Mostrando entradas con la etiqueta GRASA CORPORAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta GRASA CORPORAL. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de enero de 2018

COMER GRASA NO ENGORDA: LOS DIETISTAS RECONOCEN HABER ESTADO EQUIVOCADOS 30 AÑOS

Después de que durante 30 años los dietistas nos aconsejaran las dietas bajas en grasa y reducir el colesterol, ahora los científicos han descubierto que esta manera de luchar contra obesidad puede tener “consecuencias desastrosas para la salud”. “Comer grasa no engorda”, cita el periódico ‘The Telegraph’ un nuevo informe del Foro Nacional de Obesidad del Reino Unido (NOF) y la Colaboración de Salud Pública británica (Public Health Collaboration) que exige una importante revisión de las directrices dietéticas oficiales.
El informe explica que fomentar la comida baja en grasas y en colesterol, que ha sido la política oficial en el Reino Unido desde 1983, se basó en una “ciencia con puntos débiles” y dio lugar a un aumento del consumo de la comida chatarra y los hidratos de carbono. Los autores piden un retorno a alimentos como la carne, el pescado y los productos lácteos, así como a alimentos saludables con un alto contenido de grasa, como el aguacate.
El estudio, que ha tenido una respuesta negativa entre la comunidad científica, también sostiene que la grasa saturada no causa enfermedades cardíacas y que los lácteos ricos en grasa, como la leche, el yogur y el queso, en realidad pueden proteger el corazón. Así, los investigadores advierten que los alimentos procesados etiquetados como ‘bajo en grasa’, ‘light’ o ‘bajo en colesterol’ deben ser evitados a toda costa, y que las personas con diabetes tipo II deben comer una dieta rica en grasa en lugar de una basada en hidratos de carbono.
El cardiólogo consultor y miembro de la Colaboración de Salud Pública, doctor Aseem Malhotra, por su parte, ha afirmado que las directrices dietéticas que promueven los alimentos bajos en grasa “son quizás el mayor error en la historia médica moderna, lo que resulta en consecuencias devastadoras para la salud pública”. “Coma grasa para adelgazar. No le tema a la grasa, la grasa es su amiga”, concluye.
Fuente: actualidad.rt.com
http://invdes.com.mx/salud/comer-grasa-no-engorda-los-dietistas-reconocen-haber-estado-equivocados-30-anos/

jueves, 1 de septiembre de 2016

CÓMO AUMENTAR LA QUEMA DE GRASA DURANTE EL EJERCICIO

Al realizar ejercicio, nuestro cuerpo lleva a cabo una oxidación de grasas o carbohidratos en función de la intensidad y duración de la actividad. Un nuevo estudio analiza el efecto del consumo de un alcaloide, la p-sinefrina, en esta quema de lípidos y desmiente el valor de las dietas ‘milagro’: no se puede perder más de un kilo de grasa al mes. 

Los cambios que experimentamos en el peso cuando comenzamos a hacer ejercicio no están basados en la pérdida de grasa, sino en la de líquido principalmente. 
Una nueva investigación, publicada en el British Journal of Clinical Pharmacology, analiza el papel de la p-sinefrina en la quema de grasas en reposo y durante el ejercicio. Este alcaloide lo podemos encontrar de manera natural –aunque en baja concentración– en gran variedad de cítricos como naranja, mandarina o pomelo, y comercializado –a mayores concentraciones– como extracto de naranja amarga (citrus aurantium). 

“Existe muy poca información científica sobre los efectos de esta sustancia en el metabolismo y la oxidación de sustratos energéticos durante el ejercicio, así como los efectos secundarios de un consumo continuado de esta sustancia”, explica a Sinc Juan Del Coso, investigador de la Universidad Camilo José Cela y autor principal del estudio. Debido a su parecido químico con la efedrina –un estimulante del sistema nervioso– y a la activación que esta sustancia produce sobre los receptores adrenérgicos β3, se ha convertido en un suplemento dietético popular que se incluye de manera habitual en productos utilizados para la pérdida de peso. 

La p-sinefrina se ha convertido en un suplemento dietético popular que se incluye en productos utilizados para la pérdida de peso “La ventaja de la p-sinefrina es que tiene poca activación de los receptores β1 y β2, y por tanto posee poca influencia sobre el incremento de la tensión arterial y de la frecuencia cardiaca, lo que la convierte en una sustancia con menos efectos secundarios que otros estimulantes adrenérgicos”, añade Del Coso. El propósito de esta investigación fue determinar los efectos de la ingesta aguda de 3 mg de p-sinefrina por kg de masa corporal en el metabolismo energético y en los ritmos de oxidación de grasa y carbohidrato en reposo y durante el ejercicio. 

En un estudio experimental, doble ciego, controlado con placebo y aleatorizado, 18 sujetos realizaron dos ensayos experimentales: después de la ingesta de p-sinefrina (3 mg/kg) y después de la toma de un placebo (prueba control). Una hora después de la ingestión de la sustancia, se midió el gasto energético y la tensión arterial antes y después de la actividad física, en este caso, en bicicleta estática. La ingesta aguda de p-sinefrina no tuvo efectos sobre el gasto energético ni tampoco afectó la frecuencia cardiaca ni la presión arterial. 

“No obstante, esta sustancia produjo un cambio notable en la utilización de sustratos durante el ejercicio, ya la ingestión preejercicio de p-sinefrina incrementó el ritmo de oxidación de grasas mientras que redujo la oxidación de carbohidratos a intensidades bajas y moderadas”, subraya el experto. De hecho, la p-sinefrina aumentó la máxima capacidad de los individuos para quemar grasas, aunque no modificó la intensidad a la que se obtenía esta. Estos datos indican que la suplementación con p-sinefrina podría ser útil para aumentar su oxidación hasta en 7 g por cada hora de ejercicio. 

No hay dietas ‘milagro’ Los cambios de peso reales, basados en la oxidación de grasas con ejercicio (más dieta) provocarían una pérdida real de poco más de 1 kg al mes El máximo ritmo de oxidación de grasas que se ha encontrado durante el ejercicio, en este caso en ciclistas, es de 0,7 g/min. Eso supondría, en el mejor de los casos, que un individuo podría oxidar 42 g de grasa tras una hora de ejercicio a esa intensidad. “Esto quiere decir que los cambios que experimentamos en nuestro peso cuando comenzamos a hacer ejercicio no están basados en la pérdida de grasa, sino en la pérdida de líquido principalmente. 

Por este motivo, la mayor parte de dietas ‘milagro’ y de los programas de adelgazamiento producen ‘rebote’ por la recuperación del líquido perdido”, sostiene el investigador. Los cambios de peso reales, basados en la oxidación de grasas con ejercicio (más dieta) provocarían una pérdida real de 200-300 g a la semana, o poco más de 1 kg al mes. “Este debería ser el objetivo, perder 1 kg al mes, pero de grasa. 

Desde luego es menos llamativo que los eslóganes de las dietas milagro, pero científicamente, el cambio efectivo estaría a este ritmo”, apunta. “Dicho esto, con la p-sinefrina se podría aumentar, pero siempre combinando esta sustancia con el ejercicio”. Los autores dejan claro la necesidad de más estudios que determinen los efectos de la administración a largo plazo de esta sustancia en la producción de energía, el metabolismo en reposo y sustratos durante el ejercicio. Referencia bibliográfica: Jorge Gutiérrez-Hellín y Juan Del Coso. ‘Acute p-synephrine ingestion increases fat oxidation rate during exercise’. British Journal of Clinical Pharmacology (2016). http://www.agenciasinc.es/Noticias/Como-aumentar-la-quema-de-grasas-durante-el-ejercicio?platform=hootsuite

miércoles, 31 de agosto de 2016

¿EL EJERCICIO ELIMINA GRASA CORPORAL?

No, salvo que se complemente con una dieta equilibrada. 
Según un nuevo estudio de la Universidad del País Vasco (UPV), la grasa abdominal de los adolescentes está relacionado con el porcentaje de grasa que ingieren en la dieta, independientemente de la cantidad de ejercicio físico que realicen. 

“Hasta ahora se pensaba que aun teniendo una dieta desequilibrada, si hacías mucho ejercicio físico lo compensabas de alguna manera” explica Idoia Labayen, investigadora principal del estudio publicado en la revista Clinical Nutrition a la agencia de noticias científicas SINC. Sin embargo, como apunta la propia científica, “en este estudio, hemos comprobado que eso no es así”. 

Para llegar a esta conclusión los investigadores analizaron la grasa abdominal de 224 adolescentes mediante absorciometría dual de rayos X así como la actividad física y los hábitos dietéticos. 

Analizando los datos comprobaron que las dietas con mucha grasa, incluso cuando el aporte calórico total no era más alto, incrementaban el riesgo de obesidad. Así pues, como apunta la propia Labayen, doctora en Biología y profesora titular de Nutrición y Bromatología en la Facultad de Farmacia de la UPV “a pesar de que normalmente la actividad física es un factor de prevención, en este caso en particular, no consigue contrarrestarlo. 

Estos resultados apuntan al aporte graso de la dieta como un factor clave de riesgo de adiposidad abdominal en los adolescentes e independiente de la actividad física”. La acumulación de grasa en el abdomen es la más perjudicial para la salud ya que incrementa el riesgo de padecer problemas cardiovasculares, hipertensión arterial, diabetes mellitus, hipercolesterolemia, etcétera. 

http://www.muyinteresante.es/curiosidades/preguntas-respuestas/el-ejercicio-elimina-la-grasa-abdominal-691389367262

sábado, 12 de marzo de 2016

EL MEJOR EJERCICIO PARA QUEMAR GRASA

http://www.invdes.com.mx/galeria-general/10397-hiit-una-excelente-rutina-para-quemar-grasa

sábado, 10 de enero de 2015

CUANDO ELIMINAMOS EL EXCESO DE GRASA CORPORAL ¿QUÉ MEJORA?

https://www.facebook.com/tecnologiamedica/photos/br.AbqBQvH3tZs2BhZCgxo4xPT37289R4ePk