Mostrando entradas con la etiqueta HIPERTENSIÓN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta HIPERTENSIÓN. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de marzo de 2015

HIPERTENSIÓN: EL ENEMIGO PELIGROSO

https://www.facebook.com/Surmedikal.Oxigenoterapia/photos/a.469112946440782.112229.163671540318259/956686007683471/?type=1&theater

jueves, 29 de mayo de 2014

DIETA MEDITERRANEA CONTRA LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL

Una dieta que combina grasas no saturadas con vegetales ricos en nitritos, como el aceite de oliva y la lechuga, puede proteger de la hipertensión arterial, según sugiere un nuevo trabajo dirigido por el 'Kings College London', en Reino Unido. Los resultados, publicados en 'Proceedings of the National Academy of Sciences', ayudan a explicar por qué algunos estudios previos han demostrado que la dieta mediterránea puede reducir la presión arterial. La dieta mediterránea incluye grasas saturadas que se encuentran en el aceite de oliva, las nueces y los aguacates, junto con verduras como la espinaca, el apio y las zanahorias que son ricos en nitritos y nitratos. 

Cuando se combinan estos dos grupos de alimentos, la reacción de los ácidos grasos insaturados con compuestos de nitrógeno en las verduras provoca la formación de ácidos grasos nitro. El estudio, financiado por la Fundación Británica del Corazón, utilizó ratones para investigar el proceso por el cual estos ácidos grasos nitro reducen la presión arterial, analizando si se inhibió una enzima conocida como epóxido hidrolasa soluble que regula la presión arterial. Los autores del trabajo detectaron que ratones modificados genéticamente para ser resistentes a este proceso inhibidor mantuvieron su presión arterial alta a pesar de ser alimentados con ácidos grasos nitro que normalmente se forman cuando se consume una dieta mediterránea pero vieron que los ácidos grasos nitro bajaron la presión sanguínea de los ratones normales que llevaron la misma dieta. 

Por lo tanto, el estudio concluye que el efecto protector de la dieta mediterránea, que combina grasas insaturadas y vegetales abundantes en nitrito y nitrato, procede, por lo menos en parte, de los ácidos grasos nitro generados que inhiben el epóxido hidrolasa soluble para reducir la presión arterial. "Los resultados de nuestro estudio ayudan a explicar por qué la investigación anterior ha demostrado que una dieta mediterránea suplementada con aceite de oliva extra virgen o frutos secos puede reducir la incidencia de problemas cardiovasculares como accidente cerebrovascular, insuficiencia cardiaca y ataques cardiacos", resalta el profesor de Bioquímica Cardiovascular en el Kings College London Philip Eaton. 

http://www.infosalus.com/nutricion/noticia-dieta-mediterranea-contra-hipertension-arterial-20140520090521.html

jueves, 27 de diciembre de 2012

LOS MITOS DE LA HIPERTENSIÓN

DOCUMENTACIÓN | Ayuda al paciente Los mitos de la hipertensión Los mantecados y polvorones son unos de los dulces típicos de la Navidad. 

Seguro que a más de una persona, de las 15 millones que en nuestro país tienen hipertensión, le está remordiendo la conciencia por los abusos de estos días de fiesta y anda consultando sus cifras para ver si las comilonas se han traducido en algo más. La hipertensión, además de preocupar, sigue rodeada de mitos y falsas creencias que, en muchas ocasiones, impiden que pueda manejarse adecuadamente. 

Para aclarar conceptos y ayudar a los pacientes en su día a día, la Sociedad Española de Hipertensión-Liga española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA) ha editado una guía que pretende desterrar estos errores "que conllevan hábitos de vida inadecuados y comprometen el control y el tratamiento de la enfermedad", tal y como explica Nieves Martell, presidenta de la SEH-LELHA. "El principal problema en el manejo de la hipertensión es que el paciente incumple la terapia. Hemos detectado que los enfermos comenten muchas equivocaciones y siguen teniendo conceptos poco claros, por lo que decidimos hacer un documento de ayuda", añade. 

La guía, disponible al completo en la web www.clubdelhipertenso.es utiliza un lenguaje sencillo para aclarar estos mitos sobre la hipertensión. Repase algunos de los más comunes: Lo importante es la mínima. Antes se pensaba que la tensión diastólica era la única que exigía un control, pero hace años que se comprobó que también es fundamental mantener a raya la tensión sistólica -la alta-. 'Tengo la tensión descompensada'. Suele utilizarse esta frase cuando, tras una medición, se observa que las presiones máxima y mínima tienen valores muy cercanos. Sin embargo, desde el punto de vista médico esto no tiene ninguna importancia. 

Lo fundamental es que tanto la presión sistólica como la diastólica estén dentro de los límites normales: 140/90 mmHg. No tiene relevancia la diferencia que haya entre ellas. Sólo tengo tensión alta cuando voy al médico. Es lo que se denomina 'hipertensión de la bata blanca'. Debido a los nervios, algunas personas experimentan estas elevaciones temporales cuando se encuentran en la consulta del especialista. Controlarse la tensión también en casa es útil en estos casos. Cuando en estos registros advierta presiones superiores a 135/85 mmHG "consulte con su médico", advierte la SEH-LELHA. Cada vez que me tomo la tensión, cambia. Las variaciones de tensión a lo largo del día son normales. 

Generalmente, la toma de presión arterial provoca una reacción de alerta que tiende a elevar las cifras. Eso disminuye si se repite la toma, por lo que se recomienda realizar más de una medición y descartar la primera. 'Me duele la cabeza, así que tengo la tensión alta. Es una de las falsas creencias más extendidas. En realidad, la hipertensión no produce síntomas en la mayoría de los casos y los dolores de cabeza pueden deberse a numerosas causas. Por ello, la Sociedad Española de Hipertensión recuerda que la única manera de saber si tiene la presión alta es midiéndosela. 'Soy de tensión alta'. 

Cuando una persona hipertensa sin tratar comienza su terapia a menudo se siente cansada y con falta de vitalidad. Eso les lleva a creer que las pastillas le sientan mal y que, en realidad, su organismo 'necesita' mantener una tensión más alta que la media. Es falso. La sensación de decaimiento desaparecerá a los pocos días y, además, los efectos de la medicación permitirán evitar complicaciones. 'Si estoy bien, no tengo que seguir con el tratamiento. La hipertensión arterial es una enfermedad crónica en la gran mayoría de los casos. Si ha conseguido mantener a raya la tensión es por la medicación, por lo que, si deja de tomarlo, la tensión volverá a subir. Del mismo modo, disminuir la dosis por su cuenta también es peligrosísimo. 'Se me acabaron las pastillas y he esperado a ver al médico para comprar más. 

El tratamiento debe ser continuado y nunca debe dejar de tomarlo salvo que su médico se lo indique. Como tomo pastillas, puedo tomar toda la sal que quiera. La dieta baja en sal es aconsejable incluso en las peronas que no tienen problemas con la presión arterial. Por otro lado, la medicación es más efectiva si se toma poca sal. 'No puedo tomar café'. No está demostrado que el consumo habitual de café provoque hipertensión. Las recomendaciones, de hecho, aclaran que los hipertensos pueden tomar de una a tres tazas de café al día. Tampoco es cierto que el consumo de agua eleve la tensión. En cambio, sí es fundamental para mantener una adecuada hidratación. 'No puedo tomar picante' Tampoco tiene ningún fundamento la afirmación que asocia comida picante con tensión más alta. 

Más bien es al contrario, ya que algunos estudios han señalado que cantidades moderadas podrían ser beneficiosas por su efecto relajante en los vasos sanguíneos. "Cumplir o no cumplir el tratamiento marca la diferencia", remarca Martell. "Supone un gran cambio en cuanto a riesgo cardiovascular y, también respecto a la economía. Porque una medicación no controlada es un seguro de que el paciente va a tener que ser atendido por un evento agudo, con el coste que eso supone, en todos los sentidos", concluye. Junto a esta guía, la SEH-LELHA también ha editado un documento con consejos prácticos para la práctica de ejercicio físico entre los pacientes hipertensos.
Cristina G. Lucio | Madrid 

martes, 11 de septiembre de 2012

REDUCIR LA TENSIÓN ARTERIAL CON VINO SIN ALCOHOL

HOMBRES | Con riesgo coronario 

La causa de su efecto positivo parace encontrarse en los polifenoles. A pesar de la pequeña muestra es un estudio prometedor.
A finales de los años 90, la llamada paradoja francesa abrió la caja de Pandora. Dos investigadores descubrieron que los franceses tenían una menor mortalidad cardiovascular, a pesar de su dieta alta en grasas, según parecía, a su consumo de vino. Desde entonces, mucho se ha estudiado del vino tinto y sus efectos en la salud cardiovascular.

Ahora un estudio publicado en la revista científica 'Circulation' de la Asociación Americana del Corazón ha dado un paso al frente. Esta vez, con el vino tinto sin alcohol. El nuevo estudio revela que beber vino tinto sin alcohol reduce la tensión arterial en hombres con problemas cardiovasculares. Eso sí, "de momento, sólo en hombres", recalca Ramón Estruch, médico del servicio de Medicina Interna del Hospital Clínic de Barcelona y uno de los investigadores de dicho estudio. "Más adelante estudiaremos si tiene el mismo efecto o no para las mujeres", afirma. La clave: los polifenoles La muestra constó de 67 hombres que tenían diabetes o más de tres factores de riesgo cardiovascular.

A todos se les administró la misma dieta durante cuatro semanas. Lo único que cambió fue la ingesta de bebida: vino tinto sin alcohol para unos, con alcohol para otros y ginebra para el resto. Los resultados mostraron que los participantes que bebieron vino tinto sin alcohol fueron los que más redujeron la tensión. Exactamente, 6mmHg en la tensión sistólica (la más alta) y 2 mmHg en la tensión diastólica (la más baja). En el grupo de vino tinto con alcohol, redujeron muy poco su presión arterial, y el grupo que tomó ginebra no experimentó ningún cambio. El motivo: los polifenoles. 

El vino se compone, explica Estruch, principalmente de alcohol y polifenoles, y tanto el vino tinto con alcohol como el 'sin' tienen la misma cantidad de polifenoles, pero "el alcohol contrarresta el efecto para que disminuya la presión arterial", aclara Estruch. Otros efectos del vino El principal interés de este estudio, explica la dietista y nutricionista Gemma Chiva Blanch, también del departamento de Medicina Interna del Hospital Clínic de Barcelona y otra de las investigadoras del estudio, fue determinar qué sustancia o sustancias eran las que producían efectos positivos en la salud cardiovascular de los hombres con factores de riesgo cardiovascular. 

"Investigaciones anteriores demostraron que el consumo moderado de vino tinto (dos copas para los hombres y una para las mujeres) tiene efectos positivos para el colesterol y la aterosclerosis", afirma la experta, sin embargo "para reducir la presión arterial es el vino tinto el que produce estos efectos". Por tanto, con estos resultados en la mano, Chiva Blanch concluye, siempre con población sensible a la hipertensión, que es el vino tinto moderado el que produce efectos positivos en el colesterol y en la aterosclerosis, y el sin alcohol en la reducción de presión arterial, y también en la aterosclerosis. Otros de los efectos del 'sin', añade por su parte Estruch, son: la mejora en el perfil de lípidos, en el metabolismo del azúcar y su efecto antioxidante. 

No obstante, matiza que "siempre aconsejamos el vino dentro de un patrón de dieta mediterránea y ejercicio". "El estudio está muy bien diseñado, pero el inconveniente es la muestra tan pequeña que tiene", asegura por su parte Vicente Bertomeu, presidente de la Sociedad Española de Cardiología. Explica que el principal resultado de este estudio es que el vino sin alcohol disminuye la tensión arterial de pacientes con riesgo cardiovascular, pero lo mejor sería bajar dicha tensión con ejercicio físico, dieta saludable y sobre todo con "hábitos higiénicos-dietéticos". Pero "estos resultados hay que tenerlos en cuenta, pues es un estudio prometedor", sentencia el doctor.
Beatriz G. Portalatín | Madrid 

domingo, 3 de junio de 2012

AUMENTAN LOS CASOS DE HIPERTENSIÓN Y DIABETES

OMS | Informe en 194 países.
En uno de cada tres adultos en todo el mundo ha aumentado la presión sanguínea.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado este martes las 'Estadísticas sanitarias mundiales', un informe que pone de relieve el creciente problema de la carga de las enfermedades no transmisibles y, concretamente, el aumento de los casos de hipertensión y diabetes en el mundo. El informe, que incluye por primera vez información de 194 países sobre estas enfermedades, muestra que en uno de cada tres adultos en todo el mundo ha aumentado la presión sanguínea, mientras que uno de cada 10 adultos tiene diabetes. 


"Este informe es una prueba más del aumento dramático de estas enfermedades, en particular en los países de bajos y medianos ingresos", ha explicado la doctora Margaret Chan, directora general de la OMS. "En algunos países africanos, la mitad de la población adulta tiene presión arterial alta", ha destacado Chan, tras conocer que en este continente hasta el 50% de los adultos podría tener presión arterial alta. En África la mayoría de estas personas permanecen sin diagnosticar, aunque muchos de estos casos podrían ser tratados con medicamentos de bajo coste, lo cual reduce significativamente el riesgo de muerte y discapacidad por enfermedades del corazón y derrame cerebral. 

De hecho, en países de altos ingresos, el diagnóstico generalizado y el tratamiento con medicamentos de bajo coste han reducido significativamente la presión arterial media en todas las poblaciones. Se duplicó la obesidad entre 1980 a 2008 La tensión arterial es un trastorno de alto riesgo que causa alrededor del 51% de las muertes por accidentes cerebrovasculares y el 45% de las coronarias. También se incluye por primera vez los datos sobre personas con niveles elevados de glucosa en sangre. Si bien la prevalencia media mundial es de alrededor del 10%, hasta un tercio de la población en algunos países insulares del Pacífico sufren esta condición. 

Si no se trata, la diabetes puede conducir a enfermedades cardiovasculares, ceguera e insuficiencia renal. Del mismo modo, "en todas las regiones del mundo, la obesidad se duplicó entre 1980 y 2008", ha explicado el doctor Ties Boerma, director del Departamento de Estadísticas de Salud y Sistemas de Información de la OMS. "Hoy en día, la mitad de mil millones de personas (el 12% de la población mundial) son considerados obesos", ha añadido, recordado que los datos que maneja la OMS muestran que, cada año, mueren en el mundo 2,8 millones de personas debido al sobrepeso o la obesidad, ya que tienen mayor riesgo de diabetes, enfermedades cardiovasculares y algunos cánceres.

 Los niveles de obesidad más altos se encuentran en América con tasas que rozan el 26% de la población adulta (sobrepeso el 62%). Por el contrario, en el sureste asiático sólo el 3% de la población es obesa. Del mismo modo, se ha podido cuantificar que, en todas partes del mundo, las mujeres son más propensas a ser obesas que los hombres. Avance en salud pública El mundo ha hecho progresos significativos sobre todo en la reducción del número de defunciones infantiles. 

Así, las cifras muestran cómo se ha pasado de los 10 millones de niños menores de cinco años que murieron en el año 2000, a los 7,6 millones de muertes anuales en 2010. Los principales responsables de esas muertes fueron la neumonía, la prematuridad, las enfermedades diarreicas, el paludismo, el sarampión y el VIH/sida, aunque llama la atención la disminución en el número de muertes por enfermedades diarreicas y el sarampión, en este último han descendido un 74% en los últimos 10 años. 

 Los datos de los años 2000 a 2010 muestran cómo los avances en salud pública han ayudado a salvar vidas de niños en la última década. Aunque destaca que hasta un 20% de las muertes de niños menores de cinco años producidas por neumonía o enfermedades diarreicas se hubieran podido prevenir mediante la vacunación. Del mismo modo se observa la disminución del número de muertes maternas, pasando de más de 540.000 muertes en 1990 a menos de 290.000 en el año 2010. No obstante, la OMS advierte de que un tercio de estas muertes maternas se producen en sólo dos países -la India, con el 20% del total mundial, y Nigeria, con un 14%-.

 "La reducción de las muertes maternas pasa por ofrecer acceso a una atención de buena calidad en materia de salud reproductiva", recuerdan las conclusiones del informe. En este sentido, se puede observar que en 2008 el 63% de las mujeres del mundo entre 15 y 49 años que estaban casadas o vivían en pareja utilizan alguna forma de anticonceptivo. Sin embargo, aún existen regiones africanas donde esas tasas no llegan al 25%. Por otra parte, alrededor de la mitad de la población mundial está expuesta al paludismo. 

Se calcula que en 2010 hubo unos 216 millones de casos de la enfermedad, que desembocó en la muerte de unas 655.000 personas, de las que el 86% eran niños menores de cinco años. Por lo que respecta a los servicios básicos de saneamiento, se señala que el ritmo al que se avanza actualmente es demasiado lento como para que se pueda cumplir la meta correspondiente de los Objetivos del Milenio, ya sea a escala mundial o de las regiones de la OMS, con la salvedad de la Región del Pacífico Occidental. En 2010, 2500 millones de personas, de las que el 72% vivía en zonas rurales, carecían de instalaciones de saneamiento mejoradas, y en las zonas urbanas la cifra va en aumento debido al rápido crecimiento de su población.
Europoa Press | Madrid

jueves, 27 de mayo de 2010

CONSUMIR MENOS REFRESCOS PARA REDUCIR LA HIPERTENSIÓN

Ingerir gran cantidad de bebidas azucaradas no sólo contribuye a tener un mayor riesgo de obesidad, diabetes y enfermedades coronarias. Ahora, un nuevo estudio desvela que el consumo de este tipo de productos también podría estar asociado con la hipertensión. "Consumir menos bebidas azucaradas o con jarabe de maíz con mucha fructosa puede reducir la tensión sanguínea", concluyen los autores de una investigación, publicada en 'Circulation', la revista de la Asociación Americana del Corazón.

Los investigadores de la Universidad Estatal de Louisiana (Estados Unidos) observaron que la reducción de una lata al día implicaba una bajada de 1.8 milímetros de mercurio en la tensión arterial sistólica (máxima) y 1.1 en la diastólica (mínima).

Como argumenta el principal autor de la investigación, Liwei Chen, "se estima que la disminución de tres milímetros de mercurio (mm Hg) en la tensión sistólica podría reducir la mortalidad por infarto cerebral en un 8% y la mortalidad por enfermedad coronaria en un 5% [...] Esto se podría conseguir reduciendo el consumo de bebidas azucaradas", tales como refrescos, limonadas, bebidas de frutas... Con los refrescos sin azúcar, sin embargo, los responsables del estudio no encontraron relación.

Este hallazgo es relevante en los casos en los que el individuo ingiere varias unidades al día, por ejemplo, en un contexto americano, donde el consumo de bebidas azucaradas es alto. Según los autores de este estudio, la media se sitúa en 2,3 latas diarias. Sin embargo, "en el contexto español, donde la media no llega a una lata por día, la reducción no es clínicamente significativa y, por lo tanto, no sería necesario quitarle al paciente hipertenso la única lata que bebe al día; sí si bebiera 10", explica Lluis Serra, presidente de la Academia Española de Nutrición y Ciencias de la Alimentación. Y añade: "Lo que sin duda reduce de forma importante la tensión arterial (15 ó 20 mm Hm) es la dieta DASH (en inglés modificaciones en la dieta para detener la hipertensión): baja en sal, con lácteos desnatados, rica en fruta y verdura, baja en carnes rojas y sin alcohol".

Los investigadores analizaron los datos de un total de 810 adultos cuyas edades oscilaban entre los 25 y los 79 años, con prehipertensión (entre 120 y 80 mm Hg y entre 139 y 89 mm Hg) y una primera etapa de hipertensión (entre 140 y 90 mm Hg y 159 y 99 mm Hg). Todos participaban en un estudio que duró 18 meses y durante este tiempo se valoraba la pérdida de peso, el ejercicio y la dieta saludable para prevenir y controlar la hipertensión.

Aun teniendo en cuenta y controlando los factores de riesgo de la hipertensión (como la obesidad), "el cambio de tensión arterial fue significativo", subrayan los responsables de este trabajo. "Nuestro descubrimiento, por lo tanto, puede ser una importante estrategia dietética para reducir la tensión arterial y otras enfermedades relacionadas, dado que la hipertensión sigue siendo uno de los más importantes y comunes problemas de salud en Estados Unidos". También en España, donde aproximadamente el 30% de la población es hipertensa.

En cualquier caso, matiza el presidente de la Academia Española de Nutrición, "no es tan importante el consumo de un refresco o un alimento en concreto como la dieta global de todo el día".
LAURA TARDÓN. elmundo.es salud

lunes, 17 de mayo de 2010

ACTIVIDAD FÍSICA, EL LEITMOTIV DE MARCA UN GOL A LA HIPERTENSIÓN

CON EL RESPALDO DE VICENTE DEL BOSQUE
Actividad física, el leitmotiv de Marca un gol a la hipertensión

La campaña busca reducir los factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares

El seleccionador nacional de fútbol, Vicente del Bosque, ha realizado el saque de honor de la campaña Marca un gol a la hipertensión, organizada por la Sociedad Española de hipertensión, Novartis y el Agua Sierra Cazorla, que busca concienciar a la población general y en especial a las personas afectadas por la hipertensión, de la importancia de tener una vida físicamente activa.

Vicente del Bosque.
“Dos de cada cinco personas falleceremos por una enfermedad cardiovascular”. Así de contundente ha sido Lluís Masana, miembro del Comité Ejecutivo de la Sociedad Europea de Arteriosclerosis, que con este dato quiso recordar la importancia de atajar los factores de riesgo de unas patologías, que además, consumen 2.500 millones de euros al año, y que se podrían evitar, en parte, a través de hábitos de vida saludable.

La hipertensión arterial, ha explicado Alejandro Roca-Cusachs, presidente electo de la Sociedad Española de Hipertensión, es la principal causa de las enfermedades cardiovasculares en todo el mundo y su prevalencia es muy alta, 1/3 de los españoles la sufre. “Es importante conocerla y tratarla. Y tratarla no sólo con medicamentos (mejorando la adherencia a través de simplificar las pautas), sino también con estilos de vida saludables”, ha añadido.

Por este motivo, según los organizadores, se ha plantado la campaña, para llegar al más de un millón de hipertensos de España y a la población general, y explicarles a través de folletos y de la web www.marcaungol.com, consejos sobre la actividad física que pueden hacer según su edad y nivel. En la actualidad, el 61 por ciento de los españoles reconoce llevar una vida sedentaria y sólo un 20 por ciento de las personas mayores realizan algún tipo de deporte, por lo que se busca “aumentar el porcentaje de españoles, sobre todo de mayores, que practican deporte”, ha añadido Masana.

Para Vicente del Bosque, el deporte es “un elemento clave para prevenir enfermedades y mejorar la calidad de vida a cualquier edad”. Por ello, el seleccionador cree que desde todos los ámbitos debería incentivarse “la práctica de deportes en familia” (como él mismo hace en su casa con sus hijos) y la incorporación, “poco a poco de las personas más mayores”.

Félix Espoz / Imagen: Daniel Gómez. Madrid