Mostrando entradas con la etiqueta ESO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ESO. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de diciembre de 2017

LOS PROFESORES DEL CAMBIO


Los docentes innovadores apuestan por nuevas metodologías en las que la motivación de los alumnos vertebra el programa
Noelia Cebrián imparte clases a niños de Infantil en el colegio La Purísima de Zaragoza. Sus alumnos tienen una particularidad: son sordos. “Aquí aprender a pronunciar una sola palabra es un reto”, apunta. Cebrián es una apasionada de la tecnología y la ha llevado al aula a través de varios robots. “Son niños hechos al fracaso; el robot les ayuda a equivocarse y repetir una y otra vez casi sin darse cuenta porque están pendientes del juego”, explica. La tecnología es una de las herramientas que los docentes más innovadores de España utilizan en sus aulas, pero acuden a otras muchas como la neurociencia, el cine e incluso la magia. Su objetivo es superar un sistema tradicional lacónico que no siempre logra el éxito académico de sus alumnos y que además descuida los aspectos emocionales y de valores.

A través de actividades sencillas de programación Cebrián consigue que sus alumnos practiquen los ejercicios de logopedia. “Para lograr que el robot se mueva tienen que decir correctamente la palabra ‘derecha’, ‘izquierda’, algo que a nosotros nos parece muy sencillo pero que para ellos es mucho”, ejemplifica. Los niños repiten una y otra vez las palabras hasta que ven al autómata moverse. Comenzó con un robot y ahora ya tiene dos.

Con su ímpetu ha logrado que otros profesores también se interesen por su metodología, aunque reconoce que al principio le costó que algunos la entendiesen. “He sufrido mucho, hay gente que no quiere cambiar, pero el robot es solo un complemento, hay que adaptar la tecnología a nuestros objetivos académicos; tenemos que darnos cuenta de que esto engancha a los niños, así que nosotros también tenemos que hacerlo”, considera. Su esfuerzo le ha merecido premios como el de Mejor Proyecto TIC Educación Inclusiva, Igualdad y Diversidad de Simo Educación, el salón de tecnologías de la enseñanza. 
La motivación es la gran ausente tanto en alumnos como en profesores, según consideran docentes como Luz Beloso, que imparte Artes Plásticas en el IES As Barxas de Moaña (Pontevedra). A ella le tocó hace unos años una clase de cinco alumnos que ni siquiera se hablaban entre ellos. “Lo voy a tener complicado”, dice que pensó. Así que, inspirada por el Club de los cinco, película en la que un grupo de chicos dispares acaba haciéndose amigo, arrancó un proyecto de equipo. Les propuso hacer una filmación que acabó siendo un largometraje de 50 minutos en el que “trabajando codo con codo” involucraron incluso a otros alumnos y profesores.

Desde entonces Beloso, nominada a Mejor Docente de España, premio de la plataforma Educa, cosecha una ristra de galardones por diferentes proyectos audiovisuales que, explica, ha llevado a cabo gracias al apoyo de su centro y a la voluntad del alumnado. A través del cine tratan temas de gran impacto social, como los trastornos alimenticios, la violencia de género o el síndrome de Asperger. Además de trabajar procesos cinematográficos y plásticos, buscan el asesoramiento de expertos. Este trabajo ha eclosionado en la productora Caranguexo Films, dentro del programa didáctico que han llamado Superhéroes y superheroínas, premio a la Educación Innovativa de Simo en 2016. “Los chicos trabajan muchísimo porque es un proyecto de ellos, les ilusiona, son los protagonistas de su aprendizaje, que se convierte en algo memorable”, enfatiza. Remarca que de esta manera es "imposible" olvidar una lección.

Chema Lázaro, premio Nacional de Educación en 2013, sabe mucho de emocionar para aprender. Cuenta que un día un alumno de primaria le dijo: “Tú me caes muy bien, pero tus clases son una mierda”. Eso le hizo replantearse qué estaba haciendo como docente y comenzó un camino que le llevó hasta la neurociencia. Lázaro descubrió que no hay aprendizaje sin emoción y que por lo tanto la clave es la estimulación del alumnado. Ha desarrollado un método basado en la motivación, la conceptualización a través de actividades sensoriales (como el baile, el audiovisual, etc.) y la gestión de la función ejecutiva.

Este profesor dejó la escuela para compartir sus conocimientos como docente de neurodidáctica en la Universidad Rey Juan Carlos. Ahora trabaja en el desarrollo de esta última función, la ejecutiva,  pues ha percibido que cuando falta la motivación extrínseca, los chicos se desmoronan rápido. "Es importante desarrollar su perseverancia, donde radica la clave del éxito”, incide. Uno de los ejercicios que refuerza esta área es tan sencillo como preguntarles a los alumnos al final de la lección qué han aprendido, para qué les ha servido, en qué otro campo lo podrían emplear y cómo se han sentido.

Xuxo Ruiz, que acaba de ser nominado al Global Teacher Prize imparte clases en el colegio de San Sebastián de Albaida del Aljarafe. Él tiene un truco para captar la atención del alumnado: la magia. Comenzó hace 20 años a introducirla en clase para llamar la atención de los niños, pero se dio cuenta de que podía servir para mucho más, desde explicarles las matemáticas hasta resolver un conflicto: "Por ejemplo, a los niños les cuesta mucho pedir perdón, cuando dos se pelean les cuento una historia de dos amigos unidos por una cuerda que se enfadan y esta se rompe, pero si se piden perdón se vuelve a unir, y así la cuerda que antes estaba rota aparece como al principio”.

Podría parecer que el aspecto académico queda descuidado con este tipo de iniciativas que también atienden lo emocional y motivacional, pero en ningún caso. El profesor Tristán González, del colegio Los Olivos de Las Rozas (Madrid) lo certifica con las notas de sus alumnos: de 6 sobresalientes pasó a 15 en solo un trimestre tras gamificar sus clases. González asegura que crear fórmulas donde el aprendizaje se convierte en un juego "es infalible con los niños de Primaria". El profesor empezó implementando un proyecto de Educación Física basado en la película Star Wars en el que los niños trabajaban por objetivos. Al año siguiente, en Matemáticas, organizó una escalada al Everest en la que iban adquiriendo conocimientos según seguían el ascenso de Alex Txikon, al que incluso le enviaban vídeos de apoyo. González recuerda que “era una locura, porque querían hasta quedarse en el recreo a hacer Matemáticas y pedían deberes".

Este año ha elegido la temática de los superhéroes para organizar clases de Educación Física en las que se tienen en cuenta hasta los hábitos alimentarios. El plan consiste en ir superando unos retos, que incluyen una merienda saludable para el recreo. Según se van cumpliendo, obtienen una recompensa que les permite ganar un superhéroe (una ficha coloreable). “Lo bueno de esto es que incluso aquellos niños que tienen menos aptitudes para el deporte y que no querían venir a clase han dado el 120%”, exclama. El último día del trimestre lo celebraron todos vestidos de superhéroes.

sábado, 6 de septiembre de 2014

CÓMO ELEGIR CON CABEZA LOS ITINERARIOS DE ESO QUE MÁS TE CONVIENEN

EDUCACIÓN 

Miles de estudiantes comenzarán este año 4º de ESO, el primer curso en que el tendrán que elegir un itinerario y asignaturas que condicionarán su futuro profesional. Muchos ya han tomado estas decisiones, pero otros están planteándose qué hacer en septiembre. Si para muchos ya puede resultar complicado elegir qué itinerario seguir en el futuro, la situación resulta más difícil al tener en cuenta que progresivamente se implantará una nueva ley educativa (LOMCE) que puede afectar a la trayectoria académica. De hecho, los alumnos que este año cursen 4º de ESO tendrán todavía los itinerarios y materias que dicta la LOE, pero al año que viene cuando empiecen 1º de Bachillerato o FP Grado Medio tendrán la configuración que marca la nueva LOMCE. Habrá diferencias, pero sea cual fuere las opciones elegidas, siempre se puede rectificar en cursos venideros, como advierten diferentes expertos. 

A estas edades, con 15 años, puede ser muy difícil todavía tener claro qué profesión u oficio se quiere ejercer en el futuro. Esa no es la clave que determina las decisiones, sino que el alumno oriente su camino según sus capacidades y gustos. Algo que podrá garantizar su éxito académico. «Lo importante es identificar cuáles son los intereses, las capacidades, las competencias y la personalidad de cada uno. A partir de un autoconocimiento se puede construir un itinerario personal y profesional. "Querer ser" es un mito no realista, lo importante es identificar si lo que uno quiere es lo que realmente encaja con sus características», recomienda Neus Bosch, psicopedagoga y orientadora profesional de Educaweb, un portal privado dedicado a la prestación de servicios de orientación profesional a personas, instituciones y centros de formación, y de consultoría educativa a empresas. 

Los que pueden ayudar Tutores, orientadores, profesores y los propios padres pueden ayudar mucho a los estudiantes a descubrir cuáles son sus puntos fuertes y débiles en su formación, como aconseja Carlos Pajuelo, psicólogo, orientador en el Equipo Psicopedagógico de Atención Temprana de la Consejería de Educación y Cultura de Extremadura y autor del blog de Escuela de padres. Y en virtud de ellos tomar una decisión. «Los tutores pueden aportar mucha información sobre las competencias de sus alumnos y además los centros cuentan con los mejores especialistas: los orientadores. Ambos profesionales son grandes recursos para que los padres pueden ayudar a sus hijos a tomar estas decisiones académicas», explica. «Hau que conocer cómo eres y no cómo crees que eres» Carlo Pajuelo también coincide en la importancia de conocerse a uno mismo. «Conocerse es fundamental, conocer cómo eres y no cómo crees que eres, conocer tus competencias, ser consciente de ellas y tus limitacines. También hay que cuestionar los gustos. Puede que un chico quiera ser médico o bombero. Se tiene que preguntar qué hace y qué habilidades se requieren para esa profesiones. 

Correlacionar las competencias y límites propios con los gustos y con lo que se requiere para eso que te gusta puede ayudar a tomar un camino. Y sin temor a darle la vuelta». Para ayudar en este proceso Educaweb dispone de una herramienta muy útil en su web. Se trata de un test de orientación que tiene como finalidad profundizar en el autoconocimiento, entender mejor como es uno y hacerle reflexionar sobre lo que quiere hacer, para determinar qué estudios u ocupaciones pueden proporcionar una mejor satisfacción. Informarse sobre estudios futuros Conviene hacer también otra tarea: conocer las asignaturas de 4º de la ESO, la oferta de bachillerato e incluso los estudios universitarios que existen actualmente y las universidades. Si a pesar de realizar todos estos pasos, existen dudas y todavía el alumno no está seguro, siempre se puede elegir por eliminación. 

«La eliminación es una estrategia que puede ayudar a la reflexión, a valorar los estudios y profesiones que más interesan. Después de eliminar los estudios y profesiones que no le interesan, podrá centrar su atención en buscar información sobre estudios y profesiones que le interesen», explica la psicopedagoga Neus Bosch. En cualquier caso, siempre es posible rectificar. Volver a coger otro nuevo camino, pues también hay que tener en cuenta que el alumno evoluciona. Eso sí, a veces «las rectificaciones son a costa de perder uno o dos cursos, pero mejor desandar lo andado para que el tortazo no sea mayúsculo», asesora Carlos Pajuelo. http://www.abc.es/familia-educacion/20140826/abci-comoelegir-asignaturas-201407241231.html#.VARfSd-Hlhw.facebook

jueves, 26 de junio de 2014

UTILIZACIÓN DEL ESPACIO RECREATIVO: UNA EXPERIENCIA EN LA ESO

PINCHA EN IMÁGEN
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1975781
http://biblioteca.universia.net/html_bura/ficha/params/title/utilizacion-espacio-recreativo-experiencia-eso/id/38135039.html