Mostrando entradas con la etiqueta DEPORTE PRÁCTICA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DEPORTE PRÁCTICA. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de diciembre de 2012

LOS DEPORTISTAS QUE REALIZAN DISCIPLINAS DE GRAN INTENSIDAD NO VIVEN MÁS QUE LOS QUE REALIZAN DEPORTES MÁS SUAVES

ESTUDIO PUBLICADO EN 'BRITISH MEDICAL JOURNAL'

Un estudio, publicado en la revista 'British Medical Journal', ha revelado que los deportistas que practican en disciplinas de gran intensidad física no ven mejorada su supervivencia frente a aquellos que se dedican a deportes más suaves. Asimismo, otro trabajo muestra que los medallistas olímpicos viven una media de 2,8 años más que el resto de la población. En este sentido, según ha recogido la plataforma Sinc, la investigadora que ha liderado el primer estudio, Frouke Engelaer, ha asegurado que no es necesario realizar el esfuerzo de practicar remo ya que jugar, por ejemplo, al golf puede ser "igual de bueno para una mejor supervivencia". 

Para desarrollar este estudio, los investigadores trabajaron con los datos de casi 10.000 atletas que habían participado al menos en unos juegos olímpicos entre 1896 y 1936. De esta forma, los autores observaron que los deportistas con alta o moderada intensidad cardiovascular --como ciclistas, remeros, gimnastas y tenistas-- tenían tasas de mortalidad similares a los atletas que se dedicaban a disciplinas menos exigentes, como el cricket. No obstante, sí comprobaron un incremento del 11 por ciento en el riesgo de mortalidad entre deportistas dedicados a disciplinas con mucho contacto físico y riesgo de colisión, como el boxeo o el rugby, comparado con otros atletas. Por último, la investigadora ha destacado la necesidad de que se reduzca el tiempo en el que se está inactivo aunque, eso sí, sabiendo que el ejercicio no tiene por qué ser "muy intenso" para que se traduzca en un "beneficio en la supervivencia".
EUROPA PRESS

miércoles, 4 de abril de 2012

LOS NIÑOS DEBERÍAN HACER UNA HORA DE ACTIVIDAD FÍSICA AL DÍA PARA ESTAR SANOS

Los niños deberían realizar una hora diaria de actividad física moderada para estar sanos, aunque también se aconseja que realicen algún ejercicio vigoroso para fortalecer músculos y actividad cardiovascular, según ha aconsejado la médico especialista en Medicina de Educación Física y Deporte y docente en formación de técnicos deportivos e integrante del Comité Médico Aramark, Elena Tort.

Con motivo de la celebración del Día Mundial del Deporte este viernes, Tort ha constatado un aumento de la obesidad y el sedentarismo entre los niños, y defendido la necesidad de que los niños realicen actividades físicas como parte de "su desarrollo físico, social, psicológico e integral".

"Los niños activos también suelen tener mejor rendimiento escolar", ha señalado Tort en declaraciones a Europa Press, alabando también los beneficios que tiene el deporte a la hora de controlar el peso y mejorar la masa ósea de los menores y evitar problemas en el futuro. En esta línea, ha lamentado que el aumento de la obesidad está provocando patologías asociadas como la hipertensión y diabetes tipo II, que generalmente se diagnostica en adultos a partir de los 40 años. Además de recetar una dosis diaria de ejercicio físico en menores, también ha subrayado la importancia de seguir "buenos hábitos alimentarios".

Con motivo del Día Mundial del Deporte, más de 30.000 escolares de 350 escuelas españolas -25 de Catalunya- participarán este mes de abril y durante dos semanas en unas olimpiadas deportivas contra la obesidad promovidas por Aramark. La empresa, líder en restauración de colectividades y servicios profesionales, ha planificado estas competiciones deportivas, que se desarrollarán durante el mediodía, con el apoyo y planificación de un equipo pedagógico. Además, más de 27.000 escolares españoles realizan hasta este mes abril el curso 'La importancia del desayuno' para indagar sobre la fórmula más lúdica de almorzar para prevenir la obesidad infantil.

 El programa tiene como objetivo lograr que alumnos de Infantil y Primaria interioricen el desayuno como una de las comidas más importantes de la jornada, y que aprendan que la fórmula ideal es la ingesta de un lácteo, cereales y una pieza de fruta. Según el jefe de la sección de gastroentereología, hepatología y nutrición de Sant Joan de Déu de Esplugues de Llobregat (Barcelona) --y miembro del comité médico de Aramark-- Vicente Varea, los niños deben aprender que hay que desayunar todos los días "sin prisas, sentados y en un espacio adecuado".
Barcelona - Ep La Razón

martes, 25 de octubre de 2011

EL 63% DE LOS ESCOLARES REALIZA ALGUNA PRÁCTICA DEPORTIVA UNA VEZ A LA SEMANA

El 63% de los escolares españoles realiza alguna práctica deportiva una vez a la semana, fuera de la clase de educación física, con grandes diferencias por tramos de edad y sexo, según el estudio "Hábitos deportivos de la población escolar en España" que se ha presentado hoy.

El estudio, el primero de estas características, se enmarca en el convenio de colaboración suscrito por el Consejo Superior de Deportes y la Fundación Alimentum, sobre una muestra de 30.000 alumnos entre 6 y 18 años de toda España, de febrero a junio de 2011, para obtener un diagnóstico sobre las preferencias y actitudes de los escolares frente al deporte.

El director general de Infraestructuras Deportivas, Alfonso Luengo, ha destacado la importancia de este informe para disponer de datos conjuntos de la población infantil y juvenil para poder impulsar políticas públicas que fomenten hábitos de vida activa.

La investigación revela una diferencia de 20 puntos entre chicos y chicas, ya que mientras el 73% de ellos practica deporte bajo supervisión, en el caso de ellas lo hace un 50%, y señala que a los 12 años baja la práctica habitual de actividad físico-deportiva extraescolar.

Entre los 6 y 7 años practica alguna actividad deportiva el 64% de los escolares, mientras que entre 16 y 18 años el porcentaje baja al 50%.

También se refleja en el estudio la actividad deportiva no organizada, la que realizan los chicos de forma espontánea fuera de las jornadas escolares sin supervisión de profesionales y, aunque no es un dato homogéneo, el 72% afirma que realiza deporte o actividad física sin organizar una vez a la semana.

La mayoría de la población escolar, el 52%, realiza deporte porque le gusta la actividad que ha escogido, el 17% para estar en forma y un 9% para ser profesional, y también para la mayoría (42%) la familia les ha alentado a iniciar la práctica deportiva, mientras que el 32% lo hace por iniciativa propia.
EFE, Madrid

miércoles, 14 de abril de 2010

CONTAGIOS

La cuantificación y la "consumición" del deporte no sólo invaden los estamentos del deporte-espectáculo, sino gran parte de las áreas del deporte práctica. Esto puede ser grave.

La imagen del deporte, de lo que sea o deba ser, está acaparada por el gran deporte competitivo. Cuando se hable de deporte, en seguida se piensa en campeones y récord. Esta imagen predominante, reiteradamente inculcada por los medios de difusión, se apodera del muchacho que simplemente hace deporte en su barrio o en su escuela; este deportista elemental se identifica, sin quererlo con aquel deporte. Ya no solamente aspira a ganar un partido o una carrera espontánea. Sin quererlo, actúa en él la imagen del campeón. Los niños que improvisan un partido de fútbol en un descampado, repiten las maneras, aspavientos y fingimientos de las vedettes balompédicas de primera división.

En cualquier competición de barrio se descubren alrededor de la piscina o del terreno de juego los nerviosismos de "papás" y "mamás" por si su niño gana o pierde. Se llegan a hacer trampas, como si se tratase de una victoria pírrica. Los pequeños competidores de 8, 10, 12 años, tiene, en la víspera de la prueba, comportamientos neuróticos. Cada vez parece más difícil separar la simple "práctica" deportiva de la "consumición deportiva". El deporte se convierte en simple "degullición" de triunfos. Estos se buscan, se manipulan, se obtienen a cualquier precio.

El deporte-práctica, en su inmensa variedad (repito: deporte-higiene, -educación, -diversión, -ocio, -esfuerzo, - expresión, - aire, - libre,...), es decir, todo el deporte organizado para el ocio y para la educación, como el espontáneo de cualquier movimiento popular (deporte para todos o deporte para la intimidad) es, cada vez más, otra realidad distinta del deporte-espectáculo.

No se trata de censurar a éste, ni de frenarlo. Es un gigante que sigue creciendo; cumple sus funciones sociales, alguna muy útiles.

Pero existe fuera de él, distinto, autónomo, suficiente, de mejor pronóstico y mucho más necesario, el otro, el deporte-práctica; que en realidad es el primero, el originario. Hoy es especialmente útil insistir en esta filosofía de la neta diferenciación de ambos. No es que uno de ellos siga siendo el deporte propiamente dicho, y el otro (deporte-espectáculo) una cosa ajena. Son dos deportes distintos, claramente diferenciados debido a la variedad de demandas sociales que los desarrolla. Pero ambos, deporte.