Mostrando entradas con la etiqueta GÉNERO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta GÉNERO. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de mayo de 2017

EL GÉNERO EN LOS OJOS

“EL GÉNERO EN LOS OJOS. Estrategias para educar con (y pese a) las imágenes..." 
Nuestra compañera y socia María José Camacho nos recomienda el siguiente material educativo para educar en perspectiva de género a través de imágenes a estudiantes de E. Primaria y Secundaria

Hola a todas y todos,
Adjuntamos el enlace al material “El género en los ojos. Estrategias para educar con (y pese a) las imágenes de los materiales curriculares”. Su intención es contribuir a la alfabetización visual crítica con respecto a cuestiones de género. La realización de las actividades revela estereotipos de género presentes en las fotografías relacionadas con el cuerpo y las expresiones motrices.

Consta de una guía didáctica para el profesorado y nueve actividades en formato digital interactivo que también pueden ser realizadas en papel.
Las tareas pueden hacerlas jóvenes (a partir de 10 años) bajo la orientación y supervisión de una educadora o educador que previamente consulte la guía. Inicialmente fueron creadas para el alumnado de secundaria, ya que las fotografías fueron seleccionadas tras la investigación sobre los libros de texto de educación física de esta etapa educativa. Pero el material es susceptible de ser empleado con el profesorado en formación (por ejemplo del Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte –CCAFyD-, Grado en Educación Primaria y Máster de profesorado). Las autoras ya lo estamos aplicando con el alumnado del Grado en CCAFyD y Primaria, y ahora estamos difundiéndolo para su acceso abierto.
El material ha sido galardonado con el Premio de materiais e recursos docentes con perspectiva de xénero da Universidade de Vigo «Antonia Ferrín Moreiras» en su IV edición. Está disponible en lengua gallega y castellana en la web http://xeneronosollos.webs.uvigo.gal/ o http://xeneronosollos.webs.uvigo.es/
Un saludo. Gracias por vuestra atención.
Ana Rey Cao
Alba González Palomares

domingo, 28 de octubre de 2012

ESPAÑA RETROCEDE 14 PUESTOS EN EL ÍNDICE DE IGUALDAD DE GÉNERO

España ha caído 14 puestos (del 12 al 26) en el índice sobre igualdad de género que elabora anualmente el Fondo Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés) para evaluar a los países en función del grado de equilibrio social que han conseguido entre sexos. 

Según el 'Informe Global sobre Desigualdad de Género 2012', que recoge los datos de 135 países (el 93% de la población mundial), la caída de España en esta clasificación se debe a la disminución en el número de mujeres en puestos de responsabilidad ministerial. Se trata de la séptima edición de este informe que califica a los países en función de su capacidad para cerrar "la brecha de género" en cuatro áreas consideradas clave: el acceso a la salud, la educación, la participación política y la igualdad económica. Siendo el 1 la cifra que refleja la igualdad total, España logra un resultado global de 0,7266, siendo la nota máxima la conseguida por Islandia (0,8640) y la mínima la conseguida por Yemen (0,5454). España logra su mejor nota, un 0,9971, en "logros educativos" (38 en la clasificación), seguido de un 0,9791 en "sanidad y mortalidad" (34 en el ránking), un 0,6462 en "participación económica y oportunidades" (75), y un 0,2841 en "influencia política" (27). 

La clasificación la lideran cuatro países nórdicos -Islandia, Finlandia, Noruega y Suecia-, a los que suceden Irlanda, Nueva Zelanda, Dinamarca, Filipinas, Nicaragua, Suiza, Holanda, Bélgica, Alemania, Lesoto, Letonia, Sudáfrica, Luxemburgo y el Reino Unido. Por delante de España figuran también Cuba, Austria, Canadá, Estados Unidos, Mozambique, Burundi y Australia. Los últimos diez puestos de la lista del WEF los ocupan, en orden decreciente, Egipto, Irán, Mali, Marruecos, Costa de Marfil, Arabia Saudí, Siria, Chad, Pakistán y Yemen. El modelo nórdico Los autores del informe indican que "aunque ningún país ha alcanzado todavía la igualdad de género, todos los países nórdicos, con la excepción de Dinamarca, han cerrado la brecha en más del 80%, sirviendo de modelo para el resto de la comunidad internacional". 

El WEF destaca que la mayoría de economías desarrolladas han tenido éxito a la hora de reducir la desigualdad en materia educativa, pero que son pocas las que lo han trasladado al mercado laboral, la participación económica y la igualdad de oportunidades. A juicio de este instituto de estudios económicos, los países nórdicos han logrado la combinación ideal con uno de los mayores porcentajes de participación de las mujeres en la fuerza laboral, las menores diferencias salariales entre sexos -prácticamente inexistentes- y las oportunidades de las mujeres para llegar a puestos de liderazgo, tanto en las empresas como en la política. "Estas sociedades han hecho posible que los padres hagan compatibles trabajo y familia, lo que ha resultado en altas tasas de participación laboral femenina, mayor reparto en el cuidado de los hijos y una distribución más equitativa del trabajo en casa". 

Bajas de maternidad El informe subraya también la generosa política en materia de bajas maternales y paternales, cuya consecuencia ha sido tanto un incremento de la tasa de natalidad como de reincorporación de la mujer al mercado laboral en combinación con la maternidad. Esta situación se compara con la de otros países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) como Alemania, Japón, Italia y España, donde políticas insuficientes en este sentido "hacen que tanto las tasas de nacimiento como de participación laboral de la mujer sean más bajas". 

Elaborado a partir de datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Programa de Desarrollo de Naciones Unidas (PNUD) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), el informe llama la atención por la presencia entre los 15 mejor clasificados de Nicaragua, Filipinas y Lesoto, países con gran desigualdad social. El WEF explicó que se debe principalmente a los buenos indicadores de salud y mortalidad y a la alta presencia de mujeres en puestos con capacidad ejecutiva en sus respectivos Gobiernos.
 Efe | Ginebra