a los chicos de las conductas sexuales de riesgo y sus consecuencias: ETS y embarazo. Es importante que se les recomiende el uso de preservativo y se les indique cómo utilizarlo.


Mensaje para los médicos
Ante todo, los profesionales sanitarios deben saber la importancia de la salud sexual de los adolescentes y cómo ésta afecta a su calidad de vida. "También tienen que animar a los padres a hablar apropiadamente a sus hijos y en repetidas ocasiones sobre la salud sexual y a los chicos orientarles para que construyan unas relaciones sanas y responsables".


Los médicos deben saber reconocer si un joven está teniendo un "problema con su sexualidad que esté afectando a su salud psicosocial y física y prestar el apoyo necesario". Independientemente del motivo de la visita de su paciente, "hay que evaluar de forma rutinaria la calidad de las relaciones sexuales, asesorar sobre ETS, hacer la historia sexual del menor y proporcionar las vacunas correspondientes", concluye la guía.


Patricia Matey Madrid

EL NUEVO PAPEL DE LOS GLOBULOS BLANCOS

BIOCIENCIA Avances en Biología
El nuevo papel de los glóbulos blancos.
Descubren la presencia de neutrófilos en el bazo sin que haya infección previa.
El hallazgo, realizado por investigadores españoles, aporta una nueva visión.
Estas células tienen una función inmunorreguladora que antes se desconocía

Imágenes de neutrófilos (en verde) alrededor de los linfocitos B (en azul). Nature I.


Científicos del Instituto de Investigación del Hospital del Mar (IMIM) de Barcelona han detectado por primera vez la presencia de neutrófilos, un tipo de glóbulos blancos, en el bazo sin que exista infección previa.

La investigación, que publica la revista 'Nature Inmunology', ha permitido determinar que dichos neutrófilos realizan una función inmunorreguladora y supone un "descubrimiento que aporta un conocimiento totalmente nuevo en el campo de la Biología", según el coordinador del grupo de investigación de Biología de la Células B del IMIM, Andrea Cerutti.


Los neutrófilos son las primeras células que actúan en la respuesta defensiva del organismo ya que son las primeras en llegar a los sitios de la infección e inflamación y las encargadas de destruir los microbios y de eliminar las células muertas. En el bazo se encuentran situados alrededor de los linfocitos B para ayudar a su activación y dar una primera respuesta rápida ante la presencia de patógenos. "A través de diferentes enfoques experimentales hemos demostrado que los neutrófilos en el bazo adquieren la capacidad de interactuar con las células B, o linfocitos B, induciendo la producción de anticuerpos, función que los neutrófilos que circulan por la sangre no son capaces de realizar", afirma Irene Puga, investigadora del IMIM y primera firmante del artículo.


El trabajo, en el que también ha participado el Mount Sinai de Nueva York, ha analizado la presencia de estas células en diferentes momentos del desarrollo lo que ha permitido constatar que su presencia en el bazo se inicia durante la vida fetal, algo que los investigadores relacionan con el contacto del bebé con patógenos que no generan ninguna infección pero que contribuyen a formar el sistema inmunológico. Por otro lado, también se ha comprobrado que la presencia de estos neutrófilos en el bazo se da en personas de diferentes edades y en otros mamíferos.

La investigación abre la puerta a terapias más orientadas y eficaces contra diferentes patógenos, como por ejemplo el desarrollo de vacunas, mediante ensayos que aumenten la presencia de neutrófilos en el bazo para mejorar la respusta de los anticuerpos, ha indicado el IMIM en un comunicado.

Europa Press ELMUNDO.es Madrid

YOUTUBE, UNA HERRAMIENTA PARA LA SALUD...O PARA EL DESASTRE

TECNOLOGÍA Información en la Red

Muchos padres buscan información sobre las enfermedades infantiles.
La mitad de los vídeos sobre temas médicos no son recomendables .
Un proyecto noruego seleccionará los contenidos más adecuados .
Cada minuto se suben 48 horas de vídeos a YouTube.




Muchos de estos documentos audiovisuales están relacionados con la salud: sólo en EEUU, distintos hospitales han colgado un total de más de 40.000 vídeos. El problema es que toda esa información, de gran utilidad para el público, ha de compartir espacio con un auténtico aluvión de recomendaciones confusas, erróneas o directamente malintencionadas.

El reto de un nuevo proyecto con sede en Noruega es crear una web que reúna todos los vídeos fundamentados en evidencias médicas, de modo que el usuario tenga la garantía de poder navegar sin miedo a ser manipulado o a encontrar contenidos que puedan ofender su sensibilidad, desde el fanatismo ideológico a imágenes explícitas de amputaciones o enfermedades.


"Hay 2.000 millones de personas en internet; eso significa que hay gente para todo", explica Luis Fernández Luque, investigador especializado en e-Salud y contenidos audiovisuales de la Universidad de Tromso (Noruega). Se estima que en torno a la mitad de los vídeos sobre salud tiene información correcta, pero la lógica de las búsquedas automatizadas provoca que sea más fácil toparse con los peores.


En busca de la polémica
"Hay más gente interesada en los vídeos polémicos que en los de calidad. Eso hace que los malos tengan más visitas y, por lo tanto, YouTube o Google te los pone primero. El problema es cómo está diseñado el algoritmo de búsqueda de YouTube", detalla Fernández Luque. Un modo de priorizar los resultados de búsqueda común a muchas otras plataformas, empezando por el propio Google.


"En nuestro proyecto de I+D estamos intentando hacerlo de otra manera y sacar los mejores vídeos de salud, aunque no sean los más vistos en YouTube", señala este investigador. El objetivo es destacar la credibilidad científica y el servicio público en contra del morbo, la conmoción o la sorpresa, cualidades que normalmente aumentan la visibilidad online de un vídeo.
"Si buscas vídeos de 'pie diabético' lo primero que te encuentras son amputaciones", lamenta Fernández Luque. "El más popular sobre la vacuna de la gripe es una teoría de la conspiración", continúa. "Hay gente que dice curar la esclerosis múltiple poniendo un 'stent' en la yugular, algo que no se ha conseguido comprobar de ninguna manera". Gozan también de popularidad los vídeos que vinculan vacunas y autismo, "cosa que está completamente descartada".

Recursos de calidad
Este experto en e-Salud recuerda, sin embargo, que también pueden hallarse "muchos recursos de calidad: en internet hay gente para todo". El problema es que a menudo llegan los contenidos más nocivos a las personas menos indicadas. Un caso ya conocido son las redes pro-anorexia, que también tienen una destacada presencia en YouTube.


"Con la colaboración de investigadores de Taiwan y Georgia estamos explorando cómo detectar automáticamente vídeos pro-anorexia", avanza Fernández Luque. Estos vídeos suelen tener un patrón común: imágenes de jóvenes extremadamente delgadas en un contexto idealizado y acompañadas de canciones que hablan de superación, esperanza o belleza.


Resulta curioso, desde el punto de vista sanitario, el criterio utilizado para la eliminación de estos contenidos: "Antes YouTube quitaba muchos vídeos por incumplimiento de derechos de autor en la música que usaban los vídeos pro-anorexia", explica Fernández Luque. "Ahora ya no, pues se reconoce automáticamente la canción y se ofrece la posibilidad de comprarla. Es triste, pero se mueve dinero con contenidos pro-anorexia", concluye.


Ángel Díaz Madrid

CEREBRO OBESO

NEUROCIENCIA Cambios estructurales

Las personas obesas muestran un patrón de lesiones en el hipotálamo .
La dieta influye en la aparición (y desaparición) de estas alteraciones .
Cristina de Martos Madrid

Los roedores y las personas obesas muestran un patrón de lesiones en el hipotálamo, una estructura cerebral relacionada con el apetito y el balance de energía. Dos estudios publicados esta semana en 'The Journal of Clinical Investigation' constatan la presencia de 'cicatrices' en algunos núcleos de esta región y una disminución del recambio neuronal.

La obesidad provoca cambios en el organismo que van más allá del depósito excesivo de grasa. Las personas que la padecen, así como los animales, sufren alteraciones en los sistemas de mantenimiento del balance energético y experimentan inflamación en los tejidos -cosa que les predispone a varias enfermedades-. Ambos fenómenos podrían estar relacionados aunque falta saber cómo.


Un grupo de investigadores de la Universidad de Washington (Seatle, EEUU) ha analizado la aparición de inflamación en el hipotálamo de roedores con obesidad inducida por la dieta y ha observado que los signos de inflamación aparecen durante las primeras 24 horas del inicio de la alimentación rica en grasas.


Aunque estos cambios son incialmente una respuesta de protección y se pueden revertir con un cambio en la dieta, los autores confirmaron que si se mantenía la ingesta de grasa la inflamación se volvía permanente. Además, observaron también un aumento de la gliosis o, lo que es lo mismo, la proliferación de astrocitos como respuesta a la aparición de daños en el tejido nervioso; una especie de 'cicatriz'.


Este último fenómeno, constatado en el hipotálamo de los roedores, también se vio en humanos, que mostraban signos de gliosis en una resonancia magnética. Estas pruebas "sugieren que la obesidad, tanto en personas como en ratones, está asociada con daño neuronal en una región del cerebro crucial para el control del peso", indican los autores.


Otro estudio, publicado en la misma revista y firmado por investigadores del Beth Israel Deaconess Medical Centar y la Escuela de Medicina de Harvard (ambos en EEUU), muestra cambios en el hipotálamo que complementan a los anteriores. En este caso, los responsables se centraron en el recambio neuronal de uno de los núcleos hipotalámicos que controlan el peso y el apetito (el núcleo arcuato).


Trabajando con ratones, observaron que las neuronas implicadas en la regulación del balance de energía son sustituídas, en condiciones normales, cada cuatro a 12 semanas. Pero, como explica el trabajo, "la remodelación de estas neuronas hipotalámicas está suprimida en los roedores con obesidad inducida por la dieta".


Aunque las causas de este fenómeno no están claras, los autores señalan que "debe desempeñar un papel en la disfunción hipotalámica observada en la obesidad" y sugieren, además, que las alteraciones que esta enfermedad provoca en el cerebro "van más allá de cambios en la actividad de las neuronas existentes e implican la regulación de los circuitos nerviosos".

Cristina de Martos Madrid

PROLONGAR LA EDUCACIÓN SECUNDARIA PUEDE AUMENTAR EL COEFICIENTE INTELECTUAL

'Proceedings of the National Academy of Sciences'

Un estudio de la Universidad de Oslo publicado en 'Proceedings of the National Academy of Sciences' ha demostrado que prolongar la educación secundaria puede aumentar el coeficiente intelectual. Según este análisis, alargar la escolarización obligatoria de los adolescentes "favorece las capacidades cognitivas en la vida adulta".

La motivación de este estudio, recogido por el Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC), ha sido la reforma del sistema educativo que tuvo lugar en Noruega en los años 60. A raíz de ahí se ha obtenido el dato de que con un año más de escolarización el coeficiente intelectual de estas generaciones ha aumentado en 3,7 puntos.

Los datos han sido extraídos de los test de inteligencia que el ejército noruego realizó a los hombres aptos para el servicio militar (cuando cumplen los 19 años). Así, los varones nacidos entre 1950 y 1958 fueron objeto del estudio, estratificando a los que se educaron con el antiguo y el nuevo sistema.

Otra de las variantes del estudio fue analizar que títulos de estudios poseían a los 30 años. Tras cotejarlo, los investigadores descubrieron que "se observa un incremento inusual de la media educativa y de la media del CI coincidiendo con el momento en el que se introduce la reforma", explican los autores Christian N. Brinch y Taryn Ann Gallowa.

No obstante, la relación entre la educación y el coeficiente intelectual ya había sido demostrada pero no de una manera evidente, ya que "no se habían conseguido aislar las variables de manera adecuada", aseguran. De hecho, en ocasiones se creía que simplemente las personas con mayor coeficiente tenían más fácil el acceso a la educación.

Por último, los autores advierten de que las edades como la adolescencia tienen un potencial que no debe descuidarse para mejorar la capacidad cognitiva de los individuos.
28 Dic. (EUROPA PRESS) -