Mostrando entradas con la etiqueta APNEA DEL SUEÑO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta APNEA DEL SUEÑO. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de septiembre de 2012

LOS FUMADORES TIENE MÁS RIESGO DE DORMIR POCO Y PEOR

PUBLICADO EN 'ADDICTION BIOLOGY' 

Investigadores de la 'Charite Berlin Medical School', en Berlín (Alemania), han hallado que el hecho de fumar puede hacer que las personas duerman menos horas y peor que aquellas que no lo hacen. De este modo, los investigadores encontraron que, de los cerca de 1.071 fumadores encuestados, el 17 por ciento dormía menos de seis horas cada noche y el 28 por ciento afirmaba que la calidad del sueño no era buena. Por su parte, de las 1.243 personas que no fumaban y que también fueron entrevistadas, solo el 7 por ciento dormía menos de seis horas y el 19 por ciento reconocía que podía descansar mejor, señala el autor principal del estudio Stefan Cohrs.

"Este estudio demuestra por primera vez la elevada prevalencia de problemas de sueño que tienen los fumadores en comparación con los que no fuman en una población que no cuenta con desordenes de tipo psiquiátrico", explica este experto. No obstante, los hallazgos, publicados en 'Addiction Biology', no pueden demostrar que la práctica de fumar este directamente relacionada con los problemas del sueño, puesto que los fumadores pueden tener otros hábitos que podrían afectar a su sueño, como el hecho de estar despiertos hasta muy tarde viendo la televisión, precisa Cohrs, para quien si la persona fuma y sufre problemas de sueño, "es una buena razón para dejar de fumar".

El 'mal dormir' no solo significa que, durante el día, la persona no esté en óptimas condiciones sino que, algunos estudios, han demostrado que está vinculado con problemas de salud como obesidad o diabetes.
BERLÍN, 14 Sep. (Reuters/EP) 

martes, 4 de septiembre de 2012

UN 40% DE LOS NIÑOS QUE SUFREN OBESIDAD EN ESPAÑA PADECE APNEA DEL SUEÑO

NUTRICIÓN | Aumentan los casos 

El crecimiento de la obesidad infantil conlleva la aparición de enfermedades asociadas a edades cada vez más tempranas, como es el caso del síndrome de apneas-hipopneas durante el Sueño (SAHS), que afecta a entre un 2% y un 3% del total de la población infantil y especialmente a niños que sufren obesidad en España, viéndose afectados hasta el 40%. Esta es una de las conclusiones del estudio realizado en el Complejo Hospitalario Universitario de Albacete y presentado en el 45º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) celebrado en Madrid, y que muestra que, en los últimos años el aumento de la obesidad y el sedentarismo está modificando el perfil tradicional del SAHS infantil.

En el estudio llevado a cabo por la Unidad del Sueño del Hospital Universitario de Albacete, "un 35,5% de los niños tenía hipertrofia adenoamigadalar sin obesidad, es decir, pertenecían al perfil tradicional de SAHS infantil", explica el neumólogo Sergio García Castillo, primer firmante del estudio y miembro de SEPAR, "mientras que en el 41,9% de los casos, la obesidad era el factor determinante de SAHS". Este síndrome en niños, está basado, fundamentalmente, en el aumento del tamaño de las vegetaciones y anginas. Mientras que en los adultos, se produce fundamentalmente por la obesidad.

Por eso, desde esta organización médica recuerdan que "el inicio del curso escolar es un buen momento para recordar que la obesidad infantil en España es una enfermedad emergente". Hasta hace pocos años, la causa claramente más frecuente de SAHS infantil era la hipertrofia adenoamigdalar, es decir, el aumento de tamaño de las vegetaciones y/o anginas de los niños, que producía un efecto obstructor de la respiración similar a la apnea del sueño de los adultos. Aunque no existen diferencias en cuanto a la gravedad de la enfermedad, sí es distinto el tratamiento: hasta ahora, el SAHS infantil se trataba mediante cirugía ORL (Otorrinolaringológica), pero en los casos de SAHS infantil asociado a obesidad el tratamiento se basa, en primer lugar, en medidas higiénico-dietéticas encaminadas a la pérdida de peso, a aumentar la actividad física y a obtener hábitos de sueño saludable.

"Aunque también está aumentando el número de niños que, como los adultos con SAHS, duermen con una CPAP, es decir, con máquina que insufla aire a presión continua a través de una mascarilla y mantiene abiertas las vías respiratorias durante el sueño", añade García Castillo. Desde la SEPAR recuerdan que otro problema derivado de la obesidad y de la temprana aparición de enfermedades como la diabetes, el síndrome de apneas del sueño o la hipertensión arterial es que aumentan el número de pacientes crónicos jóvenes, con el consecuente aumento del gasto sanitario.
Europa Press | Madrid

jueves, 3 de noviembre de 2011

LA DIETA MEDITERRANEA Y EL EJERCICIO PUEDEN REDUCIR LA APNEA DEL SUEÑO

ESTUDIO PUBLICADO EN EL 'EUROPEAN RESPIRATORY JOURNAL'

Investigadores de la Universidad de Creta, en Grecia, aseguran que combinar la práctica del ejercicio físico con una dieta mediterránea puede ayudar a los pacientes con apnea del sueño a mejorar o mitigar algunos de sus síntomas, según los resultados de un estudio publicado en la edición digital del 'European Respiratory Journal'.

En este trabajo, dirigido por el profesor Christopher Papandreou, se trataba de analizar el impacto que la dieta mediterránea puede tener en las personas obesas con apnea del sueño, dado que la obesidad está presente en entre el 20 y 40 por ciento de este síndrome, que afecta al 4 por ciento de la población adulta.

Para ello, incluyeron a 40 pacientes obesos de los que la mitad pasó a seguir una dieta prudente y, los otros 20, fueron alimentados según la tradicional dieta mediterránea. Además, en ambos casos se les recomendó la práctica de ejercicio físico, al menos 30 minutos diarios de paseo.

En ambos grupos, los pacientes también recibieron presión positiva continua de las vías respiratorias (CPAP, en sus siglas en inglés), que consiste en usar una máscara que genera una corriente de aire, manteniendo abierta la vía aérea superior durante el sueño.

Al inicio del estudio y seis meses más tarde, los investigadores monitorizaron a los pacientes mediante un estudio del sueño, conocido como polisomnografía, midiendo varios marcadores propios de la apnea del sueño, como la actividad eléctrica en el cerebro, los movimientos oculares y los ronquidos.

Los resultados mostraron que las personas que siguieron la dieta mediterránea tenían un menor número de alteraciones, conocidas como apneas, durante la etapa del sueño REM, que normalmente representa en torno al 25 por ciento del total de sueño durante la noche.

Los resultados también revelaron que las personas que siguieron la dieta mediterránea también mostraron una mayor adherencia a la dieta restringida en calorías, el aumento de la actividad física y una mayor disminución de la grasa abdominal.

Los resultados de esta pequeña muestra ha evidenciado una mejora durante una etapa de sueño para las personas con apnea del sueño aunque, sin embargo, no mostraron una mejora global de la severidad de la enfermedad.

Por ello, los autores sugieren que son necesarios otros estudios con una muestra más grande para comprender plenamente los beneficios de esta dieta.

"Este es el primer estudio examina el impacto de la dieta mediterránea en combinación con la actividad física en la apnea del sueño", explica Papandreou, recordando como otros estudios han relacionado recientemente un aumento de las perturbaciones durante el sueño REM con el riesgo de desarrollar importantes consecuencias sistémicas, como la diabetes tipo 2.
MADRID, 2 Nov. (EUROPA PRESS) -