Mostrando entradas con la etiqueta TABACO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TABACO. Mostrar todas las entradas

sábado, 7 de marzo de 2015

BENEFICIOS DE DEJAR DE FUMAR

https://www.facebook.com/tecnologiamedica/photos/a.451085514311.246583.95284864311/10153193203874312/?type=1&theater

viernes, 16 de mayo de 2014

EL CORAZÓN DE LAS TREINTAÑERAS, MÁS VULNERABLE AL SEDENTARISMO

SALUD 
Tabaco, sobrepeso, hipertensión y sedentarismo son los cuatro principales enemigos del corazón. Sin embargo, cómo y en qué medida afecta cada uno de estos factores en cada etapa de la vida de la mujer no estaba muy claro hasta ahora. Un amplio estudio australiano acaba de mostrar que, a partir de los 30, la inactividad física es el factor de mayor riesgo, mientras que en las chicas más jóvenes el mayor peligro procede del consumo de tabaco. Estos cuatro factores de riesgo están detrás de la mitad de los problemas coronarios, enfermedades que siguen siendo la principal causa de mortalidad en los países desarrollados. Por eso, explican investigadores de la Universidad australiana de Queensland, es tan importante conocer el peso concreto de cada uno de ellos. Los investigadores, que han publicad sus resultados en British Journal of Sports, han trabajado con una muestra de más de 32.000 mujeres, nacidas en diferentes épocas (1921-26, 46-51, 73-78 y de 1996 en adelante), y todas ellas incluidas en un amplio trabajo sobre la salud femenina. 

Los autores elaboraron un modelo matemático para calcular el llamado riesgo atribuible a la población que, como ellos mismos definen, "es un parámetro epidemiológico para calcular la proporción de enfermedad que podría evitarse si se elimina su exposición a un determinado factor de riesgo". Curiosamente, mientras la proporción de mujeres fumadoras decreció a medida que las mujeres cumplían años (pasando del 28% en las veinteañeras al 5% en las septuagenarias), la tasa de mujeres sedentarias fue aumentando con la edad (del 48% al 56% entre los 22 y los 34 años). En el caso del sobrepeso y la obesidad, se observó un aumento entre los 22 y los 64 años, para empezar a descender a partir de ahí. Teniendo en cuenta estos porcentajes, los investigadores -dirigidos por Adrian Bauman- concluyeron que el tabaquismo era el principal factore de riesgo en las chicas de 22 a 27 años, mientras que a partir de los 30 el elemento más dañino para su corazón era el sedentarismo. 

"El riesgo derivado del sedentarismo fue descendiendo progresivamente en las mujeres de edad media, a medida que van llegando a la edad de jubilación. Como hemos comprobado en estudios anteriores, las mujeres de esa edad aumentan ligeramente sus niveles de actividad física a medida que los hijos se van de casa y ellas van teniendo más tiempo libre", explican en su artículo. Y precisamente esa actividad física a partir de ciertas edades se asocia con una pérdida de peso que también conlleva beneficios adicionales. Según sus cálculos, si las mujeres de 30 a 90 años cumpliesen con los niveles de ejercicio físico recomendados (150 minutos diarios a un ritmo moderado-intenso) podrían evitarse sólo en Australia 2.000 muertes anuales. Por eso insisten en que, además de mantener los actuales mensajes de salud pública para que se abandone el tabaco, las autoridades deberían reforzar los mensajes sobre la importancia del ejercicio físico a cualquier edad. http://www.elmundo.es/salud/2014/05/09/536bd14a268e3ed9428b457a.html

martes, 11 de marzo de 2014

PROBABLEMENTE LA MEJOR CAMPAÑA ANTI TABACO DE LA HISTORIA

Si bien esta no es la historia de como se inventó el cigarrillo, esta publicidad nos da una pauta de qué es lo que metemos a nuestro cuerpo, cada vez que fumamos un cigarrillo sensualmente. ) https://www.facebook.com/ivanrf83

domingo, 9 de marzo de 2014

FUMAR DELANTE DE LOS NIÑOS CAUSA UN DAÑO IRREVERSIBLE A SUS ARTERIAS

El humo del tabaco provoca daños irreversibles en la estructura de las arterias de los niños. Según un estudio publicado en «European Heart Journal», el engrosamiento de las paredes de las arterias de los niños causado por la exposición al humo significa que estos niños pueden tener un mayor riesgo de enfermedad cardio y cerebrovascular cuando sean mayores. Los investigadores de Tasmania, Australia y Finlandia destacan que en el caso en el que ambos progenitores fumen se añade un extra de 3,3 años a la edad de los vasos sanguíneos cuando los niños sean adultos. Iniciado en Finlandia en 1980, el estudio reúne los datos del Cardiovascular Risk in Young Finns Study, realizado en 2.401 personas, y del Childhood Determinants of Adult Health study, que desde 1985 ha seguido a 1.375 personas. 

El trabajo es el primero que ha controlado a los niños hasta la edad adulta con el fin de examinar la asociación entre la exposición al tabaquismo de los padres y el aumento del grosor íntima-media-medida del espesor de las dos capas más internas de la pared arterial- en la edad adulta. Los niños, al iniciarse el trabajo, tenían entre tres y 18 años. Los investigadores hicieron preguntas acerca del consumo de tabaco de sus padres y emplearon técnicas de ultrasonido para medir el grosor de las paredes arteriales de los niños una vez que habían llegado a la edad adulta. Efectos negativos Y los resultados mostraron los negativos efectos del tabaco. Así, observaron que la íntima-media carotídea en la edad adulta era 0,015 mm más gruesa en las personas expuestas a dos padres fumadores que en aquellos cuyos padres no fumaban. «Nuestro estudio muestra que la exposición al humo pasivo durante la infancia provoca un daño directo e irreversible a la estructura de las arterias. 

Los padres, o incluso quienes estén pensando en convertirse en padres, deben dejar de fumar. No sólo es beneficioso para ellos, sino que también protegerán la salud de sus hijos en el futuro», advierte Seana Gall, del Instituto de Investigación Menzies, en Tasmania, y autor del trabajo. A pesar de que las diferencias en el grosor de la arteria pueden parecer pequeñas -de 0.637 mm a 0.652 mm-, Gall señala que es importante tener en cuenta que representan el efecto independiente de una «única medida de la exposición». Por ejemplo, afirma, los niños que tienen dos padres fumadores tenían más probabilidades, de adultos, de ser fumadores o de tener sobrepeso que aquellos cuyos padres no fumaban. 

El efecto sobre las arterias no se apreciaba si únicamente fumaba uno de los padres Los investigadores han tenido en cuenta algunos factores que podía tergiversas sus resultados, como la educación, el consumo de tabaco infantil, la actividad física, el índice de masa corporal, el consumo de alcohol y factores de riesgo cardiovascular biológicos como la tensión arterial y niveles de colesterol en la edad adulta. Un dato curioso del trabajo es que el efecto sobre las arterias no se apreciaba si únicamente fumaba uno de los padres. «Creemos que el efecto es visible cuando ambos fumaban debido a la dosis total de humo estos a la que los niños fueron expuestos», indica Gall. El equipo de Gall había demostrado previamente que la exposición al tabaco pasivo en la infancia reduce la capacidad de la arteria principal del brazo para dilatarse en respuesta al flujo de sangre en la edad adulta. Este nuevo estudio se suma a la evidencia sobre los peligros del tabaquismo pasivo para los niños. 

http://www.abc.es/salud/noticias/20140305/abci-tabaco-infancia-infarto-201403051157.html

miércoles, 24 de abril de 2013

FUMAR TAMBIÉN PERJUDICA LA CURACIÓN DE LAS FRACTURAS

REVISIÓN | Congreso

El humo del tabaco parece no tener barreras. Una vez que entra en el organismo, es capaz de dañar a los pulmones, al cerebro, a las arterias... y también a los huesos, según demuestra una investigación que acaba de presentarse en el Congreso de la Academia Americana de Cirugía Ortopédica. Esta revisión de estudios demuestra que fumar también afecta a la curación de las fracturas, retrasando y dificultando una consolidación adecuada de los huesos. Después de repasar 20 trabajos que se habían publicado sobre el tema en la literatura médica, los autores de este trabajo encontraron que los fumadores tenían un riesgo 2,3 veces mayor de que sus fracturas de huesos largos -como el fémur o la tibia- no se unieran adecuadamente tras un accidente. 

Del mismo modo, entre estos pacientes también era más frecuente que la curación se prolongara más (tardaban 32 semanas de media en recuperar su movilidad, frente a las 25 registradas entre los no fumadores) o que apareciera una infección. "La peor evolución de estos pacientes es algo que vemos frecuentemente en la consulta", confirma José Antonio Hernández Hermoso, jefe del servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital Universitario Germans Trias i Pujol de Badalona. 

Según este especialista, aunque aún no han podido desvelarse los mecanismos exactos que están detrás de esta relación, parece claro que se debe a los efectos perjudiciales de la nicotina y el monóxido de carbono presentes en el tabaco. "Estas sustancias ejercen de alguna manera una influencia negativa sobre mediadores clave para la consolidación de las fracturas", subraya. Además, las alteraciones en la vascularización y la falta de oxígeno que habitualmente presentan los pacientes fumadores, también puede favorecer la proliferación de microorganismos y, por lo tanto, el desarrollo de infecciones. 

"La recomendación de dejar el tabaco es algo que siempre se comenta con el paciente", señala Hernández Hermoso, quien aclara que los efectos dañinos del tabaco son palpables sea cual sea el tratamiento empleado para solucionar la fractura. Sin embargo, no siempre el enfermo sigue el consejo. "Una cosa es que comprenda que sería mejor dejarlo y otra que pueda hacerlo", concluye Hernández Hermoso.
Cristina G. Lucio | Madrid 

sábado, 15 de diciembre de 2012

PRESIÓN ARTERIAL, TABACO Y ALCOHOL, PRINCIPALES RIESGOS DE SALUD MUNDIAL

PUBLICA EN 'LANCET' 

Más de 9 millones de personas murieron como consecuencia de la hipertensión arterial en el 2010, por lo que es el factor de riesgo para la salud en todo el mundo con el mayor número de víctimas. Fumar y consumir alcohol también han superado al hambre infantil en las últimas dos décadas para convertirse en el segundo y tercer riesgo de salud a nivel mundial, respectivamente, según las conclusiones de un estudio de la estimación de la carga de morbilidad atribuible a los 43 factores de riesgo en 1990 y 2010. 

El análisis, que se publica este jueves en la revista 'Lancet', se llevó a cabo por un consorcio internacional de científicos que forman parte de estudios sobre la Carga Global de Enfermedad en 2010. Los investigadores estimaron el número de muertes atribuidas a cada factor de riesgo y los años de vida ajustados según discapacidad (AVAD), una unidad que tiene en cuenta tanto los años de vida perdidos y los años vividos con discapacidad. "Estamos viendo una creciente carga de factores de riesgo que conducen a enfermedades crónicas en los adultos, como el cáncer, enfermedades del corazón y diabetes, y una carga para disminuir los riesgos asociados a las enfermedades infecciosas en los niños", resumió uno de los autores, el profesor Majid Ezzati, de la Escuela de Salud Pública del Imperial College de Londres. 

No obstante, este experto advirtió de que este panorama global oculta las tendencias marcadamente diferentes entre las regiones: "Los riesgos asociados con la pobreza se han reducido en la mayoría de lugares, como Asia y América Latina, pero siguen siendo los temas principales en el África subsahariana". El factor de riesgo con el mayor incremento en la carga de salud era el alto índice de masa corporal (IMC), que se clasificó en el puesto décimo en 1990 y sexto en 2010. De hecho, más de 3 millones de muertes en 2010 fueron atribuibles al exceso de peso, tres veces más que la desnutrición, siendo el factor de riesgo más importante en Australia y el sur de América Latina, según el estudio. 

Los efectos nocivos del alcohol también aumentaron considerablemente, convirtiéndose en el principal factor de riesgo en el este de Europa, la mayor parte de América Latina y el sur del África subsahariana, con 4,9 millones de muertes en todo el mundo en 2010. El consumo de tabaco, incluyendo ser fumador pasivo, fue el factor de riesgo con la mayor carga en el oeste de Europa y en países de altos ingresos de América del Norte, con 6,3 millones de muertes en todo el mundo en 2010. 

Los factores dietéticos de riesgo y la inactividad física en conjunto representaron una décima parte de los AVAD en 2010, con el exceso de sal y la ingesta insuficiente de frutas como los riesgos alimentarios más destacados. Por otro lado, la carga de la contaminación del aire doméstico de combustibles sólidos como el carbón o leña para cocinar se redujo sensiblemente, pero no tener la cocina limpia y los combustibles para calefacción siguen siendo el riesgo más importante en el sur de Asia.
MADRID, 13 Dic. (EUROPA PRESS) 

martes, 20 de noviembre de 2012

UN TERCIO DE LOS JÓVENES QUE CADA AÑO COMIENZA A FUMAR MORIRÁ POR UNA ENFERMEDAD RELACIONADA CON EL TABACO

ALERTAN DE UN AUMENTO DEL CONSUMO 

Aproximadamente un tercio de los jóvenes que cada año se inician en el tabaco morirán por una enfermedad relacionada con éste, según explica el jefe de oncología del Hospital General de Alicante y secretario del Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP), el octor Bartomeu Massuti, quien alerta del posible aumento del consumo entre los jóvenes a causa de la crisis. Con motivo de la celebración del Día Mundial del Cáncer de Pulmón, que se celebra el próximo sábado 17 de noviembre, este grupo de expertos ha recordado que una menor inversión en campañas de prevención impactaría de lleno en los grupos sensibles a la habituación, como son los adolescentes de entre 13 y 16 años. 

Actualmente, en España fuman el 20,8 por ciento de las chicas de entre 13 y 15 años y un 17 por ciento de los chicos en la misma franja de edad, según los últimos datos del Atlas Mundial del Tabaco; esta pauta se repite en el resto de países Europeos y, se confirma, con "el alarmante avance del cáncer de pulmón femenino". 

Según los expertos, la pérdida de peso, la sensación de madurez y aceptación social, la asociación con personas del entorno que fuman o el interés de las chicas por mostrar rebeldía e individualidad, están tras el aumento del consumo entre las mujeres. "Muchas personas creen que el cáncer de pulmón es exclusivo de hombres, sin embargo, esta tendencia se ha invertido y se prevé que en 2012 este tumor deje más de 4.000 muertes entre el sexo femenino, un 50 por ciento más que en los últimos años, mientras que en hombres se mantendrá estable", destaca Massuti. Además, se calcula que en Europa un 26,9 por ciento de los chicos menores que nunca han fumado son susceptibles de hacerlo en el próximo año; en el caso de las chicas, el porcentaje es mayor y alcanza el 33 por ciento. 

Por este motivo, el GECP, las medidas de protección y sensibilización frente al tabaco deben incidir especialmente entre los adolescentes, "uno de los grupos más sensibles". Por todo esto, y porque el tabaco es el causante de que se haya producido un ligero rejuvenecimiento en la edad media de incidencia del tumor, los expertos recuerdan que "la lucha contra el tabaco y el cáncer de pulmón no está ganada" y piden a la Administración que "no se relajen las medias restrictivas emprendidas en los últimos años".
12 Nov. (EUROPA PRESS) 

domingo, 28 de octubre de 2012

Y UN DÍA DEJE DE FUMAR


Es posible dejar de fumar "sin esfuerzo, de una manera lúdica, agradable, optimista y con humor", asegura Ricardo Artola, exfumador y autor de 'Y un día dejé de fumar', un libro que podría catalogarse de autoayuda que acaba de publicar La Esfera de los Libros, donde no se dan lecciones, sino consejos, la mayoría conocidos pero explicados sin tratar de ser categórico. "Me llamo Ricardo, tengo cincuenta años y soy adicto al tabaco. A pesar de ser adicto, he dejado de fumar recientemente. 

Y lo he conseguido sin esfuerzo", así empieza un libro que, señala a Europa Press, "está escrito desde el fumador" aunque, recuerda, con la ayuda de un médico y un psicólogo que han intervenido en "pequeños detalles". El pasado 15 de febrero dejó de fumar --hasta un cartón a la semana--, un hábito al que estaba acostumbrado desde hace más de 32 años; una vez superados los ocho meses sin probarlo se muestra "indignado" por haber pensado durante tantos años que dejar el tabaco era una "muralla insalvable", cuando la realidad es que no ha "sufrido" y le ha resultado sencillo. 

Por su pasado, y porque aún se considera un fumador y "nadie sabe más del vicio de fumar que un fumador", afirma que no es un "converso", de ahí que no trate de convencer a nadie y solo pretenda dar su testimonio y contar cómo él lo ha conseguido. "El libro tiene sentido del humor, algo que no suelen tener los libros de autoayuda; no hablo de los efectos nocivos del tabaco porque cualquiera que quiera saberlo tiene la información al alcance, además es contraproducente porque eso al fumador no le causa ningún efecto", advierte. Por eso, asegura, "hay que dejarlo de una manera lúdica, agradable, optimista y con humor". 

Ha dejado de fumar por lo que alguna persona podría considerar una anécdota pero que el "llevaba años con ello en la cabeza". Un encuentro fortuito en unas vacaciones hace 15 años le llevaron a ponerse un límite para fumar, los 50 años, después de esa fecha, concretamente desde el día siguiente no ha vuelto a fumar. "Hace 15 años fui de vacaciones a Grecia, unos de los sitios en los que estuvimos descansando fue la isla de Samos, allí en el hotel que nos alojamos el recepcionista, un señor de 60 años con pinta saludable y estupenda, de un modo cordial, me dijo que hasta los 50 se podía fumar; y la verdad es que tenia una pinta estupenda", explica el autor. 

No obstante, admite que no es la primera vez que ha dejado de fumar. "Hasta en cuatro ocasiones he intentado dejar de fumar", que él recuerde, y los métodos han sido variados, desde la acupuntura, pasando por la fuerza de voluntad a los tratamientos farmacológicos que actualmente están disponibles en el mercado. "La parte más importante de dejar de fumar se produce antes de dejar de fumar, en contra de lo que la gente cree", explica Artola, quien da algunas claves para ir adaptándose a dejar este hábito, "un conjunto de pequeñas y sencillas cosas" que todo el mundo puede poner en práctica. 

Respecto al futuro, es consiente de que "una calada lleva a un cigarrillo y un cigarrillo lleva a 20", por eso está seguro de que "fumar es una etapa cerrada" en su vida, aunque a aquellos que lo intentan o lo han intentado les recuerda que "recaer es bueno porque en la vida todo requiere un aprendizaje y hasta dejar de fumar requiere un aprendizaje, y la formar de hacerlo puede ser recayendo". No obstante, "si mañana el médico me diera tres meses de vida seguramente me pensaría el volver a fumar", porque, admite, "me gusta fumar". Lo que le hace dejarlo, advierte, "su carácter incompatible con un proyecto de vida a largo plazo, no un rechazo de su sabor o de los rituales que lo acompañan". 

"UN MÉTODO SIN ESFUERZO" 

 Artola pretende superar la "jerga" que tienen muchos libros autoayuda y condensa muchos de los consejos que ya se han publicado y él suscribe, lo que convierte el contenido del libro en un "un método sin esfuerzo". En el fondo, se trata de contar a los fumadores y no sólo a los amigos el proceso; un proceso que define como un "interruptor", puesto que consiste en mantener ciertos hábitos que le han ayudado a mantenerse alejado del tabaco, que a él le han funcionado pero que puede ser que a otra persona no le funcione, pero lo que es seguro que daño no les va ha hacer. Así, sobre todo durante el primer mes sustituyó el tabaco por el agua y el chicle, dos opciones que le evitaron engordar ya que, como destaca, "los síntomas del mono son casi idénticos al hambre". 

Precisamente, tienen un capítulo dedicado a este tema, que le llama 'Los exbeltos'. Otros capítulos están dedicados a entender los orígenes de tu vicio en 'Un vicio extraño'; se adentra en las sutiles dependencias que creó el cine en nuestra cabeza de fumadores en 'Hollywood Nicotine'; o en 'El duelo y la culpa' aborda un tema casi inédito en las guías para dejar de fumar: los sentimientos. Además, incluye en 'Las 206 mejores píldoras para dejarlo' consejos conocidos y no meditados por todo el que quiere dejar de fumar que a su juicio pueden ser de gran utilidad. Así, aconseja marcarse objetivos; recuerda que hay un solo obstáculo que es la falta de motivación; que la decisión debe de ser madurada para tener posibilidades de éxito o que hay que planificar el camino para conseguirlo.
(EUROPA PRESS)

lunes, 24 de septiembre de 2012

EL TABAQUISMO PASIVO PUEDE AFECTAR A LA MEMORIA

DIFICULTA LOS RECUERDOS 

Un estudio de la Universidad de Northumbria (Reino Unido) ha demostrado que el humo del tabaco puede causar daños en la memoria de los llamados fumadores pasivos, que viven o están habitualmente entre fumadores, según los resultados que publica la revista 'Addiction'. En concreto, y después de seguir durante más de cuatro años a un grupo de fumadores y fumadores pasivos, comprobaron que quienes se habían visto expuestos de forma pasiva al humo del tabaco de forma regular mostraron al final del estudio peores habilidades en pruebas de memoria que quienes no estuvieron expuestos. 

El mismo equipo de científicos, liderado por los doctores Tom Heffernan y Terence O'Neil, ya había investigado el impacto del fumar en los problemas de memoria. En un estudio anterior sometieron a fumadores a pruebas de memoria, en las que debían identificar una serie de tareas predeterminadas, y los resultados mostraron que los fumadores lograron identificar un 59 por ciento de las tareas, mientras que quienes nunca habían fumado identificaron el 81 por ciento de las mismas. En esta ocasión, llevaron a cabo el mismo experimento para conocer el impacto del humo del tabaco en la memoria de no fumadores, pero utilizaron dos grupos: uno que regularmente se vería expuesto a humo de cigarrillo de segunda mano (al menos 25 horas a la semana durante unos 4,5 años) y otro que nunca tenía esa exposición. 

Los tres grupos (fumadores, fumadores pasivos y ciudadanos sin exposición al tabaco) fueron sometidos a pruebas de memoria basadas en el tiempo, en las que por ejemplo tenían que recordar como debían llevar a cabo determinadas tareas o actividades más tarde; y otras basadas en eventos, por ejemplo para recordar alguna intención o actividad futura. Los resultados de las pruebas mostraron que los no fumadores expuestos al humo del tabaco habían olvidado casi 20 por ciento más tareas asignadas que los no fumadores no expuestos al humo. Los peores resultados, no obstante, fueron los de los fumadores, que olvidaron 30 por ciento más de las tareas asignadas que los no fumadores no expuestos a humo de segunda mano. 

Como ha señalado el doctor Heffernan en declaraciones a la BBC, "los hallazgos sugieren que los déficits asociados a la exposición al humo de segunda mano se extienden a las funciones cognitivas de la vida diaria". No obstante, en el estudio previo sobre el impacto del tabaco en la memoria de los fumadores los investigadores encontraron que, al dejar de fumar, es posible restaurar la memoria perdida a casi el mismo nivel de los no fumadores, por lo que no sólo beneficiaría a su propia memoria sino a la de aquellos que se ven expuestos al humo de forma pasiva.
EUROPA PRESS MADRID, 13 Sep. (EUROPA PRESS) 

domingo, 16 de septiembre de 2012

LOS FUMADORES TIENE MÁS RIESGO DE DORMIR POCO Y PEOR

PUBLICADO EN 'ADDICTION BIOLOGY' 

Investigadores de la 'Charite Berlin Medical School', en Berlín (Alemania), han hallado que el hecho de fumar puede hacer que las personas duerman menos horas y peor que aquellas que no lo hacen. De este modo, los investigadores encontraron que, de los cerca de 1.071 fumadores encuestados, el 17 por ciento dormía menos de seis horas cada noche y el 28 por ciento afirmaba que la calidad del sueño no era buena. Por su parte, de las 1.243 personas que no fumaban y que también fueron entrevistadas, solo el 7 por ciento dormía menos de seis horas y el 19 por ciento reconocía que podía descansar mejor, señala el autor principal del estudio Stefan Cohrs.

"Este estudio demuestra por primera vez la elevada prevalencia de problemas de sueño que tienen los fumadores en comparación con los que no fuman en una población que no cuenta con desordenes de tipo psiquiátrico", explica este experto. No obstante, los hallazgos, publicados en 'Addiction Biology', no pueden demostrar que la práctica de fumar este directamente relacionada con los problemas del sueño, puesto que los fumadores pueden tener otros hábitos que podrían afectar a su sueño, como el hecho de estar despiertos hasta muy tarde viendo la televisión, precisa Cohrs, para quien si la persona fuma y sufre problemas de sueño, "es una buena razón para dejar de fumar".

El 'mal dormir' no solo significa que, durante el día, la persona no esté en óptimas condiciones sino que, algunos estudios, han demostrado que está vinculado con problemas de salud como obesidad o diabetes.
BERLÍN, 14 Sep. (Reuters/EP) 

EL TABAQUISMO PASIVO PUEDE AFECTAR A LA MEMORÍA

DIFICULTA LOS RECUERDOS 

Un estudio de la Universidad de Northumbria (Reino Unido) ha demostrado que el humo del tabaco puede causar daños en la memoria de los llamados fumadores pasivos, que viven o están habitualmente entre fumadores, según los resultados que publica la revista 'Addiction'. En concreto, y después de seguir durante más de cuatro años a un grupo de fumadores y fumadores pasivos, comprobaron que quienes se habían visto expuestos de forma pasiva al humo del tabaco de forma regular mostraron al final del estudio peores habilidades en pruebas de memoria que quienes no estuvieron expuestos. 

El mismo equipo de científicos, liderado por los doctores Tom Heffernan y Terence O'Neil, ya había investigado el impacto del fumar en los problemas de memoria. En un estudio anterior sometieron a fumadores a pruebas de memoria, en las que debían identificar una serie de tareas predeterminadas, y los resultados mostraron que los fumadores lograron identificar un 59 por ciento de las tareas, mientras que quienes nunca habían fumado identificaron el 81 por ciento de las mismas. 

En esta ocasión, llevaron a cabo el mismo experimento para conocer el impacto del humo del tabaco en la memoria de no fumadores, pero utilizaron dos grupos: uno que regularmente se vería expuesto a humo de cigarrillo de segunda mano (al menos 25 horas a la semana durante unos 4,5 años) y otro que nunca tenía esa exposición. Los tres grupos (fumadores, fumadores pasivos y ciudadanos sin exposición al tabaco) fueron sometidos a pruebas de memoria basadas en el tiempo, en las que por ejemplo tenían que recordar como debían llevar a cabo determinadas tareas o actividades más tarde; y otras basadas en eventos, por ejemplo para recordar alguna intención o actividad futura. 

Los resultados de las pruebas mostraron que los no fumadores expuestos al humo del tabaco habían olvidado casi 20 por ciento más tareas asignadas que los no fumadores no expuestos al humo. Los peores resultados, no obstante, fueron los de los fumadores, que olvidaron 30 por ciento más de las tareas asignadas que los no fumadores no expuestos a humo de segunda mano. Como ha señalado el doctor Heffernan en declaraciones a la BBC, "los hallazgos sugieren que los déficits asociados a la exposición al humo de segunda mano se extienden a las funciones cognitivas de la vida diaria". 

No obstante, en el estudio previo sobre el impacto del tabaco en la memoria de los fumadores los investigadores encontraron que, al dejar de fumar, es posible restaurar la memoria perdida a casi el mismo nivel de los no fumadores, por lo que no sólo beneficiaría a su propia memoria sino a la de aquellos que se ven expuestos al humo de forma pasiva.
MADRID, 13 Sep. (EUROPA PRESS) 

viernes, 24 de agosto de 2012

TABAQUISMO DE FAMILIARES DIRECTOS PROVOCA EL INICIO TEMPRANO DEL CONSUMO DE TABACO

SEGÚN SEPAR
El tabaquismo de familiares directos provoca el inicio temprano del consumo de tabaco en los jóvenes .
El tabaquismo de familiares directos provoca el inicio temprano del consumo de tabaco en los jóvenes, según han explicado los expertos de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) en un artículo publicado en la revista 'Prevención del Tabaquismo'. De este modo, las personas que conviven con familiares fumadores "tienen un mayor riesgo de serlo en un futuro", sostienen.

A esta afirmación contribuyen datos como que entre el 70 y el 80 por ciento de los familiares de los estudiantes universitarios españoles también lo son. Además, este hábito "puede crear cierta dependencia en los niños", advierten desde esta sociedad científica. Sin embargo, este no es el único peligro, ya que la iniciación temprana en el consumo de cigarrillos "ayuda a incrementar el riesgo de consumo de otras drogas como el alcohol", manifiestan los especialistas de SEPAR. Es por ello, que doctores de la sociedad como F. López Martín han alertado de que el hecho de que familiares directos fumen "es doblemente influyente debido a que ejerce un efecto modélico y porque favorece el desarrollo de una mayor tolerancia hacia el tabaco".

Otro de los autores de este artículo es el coordinador del área de Tabaquismo de SEPAR, el doctor Segismundo Solano, que indica que vivir en hogares libres de humo "es un factor protector para evitar el comienzo de este hábito tan nocivo". No obstante, el galeno no achaca únicamente este problema a la inexistencia de este ambiente, ya que considera que los jóvenes "una curiosidad natural hacia lo nuevo o lo prohibido". Según el informe sobre alcohol y drogas en España del Ministerio de Sanidad realizado en el año 2008, la edad de inicio en el consumo de tabaco se sitúa entre los 15,9 y los 16,6 años. Por ello, SEPAR tilda de "suma importancia" desarrollar acciones para combatir el consumo de tabaco en el entorno familiar.
EUROPA PRESS MADRID, 20 Ago

miércoles, 6 de junio de 2012

LOS ESPAÑOLES ENTRE LOS EUROPEOS QUE MÁS FUMAN

TABAQUISMO | Día Mundial


El 33% de los españoles de 15 años o más fuma tabaco en la actualidad, lo que les sitúa entre los ciudadanos europeos que más fuman, solo por detrás de los griegos (40%) y búlgaros y letones (36%) y muy por encima del 28% de media en la UE, según los resultados de un Eurobarómetro especial publicado este miércoles en vísperas del Día Mundial sin Tabaco. 


Entre los europeos que menos fuman por el contrario se encuentran los suecos, con un 13% de su población que admite fumar. Solo Suecia tiene una tasa de fumadores por debajo del 20% en el conjunto de Estados miembros. Además de los suecos, los portugueses, eslovenos (23% cada uno) y los holandeses e italianos (24% cada uno) están entre los que menos fuman. 

Países Bajos se sitúa como el país donde más dejan de fumar los ciudadanos, con una tasa de ex fumadores del 31% frente al 21% de media. Los daneses (31%) y los suecos (30%) también figuran entre los europeos que más dejan de fumar. En el polo opuesto, los rumanos (12%), italianos y chipriotas (ambos 13%) son los ciudadanos europeos con una menor tasa de abandono del tabaco. El 22% de los españoles afirma por su parte haber dejado de fumar. Evolución Si se tiene en cuenta la evolución desde 2006, España es uno de los tres países donde ha bajado el número de fumadores, junto con Luxemburgo y Eslovaquia. 

En España, la tasa de ex fumadores desde 2006 ha subido cinco puntos, igual que en Luxemburgo, frente a siete en el caso de Eslovaquia. La tasa de ex fumadores ha permanecido estable en 19 países y ha bajado ligeramente en Finlandia y Eslovenia, cinco puntos en ambos casos y tres en Italia, Austria y Lituania. El 70% de los fumadores y ex fumadores de media en la UE comenzó a fumar antes de cumplir los 18 años, algo que preocupa "mucho" al Ejecutivo comunitario, según ha reconocido el comisario de Salud y Política de Consumo, John Dalli.

 El comisario ha avanzado que prepara una revisión de la directiva europea sobre el tabaco, entre otros, para "reducir el atractivo de los cigarrillos para los jóvenes". El 60% de los europeos se muestra a favor de dar menos visibilidad al tabaco y lograr que sea menos atractivo, por ejemplo impidiendo que los productos de tabaco estén a la vista en las tiendas y restringiendo el uso de sabores y colores llamativos. Un 73% piden medidas más estrictas para frenar el comercio ilegal de cigarrillos, aunque con ellas se aumente el precio del tabaco. "El amplio apoyo de los ciudadanos a la adopción de medidas de control del tabaco más estrictas es para mí alentador", ha reconocido el comisario.
Europa Press | Bruselas 

martes, 6 de marzo de 2012

DISMINUYE UN 7% EL CONSUMO DE TABACO ENTRE ADOLESCENTES ESPAÑOLES

ESTUDIO Salud Pública

Según un análisis de cinco estudios con datos de los últimos 20 años.

En los últimos 20 años ha disminuido, de media anual, casi un 7% el consumo de tabaco entre los adolescentes en España, según un estudio desarrollado por el Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública (Ciberesp) y la Agencia de Salud Pública de Barcelona.

Esta investigación, publicada en la revista 'Atención Primaria' de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC), demuestra que existe un patrón de descenso de la prevalencia y aconseja que se realice una vigilancia ante la oscilación de los datos. Asimismo, los investigadores manifiestan que sería desable que el ritmo de cambio fuera más acentuado y constante.

Concretamente, el consumo ha descendido un 6,47% anual para los varones y del 6,96% para las chicas. Esto, señalan desde la semFyC, puede ser debido a los avances en las políticas de control de este hábito se han traducido en menor incidencia de tabaquismo en este grupo de población.

La investigación revisa los cinco estudios representativos de adolescentes en España, de los que se han extraído datos relativos a la prevalencia de fumadores diarios en población que ha finalizado la educación secundaria obligatoria, analizado por sexo y según tendencias.

Dentro del estudio se destaca que los datos de prevalencia de fumadores diarios a los 15-16 años son un indicador de la incidencia de nuevos fumadores en la población, pues apenas se producen inicios pasados los 18 años. Estos datos concuerdan con la información derivada de las ventas de tabaco y de las encuestas en población adulta, que sugieren en todos los casos una clara tendencia al descenso.

Según las encuestas españolas sobre el consumo de tabaco en población general, aunque en nuestro país se da un patrón de descenso del tabaquismo similar al de países como EEUU y Reino Unido, la prevalencia actual es mayor en España que en estos países.

En perspectiva internacional, hay que valorar que los datos de las encuestas españolas muestran un patrón de descenso similar al documentado en EEUU y Reino Unido, donde también se aprecian descensos consistentes a lo largo de los últimos años, si bien en ambos países hubo un importante repunte en los años 90, que se atribuye a estrategias específicas de marketing de la industria tabaquera. De todos modos, su prevalencia actual es inferior a la española.

En el caso concreto de Francia, aunque la tasa de descenso es similar, se ha observado que entre los adolescentes están emergiendo otras formas de consumo diferentes a los cigarrillos tradicionales, como son el tabaco de mascar o los narguiles (pipas de agua).

Otro aspecto relevante, ya documentado previamente, es que en España, en esta franja de edad, el tabaquismo es más frecuente en las chicas que en los varones, al contrario de lo que parece que sucedía años atrás. No obstante, dependiendo de la franja de edad se muestran prevalencias similares en ambos sexos.

ELMUNDO.es Europa Press Madrid

sábado, 17 de diciembre de 2011

DEJAR DE FUMAR PROPORCIONA UNA VIDA MÁS SATISFACTORIA Y SALUDABLE

UN INCENTIVO PARA ABANDONAR EL HÁBITO

Wisconsin SchoolPublic Health Estados UnidosBehavioral MedicineUniversity.

Las personas que han conseguido dejar de fumar aseguran estar más satisfechos con sus vidas y sentirse más sanos, tanto un año como tres después de su decisión, que aquellos que continúan consumiendo cigarrillos. Así lo muestra el último trabajo realizado por la University of Wisconsin School of Medicine and Public Health de Estados Unidos, publicada 'on line' en 'Annals of Behavioral Medicine'.

Este estudio, liderado por la investigadora Megan Piper, tenía el objetivo de averiguar si dejar de fumar podía mejorar el bienestar psicológico, ya que está claro que dejar este hábito mejora la salud y salva vidas, pero no lo estaba tanto cómo esta determinación puede afectar a la calidad de vida de los ex fumadores. Su resultado podría ayudar a los médicos a incentivar a sus pacientes para dejarlo.

Los autores de este trabajo valoraron la calidad de vida en general, la calidad de vida relacionada con la salud, las emociones positivas y negativas y la relación entre la satisfacción y la aparición de factores estresantes entre 1.504 fumadores que participaron en un ensayo para dejar de fumar desarrollado en Estados Unidos. Todos estos parámetros fueron evaluados al año y a los tres años de dejarlo.

Entre los índices para medir la calidad de vida de estas personas se incluyó la salud, la autopercepción, la filosofía de vida, los modelos de vida, el trabajo, el descanso, el aprendizaje, la creatividad, el servicio social, las relaciones amorosas, las amistades, la relación con los hijos y también con los parientes, en el hogar, con los vecinos y en definitiva, con la comunidad en la que vivían.

Mientras que algunos fumadores reconocieron estar preocupados porque su calidad de vida pudiera deteriorarse si dejaban de fumar, los autores descubrieron que los fumadores que lo dejaron con éxito, a largo plazo, no experimentaron ese problema. De hecho, aseguraron haber experimentado mejoras notables.

En concreto, comparados con aquellos que seguían fumando, los ex fumadores puntuaron más alto en la medición de la calidad de vida global, la calidad de vida relacionada con la salud y las emociones positivas, tanto un año como tres después de dejar este hábito. También sentían que tenían menos estrés al tercer año.

"Este trabajo proporciona sustanciales evidencias de que dejar de fumar mejora el bienestar, frente a seguir fumando. Los fumadores podrían creer que dejarlo podría reducir su satisfacción vital o su calidad de vida, ya que piensan que esa decisión interrumpirá sus rutinas, interferirá en sus relaciones, hará que pierdan una fuente de placer o una estrategia para controlar el estrés", según los autores.
14 Dic. (EUROPA PRESS) -

martes, 6 de diciembre de 2011

EL 42% DE LOS NIÑOS ESTÁ EXPUESTO AL TABACO EN CASA

ESTUDIO Prevención




El 42% de los niños está expuesto diaria u ocasionalmente al tabaco, debido a que hasta un 11% de las madres y un 26% de los padres fuma en el domicilio. Así lo muestra un estudio elaborado por investigadores portugueses y del que se hace eco en España la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR).

La investigación, publicada en el último número de la revista 'Prevención del Tabaquismo', demuestra que un número significativo de niños siguen expuestos al humo en su hogar, pese a la evidencia de que el humo ambiental del tabaco es perjudicial para la salud en todas las fases de la vida, y especialmente en la infancia.

Los resultados de este estudio portugués revelan que un 1% de las madres y el 37% de los padres son fumadores diarios. Y, al menos, el 14% relata que una de las personas con las que convive (padre, madre, hermano u otro) fuma diariamente en casa, mientras que el 28% que lo hace ocasionalmente.

"El consumo de tabaco en el domicilio es un factor de riesgo para que los hijos sean fumadores posteriormente", señala el coordinador del Área de Tabaquismo de SEPAR, el doctor Carlos Jiménez, quien recuerda que la exposición pasiva provoca tos, ronquera, disnea, mayor riesgo de infecciones agudas (bronquitis y neumonía) e infecciones respiratorias de repetición, como inducción y exacerbación de asma.

"Es fundamental mantener la labor divulgadora sobre los daños del tabaco, la necesidad de continuar las campañas de sensibilización social y de impulsar políticas deshabituación tabáquica dado que las cifras de prevalencia de EPOC y cáncer de pulmón son elevadas y siguen creciendo", añade.

Aunque sólo un 1,7% de los alumnos tiene pensado fumar en un futuro, eso demuestra que aún no se ha ganado la batalla al tabaco, ya que la media de edad de los encuestados es de 9,14 años, una edad muy precoz para pensar en fumar.

Según datos de la SEPAR, los niños empiezan a fumar a los 13 años y a los 14 lo hacen de forma habitual. Por este motivo, su presidente, el doctor Juan Ruiz Manzano, advierte de que "es importante concienciar a los adultos sobre los perjuicios del tabaco y disuadir a los niños de un consumo precoz".

El Foro Autonómico de Tabaquismo que lidera la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica reunió a expertos neumólogos de las todas las sociedades científicas autonómicas el pasado 26 de noviembre para analizar la situación actual de la prevención y tratamiento del tabaquismo en España. Allí, se mostraron a favor de seguir trabajando en la misma dirección y que cualquier flexibilización de la ley ahora podría suponer un retroceso.

"Desde SEPAR y el Foro Autonómico del Tabaquismo siempre estaremos dispuestos a apoyar cualquier iniciativa en este sentido y nos ponemos a disposición de la nueva Administración para seguir colaborando en la prevención y tratamiento del tabaquismo", concluye su presidente.
ELMUNDO.ES Agencias Madrid

viernes, 25 de noviembre de 2011

LA PRIMERA CALADA LLEGA DE MANO DE UN AMIGO

ESTUDIO Tabaquismo

Los jóvenes comienzan a fumar en torno a los 14 años.
Los jóvenes empiezan a fumar a los 14 años porque 'otros lo hacen'

Aunque sus padres creen que el inicio es posterior, los jóvenes españoles empiezan a fumar en torno a los 13,9 años de edad como media. En la gran mayoría de los casos -8 de cada 10- el primer cigarrillo llega de un amigo fumador, por la necesidad de sentirse integrado en un grupo o la llamada de la curiosidad.

Estos son algunos de los datos que ha arrojado el estudio 'Juventud y Tabaquismo', desarrollado por la Fundación Pfizer y que ha tenido en cuenta 1.600 entrevistas realizadas a jóvenes de edades comprendidas entre los 12 y los 20 años y a sus respectivos padres.

El objetivo del trabajo era comprobar hasta qué punto tienen conocimiento los padres de la conducta o creencias de sus hijos respecto al tabaco, si estos son conscientes de los efectos nocivos de fumar o si tienen intención de dejar el hábito.

Según sus datos, cerca de 3 de cada 10 jóvenes encuestados declaran ser (18%) o haber sido (10,7%) fumadores, algo que desconoce casi la mitad de sus padres/madres. La mayoría es consciente de las consecuencias dañinas que acarrea fumar (daños en el corazón, pulmón, su relación con el cáncer, etc) y, de hecho, el 90% considera que el tabaco es un problema de salud pública.

Eso sí, a día de hoy, una significativa proporción de jóvenes sigue aceptando determinados mitos y conceptos erróneos, como que "la mayoría de la gente fuma", que "fumar adelgaza" (un 25% así lo cree), o que "el tabaco sólo es malo si se consume durante muchos años seguidos" (según el 36%).

Percepción de la normativa

La gran mayoría de los jóvenes consultados, incluidos los que fuman, valoran positivamente la nueva Ley Antitabaco. Del mismo modo, el 61% cree que la normativa ha conducido a que los fumadores en general consuman ahora menos tabaco y un 30% considera que está sirviendo para reducir su consumo entre los jóvenes.

A la pregunta de si con la entrada en vigor de la nueva ley antitabaco han cambiado de alguna forma sus hábitos a la hora de fumar, el 61,3% de los jóvenes contesta que sí (el 28% afirma fumar menos por tener que salir a la calle, casi el 23% sale de los locales para fumar y, por ejemplo, el 4,6% declara prestar más atención para no molestar a los demás).

La investigación también puso de manifiesto que la gran mayoría de los jóvenes que fuman desearían dejar el tabaco o, al menos, reducir su consumo. Tal es así que la mitad ha intentado dejar el tabaco en alguna ocasión. Sin embargo, durante el último intento, la gran mayoría (81%) volvió a fumar antes de 3 meses.

La mitad de los jóvenes encuestados señala que convive en casa con algún fumador, fundamentalmente su padre o su madre. Y casi 3 de cada 10 se ven expuestos al humo de tabaco en el interior de la vivienda.

Los datos de la encuesta muestran que hasta 6 de cada 10 jóvenes no habla nunca o acsi nunca con sus padres sobre el tabaco y sus efectos.




ELMUNDO.es Madrid

viernes, 14 de octubre de 2011

MÁS DE LA MITAD DE LAS PERSONAS QUE SUFREN UN INFARTO SON FUMADORAS O EXFUMADORAS

SEGÚN ESTUDIO DE LOS INTENSIVISTAS
Más de la mitad de las personas que sufren un infarto son fumadores o exfumadores


La Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC) ha presentado los resultados de un estudio que revela una importante relación entre el consumo de tabaco y el riesgo de infarto, ya que más de la mitad de estos ataques se dan en fumadores o exfumadores.

Así se desprende de los resultados del estudio ARIAM, que ha analizado los antecedentes de más de 2.500 casos enfermos ingresados en una unidad de cuidados intensivos (UCI) española por accidentes cardiovasculares.

Los resultados han confirmado un dato "conocido", ya que el 55 por ciento de las personas que sufren un infarto son personas con problemas de hipertensión arterial. Pero, además, observaron que el 35 por ciento de estos eran consumidores habituales de tabaco, mientras que otro 20 por ciento ha sido exfumador.

Para los intensivistas españoles llama la atención el hecho de que el abandono de este hábito en personas con riesgo de padecer accidentes cardiovasculares reduce su incidencia en casi un 15 por ciento, de ahí que insistan en la necesidad de llevar a cabo campañas más efectivas de alerta a la población sobre el consumo de tabaco.

Por otro lado, esta entidad ha constatado que, de los accidentes cardiovasculares que se recogen en el estudio, es el hombre el que más afectación tiene, con un 76 por ciento de los pacientes atendidos, mientras que la media de edad es 62 años.

Asimismo, y aunque la mujer solo es la víctima de estos ataques en un 24 por ciento de los casos, los intensivistas advierten de la "desprotección" de éstas durante la menopausia.

MADRID, 13 Oct. (EUROPA PRESS) -

martes, 16 de agosto de 2011

ELLAS SUFREN MAS POR LOS 'MALOS HUMOS'

TABAQUISMO Revisión de estudios

Ellas sufren más con los 'malos humos'

El corazón de las mujeres es más sensible a los daños del tabaco que el de los hombres. Así lo atestigua una reciente revisión de estudios, cuyos datos muestran que las fumadoras tienen nada menos que un 25% más de posibilidades de padecer una enfermedad coronaria que los varones que también lo hacen.

"Los programas de prevención deberían considerar de forma especial a las mujeres, particularmente en los países donde la prevalencia de consumo de tabaco entre mujeres jóvenes está aumentando", comentan los autores de este trabajo, de las Universidades de Minnesota y Johns Hopkins (Baltimore, EEUU) en las páginas de la revista 'The Lancet'.

Aunque no han podido determinar si los mecanismos que explican esta diferencia entre sexos son de carácter biológico o, en cambio, están relacionados con los hábitos de consumo de tabaco, estos investigadores sugieren que la clave podría estar en el organismo femenino. Según indican, las toxinas propias del tabaco podrían tener un efecto más potente entre las mujeres, si bien reclaman nuevos trabajos que ratifiquen estos datos.

El que ellos llevaron a cabo repasó los datos de 86 estudios previos que habían analizado la relación entre el tabaquismo y la enfermedad coronaria. Con el objetivo de explorar posibles diferencias entre sexo, evaluaron a fondo la información de los pacientes y analizaron la posible influencia de otros factores de riesgo, como la hipertensión o la obesidad.

La investigación puso de manifiesto que, independientemente de otras circunstancias, el riesgo de problemas de corazón era significativamente más alto entre las mujeres fumadoras. Es más, las posibilidades de enfermar parecían aumentar a medida que lo hacían los años de adicción entre las féminas.

Lo que más preocupa a los investigadores es que estos ya elevados datos de riesgo podrían estar subestimados. Según explican, por un lado, las mujeres suelen fumar menos cigarrillos al día que los hombres, por lo que, en una supuesta igualdad en el consumo, el efecto dañino sobre las mujeres sería mucho mayor. Además, el consumo femenino de tabaco es un hábito relativamente reciente en muchos países, de modo que sus efectos aún no son del todo visibles.

Con estos datos en la mano, los investigadores subrayan que "la inclusión de una perspectiva femenina en las políticas de control del tabaquismo es crucial".

Coinciden con este punto de vista los autores de un comentario que acompaña al estudio en la revista médica.

"Dado que el riesgo relativo de desarrollar una enfermedad coronaria es mayor para las mujeres que fuman que para los hombres que también lo hacen, los efectos sobre la salud de las sociedades con una creciente proporción de fumadoras serán mucho mayores de lo que se había anticipado", subrayan estos autores, preocupados por el hecho de que la industria esté viendo a las mujeres "como un mercado en expansión".

"Es necesario implementar medidas basadas en la evidencia para ayudar a hombres y mujeres a dejar el tabaco y a no iniciarse en el hábito", concluyen.
Cristina G. Lucio Madrid

sábado, 11 de junio de 2011

DESCUBREN POR QUÉ FUMAR QUITA EL APETITO

ESTUDIO PUBLICADO EN 'SCIENCE'
Investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale, en Estados Unidos, han descubierto el mecanismo por el que la nicotina suprime el apetito, razón por la que muchos fumadores comienzan a ganar peso cuando dejan el tabaco, según un artículo publicado en la revista 'Science'.


En concreto, han observado que la nicotina estimula a un grupo de neuronas de una región del cerebro llamada hipotálamo, las cuales se encargan de comunicar al organismo que ya ha comido suficiente y está satisfecho.


El hallazgo podría favorecer el desarrollo de tratamientos que ayuden tanto a fumadores como a los no fumadores a bajar de peso, y quizás, a dejar el tabaco.


"Desafortunadamente fumar ayuda a no subir de peso", según reconoce en declaraciones a la BBC, recogidas a Europa Press, la profesora Marina Picciotto, autora del estudio.

Los investigadores estaban analizando el efecto de un fármaco potencial para la depresión que actúa sobre un grupo de receptores localizados en la superficie de las neuronas. Estos receptores, llamados receptores nicotínicos, tienen muchas funciones y una de ellas es ser el blanco de la nicotina en el cerebro.


Al probar el fármaco experimental en ratones, los científicos notaron que los animales tratados comían menos que los que no recibieron el medicamento.


En una serie de experimentos para investigar esta relación, los científicos encontraron que el fármaco activaba a un tipo específico de receptor nicotínico que a su vez activaba a un grupo de neuronas en el hipotálamo, llamadas células proopiomelanocortina (POMC).


También descubrieron que cuando se suministraba nicotina a los ratones, los que tenían desactivadas las células POMC no perdían peso, pero sí aquéllos que tienen las neuronas normales.


Los científicos se dieron cuenta además de que estos receptores son diferentes de los que se encargan de activar el ansia por fumar que sienten los fumadores.

"Esto sugiere que es posible conseguir el efecto de supresión del apetito sin tener que estimular los centros de recompensa del cerebro", explica la doctora Picciotto.


Los investigadores insisten que el hallazgo podría conducir eventualmente al desarrollo de un medicamento que ayude a mantener el peso en los fumadores que han dejado el hábito.


De hecho, estudios previos han demostrado que las neuronas POMC están involucradas en la obesidad, por lo que los científicos creen que el hallazgo también ofrece la posibilidad de desarrollar tratamientos para controlar la obesidad y otros trastornos metabólicos.
MADRID, 10 Jun. (EUROPA PRESS) -