Mostrando entradas con la etiqueta OJO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta OJO. Mostrar todas las entradas

sábado, 7 de febrero de 2015

¿QUÉ ES EL ASTIGMATISMO?

El astigmatismo es una imperfección en la curvatura de la córnea (la cúpula transparente que cubre el iris y la pupila del ojo), o en la estructura del lente (cristalino) del ojo. Normalmente, la córnea y el cristalino son suaves y curvos por igual en todas direcciones, lo que ayuda a enfocar los rayos de luz pronunciada y correctamente hacia la retina, en la parte posterior del ojo. Sin embargo, si la córnea o el cristalino no son homogéneamente curvos o suaves, los rayos de luz no son refractados correctamente. 

A esto se le llama error de refracción. Cuando la córnea tiene una forma irregular, la condición es llamada astigmatismo corneal. Cuando la forma del lente se distorsiona, la condición es llamada astigmatismo lenticular. Como resultado de cualquiera de estos tipos de astigmatismo, la visión cercana o lejana de los objetos se torna borrosa o distorsionada. Es como mirarse en un espejo en una casa de la risa, donde usted se ve demasiado alto, demasiado amplio, o demasiado delgado. Se puede nacer con astigmatismo. De hecho, la mayoría de la gente probablemente nace con algún grado de astigmatismo, y tenerlo conjuntamente con otros defectos de refracción: una miopía o una hipermetropía. 

Mientras que los adultos con un mayor grado de astigmatismo pueden darse cuenta de que su visión no es tan buena como debería ser, los niños que tienen síntomas de astigmatismo pueden no ser conscientes de la presencia de la condición, y es probable que no se quejen de tener visión borrosa o distorsionada. Pero si el astigmatismo no se corrige, puede afectar seriamente la capacidad del niño para desempeñarse bien en la escuela y la práctica de deportes. Por eso es fundamental que los niños tengan exámenes de los ojos con regularidad, para poder detectar la presencia de astigmatismo u otros problemas de la visión tan pronto como sea posible.
https://www.facebook.com/tecnologiamedica

domingo, 6 de abril de 2014

CONJUNTIVITIS EN FAMILIA

BOTIQUÍN DE CUIDADOS ESENCIALES

A pesar de no entrañar gravedad, las infecciones en los ojos producen grandes molestias y al ser contagiosas pueden afectar a toda la familia y a su calidad de vida durante días por eso el tratamiento adecuado es clave para frenar su avance y recuperar la salud ocular. Según explica a Infosalus, Lluís Cavero, del Servicio de Oftalmología del Hospital de Nens de Barcelona y colaborador habitual de la Sociedad Catalana de Pediatría, estos episodios de conjuntivitis pueden presentarse entre dos y tres veces al año pero pueden aparecer hasta en 8 ocasiones sin que esto suponga que existe un problema en el sistema inmune del menor. 

Cavero señala que lo importante es distinguir entre estos episodios autolimitados provocados por virus o bacterias y aquellos derivados de una alergia en la que la conjuntivitis además de presentarse de forma recurrente se alarga en el tiempo. En estos casos es fundamental el diagnóstico para poner en marcha el tratamiento adecuado y frenar las posibles complicaciones en los ojos. En cuanto al origen de las conjuntivitis, el especialista señala que es frecuente que inicialmente sea un virus el que afecta a los ojos pero que éstos al debilitarse se sobreinfectan por bacterias. Kit de cuidados esenciales en conjuntivitis Cavero explica que estas infecciones pueden tener su origen en un catarro pero que en otros casos el virus que ha afectado a los ojos puede viajar por la sangre hasta el resto del organismo y provocar entonces el cuadro catarral. 

El especialista apunta a Infosalus 5 consejos claves para manejar estas infecciones oculares: 

1. Acudir al pediatra: es importante acudir al médico para saber si es una conjuntivitis común, existe posibilidad de que sea alérgica o bien está implicado el virus del herpes simple. Existen casos de varicela en los que los ojos también resultan afectados por el virus del herpes zóster y que aunque no revisten gravedad y su evolución es similar a las lesiones que se producen en el resto de la piel requieren un tratamiento específico. 
2. No temer a los antibióticos: Cavero señala que hay que evitar la automedicación y señala que siempre que existe infección es preferible que el médico prescriba antibióticos que van a combatir a virus y bacterias o evitar en todo caso que éstas puedan intervenir en la infección debido a la debilidad del ojo derivada del ataque de los virus. Los antibióticos que se utilizan son de amplio espectro como los aminoglucosidos y los macrólidos. Además, si antes era común una posología que indicaba el uso de las gotas cada 4 horas, en la actualidad existen tratamientos que confieren una protección más prolongada y permiten que su aplicación sea cada 12 horas. 
3. Limpiar con cuidado: hay que evitar emplear cualquier tipo de remedios caseros como la limpieza con agua y sal y evitar el uso de sueros fisiológico ya que estas soluciones salinas resecan los ojos. Es preferible emplear lágrimas artificiales cuyo pH se asemeja más al de los ojos y que ayudarán a limpiar las legañas y reducir la cantidad de virus o bacterias presentes en los ojos. 
4. Manzanilla sí pero en frío: la manzanilla además de limpiar de microorganismos nocivos los ojos tiene un pequeño efecto antiinflamatorio que también puede ayudar a aliviar el malestar. Cuando se prepare se puede meter en la nevera para conseguir que enfríe pero nunca aplicarla en caliente. 
5. No ir al cole: al menos han de pasar 3 días desde el inicio del tratamiento antes de que los menores vayan al colegio, si no se hace así aumentan los riesgos de que la infección se propague entre los compañeros de colegio y sus familias.
MADRID, 18 Mar. (Infosalus/EP) 

domingo, 9 de marzo de 2014

martes, 20 de noviembre de 2012

NIÑOS. NO TODOS LOS DOLORES DE CABEZA NECESITA GAFAS

OFTALMOLOGÍA |

'Haciendo codos' frente a los libros o enfrascado en una buena novela y, de repente, un dolor sordo de cabeza que ya no deja concentrarse en nada. Cierra el libro, pone cara de dolorido e inmediatamente, la frase paternal: "¡Seguro que necesitas gafas, te estás dejando la vista!" Miles de estudiantes posiblemente se vean reconocidos en esta situación que, por muchos años que pasen, sigue siendo parte de la vida estudiantil. Pero por primera vez, un estudio explica que no, los recurrentes dolores de cabeza producto de diferentes tarease visuales -sobre todo, el estudio- pocas veces necesitan de gafas para aliviarlos. 

Chequeos anteriores Para llegar a esta conclusión, que será presentada en la próxima Reunión Anual de la Academia Americana de Oftalmología, el doctor Zachary Roth, de la clínica oftalmológica del Centro Médico de Albany (Nueva York) y autor principal de este estudio, revisó los registros médicos de 158 menores de 18 años que, entre los años 2002 y 2011, habían acudido a este centro médico aquejados de dolores de cabeza. "A todos ellos se les habían realizado exámenes completos de la vista los oftalmólogos de la clínica", por lo que para su estudio, compararon los resultados de estos chequeos con otros exámenes de vista anteriores y otros informes de atención médica que pudiesen ser pertinentes. 

"La conclusión es que no se encontró correlación significativa entre estos dolores de cabeza frecuentes y la necesidad de corrección de la visión", afirma Roth. Entre los datos extraídos, Roth y su equipo señalan que "la información sobre la salud ocular del paciente respecto a anteriores informes se mantuvo sin cambios en un 75% de los niños estudiados", explica. Roth también se fijó en aquellos que ya llevaban gafas: "En estos casos observamos que no había necesidad de cambios en la graduación que ya tenían". El estudio también indica que un 14% de los niños informó que sus dolores se producían mientras realizaban distintas tareas visuales, normalmente, estudiar. Además, un 9% decía padecer síntomas visuales asociados a estos dolores. 

Sin embargo, este médico comenta que, según los resultados de su estudio, una alteración de la visión de estos adolescentes no parece ser la causa principal de dichas molestias. Para el doctor Carlos Laria, director de la Unidad de Oftalmología Pediátrica y Estrabismos de Oftalmar Hospital Internacional Medimar de Alicante, la clave de estos datos es que "estos chicos contaban con exámenes oftalmológicos anteriores que marcaban el estado y progreso de sus ojos, por lo que los resultados son completamente normales al poder descartar que estos dolores repentinos se deban a un trastono ocular. Por eso son tan importantes los chequeos. 

Hay que tener en cuenta que aunque un problema de vista no sea causa principal de las cefaleas, si una persona está aquejada de jaquecas y además tiene dioptrías sin tratar, éstas le están perjudicando haciendo que el dolor sea más intenso""En Nueva York si se hacen controles de salud, éstos son estrictos y exhaustivos, de ahí que el doctor Roth haya podido comparar resultados", indica. "Si tu hijo lleva un buen control ocular, como de cualquier otra cosa, es más sencillo descartar que el problema de los dolores de cabeza repentinos venga por algún trastorno ocular; pero si no se realizan estas revisiones de forma estricta y rutinaria es muy normal que los pediatras, ante casos de cefaleas en niños, recomienden como primer paso ir al oftalmólogo para saber si es algo de la vista o hay que pasar a otro tipo de pruebas", señala. 

¿Las causas del dolor? Aunque el estudio no ha analizado en profundidad a qué se pueden deber entonces esos dolores, ambos especialistas explican que las causas pueden ser neurológicos, migrañas u otros problemas más graves: "Parecen causas muy variadas. Un 30% de los niños del estudio tenía problemas oculares más graves que una simple corrección, como el ojo vago hasta trastornos más raros o graves; un 17% tenía antecedentes hereditarios de migraña...", señala el doctor Roth. Pero algo que remarca este especialista y su equipo es que la mayoría de los dolores de cabeza eran pasajeros y se resolvían con el tiempo. 

"Un seguimiento de los informes de los padres demuestra que las cefaleas mejoraron en el 76,4% en todos los pequeños del estudio, incluyendo con porcentajes estadísticamente parecidos tanto los que no habían recibido correcciones visuales como los que sí", señala Roth. "El estudio es importante porque subraya la necesidad de llevar un control. Quizá sólo sea que la habitación está mal iluminada y el chico tiene que hacer más esfuerzo, pero para curarnos en nervios es necesario prevenir. En España a nivel periátrico se llevan unos buenos controles, pero a nivel oftalmológico la cosa decae y, por ejemplo, no entiendo cómo a los menores de un año no se les revisa de forma más rutinaria la vista dilatando la pupila. 

Si se hicieran este tipo de cosas, podríamos estar salvando a muchos niños de sufrir casos como cataratas congénitas graves, que hay que operarlas a los dos o tres meses de vida, porque de no ser así, no hay solución más tarde, así como otros problemas", explica el doctor Laria.
| Efe Silvia R. Taberné | Madrid

miércoles, 12 de septiembre de 2012

OPTICOS RECOMIENDAN QUE SE REVISE LA VISIÓN DE LOS ESCOLARES



Los problemas de visión están detrás de casi un 30% de fracaso escolar.
El Colegio Oficial de Ópticos-Optometristas de la Región de Murcia (COORM) ha advertido que casi un 30 por ciento del fracaso escolar está relacionado con los problemas visuales del niño, por lo que recuerda la importancia de realizar a los escolares revisiones visuales al inicio del curso, antes de su vuelta a las aulas. Y es que la vuelta al cole "está aquí al lado" y, además de todas las preocupaciones de los padres por tener a tiempo el material escolar, se suma una recomendación vital para que el rendimiento académico de sus hijos sea el adecuado, "su salud visual", según informaron fuentes de la institución colegial en un comunicado.

La presidenta del COORM, Ana Belén Almaida, declara que "es necesaria, al menos, una revisión anual de la visión, ya que uno de cada cuatro niños en edad escolar, es decir, un 25 por ciento del total, sufre algún problema visual que no ha sido diagnosticado y que afecta a su rendimiento escolar". Los niños "pocas veces se quejan de un problema visual, por lo que, a veces, es complicado detectarlos", según Almaida, quien explica que "existen una serie de síntomas y signos identificativos, ante los cuales, tanto padres como educadores deben estar muy atentos". 

Entre estos síntomas, cita el enrojecimiento de los ojos, el parpadeo excesivo, el picor, escozor o lagrimeo, las malas posturas del cuerpo o la cabeza cuando mira de frente, los dolores de cabeza, durante olores o después de realizar actividades en distancias cercanas, y fruncir el ceño o taparse un ojo cuando lee o escribe. De la misma forma, otros síntomas son la excesiva sensibilidad a la luz o fotofobia, la lecto-escritura del niño (sigue la lectura con el dedo), la inversión de palabras, saltos de renglón, la mejor memoria auditiva que visual, así como falta de concentración, y errores de copias y pobres caligrafías, entre otras cosas. 

Si se observa en el niño alguno de estos síntomas es necesario que se realice una visita inmediata al óptico-optometrista, ya que el mejor pronóstico es la detección y corrección temprana. Si no hay ningún defecto visual, basta con una visita anual.
 MURCIA, 5 Sep. (EUROPA PRESS)

sábado, 21 de julio de 2012

LA VISIÓN DE LOS ESPAÑOLES A EXAMEN

ENCUESTA | Barómetro de Oftalmología 

¿Cuándo fue la última vez que visitó usted al oculista? ¿Ha pedido cita con el oftalmólogo sin tener ningún problema de visión? ¿Sabe el efecto que el tabaco puede tener en sus ojos? Una encuesta europea de la firma Bausch+Lomb acaba de poner cifras a éstas y otras cuestiones que rodean nuestros ojos. Según los datos extraidos después de entrevistar a más de 1.000 ciudadanos, el 'Barómetro Global sobre Salud Visual' señala que sólo el 40% de los españoles se ha sometido a una revisión exhaustiva de la vista en los últimos 12 meses (más o menos en la línea de los otros países participantes, donde la frecuencia oscila entre el 33% y el 47%). 

 Aunque este porcentaje se reduce de manera drástica si se les pregunta por los últimos cinco años, donde sólo el 5% pasó por la consulta de un oculista. Según el 59% de los oftalmólogos consultados para validar este trabajo, la frecuencia ideal de las revisiones debería ser de una vez al año. La principal razón para no haber visitado al especialista es que 'veo bien', un argumento que sostiene el 72% de los entrevistados. En la misma línea, un 68% de los españoles respondió que no veía necesidad de ir al oculista porque no tenía ningún síntoma. Alfredo García Layana, oftalmólogo de la Clínica Universidad de Navarra, estas respuestas coinciden con lo que se suele ver en la consulta; aunque advierte que muchos problemas de la vista no dan síntomas inicialmente, por lo que conviene acudir a las revisiones. Revisiones, ¿cada cuánto? 

El doctor García Layana recomienda iniciar las visitas al oculista cuando los niños tienen tres años (salvo que tenga antes algún problema, bizquee o guiñe mucho los ojos). "En la edad escolar lo ideal es hacer revisiones anuales para detectar a tiempo miopías y otros problemas", explica. Posteriormente, entre los 20 y los 40 años, admite, existe una etapa en la que las revisiones pueden espaciarse cada dos años si no se percibe ningún problema. "Pero a partir de los 40 deberían hacerse de nuevo cada año, porque esa es la edad de inicio de problemas como el glaucoma, la vista cansada...". 

 Hábitos de vida Según la firma que patrocina este estudio, su intención no es otra que "concienciar, motivar a la acción y, en última instancia, mejorar la visión en todo el mundo". De hecho, algunas de las preguntas se refieren a los factores de riesgo que pueden influir en una mala salud visual; y en este sentido sorprende el desconocimiento que rodea al tabaco como posible factor de riesgo. Concretamente, el 5% de los encuestados se mostró 'bastante sorprendido' al saber que fumar contribuye a una peor salud ocular; de la misma manera que un 68% desconocía la relación de la obesidad con problemas de la vista. 

"Curiosamente", prosigue García Layana, "un gran porcentaje señaló al ordenador como factor de riesgo, cuando en realidad es causa sólo de patologías menores, como la sequedad ocular, pero no de cosas graves". Preguntados sobre el impacto que tendría en su vida la pérdida de visión, los españoles se muestran tan afectados que hasta un 80% estaría dispuesto a bajarse el sueldo a la mitad antes que perder un 50% en calidad de visión. Los encuestados también estarían dispuestos a perder otros sentidos (como el gusto o el oído) antes que la vista.
María Valerio | Madrid 

domingo, 9 de octubre de 2011

LA MIOPIA Y SUS CONSECUENCIAS EN EDUCACIÓN FÍSICA

La visión desempeña una importante función en el reflejo de todo lo que rodea al hombre. Es la facultad por la cual el ojo percibe el mundo exterior. Muchos organismos simples tienen receptores luminosos capaces de reaccionar ante determinado movimiento y sombras, pero la verdadera visión supone la formación de imágenes en el cerebro. (Litvak, 1989)

La visión binocular tiene gran importancia, ya que garantiza la percepción estereoscópica de los objetos observados. Al existir trastornos en la visión binocular, se dificulta la determinación de la profundidad de los objetos con respecto al punto donde se encuentra el observador. La visión binocular es indispensable para el ejercicio de muchas profesiones como la arquitectura,
entre otras.

La visión como proceso tiene diferentes funciones según Dulce María Martín González en su libro de Educación de niños con discapacidades visuales (2003) tales como:

Óptica: Se pone de manifiesto cuando el escolar es capaz de localizar rostros y enfocar estímulos visuales. Estas funciones propician el desarrollo de habilidades visuales de fijación, seguimiento, acomodación, enfoque y movimiento.
Óptico – perceptiva: Tiene lugar cuando se afianza la interpretación perceptiva pues comienza el reconocimiento de caras, personas, detalles, objetos. Se ponen de manifiesto la memoria visual y la relajación del objeto en el espacio.
Perceptiva: Se manifiesta cuando se trata de organizar la información visual dentro de un esquema sintético. Ocurre la diferenciación figura – fondo, lacomplementación o cierre visual y la relajación de las partes con el todo, y por tanto se hacen más complejas las acciones visuales.

La persona con discapacidad visual es aquella que tiene una afectación severa en el órgano visual, su agudeza visual oscila entre 0 – 0.3, con un campo visual menor a 20 grados. La agudeza visual es una medida de la habilidad para distinguir claramente detalles finos de un objeto a una distancia determinada. Mientras el campo visual es el espacio en el cual la persona puede contemplar visualmente todo lo que en él se encuentra ubicado. Su amplitud varía con el tamaño de los objetos, su color, la intensidad de la iluminación ambiental, el contraste y el estado de adaptación del ojo.(Dulce María Martín González 2003)

La percepción visual comprende el procesamiento, la codificación y la interpretación de los mensajes que se reciben mediante los ojos, es la habilidad en el uso de la vista para dar sentido a lo que se ve, es saber notar las diferencias que sirven de base para tomar decisiones visuales, por otra parte la capacidad visual depende de la habilidad del sujeto para comprender y procesar la información visual, lo que determina su eficiencia visual, pues debe ejercer el control del mecanismo visual y ser capaz de enfocar, fijar y sostener la mirada hasta que pueda obtener una imagen o mensaje que le permita ver el movimiento, adquirir la noción de tres dimensiones parapoder estimar distancias y posición, o sea, el cerebro debe tomar una imagen distorsionada,
traducirla a una imagen conocida y relacionarla con algo conocido.

El Dr. Jaime Alemañy Martorell (1983), en su libro de Oftalmología, hace referencia a una serie de síntomas que pueden hacer sospechar alteraciones oculares en los escolares, entre los cuales están: mareos, dolores de cabeza, visión borrosa o confusa para lejos y cerca, sensibilidad excesiva a la luz, estrabismo, incoordinación, falta de orientación, picazón o dolor ocular, frotamiento frecuente de los ojos y secreción ocular. Dichos síntomas pueden ocasionar alteraciones del comportamiento, como: irritabilidad, intranquilidad, falta de interés, dificultades para la lectura y la escritura, limitaciones para ver la pizarra y fatiga fácil al esfuerzo visual.


En presencia de miopía en la retina se forma una imagen movida y los objetos no se distinguen claramente. El escolar ve vagamente los objetos alejados de él a una determinada distancia, presenta dificultades en la percepción de mapas, murales, gráficos, ilustraciones, objetos dispuestos a distancia en la realización de trabajos prácticos y en la lectura.


La miopía progresa de forma rápida, especialmente en adolescentes, y puede ser necesario cambiar la receta de los lentes frecuentemente. Esta enfermedad se estabiliza después de los 20 años y, a partir de entonces, no requiere muchos cambios hasta después de los 40 años, cuando otros problemas oculares propios de la madurez comienzan a presentarse.


Estos escolares presentan generalmente reducción de la agudeza visual, lo que dificulta la enseñanza, sus representaciones visuales son menos claras y precisas que las de los escolares con visión normal, en ocasiones, presentan lentitud en la orientación espacial, muestran notables dificultades en las extracciones de los rasgos fundamentales de los objetos y en la síntesis de los diferentes elementos de un todo

Tomado de:Propuesta de ejercicios físicos especiales para los escolares obesos con
miopía elevada
Autora: Karinia Reytor Barcelay
Tutor: Lic Ángel Mario Fumero Rodríguez. Instructor. Especialidad: Educación
Especial. Departamento: Educación Especial.

Algunas manifestaciones de predisposición miópica

Un signo revelador, aunque no específico de la miopía, es el acercamiento excesivo del niño a lo que lee o escribe. Otro, el del niño que vuelve a ponerse cerca del televisor al poco rato de haberle mandado que se pusiera más lejos. También el niño que se sumerge con gusto en la lectura de un libro, olvidando la hora de merendar, sin notar la falta de luz y prosiguiendo la lectura en la penumbra, a menudo boca abajo, con la nariz casi en el libro. Todos éllos prefieren por lo común las actividades en el interior o los juegos tranquilos a los esfuerzos físicos o a las carreras al aire libre. Están por así decirlo, predispuestos a la miopía.
La posición del niño para leer o estudiar debe ser similar a lo que indica el dibujo de arriba. Sentado (no permitirle leer tumbado o acostado), con las piernas llegando al suelo. Una buena iluminación directa (un flexo, por ejemplo), pero con la luz de la habitación encendida. La lectura en un plano ligeramente inclinado, a unos 40 cm. de distancia.
En caso de tener que leer o estudiar mucho tiempo seguido, se deben hacer pausas relativamente frecuentes, aprovechando y dándose un paseíto por la casa y estirándose todo lo posible.
No leer tumbado o acostado, ni con mala luz.
Es muy bueno hacer deporte y ejercicios al aire libre.
La alimentación también juega un papel importante, debiendo cuidarla al máximo.
Y por supuesto, un examen visual periódico a cargo de un profesional apropiado se hace absolutamente imprescindible.

Tomado de: http://www.tarso.com/Miopia.html