Mostrando entradas con la etiqueta OLIMPISMO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta OLIMPISMO. Mostrar todas las entradas

sábado, 27 de enero de 2018

FALSOS MITOS SOBRE LA COMPETICIÓN DEPORTIVA

FALSOS MITOS SOBRE LA COMPETICIÓN DEPORTIVA EN LA ESCUELA: "LA COMPETICIÓN ES ANTIPEDAGÓGICA".













Valores del Olimpismo

El Olimpismo es una filosofía de vida que combina el deporte, la cultura y la educación con el objeto de crear un equilibrio armónico entre el cuerpo, la mente y el espíritu. El Olimpismo está basado en tres valores fundamentales que el Comité Olímpico Internacional define así:

1. Excelencia: Significa dar lo mejor de sí mismo, en el terreno de juego o en el campo profesional. No se trata de ganar, sino de participar, progresar en los objetivos personales, esforzarse por dar lo mejor de uno mismo en la vida diaria y beneficiarse de la saludable combinación de un cuerpo, una mente y una voluntad fuertes.

2. Amistad: Este valor nos incita a considerar el deporte como una herramienta para lograr un entendimiento mutuo entre las personas y los pueblos de todo el mundo. Los Juegos Olímpicos inspiran a la humanidad para superar las diferencias políticas, económicas, de género, raciales y religiosas y para entablar amistades a pesar de dichas diferencias.

3. Respeto: Hace referencia al respeto a uno mismo y a su cuerpo, a los demás, a las normas, al deporte y al ambiente. En lo referente al deporte, el respeto implica el juego limpio y la lucha contra el dopaje o contra cualquier otro comportamiento no ético.

Sin embargo, la Carta Olímpica expresa textualmente: “Al asociar el deporte con la cultura y la formación, el Olimpismo se propone crear un estilo de vida basado en la alegría del esfuerzo, el valor educativo del buen ejemplo, la responsabilidad social y el respeto por los principios éticos fundamentales universales”.

Alguien es capaz de rebatir eso?

CREO QUE YA ESTÁ BIEN DE EXTENDER EL BULO A COSTA DE JUZGAR QUÉ ES LA COMPETICIÓN POR LAS COSAS TERRIBLES QUE NOS PONEN EN LA TELE LOS FINES DE SEMANA. ESO NO ES COMPETICIÓN DEPORTIVA: ES OTRA COSA.

Es asombroso e indignante el número de profesores agenos a la Educación Física, y muy triste que incluso algunos de dentro piensen que realizar actividades competitivo/ deportivas en los colegios es antipedagógico. Creo que se han tomado muy erróneamente y sacada de contexto la famosa frase de María Montesori: "Todo el mundo habla de paz, pero nadie educa para la paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra".

Y tenía toda la razón. Pero una competencia es lo opuesto a una competición deportiva, y en cuanto a los valores Olímpicos que hay que inculcar en el aula...si se hiciera de verdad, OTRO GALLO NOS CANTARÍA.

Sencillamente, si ocurren cosas contrarias a estas en la competición escolar, es que alguien SE LO HA ENSEÑADO MAL. 

Pídanle explicaciones a él (entrenador, profesor, compañeros, padres, entorno social, periodismo deportivo....) y dejen en paz las actividades deportivo educativas y los que tratamos contra viento y marea de EDUCAR EN VALORES y vivir con el ejemplo.


FUENTES:

CARTA OLÍMPICA https://www.facebook.com/joselubad?hc_ref=ARRfeRjX7ZIZ6aGa3xLVEiyDRcN5rz8qmVryqPh7src5JLbre8CQvAJas8DwNXixVBw

- http://www.olimpismo.org/?p=46

lunes, 24 de septiembre de 2012

VÍDEO: CIUDAD OLÍMPICA

Aquí podéis ver un vídeo en el que varios deportistas olímpicos exponen los valores que les ha transmitido la práctica de Deporte a lo largo de sus vidas. ¿A qué esperas para practicar deporte? http://deporteyeducacionfisica.blogspot.com.es/2012/09/video-ciudadania-olimpica.html?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed:+deporteyeducacionfisica+(Deporte+y+Educaci%C3%B3n+F%C3%ADsica)

viernes, 24 de agosto de 2012

NO CAMBIO UN BRAZO O UNA PIERNA POR MEDALLAS

Resulta paradójica la frase del titular en esta historia. Así es Juanjo. Juan José Méndez, medallista paralímpico y uno de los mejores ciclistas discapacitados mundiales. Siempre habla claro y no se esconde, pese a la amargura con que recuerda el accidente que, precisamente en el año en que España conseguía la cima deportiva de su historia en Barcelona 92, perdía el brazo y la pierna. Empezó de cero, como él dice; y la bicicleta, ya importante en su vida, se puso en un lugar todavía más privilegiado. El deporte le ha hecho ser quien es.

Como a Enhamed, a Pepi, a Pedro, a Jesús, a Quique, a Eva y los 142 deportistas que formarán la delegación española paralímpica en Londres 2012. Y resulta paradójica la frase del titular porque es de los pocos de esos 142 que cambiarían su vida actual por no sufrir ninguna discapacidad. Aunque advierte que es cierto que le ha hecho más fuerte, para él, un brazo y una pierna son un peaje muy grande. Un peaje invisible cuando rueda junto a los compañeros del club ciclista que preside por el velódromo barcelonés de Horta, pero un peaje. Sin embargo, en el vídeo es el único que exterioriza la crueldad de la vida mientras que Pedro Cordero, jugador de Boccia con parálisis cerebral, responde ante la cámara que "si quisiera cambiar no me aceptaría a mí mismo".

Quien sí quiere cambiar el rumbo es el Comité Paralímpico Español. Las 107 medallas de Barcelona 92 se han convertido en una losa que ha ido empequeñeciendo a los deportistas nacionales hasta las 58 de Pekín en 2008. Más de medio centenar que siguen doblando a la cima del olimpismo español en la misma cita olímpica en la Ciudad Condal con 22 metales. La superioridad del paralimpismo sobre el olimpismo; las malas lenguas la atribuyen a la menor competitividad; los protagonistas del vídeo a diversos factores como la gran integración que existe en España, la mayor inversión hasta hoy en el deporte adaptado y por la gran capacidad de superación. España se ha perdido en el medallero y abandonado los primeros cinco puestos.

Desde el Comité Paralímpico lo justifican con el incremento de países y la aparición de 'invitados inesperados' difíciles de detectar antes de la cita olímpica. El nadador invidente, Enhamed enhamed, no es uno de ellos. Sus cuatro oros en Pekín le valieron la comparación del 'Phelps paralímpico'. A salvo de debates mediáticos y tras superar una crisis existencial tras la cita china, llega a Londres como la gran baza española. Pero para él, como para los que han querido estar en este pequeño documental, "tienes que aprender a vivir olvidándote de que tienes una discapacidad mientras que ganar una medalla es ser el mejor sea como sea".
Luis Núñez- Villaveirán | Madrid | 

jueves, 14 de julio de 2011

¿MADRID SEDE JUEGOS OLÍMPICOS 2020?

OLIMPISMO Hay menos apoyo que en los dos intentos anteriores .
'Aunque haya crisis hay que intentarlo'
"Aunque haya crisis tenemos que intentarlo". Es la consigna más repetida en las calles madrileñas esta mañana. Lejos de la unanimidad que tenían los dos anteriores intentos, la tercera presentación de la capital para intentar organizar los Juegos promete ser más polémica.

Para algunos la delicada situación económica que atraviesa el país es suficiente para apartarse de la carrera olímpica. "Hay cosas mucho más importantes ahora que meterse de nuevo a intentar celebrar unos Juegos Olímpicos" dice Antonio Domínguez, madrileño de 57 años.

"No sabemos cómo va a estar el país en nueve años pero no es el momento, ya habrá tiempo si cambian las cosas", comenta Gregorio Ruiz, un estudiante que considera que el motivo de presentarse es un empeño del alcalde para pasar a la historia como el promotor de los juegos.

Los propios ediles del ayuntamiento han mostrado una profunda división. El tercer intento de albergar esta cita no contará por primera vez con el consenso de todos los grupos políticos. Sólo el Partido Popular y el PSOE apoyan esta nueva aventura.

Madrid tiene que tener una olimpiada

Pero la preocupación por la delicada situación económica no parece ser la tónica dominante. Madrid está llena de optimistas que piensan que una designación olímpica podría ser un buen punto de inflexión para que las cosas tornen a mejor. María Farguelos, brasileña que lleva cinco años viviendo en la ciudad, cree que si sale al final elegida "daría un impulso a un país muy necesitado de alegrías y traería muchas inversiones a la capital de España".

Otro de los factores que impulsan a los madrileños a querer unos juegos son las decepciones acumuladas. "A la tercera va la vencida" es una de las frases más repetidas para justificar seguir postulándose a convertirse en la capital mundial del deporte después de los últimos rechazos del Comité Olímpico Internacional.

El ejemplo de Pyeongchang, la ciudad coreana donde se celebrarán los juegos de invierno de 2018 y que se presentó también dos veces antes de conseguirlo, ha calado entre la población que parece haberse olvidado del mal trago que se vivió en Copenhague en 2009, cuando la ciudad brasileña de Río de Janeiro ganó la partida en la final para celebrar la cita de 2016.

Por recuperar la imagen del país, por ser la tercera vez que lo intenta o "por no morirse sin ver unos juegos en su ciudad", como dice Alberto García, de 70 años, lo cierto es que aunque con menos apoyo que en otras ocasiones sigue habiendo muchos ciudadanos ilusionados con que la capital de España sea por fin, en el año 2020, la sede para albergar la competición deportiva más antigua de la historia.
. Torres Serrano Fede Chicou (vídeo) Madrid

martes, 26 de octubre de 2010

LOS VALORES DEL OLIMPISMO EN EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANIA

El deporte llega a las aulas. La enseñanza de Educación Física no será la única expresión del deporte que se imparta en las escuelas. A partir de ahora los valores del olimpismo se integrarán en la asignatura Educación para la Ciudadanía gracias a un acuerdo firmado entre el Ministerio de Educación y el Comité Olímpico.


La inclusión en dicha asignatura se realizará a través de una unidad didáctica y, de esta manera, compartirá espacio con la enseñanza de los valores democráticos e institucionales que se intentan inculcar al alumnado. Su desarrollo ha corrido a cargo del propio COE, el Ministerio de Educación, la Universidad Camilo José Cela y la empresa Atos Origin, patrocinadora del Comité Olímpico Internacional.


La sede del COE acogerá mañana a las 12.00 la presentación del programa, en la que estarán presentes la esquiadora María José Rienda y el esgrimista y medalla de bronce en los Juegos de Pekín, José Luis Abajo “Pirri” para apoyar la iniciativa. Los encargados de la presentación serán el ministro de Educación, Ángel Gabilondo, y el presidente del COE, Alejandro Blanco.

El Confidencial.- 26/10/2010 (06:00h)