Mostrando entradas con la etiqueta ESCUELA PÚBLICA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ESCUELA PÚBLICA. Mostrar todas las entradas

domingo, 28 de enero de 2018

EL MINISTRO DE EDUCACIÓN PROPONE << UN MIR DE DOS AÑOS>> PARA PROFESORES

El Gobierno propondrá que el Pacto Nacional por la Educación que se está debatiendo en el Congreso incluya un nuevo modelo de acceso a la docencia que incorpore una especie de MIR de dos años de duración.
Así lo ha avanzado el ministro de Educación, Cultura y Deporte, Íñigo Méndez de Vigo, en su intervención en la Convención Nacional de Educación que ha organizado el PP, la primera de las que prevé celebrar en los próximos meses para lograr, según dijo el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, un rearme programático" del partido.
Ante un foro formado principalmente por profesores (casi 900 según fuentes del partido) y junto a los que han estado también el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, y el vicesecretatrio de Política Social y Sectorial del PP, Javier Maroto, Méndez de Vigo ha explicado los planes educativos del Gobierno.
Méndez de Vigo ha defendido que el objetivo es "estudiar un cambio en el modelo de acceso" en el que se evalúen tanto los conocimientos como "las aptitudes docentes una vez superada una fase de formación práctica".

¿En qué consistiría el programa de formación?

Una vez superada la formación inicial -grado y máster de profesorado-, el ministro ve necesario establecer "una primera prueba selectiva" que, "de forma objetiva, evalúe los conocimientos de la especialidad, así como otros aspectos relacionados con la organización curricular y escolar, la gestión de centros educativos y la administración y legislación educativa". 
Será, ha señalado, un "programa de formación práctica tutorizada, una especie de MIR de dos años de duración, en el que se trabajen todas y cada una de las funciones asociadas a la docencia".
El ministro ha insistido en que este nuevo sistema de acceso tiene que ser "estable, permanente y previsible", con una carrera profesional "basada en los principios de mérito y capacidad" y "sujeta a evaluación".
Por ello, la propuesta que ha puesto sobre la mesa incluye que será una vez finalizada esta fase de formación práctica, y siempre que se haya obtenido una evaluación positiva en la misma, cuando se establezca "una segunda prueba práctica" -la oposición- que tendrá como finalidad comprobar la aptitud pedagógica.

Ciudadanos afirma que la idea ha sido "exigencia" suya

Ciudadanos ha emitido un comunicado este sábado donde reivindica la idea del MIR para profesores y asegura que ha sido "una exigencia" de su formación "y parte de su programa". "Está en nuestro programa, en el acuerdo de investidura con el PP (punto 83) y en el acuerdo de gobierno que en su día hicimos con el PSOE. Ni el PP con seis años de mayoría absoluta ni el PSOE han querido implantarlo nunca hasta que ha llegado Cs", han insistido.
En ese sentido, han criticado a los "viejos partidos" por no haber puesto en práctica este sistema durante todos los años que han gobernado y "a pesar de haber hecho sucesivas reformas y contrarreformas educativas". "El PP ha gobernado seis años con mayoría absoluta y no ha hecho nada hasta que C's lo ha exigido. Han utilizado la educación como un arma política entre ellos", han denunciado. 
No obstante y en contraposición a lo que ha reivindicado la formación naranja, el PSOE ya propuso en 2015 la creación del MIR docente de siete años de formación y dos de ellos de prácticas. En ese sentido, los socialistas hablaron de la creación de un sistema "similar al de Medicina" y que obligaría a una persona que quiere ser docente en centros públicos y privados a realizar --además de un grado y un máster--una evaluación estatal que le facilite el acceso a dos años de prácticas remuneradas". Así afirmaba el documento que entonces presentaron bajo el nombre "Hacia un nuevo modelo de profesionalidad docente para el siglo XXI".
Pero a Podemos no le ha parecido bien la "propuesta" de Méndez de Vigo. Aseguran que es una manera encubierta de "precarizar la escuela" porque el "problema fundamental " no es la formación del profesorado, "sino los recortes en Educación".
Así se ha pronunciado este sábado la portavoz adjunta de Unidos Podemos en el Congreso de los Diputados, Ione Belarra, quien además ha lamentado que España tenga "uno de los niveles de inestabilidad y de interinidad más alto de Europa". En este sentido, la formación morada ha rechazado por completo lo que entienden como un sistema "de doble oposición" con un "escalonamiento de los salarios según experiencia" y una "precarización" de las condiciones laborales del profesorado. 
http://www.eldiario.es/politica/Mendez-Vigo-MIR-educativo-docencia_0_733876935.html

miércoles, 22 de noviembre de 2017

POR QUÉ LA PERSONALIDAD ES MÁS IMPORTANTE PARA EL ÉXITO QUE LA INTELIGENCIA

La importancia de la personalidad en el rendimiento académico.
Cuando se habla de rendimiento académico la inteligencia es un factor importante, pero ni mucho menos el único o el más importante. Según un nuevo estudio realizado en Australia la personalidad es un mejor predictor de éxito escolar que la inteligencia.
En concreto, los estudiantes que son más abiertos de mente y responsables tienen mejor desempeño académico que aquellos que son simplemente inteligentes. 

La investigación con los estudiantes
Los investigadores compararon los resultados de los 5 grandes rasgos de la personalidad -extraversión, neuroticismo (inestabilidad emocional), amabilidad, responsabilidad y apertura a la experiencia (curiosidad intelectual)- entre estudiantes universitarios y resultados de las pruebas. Se les pidió a los estudiantes completar autoevaluaciones de personalidad. También se pidió a gente que conocía a estos estudiantes que completaran evaluaciones de personalidad de estos mismos estudiantes.
Resultados
Encontraron que las autoevaluaciones de los alumnos eran tan eficaces como la inteligencia para predecir el rendimiento académico, y que los informes de aquellos que los conocían bien eran casi cuatro veces más precisos en predecir el rendimiento académico que la inteligencia. 
Los investigadores encontraron que los rasgos de responsabilidad y apertura eran los que más influenciaban en el éxito académico, de acuerdo con investigaciones anteriores que han relacionado estos dos rasgos con varios tipos de logros.

 Curiosidad intelectual y responsabilidad: los rasgos más importantes
Los estudios han demostrado que la apertura a la experiencia -que tiene que ver con la curiosidad intelectual y cómo nos emocionamos al adquirir nuevos conocimientos- es el predictor más importante del logro creativo. La responsabilidad, por su parte, es el único de los 5 grandes rasgos que predice consecuentemente el éxito. 
“En términos prácticos, la cantidad de esfuerzo que los estudiantes están dispuestos a dedicar, y dónde se concentra ese esfuerzo, es al menos tan importante como que sean inteligentes”,
dice el autor principal de estudio Dr. Arthur Poropat, de la Universidad de Griffith de Psicología Aplicada.
“Y un estudiante con una personalidad más “útil” obtendrá una calificación general más alta que un estudiante promedio en este sentido”. 
Conclusiones

Los resultados nos recuerdan algo muy importante: los niños que no son considerados “inteligentes” bajo las medidas tradicionales no significa que no vayan a conseguir un gran éxito. Y puesto que la personalidad puede ser más moldeable que la capacidad intelectual, ayudar a los estudiantes con dificultades para cultivar rasgos de personalidad positivos -en particular la curiosidad intelectual y una fuerte ética de trabajo- puede ser una herramienta poderosa para mejorar el rendimiento académico. 
Y además, los estudiantes con un alto coeficiente intelectual también pueden aprender a cultivar esas cualidades. 
“La personalidad cambia, y algunos educadores entrenan los rasgos de responsabilidad y apertura en sus estudiantes, lo que les lleva a una mayor capacidad para aprender”,
dijo Poporat en el estudio.
“Por el contrario hay poca evidencia de que la inteligencia puede ser enseñada, a pesar de su popularidad”. 
En otras palabras, tienes el control sobre cómo te desempeñas en la escuela. No se trata de si tienes la inteligencia o no, se trata de si tienes el impulso de mejorar. 
El estudio se ha publicado en la revista Learning and Individual Differences.
Fuente: Other-rated personality and academic performance: Evidence and implications 
https://www.euroresidentes.com/estilo-de-vida/adolescentes/por-que-la-personalidad-es-mas


miércoles, 1 de noviembre de 2017

ES RIDÍCULO ATOSIGAR A LOS NIÑOS CON EXÁMENES

El portal ‘Cinco Días’ hizo pública una entrevista a Christopher Clouder quien sostiene que en las escuelas Waldorf los alumnos son quienes marcan los ritmos, aprenden a leer pasados los seis años, no tienen exámenes y reciben una sólida formación musical y artística. Su rendimiento académico cuando se incorporan a la universidad está, dicen, por encima de la media. 

Especialmente popular en su Alemania natal y en los países escandinavos, también es conocido por convencer a muchas estrellas de Hollywood. Christopher Clouder (York, 1946) es uno de los máximos expertos en este método. Dirigió durante 12 años el Comité Europeo Educativo Steiner Waldorf. Desde 2009 encabeza la Plataforma para la Innovación en Educación de la Fundación Botín.  

¿El hecho de que existan pedagogías alternativas significa que la educación tradicional falla? Creo que el sistema convencional ya ha cumplido su ciclo. Procede del siglo XIX y estamos en el XXI. Nuestros hijos esperan algo distinto de la educación. No critico el sistema actual, no digo que esté todo mal, pero sí creo que hay que evolucionar. ¿De qué modo? Para empezar, hay que incidir más en la autoexploración. En vez de seguir programas rígidos, los maestros deberían tratar de ser más auténticos. 
También hay que redefinir la relación que mantenemos en clase con los alumnos. Lo resumiría diciendo que la educación debe quedar al servicio de los niños, y no al revés. Necesitan que se les estimule la creatividad, el coraje y el trabajo en equipo tanto o más que asimilar determinados conocimientos. ¡Piense que casi todo lo que uno puede preguntarse está ya disponible en internet! Hay quien asegura que dejar demasiada libertad al niño puede ser contraproducente para su educación. 

Más que darles libertad, lo que hacemos es respetarlos. Los niños son sensatos. Saben lo que es bueno para ellos, lo que es sano. Eso no se debe confundir con hacer que asuman responsabilidades desde muy temprano. Nosotros somos los adultos: les escuchamos, pero somos quienes decidimos. Lo ideal es que los pequeños sean cocreadores de su entorno. 
Es muy importante que disfruten su niñez, un periodo que cada vez acortamos más: la pubertad se ha avanzado dos años y medio en el último siglo. 

Algunos expertos consideran ridículo compartimentar el conocimiento en asignaturas. ¿Qué opina usted? Creo que lo que hacemos es triste. Estamos creando un entorno competitivo para los niños desde bien pequeños, cuando para ellos lo natural es cooperar en vez de competir. Es una lástima que la obsesión del sistema sea convertir a los niños en unidades económicamente operativas en el menor tiempo posible. Eso va contra su derecho a desarrollarse como persona. 

Le puedo asegurar que, aunque no se le presione con plazos, un niño aprende, y lo hace rápido. Atosigarles con exámenes y notas desde pequeñitos es ridículo. Mucha gente no concibe una escuela sin exámenes. En los centros Waldorf los niños pasan pruebas: se les ponen retos y deben hacerlo cada vez mejor. No se trata de competir con los demás, sino con uno mismo. Ese espíritu de autosuperación dura para toda la vida. 

Los exámenes propiamente dichos tienen sentido cuando son más mayores. 

El arte y la música tienen mucha importancia en la pedagogía Waldorf. ¿Por qué? Porque es una parte importantísima del desarrollo personal. Aportan armonía. Cuando se les deja solos, los niños dibujan, cantan, saltan, se mueven. ¿Se ha preguntado alguna vez por qué? El movimiento genera sinapsis en el cerebro, estimula las conexiones neuronales. Todas las artes implican movimiento. En los últimos años se ha demostrado, además, que los niños con una educación artística rica tienen mejor salud mental, menos abandono escolar, menos propensión al consumo de drogas y mejores resultados académicos. Tecnología sí, pero en un entorno controlado 

¿Qué le parece el sistema educativo español? Todos o casi todos los padres se preocupan de la enseñanza de sus hijos, independientemente del lugar en el que nos fijemos. Sé que en España las artes no han jugado nunca un papel demasiado importante en la educación. Ahora eso está cambiando y creo que es positivo. España es un país que se está abriendo, cuando muchos otros se están cerrando en sí mismos. Eso tiene mérito. 

¿Es partidario de la introducción de las nuevas tecnologías en las aulas? Toda tecnología aporta ventajas e inconvenientes. Debemos pensar bien cómo encaja cada una en la vida del niño. ¿Está bien que un crío de cuatro años pase horas ante una pantalla? No es sano, puede ser manipulado, se puede aislar de los demás… Ese es el lado negativo: el positivo es que nos acerca a los demás y tenemos muchos contenidos disponibles allí donde estemos. La cuestión es cómo usar la tecnología en el beneficio de los pequeños. El entorno debe ser controlado. 

¿Qué papel deben jugar los deberes en la enseñanza? Este es un tema muy controvertido [risas]. Creo que llevarse a casa algo de deberes está bien, siempre y cuando no sean excesivos. Su función debe ser potenciar, no esclavizar: los niños ya pasan suficientes horas sentados en los pupitres. Lo ideal sería que los deberes enseñasen al niño a aprender. También necesitan hacer otras cosas: tocar instrumentos, hacer ejercicio, jugar, aburrirse… 

¿Qué hay de los padres? ¿Se implican todo lo que deberían? Las escuelas son comunidades, y los padres, quieran o no, forman parte de ellas. Quien tiene hijos está en constante aprendizaje, eso es seguro. Y eso no siempre es fácil. Deberían perder el miedo a consultar cosas con los maestros. 
 Este contenido ha sido publicado originalmente por Cinco Días en la siguiente dirección: cincodias.com 
http://webdelmaestrocmf.com/portal/christopher-clouder-ridiculo-atosigar-los-ninos-examenes-notas/       

martes, 3 de octubre de 2017

"LOS ALUMNOS QUE NO COMPITEN TIENEN UNA MEJOR SALUD MENTAL"

 

El pionero del aprendizaje cooperativo David Johnson aclara por qué todas las escuelas deberían implantar ese modelo

En los años 60 David Johnson (Indiana, 1940) y su hermano Roger comenzaron una cruzada contra el aprendizaje competitivo e individualista que imperaba en las escuelas de Estados Unidos. Su objetivo era dar la vuelta a la creencia de que solo los más aptos sobreviven y demostrar que el aprendizaje cooperativo era la clave para encajar en la sociedad, encontrar un empleo en el futuro y saber sobreponerse a la ansiedad. Fundaron el Centro de Aprendizaje Cooperativo de la Universidad de Minnesota y desde entonces han publicado más de 100 investigaciones y han formado a más de un millón de profesores de diferentes partes del mundo. Hoy tienen centros formativos en Shanghái, Japón, Noruega o España, donde se enseña una metodología desarrollada por ellos y construida sobre cinco pilares. 
El pionero del aprendizaje cooperativo David Johnson.
El pionero del aprendizaje cooperativo David Johnson. VÍCTOR SAINZ
Considerados los padres del aprendizaje cooperativo, los hermanos Johnson fueron los primeros en recopilar y contrastar más de 550 estudios publicados sobre el tema desde 1898 para elaborar después sus propias investigaciones, un trabajo por el que han recibido más de una decena de premios, entre ellos el Brock International Prize for Education en 2007, concedido por la Universidad de OklahomPregunta. ¿Qué es el aprendizaje cooperativo y por qué se debería usar en las escuelas?David Johson, profesor de Psicología Educacional en la Universidad de Minnesota, contestó a las preguntas de este diario en el I Congreso de Innovación Educativa celebrado hace dos semanas en Zaragoza y organizado por el Gobierno de Aragón, un foro de dos días al que acudieron 1.400 profesores para intercambiar experiencias sobre las últimas metodologías en el aula.
Respuesta. Mucha gente tiene una idea equivocada. Juntar a personas en la misma habitación, sentarlas en círculo y decirles que son un grupo no quiere decir que vayan a cooperar de forma efectiva. Es necesario que se den cinco elementos esenciales que son los que integran nuestra metodología. El más importante es la interdependencia positiva, que implica que todos los integrantes del grupo perciban que el éxito individual no se dará si no triunfan todos. Si uno falla, todos pierden. La clave es entender que los esfuerzos individuales no serán en beneficio propio, sino del grupo. Este método de trabajo consigue que las personas se preocupen por el éxito de los demás, un elemento básico para la convivencia. Si las escuelas promueven la cultura de ser el número uno, a la vez están animando a esos mismos alumnos a desalentar y obstruir los esfuerzos de los otros. En las competiciones solo ganan unos pocos.
P. Sus estudios han demostrado que la competitividad entre alumnos no mejora los resultados académicos. ¿Por qué sigue instalado ese sistema en las escuelas?
R. A mediados de los sesenta cuando Roger y yo comenzamos a interesarnos por el tema, la competitividad y el individualismo dominaban los sistemas de enseñanza en primaria, secundaria y en la Universidad. Era el llamado darwinismo social, que consiste en aplicar la teoría de la evolución de Darwin al campo educativo: los estudiantes tienen que aprender a sobrevivir en un mundo en el que unos se comen a otros y solo los más aptos sobreviven. En ese momento, el aprendizaje cooperativo era relativamente desconocido e ignorado por los educadores. Afortunadamente, hoy es una de las metodologías escogidas en todos los niveles educativos. Es muy raro encontrar a un profesor que no conozca este tipo de aprendizaje.
P. ¿Cuál es el principal problema que se da en las aulas?
R. Se ignora completamente la interacción entre los estudiantes. Los programas de formación del profesorado destinan la mayor parte del tiempo a enseñar a los docentes a lidiar con los alumnos y les muestran cómo deben reaccionar a los materiales de clase. Sin embargo, la interacción entre los alumnos es esencial y dice mucho de cómo aprenderán o de cuánta autoestima serán capaces de adquirir. No tiene sentido que los estudiantes compitan entre ellos para ver quién saca un sobresaliente y se sitúa por encima de los demás. Ese modelo ha caducado y hasta las empresas tecnológicas como IBM contratan a los que saben trabajar en grupo. A principios de los 2000 una investigación de una consultora señaló que el principal motivo por el que los estadounidenses dejan su trabajo es la falta de habilidades sociales de su jefe. El individualismo ya no vale. 
P. ¿Por qué se les considera los padres del aprendizaje cooperativo? ¿Qué han aportado que no hicieran las investigaciones previas?
R. Se nos puede considerar los pioneros del aprendizaje cooperativo de la edad moderna, pero antes de nosotros hubo decenas de autores. El filósofo romano Séneca abogaba por este tipo de aprendizaje con afirmaciones como Qui docet discet, que quiere decir que el que enseña aprende dos veces. En el movimiento por la escuela pública de los Estados Unidos de comienzos del siglo XIX también hubo una fuerte defensa de esta corriente. No es algo nuevo. El hecho de enfrentarse a puntos de vista opuestos genera incertidumbre y conduce a la persona a buscar más información  para conseguir una conclusión más refinada y razonada. Además, nuestros estudios demuestran que el alumno debe reestructurar la información para retenerla en la memoria y una forma de lograrlo es explicar algo en voz alta a un tercero. 
P. De sus estudios se desprende que el aprendizaje cooperativo exige más esfuerzo y pese a ello resulta más atractivo para los estudiantes. 
R. Los beneficios se pueden dividir en tres grandes grupos: un mayor esfuerzo para el logro, una mejora de las relaciones interpersonales y también de la salud psicológica. El cooperativo es más complejo que el individualista porque el alumno tiene que conectar al mismo tiempo con la tarea que debe realizar y con el grupo. Los miembros del equipo tienen que aprender a liderar, a decantarse por un punto de vista, a comunicar o a manejar los conflictos. Nuestras investigaciones demuestran que trabajan más duro cuando lo hacen en grupo que en solitario. Aumenta la retención de información, tienen mayor capacidad para desarrollar argumentos, mayor motivación para seguir aprendiendo después de clase y mejores estrategias para la resolución de problemas. 
P. Parece que los estudiantes que cooperan saben manejar mejor su carácter y tienen mayor resistencia a la ansiedad. ¿Por qué?
R. Cada vez que dos estudiantes trabajan juntos, la relación cambia: se entienden mejor, se aceptan y se apoyan mutuamente tanto en lo académico como en lo personal. Cuando no compiten, mejora su salud mental; ganan autoestima y mejora su habilidad para lidiar con el estrés. El grado de vinculación emocional entre los estudiantes tiene un profundo efecto en su comportamiento en el aula. Cuanto más positiva es esa relación, menores son las tasas de absentismo y de abandono. El sentimiento de responsabilidad sobre el grupo incentiva las ganas de emprender proyectos de mayor dificultad y mejora la motivación y la persistencia para alcanzar una meta conjunta. El grupo se siente unido frente a ataques externos o críticas y crece el compromiso por el crecimiento personal y académico del resto de miembros del equipo. Los niños que requieren tratamiento psicológico suelen tener menos amigos y sus amistades son menos estables a largo plazo. La esencia de la salud psicológica es la habilidad de construir, mantener y modificar las relaciones con los demás para conseguir determinados objetivos. Los que no son capaces de gestionarlo suelen presentar mayores niveles de ansiedad, depresión, frustración y sentimientos de soledad. Son menos productivos y más inefectivos en combatir la adversidad. 
https://elpais.com/economia/2017/10/02/actualidad/1506942650_496359.html?id_externo_rsoc=FB_CM

viernes, 28 de noviembre de 2014

PABLO GENTILI: " EL INFORME PISA SÓLO SIRVE PARA HUMILLAR"

Pablo Gentili (Buenos Aires, 1963) es uno de los máximos expertos mundiales en educación e inclusión social. En la actualidad es Secretario Ejecutivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y profesor de la Universidad del Estado de Río de Janeiro (Brasil). Coordina el Observatorio Latinoamericano de Políticas Educativas y ha sido uno de los fundadores del Foro Mundial de Educación, iniciativa del Foro Social Mundial. Defiende que la educación es la puerta para alcanzar los derechos fundamentales de las personas. Ayer, impartió la conferencia inaugural en el XIII Congreso de Ciudades Educadoras que se celebra hasta el sábado en Barcelona. Un encuentro en el que se comparten experiencias de inclusión. 

Una ciudad educadora, ¿sólo es un eslogan? 
Pablo Gentili, demuestra que no, que es mucho más. La educación y la igualdad no sólo son trabajo de la escuela, sino que se alcanzan de forma transversal, implicando a toda la sociedad y teniendo en cuenta el espacio urbano. 

 -La simple escolarización, ¿garantiza la inclusión educativa? 
Hay escuelas que también separan a los alumnos, escuelas gueto. Aquí tenemos varias. 
-Hay espacios que son de acceso universal pero no son inclusivos necesariamente. La educación es el lugar donde más claro se ve esta contradicción. En algunas escuelas se ha producido una segmentación de la gente en función de criterios de clase y de origen. Antes se señalaba mucho como los pobres vivían en guetos, pero cuando la pobreza se extiende, son los ricos los que viven en guetos. Y no quieren contaminarse con el resto. Y la actitud de las clases altas es atrincherarse. En la escuela se ve claramente. 
-Algunas personas no quieren llevar a sus hijos donde hay muchas familias pobres o inmigrantes. 
-Se trata de sacar a tus hijos del contacto con los diferentes, con los pobres. Es un problema de discriminación social, y la ciudad educadora evita esta guetificación de los espacios urbanos. Uno de los dispositivos urbanos es la escuela, otra el ocio. 

-¿Cómo? 
 -Nosotros hicimos une estudio en 18 favelas pacificadas de Río de Janeiro. ¿Qué querían los jóvenes después de que el narcotráfico desapareciera? 
-¿Formación? ¿Oportunidades laborales? 
 -Exigían más espacios públicos para ocio, deporte y cultura. No tienen espacios para jugar al fútbol, para crear un grupo de música, para experimentar con las nuevas tecnologías, una biblioteca. La favela no es un territorio acogedor, porque no tiene espacios de reunión. 

-El espacio urbano se privatiza en todo el mundo. ¿Esto pone en peligro la igualdad educativa? 
-Sí, porque crea la imposibilidad de que ciertos jóvenes accedan a estos espacios. A ciertos bienes culturales. El cine, por ejemplo. No se trata solo de ocio. Cualquier persona con oportunidades de mayor progreso social ha tenido contacto con la literatura, con el cine, con el teatro. Y si no lo tiene, ¿cuáles son entonces los lugares de la socialización y de encuentro? En América Latina, las iglesias, y en algunas ciudades, la criminalidad.

-¿La criminalidad? 
-Ellos ven en la violencia un espacio de reconocimiento. Por eso, una ciudad educadora es la que genera políticas de inclusión, educativas, culturales, de empleo. 

-¿La caridad está sustituyendo a la justicia social? ¿A las políticas sociales? 
Aquí hacemos maratones de televisión contra la pobreza y tenemos niños que se alimentan en comedores sociales. 
 -Todos los esfuerzos de una sociedad para ayudar son positivos, el voluntarismo y el altruismo están bien. El problema es cuando eso se plantea como la alternativa a un estado que se vuelve cada vez más ausente e indiferente ante la situación de los más pobres. Es el Estado el que se tiene que ocupar de que ningún niño se quede en la calle o sin comer. Esto se garantiza con políticas activas para la realización de los derechos fundamentales de las personas. Y vemos que en un contexto de crisis económica y de recesión como el de España y Catalunya en el marco de unos gobiernos conservadores, el Estado se retira y ese espacio empiezan a ocuparlo organizaciones no gubernamentales de diferente índole. -Habla de la importancia de una escuela pública de calidad. 

¿Qué ha de transmitir esta? 
 -Una sociedad democrática ha de garantizar el acceso a una escuela pública de calidad y excelencia. No sólo del aprendizaje para el trabajo. También que transmita valores, una idea de bien común. -¿Predomina una visión academicista de la escuela? 
-Se valora mucho el academicismo. Que se enseñen competencias para el empleo. El informe PISA pregunta ¿Qué tienen que saber nuestros jóvenes para actuar en el futuro? Y todas las variables que utilizan tienen que ver con el mercado de trabajo. Y creo que PISA es un gran dispositivo profundamente conservador y cuestionable de qué es lo que debe de ser la educación. 

-¿Por qué? 
-Porque un tema tan central como qué es lo que tienen que saber nuestros jóvenes debería ser protagonista de un gran debate público, y no de los técnicos de la OCDE. Hay organizaciones sociales, familias, maestros, empresas, todos deben opinar. Una ciudad educadora es la que tiene voz. Y la voz se ha de expresar aquí. Hay una crisis de los aprendizajes. No es un problema menor. Pero ese problema no nos lo soluciona la OCDE. 
 -Aquí todos estamos obsesionados con PISA. 
 -PISA hace una prueba de dos horas en matemáticas, lengua y ciencias a un número de alumnos. ¿Y a partir de eso se puede decir si los jóvenes españoles saben lo que hay que saber en el mundo de hoy y organizarlos en un ránking? ¿Para qué sirve eso? Sólo para humillar. Y no estoy en contra de las evaluaciones, la escuela ha de ser evaluada, pero de forma sensata. 

-¿El debate educativo lo están liderando las organizaciones económicas? 
 -Sin lugar a dudas. Tenemos la ONU con dos agencias que se ocupan fundamentalmente del derecho a la educación, UNESCO y UNICEF. Tienen grandes sistemas de evaluación de excelente calidad, 

¿pero cuál es el sistema con más presencia en el mundo? 
El de la OCDE. La OCDE no es una agencia de defensa de los derechos humanos, no es una agencia de defensa del derecho a la educación, ni de los niños, es una agencia de defensa del desarrollo económico en los países ricos. Y sus evaluaciones tienen poder legislativo. 
 -Aparte de asignaturas tradicionales, ¿qué ha de transmitir una escuela? 
 -Valores, entusiasmo. Esta mañana hemos visto el espectáculo del instituto Pablo Picasso. Prepararon su actuación, trabajaron, colaboraron, lo hicieron. ¿Viste la pasión que ponían? Esto no lo mide PISA. El sistema educativo ha de formar mejores personas, mejores seres humanos. Y cuando dos seres humanos se encuentran, algo nuevo nace. 
 -¿Qué espera de este congreso? 
 -Es un foro de experiencias e intercambios de ideas y esto es fundamental para inspirar políticas públicas de inclusión. Generara mayor sensibilidad entre los gestores públicos, porque hoy en día se libra una gran lucha ideológica a nivel mundial, entre una ciudad represiva y privatizada y ciudad inclusiva y democrática. 

 Leer más: http://www.lavanguardia.com/vida/20141114/54419857552/pablo-gentili-informe-pisa-humillar.html#ixzz3KFSkmarB Síguenos en: https://twitter.com/@LaVanguardia | http://facebook.com/LaVanguardia http://www.lavanguardia.com/vida/20141114/54419857552/pablo-gentili-informe-pisa-humillar.html

jueves, 3 de julio de 2014

'A LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO LE FALTA DE TODO'

Mariano Fernández Enguita: ´A la formación del profesorado le falta de todo, es muy débil y la selección es poco exigente´ Catedrático de Sociología en la Universidad Complutense, especializado en educación. Fernández Enguita (Zaragoza, 1951) impartió ayer en Palma la conferencia Retos y oportunidades para la educación en el nuevo entorno digital y global, que inauguró las jornadas sobre innovación organizadas por el instituto ICE-IRIE vinculado a la UIB. Su apuesta: dar más medios a los centros educativos, pero también exigirles más 01.07.2014 | 19:02 Alejandro Fernández Alejandro Fernández "Las instituciones han de exigir al profesorado porque lo que les van a poner en las manos es muy importante". Mar Ferragut „ La semana pasada se dio a conocer el informe TALIS de la OCDE, realizado a partir de encuestas a profesores y directores. 
¿Cómo es el profesor español? „
 Es un poco menos femenino que el europeo, un poco mayor, y se siente un poco más seguro de sí mismo y piensa que lo hace bien, pero cree que le faltan tipos de formación y recibe menos feedback sobre si su trabajo es bueno o malo que en el resto de Europa, se le evalúa menos. „ 
Pero la evaluación despierta mucha resistencia, ¿no? „ 
Suscita desconfianza. Pero la reacción varía: de los profesores uno a uno, que suelen ser más razonables; al colectivo, en el que se sigue al que levanta la voz y se actúa de manera corporativa; y luego los sindicatos, que suelen ser todavía menos razonables. La resistencia es fuerte, aunque está cambiando. La insistencia sobre PISA y otras pruebas ha ido cambiando la mentalidad, aunque genera cierto malestar, que también se ha de tener en cuenta. „ 
¿Qué hacemos con un profesor con una mala evaluación? „ 
Si tiene un fallo en algo, se le ayuda a corregirlo. Es una evaluación muy moderada. Si un profesor lo hace sistemáticamente mal y ni mejora ni intenta hacerlo, yo creo que debemos echarlo, pero creo que las malas evaluaciones son minoritarias y corregibles. Creo que el gran problema más bien es que a los que trabajan más allá del sueldo y de lo exigible a nivel estatutario no se les reconoce de ninguna manera, ni con una palmada en la espalda. Incluso a veces se encuentran en medio hostil. La otra cara de la falta de evaluación es que nadie mira a nadie, el profesor está solo en el aula y sabe que si se pega el batacazo será solo suyo. Así, son muy pocos los que se atreven a hacer cosas. „ 
En su blog señala que, aunque los profesores perciban lo contrario, la sociedad los valora "incluso más de lo que se merecen". „ 
En las estadísticas la sociedad los coloca muy alto, al lado de los bomberos, y por encima de otras muchas profesiones. Es una evaluación colectiva y a priori y como tal me parece excesiva y que no se corresponde con el trabajo y la formación que hacen. La sociedad evalúa así hasta que topa con algún ´profesor problema´ y ése es el anecdotario que circula. El profesorado parte de un estatus alto, pero hay que conservarlo. „ 
¿Qué le falta a su formación? „ 
De todo. En Secundaria antes los licenciados hacían el CAP para dar clases: era una ficción, no servía para nada. Ahora hace falta una formación que sirva porque así como antes, en mi época, solo llegaba a Secundaria el 15%, ahora llega el 100%. Hay muchas necesidades y situaciones y no basta con saber geografía o matemáticas, hay que ser profesor. El nuevo máster de formación de profesorado es un intento, vamos a darle un tiempo. Por otro lado, la formación del profesorado de Primaria es muy débil. Y lo veo en mi facultad: se les exige poco, todo es muy fácil, vuelven todos de las prácticas con un 10... Y una formación poco exigente implica una selección poco exigente. „ 
¿Qué consecuencias tiene? „ 
Mucha gente se prepara para profesor. Cuando salgan, al ver lo que tienen delante, muchos se seguirán formando, irán a escuelas de verano, al centro de profesores... Pero a algunos los tendremos en seguida quejándose de que la culpa de todo es de la sociedad, de la política y de las familias que no les apoyan y contando el tiempo para la jubilación. Dependerá de si son responsables o si tienen vocación o de lo que sea, pero las instituciones no pueden fiarse de eso: han de exigir porque lo que van a poner en sus manos es muy importante. „ 
No es fácil encontrar candidatos a director. Educación ha nombrado a algunos ajenos a los centros, ¿es una buena idea? „
Ni buena ni mala. En países como EEUU o Japón, donde los centros tienen mucha autonomía y rinden cuenta de sus resultados, los directores se buscan donde estén. El inconveniente: no conocen el centro. La ventaja: no están limitados por los de dentro. Hay directores que no pueden dirigir porque han de pasar el filtro de sus compañeros y no quieren buscarse problemas. Que los profesores elijan al director era la ´excepción ibérica´, y ya ni Portugal lo hace así, solo España, y no funciona. „ 
¿Qué papel tiene el director? „ 
En el marco de TALIS he hecho una investigación comparando qué países usan más o menos las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) en los centros, y no lo condiciona ni el equipamiento, ni la formación del profesorado... sino el director. Si tiene más competencias educativas y administrativas, y eso incluye cuestiones presupuestarias, el centro usa más TIC, pero no influye que tenga competencias laborales. „ 
Compara la introducción de la informática en los colegios con los planes de bilingüismo. „ 
El informe PISA de 2009 demuestra que a mayor uso de las TIC en el aula peores resultados; pero a mayor uso en casa, mejores resultados. Al anular la variable socioeconómica, se mantiene ese resultado. ¿Conclusión? No es el grado de uso lo determinante, es el tipo de uso que se dé a las TIC en clase. Perder 15 minutos de clase para armar el ordenador es un ejemplo de uso dañino que no va a mejorar nada. Y por eso lo comparo al bilingüismo: si lo aplicas con profesores que no saben inglés y eso baja la asignatura a niveles troglodíticos, ¿qué hacemos: esperar 30 años a que los profesores aprendan inglés e informática o buscamos vías rápidas? „ 
¿Qué vías rápidas? „ 
Una política de choque. Dar prioridad en la próxima contratación a los que tengan estas habilidades, exigirlo en las oposiciones y si no meter a profesores bilingües. Los niños han de dominar la informática y el inglés, es su entorno, ya no son lujos o cosas exóticas. Y ahora la escuela no está en condiciones de prepararlos para su entorno, está sobrepasada por el entorno. Y las clases medias los apuntan a clases extra por la tarde, pero nos quedan entonces alumnos en la oscuridad. Creo que hay cambiar radicalmente la escuela, lo que pasa fuera está muy por delante de lo que pasa dentro. Necesita una adaptación urgente. „ 
¿Los chavales que dejan los estudios se van o los echan? „ 
Ambas. Es correcto decir que es porque encuentran dinero fácil, el pull, pero también, si vieran sentido a la escuela, podrían ir a trabajar en verano para comprar la moto y volver. Pero no lo hacen y es porque hay un push, algo que los empuja: una escuela poco gratificante y en la que se aburren. „ La mayoría de expertos rechazan la repetición de curso. ¿Qué hacemos con los alumnos que no alcanzan el nivel medio? „ Es un horror y está claro que no funciona. La escuela es demasiado inflexible. Se podría repetir solo lo que no se ha conseguido o introducir refuerzos en el momento en que el profesor vea que el alumno está perdiendo el ritmo. „
¿La LOMCE reducirá el abandono? „ 
No es una ley positiva, me parece que consagra el fracaso escolar, pero que a nadie le quepa duda de que reducirá el abandono a nivel estadístico, pero también al dar una salida a los chavales con la FP básica, alargando la escolarización un año más, hasta los 17. Veremos. Con la LOGSE se partió de la idea de que no había fracaso y que todos llegarían a los 16 y se graduarían. Al ponerlo en práctica se suspendió a 3 de cada diez y el abandono llegó a 4 de cada diez. Es algo perverso, con estos resultados se le ha puesto en bandeja a la derecha poder decir "¿Lo ven? No todo el mundo vale para estudiar". Se les ha hecho así el regalo de plantear una ley como la LOMCE. Yo hubiera hecho una reforma poniendo más medios y exigencia a los centros en Primaria, donde empiezan los problemas, y en ESO, y combatir el abandono.
http://www.diariodemallorca.es/mallorca/2014/07/01/mariano-fernandez-enguita-formacion-profesorado/943580.html

jueves, 29 de mayo de 2014

150 COLEGIOS REORGANIZARÁN EL PATIO PARA EVITAR QUE LOS CHICOS Y EL FÚTBOL SE ADUEÑEN DEL RECREO

El Gobierno Vasco extenderá el próximo curso su plan de coeducación, con el que quiere fomentar otros juegos alternativos y dar espacio a las chicas La hora del recreo en la escuela El Casal de Abanto y Zierbena es toda una exhibición de juegos. Diábolo, cuerda, 'katu katu', truke -una especie de multitudinario campo quemado-, béisbol, la goma, fútbol... Todos, niños y niñas, tienen su espacio, hasta los que prefieren pintar en la pared, pasar el tiempo de charla o cambiar cromos. Este centro es uno de los cincuenta en los que el Departamento de Educación ha ensayado este curso su plan de coeducación en la escuela y que el próximo año académico extenderá a 150 más, públicos y concertados, tras comprobar que ha dado «buenos resultados». 

En El Casal lo tienen muy claro: «hemos mejorado la convivencia y, además, el alumnado participa en actividades y se divierte más», dicen sus responsables. El programa de coeducación que el Gobierno Vasco ha estrenado este curso destaca por esta novedosa medida: la reorganización de los espacios de juego en los recreos. Con este proyecto los responsables educativos pretenden evitar lo que denominan una «distribución sexista» de las zonas de recreo. «La jerarquía de los juegos, las actitudes de los alumnos o la falta de organización espacial suele situar a los niños en el centro -con el fútbol como rey- y arrinconar a las niñas», detalla el proyecto. 

El objetivo de la consejería que dirige Cristina Uriarte es «que el uso de los patios responda a las necesidades, intereses y expectativas» tanto de chicos como de chicas. «Se trata de dar igualdad de oportunidades a los alumnos, que todos tengan opción de jugar, ya que con el modelo actual muchos escolares no encuentran su espacio», señala la directora de Innovación Educativa, Begoña Garmendia. Orientar a las chicas para que elijan la carrera que quieren Cada escuela que participa en el ensayo nombra un responsable de coeducación al que se libera de tres horas semanales de clase para que coordine el proyecto. La escuela El Casal del barrio de Gallarta se sumó al plan y ha apostado fuerte por ganar terreno a la igualdad en los recreos. Han distribuido sus tres patios en zonas diferentes y cada una se dedica a una actividad concreta durante los recreos. 

Han elaborado un horario en el que figuran los juegos de cada día de la semana. De esa forma, los niños y niñas pueden elegir actividad y saben dónde se va a desarrollar. «Cuando se dejaba juego libre, los chicos acababan por ocupar los patios con el fútbol. Se convertían en dueños y señores del espacio. Las niñas lo tienen muy interiorizado y no se quejaban. Hay que hacer actividades concretas dirigidas por los maixus y andereños para que los escolares participen», señala la directora, Sandra Viota. En El Casal tres profesores dirigen cada día los juegos en diferentes puntos del patio. Los juegos, desde saltar a la cuerda o la goma, campo quemado, katu katu (lanzar la pelota para que la recoja un compañero), ocupan unas zonas concretas; pero también hay áreas libres, en las que habitualmente se concentran los aficionados al fútbol. Únicamente un día de la semana, los miércoles, está prohibido dar patadas a un balón. «Mejora la convivencia» 

La escuela de Gallarta ha comprado material, diábolos, frisbees, bates de béisbol, pelotas, indiacas... que ya se ven en los patios. Entre las advertencias que hace el plan de coeducación del Gobierno Vasco ya se resaltaba «el desequilibrio existente entre los medios y los recursos dedicados en los centros escolares a los equipamientos para el fútbol en relación a los que destinan a espacios naturales, jardines o lugares para otras actividades de intercambio y juego». El centro de Abanto y Zierbena ha evaluado la experiencia -hizo una encuesta- y ha comprobado que todos los alumnos están más contentos, incluso los niños habituales del fútbol que fueron los únicos que protestaron al principio. «Hasta las familias nos dicen que antes se aburrían en el recreo y ahora lo pasan mejor», añade la directora. En la escuela también han percibido que ha mejorado la integración. «Se relacionan más entre diferentes culturas, entre chicos y chicas y entre diferentes edades. 

Se mezclan más en los patios», asegura María Isasi, responsable de coeducación en el centro de la margen izquierda. Asegura que, incluso, se han reducido los conflictos. La directora de Innovación recuerda que el plan de coeducación también incluye cursos formativos para docentes y para las familias. El próximo año podrán sumarse al proyecto cien colegios más, y en esta ocasión tanto públicos como concertados. Además, diez escuelas acogerán un plan integral, en el que trabajarán la coeducación de una forma más amplia desde la organización, los contenidos o en la orientación académica a sus alumnos. 
http://m.diariovasco.com/sociedad/201405/24/colegios-reorganizaran-patio-para-201405240916.html

viernes, 14 de marzo de 2014

DESPIERTA ESCUELA, DESPIERTA Y MIRA


Llegar a un aula donde no hay nada y hacer crecer un huerto, podría parecer una osadía, sin embargo a mí me pareció lo más conveniente… ¡Que ilusión! ¿No? Colegio Público de Educación Infantil y Primaria “Inés Relaño” de Almería Colegio Público de Educación Infantil y Primaria “Inés Relaño” de Almería Con ese aliento inicial esta experiencia se convirtió en el proyecto docente preferido de Carmen Cañabate Carmona, maestra del Colegio Público de Educación Infantil y Primaria “Inés Relaño” de Almería. Cuando comenzó el curso no se imaginaban que iba a ser posible, que serían capaces de desarrollar el proyecto entre todos y con éxito; a pesar de lo sencillo que puede parecernos ahora que se encuentra en marcha. Esta iniciativa de investigación y de trabajo de aula se desplegó el pasado curso, cuando Carmen —después de un tiempo alejada de las aulas— se incorporó al mencionado centro, comenzando su tarea con un grupo de alumnos y alumnas de 1º de Educación Primaria. Llegaría un batallón de afanosas personas de seis años, creativas, entusiastas y con fuerzas para transformar este lugar en un sitio acogedor, repleto de posibilidades de aprendizaje

El inicio fue un poco duro, tuvo que empezar por conseguir “algunos recursos de aula”. El espacio estaba bastante huérfano de materiales, revelando un ambiente empobrecido de aprendizaje. "A pesar de todo", Carmen confiesa que “albergaba mucha ilusión”: era consciente de que, en una semana, le “llegaría un batallón de afanosas personas de seis años, creativas, entusiastas y con fuerzas para transformar este lugar en un sitio acogedor, repleto de posibilidades de aprendizaje”. Es cuando Carmen se plantea ¿por qué no proyectar, en este entorno en principio no muy propicio, la gestación de un huerto escolar? Esto sí que podría ser un prometedor recurso de aprendizaje. Reciclaron los cartones de leche, fabricando Calendarios de Mesa El primer problema que debía resolver era el espacio. Disponían de un “minipatio” interior que servía de iluminación a la clase y con el que, como casi nadie lo usaba, se sintieron afortunados: les pareció ideal para sus plantaciones. 

Buscaron en Internet información sobre huertos urbanos y pudieron hacerse con algunos ejemplos: pequeños huertos en terrazas y en otros lugares que podrían parecerse a su pequeño patio.Les gustó la idea de plantar en garrafas de agua; además de muy barato, les servía para trabajar de manera colectiva la rutina de reciclar. Guardaban, también, para el semillero inicial, los botes de zumo que traían para el desayuno, los vasitos de yogurt, las bandejas donde se envasa la carne... e incluso reciclaron los cartones de leche, fabricando calendarios de mesa. Decidido el espacio y contando con que los primeros materiales estaban al alcance, lo único que les faltaba era tierra y semillas para plantar, así que Carmen pensó que “los recortes del Señor Wert” aún le dejaban margen para comprar un par de sacos de tierra y unas semillas. 

Pero el huerto era, ante todo, un recurso educativo que debía cumplir su propósito de promover aprendizajes sobre las plantas y sobre el propio proceso creativo de aprender. Se comenzó buscando información… Efectivamente, el huerto como recurso educativo les permitió aprender sobre las plantas, la agricultura, experimentar… “Ahora estamos en la fase de pasar los plantones a lo que va a ser nuestro ‘huerto escolar urbano’. Cuando hemos ido a trasplantar, nos hemos dado cuenta de que las plantas al crecer se inclinaban todas hacia un lado y todas hacia el mismo. Así que les pregunté a mis investigadoras e investigadores por qué creían que todas se ‘torcían hacia el mismo lado’ y éstas fueron las respuestas: .- Se están secando, .- Les falta agua. .- Se van a ‘pudrir’ .- Van buscando el agua. Todas las razones que daban apuntaban a relacionar ‘el suceso’ con la falta de agua. Casualmente habíamos dejado un envase con agua en el lado hacia el que giraban, así que todo el grupo percibía que esa podía ser la razón y no alcanzaron a aportar otra. 

Para probar las hipótesis, les planteé que íbamos a hacer un experimento para ver si estaban en lo cierto: .- Por un lado, regamos un grupo de plantas y otro no, para comprobar si al tener agua suficiente crecían rectas hacia arriba. .- Por otro lado, por si la hipótesis adecuada era que iban buscando el agua del envase, lo cambiamos de lugar y lo pusimos justo al lado contrario. Pudimos comprobar que nuestras hipótesis eran falsas y que a pesar de los cambios producidos, todas nuestras plantas seguían un poco inclinadas hacia el mismo sitio. Pues habría que buscar otras razones, les dije; y después de pensar un rato, escuchamos una “vocecilla” revelando que... iban buscando la luz de la ventana. Así que renovamos nuestro experimento, les dimos la vuelta a todas para ver si cambiaban la inclinación de nuevo hacia la ventana y a unas pocas nos las llevamos a un rincón lejano y más oscuro, también giradas hacia donde no había luz y esperamos a ver los resultados... 

Dos días después pudimos comprobar que cambiaban de rumbo y se inclinaban hacia la luz de la ventana. .- ¡Ha ganado el experimento! ¡Ha ganado el experimento! Se oía gritar con entusiasmo, y los demás miraban entre sorprendidos y divertidos con el nuevo descubrimiento. De repente pensé que algo así debió sentir Newton con aquello de la manzana." [Carmen Cañabate.“Hipótesis y experimentos”, en su blog: Estrellas de primero.] También aprendimos matemáticas, lengua, tecnologías de la información y de la comunicación (TIC)... Aprender con proyectos —insiste Carmen—significa ser consciente de que el aprendizaje no está parcelado, como se empeñan en mostrarnos los libros de texto. Las áreas y los contenidos curriculares se mezclan de manera tal, que muchas veces es difícil identificar si estás contribuyendo al aprendizaje de la lengua o de las ‘mates’ o estás trabajando “cono” (conocimiento del medio). 

No solo se rompen las fronteras entre temáticas, horarios… sino la organización clásica del aula. Se hace precisa una autentica transformación. En este caso, para éste y otros proyectos, se trabajó por rincones. Se hace precisa una autentica transformación. En este caso, para este y otros proyectos, se trabajó por rincones Esta reorganización del espacio del aula permitió el trabajo en colaboración y en pequeño grupo, lo que hacía posible que, en el mismo momento, no todos los alumnos se encontrasen haciendo lo mismo, sino que se dejaban llevar más por sus intereses y habilidades. El aula se inundaba de inquietud y de ilusión por aprender, incluso en quienes presentaban más dificultades. En el proyecto del ‘huerto escolar urbano’, el rincón de la ciencia se convirtió en un vivero y en lugar de observación e investigación. 

En el rincón de la biblioteca y en el del ordenador se buscaba información sobre el modo de hacer las plantaciones. “ ‘De a poquito’ como decía Myriam Nemirovsky fuimos consiguiendo que nuestra biblioteca fuese la parte más importante de la clase, y os iremos contando, también ‘de a poquito’, nuestros logros porque queremos que sea un lugar interesante, divertido… que nos ayude a aprender sobre cosas importantes”. Escribía Carmen en una de las entradas de su blog: ‘Cuentos de brujas y otras zarandajas.” Después, cada grupo preparaba una exposición oral sobre lo que había plantado, contando a los demás las razones que le habían llevado a hacerlo, cómo… y, además, haciendo partícipe al resto de la clase de algunas características vitales de sus plantas. Esta actividad les permitió, además, trabajar la exposición oral y el valor de un buen guion escrito, que sirviera de apoyo a la exposición. “Hemos aprendido… 
• qué es un ‘índice’, 
• para qué sirve, • también, que a veces se le sustituye por la palabra ‘sumario’, 
• que en los libros temáticos, cuando buscamos información, no es necesario leerlo todo ni empezar por el principio, 
• vocabulario a veces complejo y sin que se lo 'empequeñezca' nadie para que lo entiendan. 
• a seleccionar información relevante, relacionada con una búsqueda previa, 
• a contar a los demás lo que hemos encontrado, 
• a interactuar con un grupo, 
• a tomar decisiones conjuntas, 
• y más información acerca de las plantas: sus partes, cómo crecen, su ciclo de vida...” [Carmen Cañabate, “Ampliamos nuestra información sobre las plantas”, en su blog: Estrellas de primero.] 

 La evaluación del trabajo y de los aprendizajes también fue una tarea compartida; a través de las grabaciones se pudieron analizar las exposiciones y mejorar, para otras ocasiones, el rol de ponentes y de oyentes. También descubrieron en la maceta de los rabanitos una comunidad de gusanos de un verde intenso y que estaban muy "lustrosos". Les encantó verlos y por eso los grabaron y lo compartieron en su blog: “Las estrellas de primero”. 

Por último, comenta Carmen, pudimos comer unas pequeñas pero ricas patatas y unos rabanitos recogidos de nuestro huerto. Eso sí, tocamos a poquito pero al menos los probamos y de los errores aprendimos a mejorar para las siguientes siembras. “Hay programas para jardines de infancia en los que se da a cada niño, por ejemplo, una colección de pequeñas piezas: guijarros, conchas, semillas y cosas por el estilo. Se propone entonces a la clase la tarea de descubrir cuáles son las semillas. Empieza con lo que llaman una ‘conferencia científica’: los niños hablan entre sí y tratan de imaginarse cuáles son semillas. Y, claro, hay algún maestro que orienta, pero la idea es dejar que los niños vayan pensando. Luego de un rato, intentan varios experimentos tendentes a averiguar cuáles son las semillas […]. Esos niños aprenden realmente algo: no sólo algo sobre las semillas y sobre lo que las hace crecer; también aprenden algo sobre los procesos de descubrimiento”. (Noam Chomsky, 2014: Sobre el trabajo académico… sinpermiso.info)
Por: Rodrigo J. García | 09 de marzo de 2014
 (*) El título de la presente entrada adopta el nombre de uno de los trabajos del fallecido cantante español de Rock Germán Coppini López-Tormos: Despierta Escuela. http://blogs.elpais.com/escuelas-en-red/2014/03/despierta-escuela-despierta-y-mira.html