Mostrando entradas con la etiqueta 1º ESO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1º ESO. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de agosto de 2015

ACTIVIDAD DE MULTIAVENTURA 1º ESO A Y E CURSO 2014-15

Como reconocimiento a la labor llevada a cabo durante todo el curso. Excelente.

lunes, 24 de agosto de 2015

ACTIVIDAD DE MULTIAVENTURA-1º ESO C Y D- CURSO 2014-15

Este vídeo es un homenaje a los alumnos de 1º C y D por su extraordinario comportamiento y 
actitud a lo largo de todo el curso.


.

martes, 14 de abril de 2015

TRABAJO 1º ESO- BALONCESTO CURSO 2014-15

Responded al cuestionario de la 3ª evaluación .

1.¿Cuál es el tiempo de juego de un partido de baloncesto en la NBA y en la ACB? 
2. ¿A qué distancia se encuentra la lí​nea de lanzamiento y triples en la NBA y en la ACB? 
3. ¿Cuál es el número de faltas personales antes de tener que sustituir obligatoriamente al jugador en la NBA y en la ACB? 
4. ¿Cuántos jugadores componen un equipo de baloncesto? ¿Y cuántos jugadores suplentes puede haber? 

5. ¿A qué se denomina en baloncesto campo atrás? 
6. ¿Qué son los dobles en baloncesto? 
7. ¿A qué se denomina la regla de los tres segundos? 
8. ¿Cuántos segundos como máximo se puede retener el balón en las manos sin jugarlo? 
9. ¿Cuánto tiempo tiene el equipo en posesión del balón para pasar al campo contrario? 
10. ¿Cuántos pasos se puede dar con el balón en las manos? 
11. ¿Cuánto tiempo tiene el equipo en posesión del balón para efectuar un lanzamiento a canasta? 
12. ¿Cómo se soluciona una situación en la que dos jugadores de equipos distintos retienen el balón a la vez? 
13. Dibuja un campo de baloncesto con las l​líneas y distancias.

PRESENTACIÓN: En folios y no en hojas cuadriculadas. Escrito a mano. Dos folios mínimo con o sin fotografías.Sin faltas de ortografía.
Obligatorio la portada, sin índice. Poned la bibliografía.

Fecha entrega: 
1º A: 4  mayo
1º C: 4  mayo
1º D: 5 mayo
1ª E: 5 mayo

Os dejo una breve reseña sobre el origen del baloncesto y algún enlace interesante para que podáis responder a las preguntas:
Pincha aquí para ver el Reglamento

ORIGEN
El baloncesto nació como una respuesta a la necesidad de realizar alguna actividad deportiva durante el invierno en el norte de Estados Unidos. Al profesor de la Universidad de Springfield (Massachusetts), James Naismith (un profesor canadiense) le fue encargada la misión, en 1891, de idear un deporte que se pudiera jugar bajo techo, pues los inviernos en esa zona dificultaban la realización de alguna actividad al aire libre. James Naismith analizó las actividades deportivas que se practicaban en la época, cuya característica predominante era la fuerza o el contacto físico, y pensó en algo suficientemente activo, que requiriese más destreza que fuerza y que no tuviese mucho contacto físico. El canadiense recordó un antiguo juego de su infancia denominado "duck on a rock" (El pato sobre una roca), que consistía en intentar alcanzar un objeto colocado sobre una roca lanzándole una piedra. Naismith pidió al encargado del colegio unas cajas de 50 cm. de diámetro pero lo único que le consiguió fueron unas canastas de melocotones, que mandó colgar en las barandillas de la galería superior que rodeaba el gimnasio, a una altura determinada.

lunes, 26 de mayo de 2014

CONCURSO DE COREOGRAFIAS (BATIDOS PULEVA) ALUMNAS DE 1º ESO-IES ANTONIO LÓPEZ GARCÍA

Hola amigos. 
Estas son algunas de mis alumnas. Voluntariamente se han presentado a un Concurso de Coreografías, con la ilusión de meterse entre las 4 primeras. Han trabajado lo mejor posible para elaborar este pequeño montaje con mucha ilusión, restándolo de su tiempo libre. El ganar o no depende del número de visitas que tengan apoyando el vídeo.Sólo tenemos hasta el 16 de junio. 

OS ANIMO A QUE HAGÁIS UNA VISITA QUE OS LLEVARÁ 1 MINUTO Y LO APOYÉIS . SI PODÉIS COLGARLO EN OTROS BLOGS, PAGINAS WEB, FACEBOOK, TWITTER, ETC OS LO AGRADECEMOS. 
DARLE LA MAYOR DIFUSIÓN POSIBLE. 
GRACIAS A TODOS

Categoría: Categoría Adolescente (De 11 a 14 años)
Nombre del grupo: IES ANTONIO LOPEZ GARCIA 1º ESO (GETAFE) 
Número de participantes: 6
 Nombre del colegio: IES ANTONIO LOPEZ GARCIA (GETAFE)

viernes, 25 de abril de 2014

BALONMANO TRABAJO 1º ESO

Aquí os dejo los apuntes de balonmano para 1º ESO , con un poste indicativo de los aspectos más importantes de este deporte colectivo.

TRABAJO

TÍTULO; BALONMANO
ÍNDICE:

1. BREVE HISTORIA DEL BALONMANO
2. REGLAS DE JUEGO:
   A) DIBUJA UN CAMPO CON LAS LINEAS DE 6, 7 Y 9 METROS
   B) DURACIÓN DE UN PARTIDO
   C) LOS JUGADORES
   D) EL PORTERO
   E) CÓMO JUGAR EL BALÓN
   F)CICLO DE PASOS

TRABAJO ESCRITO A MANO, CON ÍNDICE Y BIBLIOGRAFÍA. ESCRITO EN FOLIOS EN BLANCO CON UN MÍNIMO DE 2 PÁGINAS POR AMBAS CARAS CON O SIN DIBUJOS

FECHA DE ENTREGA: 
1º A ESO: 27 ABRIL (miércoles)
1º E ESO: 26 ABRIL ( martes)
1º F ESO: 28 ABRIL /jueves) 


Apuntes de balonamano 1º eso (pincha en este enlace)
View more documents from Jesus.

domingo, 9 de febrero de 2014

GIMNASIA ARTÍSTICA-1º ESO TRABAJO 2º EVALUACIÓN

TRABAJO 2ª EVALUACIÓN 1º ESO

En folios con nombre apellidos y curso. Portada, índice y bibliográfica.
Desarrollo:
1. Breve historia de la gimnasia artística.
2. Explica brevemente cómo se hace: voltereta adelante, voltereta atrás, equilibrio de cabeza, pino y la rueda lateral.
3. Cualidades en general desarrollas con la gimnasia artística.

Dos folios escrito a mano con o sin fotografías MÍNIMO.
Entrega 1º A: 17 febrero
              1º E: 15 febrero
              1º F: 18 febrero
            

Si quieres más información teclea en la foto

GIMNASIA ARTÍSTICA 

Magín Álvarez Romero, 1º ESO A 

DEFINICIÓN 
La gimnasia artística es una modalidad de gimnasia que consiste en la realización de una composición coreográfica, combinando de forma simultánea y a una alta velocidad, movimientos corporales. Las características de este deporte exigen del gimnasta unas condiciones físicas excepcionales. 

HISTORIA 
Se considera que la gimnasia se originó en el antiguo Egipto, cuando se realizaban las acrobacias circenses. En épocas de la Civilización Minoica, los hombres y mujeres realizaban el Salto del Toro. La gimnasia artística deportiva es considerada, junto con el atletismo y la natación, uno de los deportes fundamentales para el desarrollo de las destrezas y habilidades básicas del individuo. Se trata de un deporte olímpico en el que mujeres y hombres compiten por separado en diferentes aparatos. 

ACTIVIDADES 
En la gimnasia artística masculina, las pruebas son seis: las paralelas, la barra fija, el potro o caballo con arcos, las anillas, el salto de potro y los ejercicios de suelo: 
Ejercicio Suelo 
El ejercicio consta principalmente de tres a cinco diagonales llevadas a cabo en diferentes direcciones. Estas series acrobáticas deben ser realizadas incluyendo, al menos, una hacia adelante y otra hacia atrás. 


El ejercicio de anillos o anillas debe incluir al menos dos paradas de manos: una ejecutada por medio de la fuerza y la otra a través del balanceo. Al menos un elemento de fuerza debe ser llevado a cabo durante dos segundos. Ejemplos de estos elementos de fuerza son el cristo, la cruz invertida o la plancha. Los anillos son el aparato menos estable de la categoría masculina. El soporte de los anillos mide 575 centímetros de alto. El cable y correajes a los cuales están sujetas los anillos miden 300 centímetros de largo están separados 50 centímetros. 


Barra fija 

El ejercicio de barra fija consiste exclusivamente de elementos de balanceo sin paradas. Se le exige al gimnasta que ejecute por lo menos un movimiento en el cual suelte la barra y luego se reagarre a ella, y también debe llevar a cabo un balanceo dorsal. Los gimnastas reciben puntos de bonificación por enlazar elementos de alta dificultad durante el ejercicio. La barra fija se sitúa a 275 centímetros de alto. Mide 240 centímetros de largo y tiene 2,8 centímetros de diámetro. 

Barras paralelas 

Un ejercicio de paralelas consiste básicamente en elementos de balanceo y vuelo. Componentes de fuerza pueden ser empleados en la rutina, aunque no son necesarios. Se exige que el gimnasta ejecute dos elementos de balanceo: uno apoyado y el otro colgando de las barras. Las barras paralelas se sitúan a 195 centímetros de alto. Cada barra mide 150 centímetros de largo y la separación entre ambas puede ser ajustada de 42 a 52 centímetros. 

Caballo con arzones o arcos 

El gimnasta debe cubrir con su ejercicio las tres áreas del caballo o potro, el medio y ambos extremos, mientras realiza continuos movimientos circulares interrumpidos sólo por las requeridas tijeras. Las únicas partes del cuerpo que pueden tocar el aparato son las manos. El caballo o potro con arzones mide 115 centímetros de alto y el caballo en sí, mide 35 centímetros de ancho por 160 centímetros de largo. Las grupas del caballo deben estar separadas de 40 a 45 centímetros. 

Saltos 

Cada salto está clasificado en el código de puntuación, que otorga la nota según el elemento que se lleva a cabo durante el ejercicio, es decir, a cada tipo de salto. El gimnasta tiene que superar una altura y una distancia mínimos en cada salto. El caballo o potro del salto masculino mide 135 centímetros de alto. Tiene 35 centímetros de ancho por 160 centímetros de largo. La pista que se usa para tomar carrerilla hacia el salto mide un metro de ancho por 25 metros de largo. 

La gimnasia artística femenina presenta cuatro modalidades principales: las barras asimétricas, la barra de equilibrio, el salto del caballo y los ejercicios de suelo: 

Ejercicio de Suelo 

El ejercicio de suelo debe estar adaptado musicalmente mediante una coreografía, durar entre 70 y 90 segundos y cubrir el área entera del suelo. La gimnasta debe emplear elementos acrobáticos y gimnásticos para obtener una alta puntuación en su ejercicio. El área que comprende el suelo es de 12 por 12 metros. 

Barras Asimétricas 

El más espectacular de los aparatos en la competición femenina, las barras asimétricas, exige fuerza tanto como concentración, coordinación y precisión. La rutina debe evolucionar desde la barra más baja a la más alta, incluyendo varias sueltas, elementos de vuelo, cambios en la dirección, mortales y balanceos circulares. La barra inferior puede ser ajustada entre 140 y 160 centímetros de altura, mientras que la superior debe situarse entre 235 y 240 centímetros de altura. 

Salto del caballo 

El salto practicado en este aparato es uno
de los que requiere un poco más de esfuerzo. Un buen salto comienza con una carrera fuerte o acelerada; la gimnasta despega del trampolín, elevando sus pies por encima de la cabeza con una tremenda rapidez durante el prevuelo (desde el trampolín hasta contactar con el caballo). La pista usada para tomar carrera hacia el salto mide un metro de ancho por 25 metros de largo. El potro mide 120 centímetros de alto y tiene 35 centímetros de ancho por 160 centímetros de largo. 
Barra de equilibrio 

La rutina el la viga debe tener una duración de 70 a 90 segundos y debe cubrir toda la longitud del aparato. La gimnasta debe realizar movimientos gimnásticos, acrobáticos y de danza. La viga o barra de equilibrio mide 120 centímetros de altura, tiene tan sólo 10 centímetros de ancho y 500 centímetros de largo. 

PRIMEROS AUXILIOS 

En caso de sufrir una lesión durante el ejercicio lo primero que hay que hacer es suspender la sesión. Seguir el entrenamiento sólo agravaría la lesión. Si disponemos de personal sanitario o entrenador cerca, se lo comunicaremos para tratarla lo antes posible. En líneas generales las lesiones más típicas en la práctica de gimnasia artística son: Roturas fibrilares: exigen de reposo y tratamientos con calor (es el típico pinchazo). Esguince de una articulación: frío inmediato sobre la zona lesionada e inmovilización. Rotura de un hueso: inmovilizar el hueso fracturado. Traumatismos: es muy importante realizar este tipo de ejercicio con supervisión profesional debido a la abundancia de caídas y golpes que se producen durante el desarrollo del mismo.
Referencia: http://cst1esoa.blogspot.com.es/p/gimnasia-artistica.html

miércoles, 2 de noviembre de 2011

FICHAS DE HUESOS Y MÚSCULOS PARA 1º Y 2º ESO

















Desde el blog de Alicia Medina http://aliciamedina.blogia.com/2011/110201-4-eso-ficha-de-musculos-y-articulaciones.php nos llega unas fichas interesantes para los alumnos de 1º y 2º ESO sobre los huesos y músculos más importantes del cuerpo humano.


Os dejo dos enlaces del C.E.i.P San Bernardo para que podáis completar más fácilmente la ficha de músculos y articulaciones. Un saludo



Finchar en imágen.

domingo, 23 de octubre de 2011

PARA 1º Y 2º ESO

Herramienta interesante para calcular el estado de tu condición física a través de las diferentes TEST.
En clase hemos dedicado estas primeras semanas conocer cuál es el estado de tu concidión física (Si estás "en forma" o no). Lo hemos hecho a través de una serie de pruebas que miden el nivel de cada una de tus cualidades físicas. Si bien algunas de las pruebas de esta calculadora no son las realizadas, puedes llevar a cabo tu mismo los test para saber la respuesta.

A través de la fitcalculadora (PINCHA EN LA IMAGEN)
Referencia: http://aliciamedina.blogia.com/2011/

domingo, 30 de mayo de 2010

¿QUÉ SON LAS CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS?


Llamanos capacidades físicas o cualidades físicas a las que hacen posibles los movimientos del cuerpo humano y que, dependiendo de cómo estén desarrolladas, van a conseguir que estos resulten más cómodos, útiles y agradables a la hora de realizar cualquier activida física.

Se llaman básicas porque son la base de cualquier actividad física o deporte que realicemos.

FUENTES:

http://www.efdeportes.com/efd131/capacidades-fisicas-basicas-evolucion-factores-y-desarrollo.htm
http://www.iesgaherrera.com/ef/a-apuntes/Capacidades%20FB06.pdf
http://www.ieslaaldea.com/documentos/edufisi/cualidbasicas.pdf
http://www.deportedigital.galeon.com/entrena/capacidades.htm http://www.luishaba.es/entrenamiento/capacidades_fisicas.html

miércoles, 14 de abril de 2010

UNI-HOCKEY 1º ESO

El grupo de 1º ESO ha comenzado la Unidad Didáctica de Uni-hockey.
Os dejo el reglamento y explicación de algunos aspectos relacionados con el campo, material y técnica.

miércoles, 24 de febrero de 2010

MALABARES 1º ESO


Hemos dado comienzo a la Unidad Didáctica de malabares. Como se os ha informado en clase, son los propios alumnos/as los que tiene que fabricar sus propias bolas de malabares.

Os dejo un enlace para que lo podáis ver, es fácil. Ya sabéis que las bolas que tenéis que fabricar son tres y evaluables. Todo lo demás es voluntario.
(bolas de malabares)
(todo tipo de malabares)

miércoles, 11 de noviembre de 2009

1º ESO EL JUEGO DE LOS TRES SEGUNDOS

1º ESO-RESISTENCIA

OBJETIVOS GENERALES :
  1. Conocer y valorar la práctica habitual y sistemática de actividad física, para mejorar la salud y calidad de vida.
  2. Realizar tareas dirigidas al incremento de la condición física.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

  1. Condición física. Concepto. Capacidades físicas.

  2. Acondicionamiento general de las capacidades relacionadas con la salud.

  3. El calentamiento.

En esta sesión los alumnos/as de 1º ESO ha llevado a cabo un trabajo de resistencia mediante el juego de los tres segundos.

El propósito era cubrir una distancia determinada repetida cuatro veces en el mismo tiempo.

Con ello conseguimos el control de la intensidad de la carrera y el desarrollo de la resistencia.

El ejemplo concreto sería: cubrir la distancia de 300 m (3 vueltas a la pista pequeña) siempre en el mismo crono.

Al final restábamos el peor tiempo del mejor y la diferencia me indicaba si mi control de carrera era el adecuado (ver foto)