Mostrando entradas con la etiqueta GIMNASIO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta GIMNASIO. Mostrar todas las entradas

domingo, 25 de febrero de 2018

4 CLAVES PARA COMBINAR LA CARRERA CON EL GIMNASIO

¿Quién en su sano juicio manejaría un carro con las llantas desinfladas? Por más que el motor esté en óptimas condiciones y el tanque de gasolina esté lleno, el recorrido resultará imposible si los neumáticos no están al 100%.
Lo mismo sucede con el cuerpo cuando tienes excelente resistencia, una técnica envidiable y toda la disciplina del mundo, pero tus músculos están “desinflados”.
Una buena forma de lograr músculos más fuertes, es el entrenamiento en el gimnasio y por ello te daremos 4 claves para combinar con el running.

    Correr sin entrenar tu fuerza ¿autsabotaje?

    La masa muscular es el principal soporte de un corredor, ya que se encarga de sostener en su lugar todas las estructuras del cuerpo involucradas en el movimiento dinámico.
    Muchos corredores principiantes cometen el error de enfocarse únicamente en mejorar sus tiempos y resistencia, teniendo semanalmente largas citas con el asfalto.
    Sin embargo,  no toman en cuenta que un enemigo de la masa muscular, puede ser elcardio aislado, ya que la consume para obtener energía y mantener un esfuerzo prolongado.
    Correr es uno de los ejercicios cardiovasculares que más quema calorías, ya que involucra todo el cuerpo de los pies a la cabeza.
    Se ven comprometidos los brazos (bíceps y tríceps), la espalda alta y baja, los glúteos, los cuádriceps y por supuesto las pantorrillas, además de muchas otras estructuras óseas, musculares y blandas que trabajan en conjunto para llevar a cabo un movimiento cíclico y repetitivo, que implica movilizar entre el doble y el triple peso corporal en cada paso.
    Un corredor repetirá patrones de movimiento similares durante todo su entrenamiento, ya sea en terreno plano, subida o bajada.
    Músculos fuertes podrán ayudarte doblemente. Por un lado, colaborará a que tengas una mejor técnica de carrera. Por otro lado, te ayudará a reducir el riesgo de lesiones ya que podrán soportar mayores exigencias.

    LAS 4 CLAVES PARA COMBINAR EL RUNNING CON EL GIMNASIO

    Teniendo en cuenta esto, es importante que sepas que el desarrollo de masa muscular no solo requiere de tiempo, también hay otros factores que pueden ayudarte en esta labor. Veamos la siguiente fórmula:  compuestos + descanso + ventana + cronómetro

    COMPUESTOS

    Los ejercicios compuestos involucran gran cantidad de grupos musculares y pueden promover un interesante rompimiento de fibras musculares.
    Además, estos ejercicios son excelentes para entrenar nuestra respiración, ya que el esfuerzo es múltiple y esto nos obliga a tener un ritmo determinado en cada repetición y en los descansos entre cada serie.

    DESCANSO

    Muchas veces se comete el error de establecer una rutina de ejercicios que trabaja todos los grupos musculares en una sola sesión y se repite esa sesión a lo largo de la semana.
    Los músculos necesitan tiempos de descanso, ya que el entrenamiento de fuerza cumple su función en este período mediante la regeneración del tejido dañado (en buen sentido).
    Por otro lado, el cuerpo es un sistema de adaptación constante, si trabajas la misma rutina con la misma cantidad de repeticiones, peso y series, después de un par de semanas tu cuerpo ya no responderá a ese estímulo.
    Recuerda: el cuerpo debe estar expuesto a un reto constante para romper y regenerar fibras musculares. Lo ideal es hacer una rutina dividida en partes:
    La mayoría de gente divide los músculos en 6 días, de esta forma:
    .-biceps / triceps  / pierna  / abdomen  / hombro y pecho / espalda
    De esta forma, necesitarías más días de entrenamiento de fuerza y sería menos efectivo por ser aislado.
    La alternativa que te presentamos es dividir en 3 días los grupos de músculos:
    .-upper body (biceps, triceps, hombro y pecho) / core (abdomen y espalda) / lower body (glúteos, pierna y pantorrilla).
    De esta forma, tienes tres días libres para correr y tres días para trabajar ejercicios compuestos.

    VENTANA

    La alimentación post-entrenamiento también es vital, debido a la famosa “ventana anabólica” que se crea en los 30 minutos posteriores al término de tu rutina.
    Si tu entrenamiento ha sido de una duración/intensidad considerable, en este tiempo debes consumir alimentos de alto contenido nutricional como hidratos de carbono y proteínas de rápida absorción para facilitar la reparación de los tejidos dañados que mencionábamos anteriormente. 
    https://runfitners.com/2014/01/el-gran-error-de-la-alimentacion-post-entrenamiento-nutricion/

    CRONÓMETRO

    Muchas personas piensan que el entrenamiento de fuerza es algo aburrido porque lo trabajan como repeticiones estáticas, pero esto se puede evitar cronometrando los ejercicios y convirtiéndolo en una actividad dinámica, retadora y entretenida.
    Lo recomendable es dejar descansos de 30 o 40 segundos entre cada serie y 2 minutos entre cada juego de series. Esto te ayudará a incrementar tu resistencia a niveles desconocidos (más necesidad de adaptación), a evitar la retención de líquidos gracias el sudor y a mantener los músculos en actividad prolongada.
    Entonces tenemos la fórmula para la construcción eficaz de masa muscular:
    combinados + descanso + ventana anabólica + cronómetro
    No es necesario que pases 4 horas, 7 días a la semana en el gimnasio, puedes salir al asfalto 3 días, entrenar con peso 3 días y descansar completamente 1.
    Seguramente los resultados de esta fórmula te sorprenderán y pronto tendrás más fuerza, mayor resistencia y mejores niveles de energía para seguir acumulando kilómetros de éxito.
    https://runfitners.com/claves-combinar-running-gimnasio/?utm_content=bufferdcafe&utm_medium=social&utm_source=facebook.com&utm_campaign=buffer

    miércoles, 7 de febrero de 2018

    SI CONSUMES SUPLEMENTOS DEPORTIVOS SIN UN BUEN ASESORAMIENTO, PUEDEN SALIR MUY PERJUDICADOS

    JOSÉ MANUEL LÓPEZ NICOLÁS
    Me he apuntado a un gimnasio. No solo quiero ponerme en forma sino también convertirme en el nuevo Arnold Schwarzenegger. Sin embargo, en la primera visita me llevé una sorpresa. Mi idea de gimnasio estaba obsoleta. Ya no es solo un centro para hacer deporte. Muchos destinan parte de sus instalaciones a la distribución de suplementos deportivos ricos en determinadas moléculas. Me refiero a la carnitina, la creatina, la ribosa y muchas otras añadidas a bebidas, barritas energéticas, cápsulas, jarabes, etc. Como aún quedaba media hora para el comienzo de mi primera clase de crossfit, decidí averiguar si merecía la pena comprar alguno de los complementos deportivos que se venden en mi nuevo gimnasio.
    La L-Carnitina, una amina cuaternaria sintetizada en el hígado, los riñones y el cerebro a partir de dos aminoácidos esenciales, la lisina y la metionina. Es uno de los ingredientes estrella de infinidad de complementos deportivos. Sin embargo, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha rechazado que ayude a una recuperación más rápida de la fatiga muscular después del ejercicio, o a reparar el tejido muscular esquelético, o a aumentar la capacidad de resistencia. Por todo ello desestimé comprar L-Carnitina.
    A continuación le eché el ojo a los famosos hidrolizados de caseína (fosfoproteína presente en la leche y en algunos de sus derivados), uno de los productos dietéticos que más compran los culturistas. Debido al gran valor biológico de la caseína muchas empresas la comercializan en forma hidrolizada para aumentar la rapidez de absorción de sus aminoácidos y acelerar lo antes posible la síntesis proteica. Sin embargo, la EFSA ha informado de que estos productos no ayudan ni en el crecimiento ni el mantenimiento de la masa muscular, ni al aumento de la capacidad de resistencia ni aceleran la recuperación de la fatiga muscular después del ejercicio... no los compré.

    Glutamina

    Luego vi un complemento alimenticio rico en glutamina, un aminoácido biosintetizado por el hígado y los pulmones y que es utilizado desde hace tiempo como suplemento dietético para que los músculos ejercitados no bajen de volumen. Tradicionalmente este compuesto ha sido empleado por deportistas de musculación para 'llenar sus depósitos', ya que el esfuerzo anaeróbico desgasta las reservas naturales de glutamina en los músculos.
    Pues bien, tras evaluar una gran cantidad de estudios presentados por las compañías que comercializan la L-Glutamina, la EFSA ha dictaminado que este aminoácido no solamente no beneficia al músculo sino que tampoco favorece la mejora de una amplia gama de habilidades cognitivas, intestinales, condiciones inmunológicas y energéticas. Qué desastre.
    En mi gimnasio también venden suplementos de L-tirosina, recomendada para incrementar el rendimiento deportivo y también para tratamientos depresivos, dietéticos, párkinson, albinismo y otras patologías. Debido a sus supuestas implicaciones en la contracción muscular, la suplementación con este aminoácido no esencial ha sido recomendada para luchar contra el sobreentrenamiento y la fatiga. Sin embargo, este aminoácido no ha evidenciado ningún efecto cuando se ha añadido a suplementos. Evidentemente, no compré L-tirosina. Tampoco compré la famosa ribosa, ese monosacárido de cinco átomos de carbono de gran importancia para los seres vivos al ser componente de moléculas tan importantes como el ácido ribonucleico, nucleótidos y el ATP. Los suplementos de ribosa no aumentan los niveles de ATP, ni incrementan el rendimiento físico, ni promueven una recuperación más rápida de la fatiga muscular después del ejercicio. Lo mismo ocurre con otras moléculas químicas empleadas en la suplementación deportiva como la coenzima Q, el fosfato de sodio, etc.

    Bebidas

    ¿Entonces no existen productos que mejoren el rendimiento físico? Claro que existen.
    Un ejemplo son algunas bebidas a base de hidratos de carbono y electrolitos que «mejoran la absorción de agua durante el ejercicio físico» y «pueden contribuir al mantenimiento del rendimiento prolongado durante ejercicios de larga duración». Los expertos advierten de que solamente está demostrada la eficacia de aquellas bebidas que: I) contengan de 8 a 35 kcal por 100 ml procedentes de hidratos de carbono; II) el 75% de la energía debe proceder de hidratos de carbono de alto índice glucémico; III) proporcionen entre 46 y 115 mg de sodio por 100 ml; y IV) tengan una osmolalidad (una forma de medir la concentración de un compuesto) comprendida entre 200 y 330 mOsm/kg agua.
    Otra molécula que sí ha demostrado eficacia es la creatina, un ácido orgánico nitrogenado que se encuentra en los músculos y células nerviosas de algunos organismos vivos. Hay evidencias científicas de la utilidad de la creatina para «aumentar el rendimiento físico durante el ejercicio repetido breve y de alta intensidad», pero no para el aumento de la resistencia. Además, la EFSA emitió un informe que reconoce que el consumo diario de creatina puede aumentar el efecto del entrenamiento de resistencia sobre la fuerza muscular en los adultos mayores de 55 años. Con el fin de obtener el efecto que se alega, deben consumirse 3g de creatina diarios combinados con entrenamiento de resistencia que permita un aumento en la sobrecarga muscular. El entrenamiento de resistencia se debe realizar por lo menos tres veces por semana durante varias semanas. Eso sí, hay que dejar claro que los beneficios de la suplementación en la fuerza medida son pequeños y que la carne roja y el pescado azul son también buenas fuentes de creatina.
    https://scientiablog.com/2018/02/07/un-cientifico-en-el-gimnasio/

    sábado, 13 de enero de 2018

    EL NÚMERO IDEAL DE REPETICIONES PARA PERDER MÁS GRASA EN EL GIMNASIO

    ¿MUCHAS REPETICIONES CON POCO PESO PARA PERDER GRASA?

    Mi respuesta sería: con las dos. Esta es una de las primeras cosas que “aprendes” cuando comienzas a entrenar en un gimnasio, pero, ha llegado la hora de desmitificarlo, desaprenderlo y actualizarte. Se dice que para hipertrofiar necesitas hacer unas 10 repeticiones con mucho peso y para perder grasa muchas repeticiones con poco peso, sin embargo, la evidencia actual, no lo apoya:  
    En base a esto, puedes equivocarte y creer que no podrás perder grasa y ganar músculo al mismo tiempo, pero, ahora ya disponemos de varios estudios que afirman lo contrario como este: (Shaw et al. 2016).
    Entrenar a altas repeticiones no te hace abandonar la hipertrofia para pasar solamente a perder grasa. En estos estudios (Gentil, 2014) y (Farup et al, 2015) se observa que se gana masa muscular desde muy pocas repeticiones hasta con decenas de ellas. Se ha confirmado en varios estudios recientes que lo más importante para ganar músculo es llegar a una alta Percepción Subjetiva de Esfuerzo (RPE) durante la serie, esto quiere decir que en una escala de RPE del 1 al 10 (donde 1 es muy fácil y 10 es fallo muscular) debes rondar el 9. Utilizando poco peso será más complicado que llegues a un número alto de RPE, aunque tampoco es recomendable que llegues al fallo muscular por riesgo de lesión, siempre es mejor que te acerques lo más posible al fallo técnico. (Schoenfeld et al 2017) Otra complicación que te darán las altas repeticiones es que por la gran reiteración del mismo movimiento, aumentarán las posibilidades de que aparezcan dolores y molestias en la musculatura o tejido conectivo que te harán abandonar la serie lejos del fallo por lo que no producirás las adaptaciones deseadas, (Fisher & Steele, 2016).
    Si quieres perder grasa y ganar músculo, olvida las repeticiones infinitas con poco peso.Mi consejo es que comas comida real, es decir, que evites alimentos ultraprocesados, que realices entrenamiento aeróbico HIIT individualizado a tus características y además, un alto volumen total de entrenamiento de fuerza con una alta RPE, evitando ejercicios monoarticulares en favor de multiarticulares, variando el número de repeticiones (sin sobrepasar las 20) cada cierto tiempo, para evitar estancamiento y monotonía. En caso de que desees perder grasa y mantener la masa muscular, haz lo mismo que antes pero baja la frecuencia, el volumen y el RPE del entrenamiento de fuerza.    
    José Cortez
    TAFAD. Estudiante de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. www.piensayentrena.com Twitter: @piensayentrena
    http://www.sportlife.es/trainhard/ciencia-fuerza/articulo/pinzamiento%20de%20hombro-repeticiones-perder-grasa-frencuencia-cardiaca-maxima

    miércoles, 3 de enero de 2018

    ENTREAMIENTO Y DESEO SEXUAL

    POR: Christa Sgobba /FECHA:23 de febrero de 2017
    Si quieres aumentar tu deseo sexual, es probable que sea tiempo de cambiar tu entrenamiento.
    Ir al gimnasio regularmente puede estar eliminando tu panza, pero demasiada intensidad, también puede disminuir otra cosa: tu deseo sexual.

    Cuando menos, esto es lo que sugieren investigadores de la Universidad de Carolina del Norte, luego de que su investigación encontró que el ejercicio frecuente e intenso está vinculado a la disminución del deseo sexual.


    En el estudio, de más de mil hombres activos (que corren, caminan, hace bicicleta, nada o hacen pesas), aquellos que aseguraron entrenar a intensidades menores reportaron tener un deseo sexual normal o elevado siete veces más que quienes entrenaron más duro.

    Además, aquellos que tuvieron mayor número de horas acumuladas en el gimnasio (el número total de horas por semana, multiplicado por el número de años que han hecho ejercicio) tuvieron mayor probabilidad de reportar un deseo sexual normal o elevado en comparación con quienes entrenaron menos tiempo.

    Esto demuestra que los hombres que entrenaron más duro o por más tiempo tuvieron significativamente mayor probabilidad de reportar una disminución del deseo sexual.

    Los investigadores indicaron que la actividad física intensa puede provocar una reducción de la testosterona y la hormona luteinizante. También es posible que un aumento en el volumen de entrenamiento intenso pueda llevar a fatiga mental y física, lo que puede afectar tu deseo y motivación de tener sexo.

    Es importante señalar que el estudio se realizó con hombres que ya tienen vidas activas, investigaciones previas han demostrado que el aumento de actividad física puede incrementar los niveles de testosterona en hombres sedentarios.

    Entonces, al parecer el problema es entrenar con demasiada intensidad durante mucho tiempo. Por ejemplo, el 15 por ciento de los hombres en el estudio que reportaron hacer más de 10 horas de ejercicio a la semana, indicaron tener poco deseo sexual, en comparación con solo el 2 por ciento de los hombres que se ejercitaron durante entre cuatro a seis horas a la semana, que reportaron este problema.

    En resumen: si notas que tu deseo sexual está cayendo, acude a tu doctor y asegúrate de que él o ella esté consciente de tu rutina de entrenamiento
    http://www.menshealthlatam.com/sexo-y-pareja/17/02/23/rutina-entrenamiento-afecta-deseo-sexual.html

    sábado, 18 de octubre de 2014

    10 ERRORES MÁS COMUNES QUE SE COMETEN EN UN GIMNASIO

    En el momento en el que alguien se apunta a un gimnasio es susceptible de caer en errores que no solo pueden perjudicar su salud sino también frenar todos sus intentos por estar en forma. Para explicar mejor cuáles son estos fallos y cómo remediarlos, hablamos con Raúl Abileo Rodriguez, titulado en Personal Trainer avanzado. 

    Elegir un gimnasio muy alejado de tu casa. Todos sabemos lo que cuesta dejar el aire acondicionado durante una calurosa tarde de verano. Si además, a esto se le suma el cansancio de todo un día de trabajo, ir al gimnasio puede convertirse en una difícil tarea. Por eso, cuanto más cerca se esté de él, más complicado es escaquearse.

    Ir por libre sin preguntar a los monitores. Muchas veces se comete el error de no pedir consejo a los entrenadores del gimnasio cuando entran dudas sobre algún ejercicio. Esta es una de las causas más frecuentes de lesiones, ya que es fácil equivocarse en la postura o en el peso que hay que utilizar. ¡Lo mejor es preguntarles! 

    No calentar. Mucha gente se salta esta parte del entrenamiento dando por hecho que no es necesario hacer un calentamiento antes del ejercicio. Raúl, asegura que "es bueno que al empezar el primer ejercicio de tus series dejes una o dos para calentar los músculos utilizando menos peso del que luego vas a usar". 

    No alimentarse correctamente antes y después del ejercicio. Tan importante es llenar al cuerpo de energía antes del gimnasio como reponer lo gastado al acabarlo todo. Lo primero ayudará a que se realicen todos los ejercicios en perfectas condiciones, y lo segundo que la recuperación sea mucho más rápida. 

    Hacer solo ejercicio cardiovascular. Está comprobado que hacer ejercicios de fuerza antes del cardio ayuda a quemar más grasa. Además, a largo plazo se obtienen mejores resultados: un cuerpo tonificado y con formas. 

    Descansar demasiado entre ejercicios. Raúl explica que "el músculo se queda frío y al volver a realizar la serie se puede sufrir una pequeña lesión, como por ejemplo una contractura". 

    Olvidar la botella de agua. La deshidratación, y más en verano, es una de las principales causas de mareos y golpes de calor mientrasse hace deporte. ¡No hay que olvidarse de beber agua antes, durante y después del ejercicio! 

    Seguir siempre la misma rutina. El cuerpo siempre tiende a entrar en un estado de comodidad. Por eso, para un entrenamiento más efectivo, lo mejor es romper con esa falta de intensidad y cambiar los ejercicios cada uno o dos meses. Como dice Raúl, "si quieres cambiar, ¿por qué haces siempre lo mismo?" 

    Utilizar suplementos sin la recomendación de un experto. En el momento en el que se empieza a tomar suplementos sin consultar a un especialista, se está poniendo en riesgo la salud. Los suplementos deben servir para cubrir las necesidades nutricionales que no se pueden conseguir solo con la comida. Pero no son imprescindibles. Y por último... 

    ¡No hay que irse sin estirar! Después de hacer ejercicio es bueno realizar estiramientos para prevenir lesiones y para que al día siguiente aparezcan menos agujetas. http://www.elmundo.es/yodona/2014/08/21/53d9083ee2704e24488b459a.html

    PELIGROS DEL FITNESS: LOS ELEMENTOS CONTAMINADOS DEL GIMNASIO

    Estos son los elementos más contaminados por bacterias y gérmenes dentro de un gimnasio. 
    Nunca debes pedir prestados estos elementos. 
    El fitness activa nuestro organismo, aportando innumerables beneficios para la salud. Los gimnasios aportan rutinas de ejercicio que se adaptan a los diferentes gustos pero, ¿es seguro el equipamiento que nos prestan? Está claro que no es asequible comprarse las máquinas que se usan en el gimnasio pero un reciente estudio señala que instrumentos como los guantes de boxeo o las esterillas para yoga que es mejor no compartir. ¿Cuáles son los elementos dentro de un gimnasio que más bacterias contienen? 

    Las zapatillas deportivas. Evidentemente, acumulan la humedad del sudor, lo que favorece la presencia de gérmenes que pueden causar pie de atleta y otras muchas patologías. 
    Los calcetines. Nunca hay que ponerse los calcetines sin lavar ya que pueden acumular grandes cantidades de bacterias dentro por culpa de la humedad que produce el sudor. 
    Las esterillas para practicar pilates o yoga. Cuando se practican estos ejercicios se apoyan diferentes zonas del cuerpo como las manos, los pies, la cara o la cabeza en las esterillas. Por eso, es recomendable que cada persona se lleve la suya propia al gimnasio, ya que no se puede garantizar que el centro desinfecte adecuadamente las esterillas después de cada uso. También es bueno esterilizar la propia esterilla en casa con agua y jabón y con productos suaves y desinfectantes. 
    El gorro de piscina. El cloro mata los organismos que pueda haber en el agua. Sin embargo, el gorro no debe nunca compartirse puesto que organismos como los estafilococos y otras bacterias pueden resistir. 
    La botella de agua. Se debe descontaminar toda la superficie de la botella, especialmente la boquilla. Esto es debido a que los gérmenes que tenemos en la mano procedentes de las máquinas se quedan en la botella, al igual que en la boquilla. 
    Las toallas. Pueden absorber muchos más organismos residuales que la ropa. 
    Los guantes de boxeo. Se deben desinfectar después del uso dentro del gimnasio con agua y jabón. También hay que lavar bien las manos, especialmente la zona entre los dedos y las uñas. Cuidado si tienes una cutícula mal o una uña rota. Usar guantes de boxeo prestados puede hacer que cojas una infección.
    http://www.ahorasaludybienestar.es/fitness-peligros-gimnasio/6102

    sábado, 13 de septiembre de 2014

    EL GIMNASIO AYUDA AL CORREDOR A TENER RESISTENCIA


    Por Fco. Gilo - 13/05/2014 

    Muchos corredores populares olvidan que la musculación es importante para mejorar su rendimiento En los parques, las calles y los clubes privados, los corredores calientan, corren, hacen cambios de ritmo y tras cumplir con sus planes atléticos se estiran. Sin embargo, muchos no hacen un trabajo planificado y sostenido de pesas. Ahora bien, surge la pregunta de cuando acudir a un gimnasio, prescindiendo de la actividad al aire libre. La respuesta podría ser en la estación invernal, lo que algunos llaman “cuarteles de invierno del deportista”. En realidad, sólo si el tiempo exterior impide entrenar al aire libre, si estamos en un período -que debe ser corto- en el que deseamos una rápida ganancia de fuerza, sin correr apenas, en el caso de completos principiantes o tras una lesión. Otra buena razón es la realización de entrenamiento cruzado con clases dirigidas. Y por supuesto si lo prefieres por cualquier razón y dispones del tiempo necesario. 

    La musculación ayuda a eliminar grasa y ganar músculo, o sea, a disminuir el porcentaje de grasa en el cuerpo, que es el objetivo de un corredor. No bajar de peso, sino bajar el porcentaje de grasa en el cuerpo. Un reciente estudio publicado en una revista científica mostraba como corredores de maratón que habían hecho trabajo de pesas en gimnasio como parte de sus entrenamientos, mejoraban en su uso de oxígeno. Este es uno de los indicadores de mejora más fiables en el rendimiento atlético: una pequeña mejora en este factor permite correr mejor y por más tiempo. Es importante llevar un plan de musculación y fuerza controlado por un experto Los beneficios La fuerza en el core -parte central del cuerpo, que permite mantener la postura erguida y todos los movimientos cotidianos y deportivos- es la que impulsa al cuerpo, tanto en las aceleraciones durante una carrera como en las cuestas. La fuerza en piernas y core se muestra muy importante cuando estamos terminando una carrera. En esos momentos, cuando llega el agotamiento, sólo un entrenamiento de fuerza adecuado va a permitir mantener una buena zancada y soportar los impactos. 

    Hacer pesas es indispensable. Con eso los huesos y los ligamentos se hacen más fuertes, además, hay menos riesgos de lesiones. Pero por desconocimiento o por falta de tiempo, muchos corredores, ciclistas o triatletas no se fortalecen en los gimnasios. Al mejorar la musculatura se gana en resistencia. Un adecuado plan de musculación le será útil sobre todo al corredor aficionado que busca cubrir largas distancias. En términos generales, un número bajo de repeticiones con pesos elevados crea fuerza. Un número alto de repeticiones con bajos pesos, crea resistencia. Hay que hacer uso de ambas. Se recomienda a los corredores realizar al menos dos sesiones de musculación a la semana. Entre los principales ejercicios están las extensiones de cuádriceps, abductores y gemelos. Al inicio se debe hacer con poco peso, al punto que le permita realizar entre 15 y 25 repeticiones. Se recomiendan cuatro series por ejercicio. Fortalecerse en un gimnasio no solo es necesario, es obligatorio para el deportista. 

    Pero un plan de musculación debe tener una asesoría profesional. Cuando se acude a un gimnasio hay que pedir orientación a los instructores, ya que cada una de las máquinas tiene una posición específica y usarla mal puede ser contraproducente y ocasionar lesiones. Así por ejemplo en la prensa, una máquina para trabajar muslos y fortalecer las rodillas, los pies deberían colocarse a la altura de los hombros. En este aparato, el deportista recuesta su espalda sobre un apoyo y flexiona las piernas para colocarlas en una plancha. Luego empuja. La flexión de las piernas debe ser lenta, sostenida y a 90°. La nutrición debe cuidarse cuando se realiza un plan de fuerza y musculación para corredores Nutrición para la fuerza La alimentación es también importante al empezar cualquier rutina de ejercicios. La dieta debe ser equilibrada e incluir frutas, verduras y proteínas como la carne, el pescado o el pollo. De ser necesario, la dieta se puede complementar con suplementos vitamínicos. 

    Una correcta valoración médica es útil en este sentido. No es recomendable automedicarse. Al acudir con un especialista en Medicina Deportiva, el aficionado puede confirmar que está apto para el esfuerzo físico y que no tendrá problemas, sobre todo con su salud. Las sesiones de pesas tras el entrenamiento están dirigidas al alto rendimiento en situaciones de extrema fatiga para atletas de competición, y están fuera de lo que desea un corredor popular. Las pruebas de esfuerzo, de consumo de oxígeno, niveles de grasa y otras valoraciones son claves. Con esas, el especialista podrá aconsejarle sobre el tipo de entrenamiento que debe priorizar para mejorar sus marcas deportivas.

    lunes, 9 de junio de 2014

    CÓMO UTILIZAR ENTRENAMIENTO CON PESAS COMO UNA HERRAMIENTA PARA DEJAR DE PERDER TIEMPO VALIOSO EN EL GIMNASIO

    Existen mitos con respecto a la formación de peso. Por ejemplo: El entrenamiento con pesas te hará muscular unida e inflexible. Si entrenas pesado con contracciones lentas, se convertirá pesado y lento. En cuclillas debajo del paralelo es una invitación a una lesión. La lista es interminable. Ninguno de ellos es 100% verdad. Herramientas de formación de peso son simplemente eso, herramientas - que no es la herramienta que se debe culpar, sino más bien cómo lo usa . Claro, entrena regularmente en una gama reducida de movimiento (ROM) y puede llegar a ser musculoso e inflexible. Entrenando constantemente con los movimientos súper lentos volitivas no mejorará significativamente el rendimiento deportivo y de hecho puede reducir la velocidad. Rebote de la parte inferior de la sentadilla completa es una receta para una lesión. Pero ¿y si el entrenamiento con pesas se llevó a cabo de una manera adecuada y apropiada? Entonces, ¿podemos poner estos mitos para descansar? Vamos a ver. 

    Un espacio común de confusión con muchos entrenadores personales implica ROM (rango de movimiento). ¿Entrenas en su totalidad ROM o no? Bueno, depende de la persona y la articulación en cuestión. En su mayor parte, se debe fomentar la plena ROM - la forma en que nuestras articulaciones tenían la intención de moverse - pero no siempre. Un ejemplo clásico implica el codo o la hiperextensión de la rodilla. Por ejemplo, pregúntele a cualquier culturista de extender sus brazos hacia fuera totalmente, y nueve de cada diez veces te darás cuenta de que sus codos se encuentran en un ligero estado de flexión. Ahora pida a un bailarín a hacer lo mismo, y por lo general se dará cuenta de la hiperextensión de las articulaciones del codo . Usted puede prescribir un rizo brazo para los individuos, pero la forma en que llevan a cabo el ejercicio será diferente . 

    El culturista debe aprovechar el estiramiento pasivo que el peso proporciona en la posición inferior de restaurar cualquier rango perdida - en otras palabras, deben ser animados a entrenar en su totalidad ROM. El bailarín, sin embargo, necesita acortar el rango en la posición inferior para mejorar la estabilidad y por lo tanto la integridad de la articulación del codo. Ellos deben ser instruidos para dejar apenas por debajo de la cerradura con un ligero grado de flexión del codo al final de cada repetición. El mismo tipo de lógica se aplicaría a la articulación de la rodilla. El dicho "si se entrena en una mala postura, podrás adoptar una mala postura" es muy cierto. Otra forma de verlo es que si se entrena en una ROM acortado, podrás adoptar una ROM acortada, y viceversa. "Si se entrena en una mala postura, podrás adoptar una mala postura" - Haz clic en para Twitter La gente no aprecia lo poderoso de un entrenamiento con pesas puede ser herramienta para aumentar la flexibilidad y la ROM. 

    Un levantador de pesas olímpico es el segundo atleta más flexible detrás de un gimnasta. Por otra parte, el entrenamiento con pesas también puede ser una herramienta poderosa para reducir la flexibilidad y la ROM. Tome el culturista musculoso clásico que constantemente se entrena en una ROM más corta y por lo tanto adopta una ROM acortada (aquí es donde el término "musculoso" puede ser apropiado) -, pero las apariencias engañan y que no siempre se puede juzgar un libro por su portada! Un gran ejemplo de esto es Tom Platz, un culturista profesional a partir de los años 70 y 80, que era conocido por su extraordinario desarrollo pierna. Platz realiza rutinariamente sentadillas completas en su formación y podía tocar fácilmente sus dedos de los pies (en realidad la cabeza podía tocar sus rodillas) y hacer las divisiones completas. Por cierto, si su objetivo es el tamaño del músculo, mayor será la ROM se entrena en la fibra más músculo se estimula, y por lo tanto mayor será el potencial para la hipertrofia. Como Platz solía decir: "La mitad de las sentadillas le darán medias piernas!" - 

    Yo soy un gran fan de sentadilla completa, y por lo general la mayoría de los nuevos clientes tienen dificultades para alcanzar esta posición por varias razones: Terneros apretados causando el tronco se incline hacia delante; Flexores de la cadera apretada haciendo que los talones para levantar; Glúteos apretados que limita la profundidad en cuclillas; Isquiotibiales que causa la baja de la espalda a la ronda antes de tiempo; A apretados piriforme que causa el pie de ese lado para girar hacia el exterior; y así sucesivamente. La meta en el tiempo es para corregir estos problemas y luchar por una sentadilla completa, que es una posición normal y saludable que todos estamos hechos para lograr. Piense en el continuum de estabilidad-movilidad. Si la articulación del tobillo o la cadera está restringido en una ROM acortado (es decir, menor movilidad), algo que con el tiempo se dará. Por lo general, usted tiene que mirar por encima o por debajo de la articulación. En este caso, las rodillas y / o baja de la espalda son susceptibles a las lesiones. Los que no te dijo que sentadilla completa y en su lugar aboga sentadillas parciales están tendiendo una trampa para la lesión, no prevenirlo. Por supuesto, cuando existen tales limitaciones, es prudente comenzar con progresiones fáciles y poco a poco hacia el objetivo final. 

    Al principio, me gusta usar una forma de "control de esfínteres" que aprendí de el fallecido Dr. Mel Siff. La Plataforma Paso Atlantis viene en muy útil para esta aplicación. Ajuste el paso elevado y que su cliente se siente en ella (es decir, en cuclillas sobre el escalón). A partir de ahí, sólo tiene que conseguir que se pongan de pie. Eso es una repetición. Pídales que en cuclillas de nuevo, se cepillan el paso, hacer una pausa, y luego de vuelta. Esa es la segunda repetición. Continúe hasta que se hayan realizado las repeticiones prescritas. Con el tiempo bajar la altura de paso y continuar el proceso hasta que se haya alcanzado una sentadilla completa. El tiempo que tarde dependerá de su cliente, pero si se puede combinar este ejercicio con el estiramiento de los músculos tensos antes mencionados de manera frecuente, se le a acelerar el proceso. El entrenamiento del Potty El entrenamiento del Potty Además, es aconsejable prescribir el entrenamiento unilateral en esta situación. 

    Un gran ejercicio que ayudará a sus esfuerzos sentadilla completa es la sentadilla dividida. Este ejercicio le ayudará a estirar los flexores de la cadera, que se consideran los músculos más tónicos en el cuerpo humano. Sin embargo, la posición en cuclillas división sólo le ayudará si usted anima completo ROM, y para la mayoría de las personas para lograr esta posición inicial, debe elevar su pie delantero en un paso. Al igual que la formación orinal, con el tiempo se puede bajar la altura de paso hasta que el ejercicio se puede realizar correctamente con ambos pies en el suelo, o incluso más lejos con el pie trasero elevado en un escalón. Frente pies de elevada posición en cuclillas división. Elevado-Front-pie sentadilla dividida Rear-pies elevados en cuclillas división. Elevado-Rear-pie sentadilla dividida Para aquellos que tienen un problema con la prescripción completa ROM en una sentadilla dividida o estocada, tengo una pregunta para preguntar: "¿Cómo hace usted para subir y bajar escaleras si su rodilla no se supone que debe pasar sus dedos de los pies" Piensa en ello. 

    Esta es una posición que es común en el deporte y en las actividades cotidianas, sin embargo, parece ser una regla defendida por muchas organizaciones de formación de personal, y por desgracia, muchos entrenadores personales asumir ciegamente esta política sin cuestionar la razón de ser. Escisión completa ROM cuclillas. Sentadilla dividida Completo ROM Rodilla pasa los dedos del pie en la posición inferior de una ROM dividida sentadilla completa. Rodilla pasa los dedos del pie en la posición inferior de una ROM dividida sentadilla completa ¿Qué pasa si usted tiene una situación en la que su cliente tiene demasiada movilidad de la cadera? Una vez más, utilice el entrenamiento con pesas como una herramienta. En este caso, me receto una sentadilla dividida modificado donde las piernas alcanzan ángulos rectos (es decir, una curva de 90 grados) en la posición inferior. En vez de la rodilla delantera en marcha hacia delante, las rodillas de espalda va hacia abajo, se cepilla el suelo, y luego de vuelta a la posición original. 

     Esto puede ayudar a acortar y aprieta el individuo, exactamente lo que quieres hacer cuando están hipermóvil. Demasiada movilidad articular no es bueno - la articulación es laxa, que carecen de integridad y susceptibles a lesiones. Se requiere estabilidad en este caso. No hay que confundir la laxitud articular y flexibilidad - no son lo mismo! Modificado de Split Squat Modificado de Split Squat La rodilla delantera forma un ángulo recto (curva de 90 grados) en la posición inferior de la sentadilla dividida modificado Lo que entra por la parte superior del cuerpo es realmente diferente de la parte inferior del cuerpo. Nos han dicho que no realice una pesa o mancuerna banco de prensa en plena ROM - al hacerlo puede dañar la cápsula de la articulación del hombro. Esto simplemente no es cierto si el ejercicio se lleva a cabo correctamente. Recuerde que la segunda ley de Newton del movimiento, que afirma que la fuerza es igual a masa por aceleración - con velocidades y / o cargas excesivas, las fuerzas son altos y el riesgo de lesión aumenta. Sin embargo, con la forma apropiada, un ritmo controlado y una carga moderada, presionando en su totalidad ROM es bastante seguro. 

    De hecho, no va a plena ROM puede ser peligroso - ciertamente no en la fase aguda, pero al presionar crónica en ROM limitada puede distorsionar la postura. La mayoría de las personas se presentan con hombros redondeados, y esta forma de entrenamiento pueden fomentar una mayor migración hacia adelante y promover el deterioro de la articulación del hombro y en otros lugares. Considerando que, presionando en su totalidad ROM y haciendo hincapié en la posición estirada puede contrarrestar esta condición en el largo plazo. Una regla de oro para recordar es estirar (alargar) los cortos, los músculos tensos y fortalecer (apretar) los músculos largos y flácidos. No me malinterpreten, me recete una ROM acortada en ciertas situaciones con el objetivo de aumentar la amplitud en el tiempo - pero lo repito: "Con el objetivo de aumentar la gama con el tiempo!" ¿Qué pasa con el entrenamiento con pesas y el atletismo? Bueno, los estudios que se remontan hasta los años 50 muestran un claro beneficio de utilizar el entrenamiento con pesas para mejorar el rendimiento atlético. 

    Los atletas han sabido esto todo el tiempo - que no necesitan de la ciencia para decirles lo que funciona. Sin embargo, un área de confusión que aún se mantiene hasta nuestros días consiste en la velocidad de formación - un campo establece que todas las acciones concéntricas deberán ser explosivos y el otro dice que no es necesario. Aquí es donde la ciencia no derramó una luz, y en cierto modo, ambos campos son correctas. Un clásico estudio realizado en 1993 por David Behm y Digby Venta reveló que la intención en lugar de la velocidad real de movimiento es lo que determina la respuesta de formación de la velocidad específica. En otras palabras, incluso si el peso se mueve lentamente (o no), la intención de levantar rápido es importante para la formación de alta velocidad. Además, el entrenamiento de fuerza máxima con cargas pesadas es un método eficaz para el desarrollo de la energía. Investigación alemán ha demostrado que el entrenamiento de alta intensidad de peso (es decir, 1-3 repeticiones con 90 a 100% de fuerza máxima) producirá resultados superiores en la tasa de desarrollo de la fuerza en comparación con el entrenamiento de menor intensidad. 

    Por supuesto, con cargas pesadas que el peso no se mueve rápido, pero el atleta debe enviar el mensaje a levantar lo más rápido posible a los músculos activos. Es hora de poner estos mitos de entrenamiento con pesas para descansar. Sabemos que el ejercicio es importante para la salud y el rendimiento, pero la gente no quiere perder su tiempo. Ellos quieren que la mayor parte de su dinero de formación, y es por eso que soy un gran fan de entrenamiento con pesas. Yoga y estiramiento a mejorar la flexibilidad. Aerobic mejorar la resistencia cardiovascular. Pilates mejorarán fuerza de la base, y el entrenamiento del peso - que va a hacer todo lo anterior y mucho más! Olvida esa tontería de que usted se convertirá pesado, musculoso, inflexible, lento y heridos con el entrenamiento con pesas. Si utiliza la herramienta correctamente, obtendrá la respuesta adecuada. 
    http://www.theptdc.com/2014/06/weight-training-tools/

    sábado, 15 de marzo de 2014

    LA BIOQUÍMICA DE LOS GIMNASIOS

    Con la Bioquímica no se juega…y mucho menos si es a costa de sacar rendimientos económicos falseando las propiedades de las principales moléculas que componen esta rama de la Ciencia a la que me dedico hace muchos años. Es por ello por lo que no soporto las tiendas especializadas en la distribución de productos de naturaleza bioquímica para aumentar el rendimiento deportivo…y mucho menos a aquellos gimnasios donde se dedica cada vez más superficie a la venta de estos productos a sus clientes. No sé si será por ello, o seguramente porque la conciencia me recuerda que este verano no le he dedicado ni un solo minuto al deporte sustituyéndolo por otras ocupaciones gastronómicas más placenteras, hoy en Scientia le voy a dedicar un rato de mis vacaciones a cargar contra estos pseudoproductos…y lo voy a hacer con la artillería pesada porque va siendo hora de desterrar algunos mitos de la nutrición deportiva. 

    Como se comentó en post anteriores, la publicación del Reglamento 1924/2006 relativo a las declaraciones nutricionales y de propiedades saludables en los alimentos ha puesto fin a la vergonzosa publicidad que exhiben algunas ayudas ergogénicas en las que se promete de todo…ayudar al deportista a la hora de realizar cualquier tipo de ejercicio, mejorar tanto la eficiencia deportiva como la capacidad de rendimiento y el proceso de recuperación del ejercicio, etc.…y hay veces que sí…y otras que lo mejor que le puede ocurrir al organismo humano es que no haya efecto alguno. Basándose en dicho Reglamento, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), a través de su Panel de Expertos en Nutrición, Alergias y Dietéticos, ha hecho público el último de los informes que desde el año 2009 ha ido publicando acerca de las famosas “Health claims” que publicitaban ciertos productos destinados a mejorar el rendimiento físico y que se comercializan en forma de bebidas, barritas energéticas, viales, bote de comprimidos, cápsulas, jarabes, etc.… y cuyos vendedores, a partir de este verano, ya pueden ir cerrando el chiringuito…nunca mejor dicho. 

    Lo que más llama la atención es el destrozo hecho por la EFSA a uno de los mitos de las ayudas ergogénicas, la L-Carnitina, producto gurú que se ha utilizado por aquellos asiduos a la práctica deportiva tanto como “quemador de grasas” como para tener menos fatiga y más resistencia física al ejercicio debido a su capacidad para trasportar ácidos grasos al interior de las mitocondrias, orgánulos celulares encargadas de la producción de energía. Tras analizar minuciosamente los informes aportados por las distitas casas que comercializan L-Carnitina, la EFSA ha mandado a esta amina cuaternaria sintetizada en el hígado, riñones y cerebro “a galeras a remar” debido a que es un auténtico timo ya que ni ayuda a una recuperación más rápida de la fatiga muscular después del ejercicio, ni a reparar el tejido muscular esquelético, ni aumenta la capacidad de resistencia, ni mantiene normal la concentración de colesterol LDL en la sangre, ni contribuye a la espermatogénesis normal, ni ayuda durante el embarazo…demoledor. A partir de ahora ya no voy a poder leer nada de eso en los envases de los productos con L-Carnitina, sustancia consumida diariamente por esos tipejos que tienen la rara habilidad de ingerirla a la misma vez que levantan pesas y me miran de arriba abajo mientras yo voy con mi papelito intentando aprenderme mi tabla…ahí lo lleváis chicos. 

    Uno de los golpes más fuertes ha sido el proporcionado por la EFSA a los famosos hidrolizados de caseína (fosfoproteína presente en la leche y en algunos de sus derivados), sin duda alguna uno de los productos dietéticos que más cuota de mercado tienen actualmente entre estos personajes que tanto daño nos hacen en verano a los mortales hundiéndonos en la miseria al pasear semi-desnudos delante de nuestras parejas en la orilla de la playa. Debido al gran valor biológico de la caseína, muchas empresas la comercializan en forma de hidrolizada para aumentar la rapidez de absorción de sus aminoácidos y así acelerar lo antes posible la síntesis proteica. Tras un intenso debate con las empresas que aportaban diferentes estudios argumentando los beneficios del consumo de hidrolizados de caseína por parte de deportistas, el Panel de Nutrición, Dietéticos y Alergias de la EFSA ha hecho público, jugándose el tipo, que estos productos no ayudan ni en el crecimiento ni el mantenimiento de la masa muscular, ni al aumento de la capacidad de resistencia ni acelera la recuperación de la fatiga muscular después del ejercicio… y, por supuesto, no se permitirá que se comercialice ningún producto en cuya publicidad se haga alguna alusión a estos “supuestos” beneficios. 

    La EFSA también se ha acordado de la legión de seguidores que tienen mis queridos aminoácidos. Estas moleculillas, consumidas frecuentemente por personajes que en esta época veraniega van hasta a misa con el torso desnudo para ponernos en nuestro sitio, han sido también denostadas… como muestra dos ejemplos. La pobre L-Glutamina, ese aminoácido biosintetizado por el hígado y los pulmones y que es utilizado desde hace mucho tiempo como suplemento dietético para que los músculos ejercitados no bajen de volumen, ha pasado al lado oscuro de los productos dietéticos. Tradicionalmente este compuesto ha sido empleado por deportistas de musculación para “llenar sus depósitos” ya que el esfuerzo anaeróbico desgasta las reservas naturales de glutamina en los músculos. Pues bien, tras evaluar una gran cantidad de estudios presentados por las compañías que comercializan la L-Glutamina como suplemento dietético para deportistas, la EFSA ha dictaminado que este aminoácido no solamente no beneficia al músculo, sino tampoco a una amplia gama de habilidades cognitivas, intestinales, condiciones inmunológicas y energéticas como querían hacernos creer determinados slogans publicitarios. 

    La gran decepción para los bioquímicos por sus implicaciones en diferentes campos ha sido la tirosina, uno de los 20 aminoácidos que forman las proteínas y clasificado como no esencial en los mamíferos ya que su síntesis se produce a partir de la hidroxilación de otro aminoácido, la fenilalanina. En su forma L, la tirosina ha sido recomendada no solamente para un incremento del rendimiento deportivo sino también para tratamientos depresivos, dietéticos, Parkinson, albinismo y otras patologías. Debido a sus supuestas implicaciones en la contracción muscular, la suplementación con este aminoácido no esencial ha sido recomendada para luchar contra el sobreentrenamiento y la fatiga… ya se pueden lo que ha dicho la EFSA al respecto…La L-tirosina no contribuye a la función muscular normal… y punto. Tampoco la famosa Ribosa, ese monosacárido de cinco átomos de carbono de gran importancia para los seres vivos al ser componente de moléculas tan importantes como el ácido ribonucleico, nucleótidos y ATP, se ha librado de este Tribunal de la Santa Inquisición en el que, según algunos, se está convirtiendo la EFSA. A pesar de que hay estudios que dicen demostrar que los suplementos de ribosa incrementan los niveles de ATP e incrementan el rendimiento físico, la verdad es que no solamente eso es falso, sino que en contra de lo publicitado por algunos productos la Ribosa no promueve una recuperación más rápida de la fatiga muscular después del ejercicio…ale, una molécula menos para mis musculosos chicos. 

    Sin duda alguna el disgusto más grande me lo he llevado con mi antigua compañera de andanzas en el laboratorio, la Coenzima Q. Esta molécula, implicada tanto en la cadena de transporte de electrones como en la función antioxidante, suele emplearse para enriquecer productos destinados a deportistas alegando que con ello se contribuye a proporcionar energía a través del metabolismo…pues tampoco nadie lo ha podido demostrar convenientemente y la EFSA ha rechazado dicha sentencia. En este caso, no se han encendido las alarmas solamente en las empresas destinadas a estos productos, sino también en grandes multinacionales que invirtieron importantes sumas de dinero en enriquecer productos tan habituales como los zumos en Coenzima Q. De entre todas las alegaciones prohibidas, la que más me gusta es la que hace referencia al Fosfato de sodio, quizás porque es sin duda alguna el reactivo químico que más he empleado en mis casi 20 años de trabajo en el laboratorio…y no echen cuentas. 

    Este producto, del que guardo kilos en el departamento donde trabajo para preparar tampones que permitan mantener el pH de las reacciones químicas, ha sido utilizado en suplementos para deportistas con la finalidad de aumentar tanto el rendimiento como la resistencia física…y la EFSA ha dicho que “naranjas de la china”…y yo que pensaba dárselo a probar con mis becarios a ver si espabilaban… Pero tranquilos queridos rompecorazones. No todo son malas noticias para vosotros. Algunas casas comerciales se han escapado de la quema, especialmente las dedicadas a la venta de esos liquidillos naranjas, azules, rojos y verdes con los que os hidratáis mientras hacéis deporte. De entre los productos recomendados por determinadas empresas para deportistas analizados por la EFSA, solamente se escapan algunas bebidas a base de hidratos de carbono y electrolitos…pero no todas. A estas bebidas, que ni mucho menos son la mayoría de las que podemos encontrar en las superficies comerciales, la EFSA les deja poner en el etiquetado únicamente dos tipos de alegaciones: “mejoran la absorción de agua durante el ejercicio físico” y “pueden contribuir al mantenimiento del rendimiento prolongado durante ejercicios de larga duración” pero no ese famoso eslogan que aun se puede observar en muchos productos y que proclama que estas bebidas “reducen el esfuerzo percibido durante el ejercicio”…lo que faltaba que nos matemos a correr y bebiendo esas pócimas de colores parezca que estamos jugando al parchís… 

    Eso sí, no nos emocionemos y creamos que todas estas bebidas son iguales y sirven para todo. Los expertos advierten que solamente está demostrada la eficacia de aquellas bebidas que: i) contengan de 8 a 35 kcal por 100 ml procedentes de hidratos de carbono; ii) El 75% de la energía debe proceder de hidratos de carbono de alto índice glucémico; iii) proporcionen entre 46 y 115 mg de sodio por 100 ml y iv) tengan una osmolalidad comprendida entre 200 y 330 mOsm/kg agua. Es posible que estas cifras les den poca información pero yo de ustedes las tendría bien en cuenta ya que en España la mayoría de las bebidas de este tipo comercializadas son hipertónicas (osmolalidad mayor de 330 mOsm/kg agua) y la más vendida, además de ser hipertónica, tiene un nivel de sodio un 50% inferior al mínimo recomendado…y no saben lo que me está costando no dar nombres de casas comerciales…claro que si alguien pregunta… En fin señores qué quieren que les diga. 

    Una de las grandes alegrías que nos hemos llevado los amantes de la nutrición es la aplicación estricta del Reglamento 1924/2006 relativo a las declaraciones nutricionales y de propiedades saludables en los alimentos. Ya iba siendo hora que se pusiese algo de orden en todo esto pero no se confíen… “la trampa siempre va por delante de la ley” así que es absolutamente necesario que los mecanismos de alerta sigan vigilando porque sin duda alguna las triquiñuelas de la empresas comerciales está a la orden del día…y si no que se lo pregunten a aquellas afamadas bebidas para deportistas que, una vez enganchado al consumidor, y para no tener que cumplir la normativa vigente la ley, han decidido cambiar su denominación de venta y así no se deben ajustar a la nueva normativa…y de eso no se ha dado cuenta casi nadie…jejeje. Yo por mi parte me voy a bajar a la playa y cuando vea pasar delante del chiringuito a mis chicos de gimnasio luciendo palmito me tomaré más a gusto que nunca mi cervecita con la correspondiente tapa … y a quien no le guste mi curva de la felicidad que no mire… Jose Nota: Esta es mi segunda entrada en el VII Carnaval de la Química que este mes se alberga en el excelente Blog “Feelsynapsis”
    Publicado en 17 agosto, 2011 de José Manuel López Nicolás

    lunes, 3 de febrero de 2014

    12 PERSONAS QUE DEBERÍAN DESAPUNTARSE SE UN GIMNASIO





                                               
                               






































    VER EN : http://www.superlenteja.com/desapuntarse-del-gimnasio/

    miércoles, 2 de mayo de 2012

    RECOMIENDAN LA PRESCRIPCIÓN MÉDICA DE LOS GIMNASIOS

    Para luchar contra la obesidad La Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO) entiende que los centros deportivos deberían ser vistos como un tipo de medicina preventivo-curativa contra el sobrepeso y la obesidad, por este motivo recomienda su prescripción facultativa.

    La SEEDO, que ha participado en el Programa de Nutrición y Actividad Física para el tratamiento de la obesidad (PRONAF), advierte de que esta media podría suponer un ahorro para el Sistema Nacional de Salud, si se tiene en cuenta que es el sobrepeso consume el 8 del gasto sanitario total en España.

    El proyecto PRONAF, que fue avalado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, radica en el diseño de ejercicios a medida de cada paciente, combinando la actividad física con la nutrición, la psicología, las valoraciones clínicas y la genética para lograr no sólo perder peso sino también aprender a no recuperarlo. El planteamiento del proyecto se asienta sobre el principio más importante de la termodinámica: la energía ni se crea ni se destruye, se transforma.

    De ahí que profundice en el concepto de balance energético que no es más que la diferencia entre la energía que se ha ingerido y asimilado y la que se ha consumido, valorando las peculiaridades de cada persona. En el marco de este proyecto se pudo comprobar que el 80% de las mujeres adultas de cuarenta años prefieren perder salud a ganar peso. Una cifra alarmante teniendo en cuenta que el estudio se llevó a cabo en una muestra de población de edad no influenciable que aseguró optar por dietas milagro o extremas para estar delgadas en poco tiempo aunque ello fuese en detrimento de su salud.

    Dentro de esta iniciativa se investigó si existen edades más propicias para adelgazar y concluyó que cuesta lo mismo perder peso durante toda la vida adulta, independientemente de la edad (exceptuando el período de la menopausia), mediante la combinación de ejercicios y dieta hipocalórica. "Esta investigación también nos permitió corroborar cómo aparece la obesidad silenciosa, una patología resultado de dejar de practicar actividad física diariamente estando en balance energético.

    El cuerpo va sumando diariamente gramos que con el paso del tiempo se convierten en kilos de más, sin que la persona se de cuenta", declara el doctor Pedro J. Benito Peinado de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y Del Deporte-INEF, y miembro de la sociedad. Además pudieron comprobar que no hay alimentos que engorden más a unas personas que a otras y que las dietas puntuales son un error, siendo más efectivo perder kilos más lentamente, apostando por un 10% de peso en seis meses. MADRID, 26 Abr. (EUROPA PRESS) -

    lunes, 10 de enero de 2011

    MILES DE ESPAÑOLES SE APUNTA A UN GIMNASIO EN ENERO

    Es uno de los propósitos de año nuevo

    Cada vez que se inicia un nuevo año miles de personas se proponen, entre otros objetivos, apuntarse al gimnasio para mejorar su estado físico y su salud. Prueba de ello tiene cada enero el Castellana Sports Club, un centro deportivo que ve cómo nada más empezar el año acuden nuevos clientes pidiendo "milagros" y a los que siempre les tienen que responder que lo más importante para conseguir un físico saludable es acudir a ejercitarse con "constancia" y mantener una dieta equilibrada.

    Así lo reconocía este lunes en declaraciones a Europa Press TV una entrenadora personal del Castellana Sports Club, Sol, quien afirmó que, pese a "que un cliente se apunte a un gimnasio" ya es un paso "importante", ha de tener siempre "paciencia y ser constante". "Todo el mundo viene pidiendo milagros, siempre se piden milagros en Navidad y después de Semana Santa, cuando nos vemos con los bikinis", bromeó.

    Por ello, avisó a quienes se hayan marcado el objetivo para este 2011 que acaba de empezar de que "querer estar bien lo más rápido posible" es algo "imposible", y advirtió de que primero tendrán que hacer un esfuerzo en el que tendrán que "sudar y desoxidarse", a través de ejercicios de "cardio", para después poder llevar a cabo un entrenamiento específico para cada persona.

    Además, insistió en que una dieta saludable es fundamental a la hora de perder peso y afirmó que para ello es básico que "aprendan a comer limpio" para que puedan bajar de peso poco a poco y puedan rendir correctamente durante las horas del gimnasio.

    Uno de los ejercicios que ofrece este centro y que resulta muy efectivo a la hora de perder peso "después de estas Navidades" en las que se acostumbra a comer más de lo normal es el 'spinning', según aconsejó uno de los profesores, Pedro. "Se está poniendo cada vez más de moda", afirmó.

    10 Ene. (EUROPA PRESS) -