Mostrando entradas con la etiqueta COCAINA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta COCAINA. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de julio de 2011

LA COCAÍNA Y LA PERCEPCIÓN LOS ESPAÑOLES

INFORME Del Eurostat
El 66% de los jóvenes europeos cree que el consumo ocasional de cocaína implica un "alto riesgo" para la salud de la persona, pero en el caso de España el porcentaje cae hasta el 44% y coloca a la juventud española en el último puesto, según los datos de la agencia de estadística europea (Eurostat).

Así, el 7% de los españoles de entre 14 y 24 años preguntados asegura que no hay "ningún riesgo" en el consumo 'una o dos veces' de esta sustancia. Se trata del mayor porcentaje de toda la UE en dar esta respuesta, que se enfrenta al cero técnico de países como Italia.

España también está entre los países en donde los jóvenes tampoco ven un alto riesgo en el consumo de cannabis, ya que el 61% opina que la amenaza para la salud es "baja" o "nula". En el conjunto de la Unión Europea, esta respuesta corresponde al 44% de los encuestados.

Además, España es junto a Italia y Dinamarca el lugar en donde los jóvenes ven menos dificultades para acceder a este tipo de sustancias prohibidas, incluida la heroína y la cocaína. El 43% de los españoles, por ejemplo, cree que sería "muy fácil" conseguir cocaína que si quisieran consumirla.

Nuevas drogas

La encuesta también pregunta a los europeos por nuevas sustancias que imitan los efectos de drogas ilegales como la cocaína o el éxtasis, pero que pueden adquirirse legalmente en tiendas especializadas o a través de Internet.

Se trata de drogas cada vez "más populares" en la Unión Europea y ya las han probado el 16% de los jóvenes en Irlanda, el 9% en Polonia y Letonia y el 8% en Reino Unido, pese a que la mayoría de los europeos de entre 14 y 24 años encuestados se muestran a favor de prohibir este mercado.

En el caso de España, el 95% de los jóvenes que han participado en la encuesta asegura que no han consumido ninguna de las nuevas sustancias legales, en línea con la media europea.

La vicepresidenta de la Comisión Europea y responsable de Justicia, Viviane Reding, ha alertado de que, aunque legales, se trata de drogas que "pueden ser tóxicas, adictivas y tener efectos adversos a largo plazo" y por ello ha pedido actuar "a escala europea" para poner freno a su consumo.

Reding ha explicado que el sistema de detección de estas sustancias en el mercado "no es el adecuado", por lo que propone estudiar cómo "reforzar las normas" para asegurar una lucha "sólida y eficaz" contra estas nuevas drogas.

En 2010, la UE descubrió un número récord de 41 sustancias psicoactivas que imitan los efectos de drogas peligrosas, frente a las 24 encontradas un año antes.
Europa Press Bruselas

sábado, 19 de febrero de 2011

LA COCAINA CAMBIA EL CEREBRO

Actúa sobre los genes de la recompensa.
El consumo frecuente de cocaína desencadena cambios duraderos en genes que se expresan en una región del cerebro asociada con la recompensa, según un estudio de la Escuela de Medicina del Monte Sinaí en Nueva York (Estados Unidos). El trabajo se publica en la edición digital de la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences' (PNAS).

Los investigadores, dirigidos por Ian Maze, sugieren que estos cambios genéticos podrían influir en los cambios de conducta persistentes que se observan en los adictos a la cocaína.

Los autores examinaron marcadores genéticos, llamados marcadores de metilación de histonas o H3K9me3, que son responsables del silenciamiento de la expresión de regiones de ADN entre los genes. Los ratones expuestos de forma repetida a la cocaína expresaban menos marcadores H3K9me3 que los no expuestos y el efecto persistía incluso después de que los ratones se hubieran abstenido de la cocaína durante una semana.

Después del consumo de cocaína, sin embargo, el número de marcadores descubierto en los ratones disminuía y los autores indicaron que algunas de las regiones de ADN anteriormente silentes en el centro de recompensa del cerebro, el núcleo accumbens, se volvían activas.

Los autores subrayan que se necesitan más investigaciones para determinar si las regiones activadas de ADN influyen en el funcionamiento neural del núcleo accumbens y si causan directamente la conducta adictiva.
MADRID, 8 (EUROPA PRESS)