Mostrando entradas con la etiqueta PSICOLOGÍA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PSICOLOGÍA. Mostrar todas las entradas

domingo, 28 de enero de 2018

LOS TIPOS DE PERSONAS DIFÍCILES DE TRATAR

En algún momento de nuestra vida hemos tenido que lidiar con ciertos seres que nos han dejado pasmados, frustrados y enojados.
¿Cómo debemos actuar ante esta situación? Como primera medida, reconociendo los tipos de personas difíciles de tratar. En este artículo te contamos cuáles son los más frecuentes.

Tipos de personas difíciles que deberíamos evitar

Es verdad que en algunas ocasiones no podemos alejarnos o evitar a ciertos tipos de persona porque, o bien trabajan con nosotros o son nuestros vecinos… incluso forman parte de nuestra familia.
Sin embargo podemos identificarlos y reducir el contacto con ellos. ¿Cuáles son las personalidades más difíciles de tratar?

1. Compañero hostil

Cómo mejorar la relación con los compañeros de trabajo
No podemos llevarnos bien con todos en el entorno laboral. Eso está más que claro.
Sin embargo, hay ciertas personas que nos hacen más difícil la existenciaen la oficina o lugar de trabajo. Se trata de compañeros agresivos, hostiles, sensibles a las críticas y malhumorados.
Pueden reaccionar con violencia si escuchan algo que no les gusta ya que las emociones le nublan el entendimiento.
Si te trata mal, no seas vengativo: así evitarás los problemas a futuro.También te recomendamos que no pierdas la calma en su presencia, que no juzgues sus sentimientos y que establezcas los límites de forma clara desde el principio.

2. Víctima indefensa

Este tipo de persona siempre está deprimida, triste, buscando el lado negativo de las cosas. Cree que el mundo conspira en su contra y que todo le sale mal.
Pero, atención, porque puede aprovecharse de su personalidad paraconseguir sus objetivos a través del chantaje emocional.
Hablar de las desgracias propias, llorar y buscar culpables en los demás puede ser una técnica para que los demás tengan compasión o no le digan que hizo algo mal, por ejemplo.

3. Quejoso crónico

personas-toxicas
Es similar al anterior pero, en este caso, sus palabras no hablan desde la tristeza, sino desde el enojo. Siempre tiene la queja en los labios y ve el lado negativo hasta de la mejor noticia del día.
Este tipo de personalidad cansa a quienes le escuchan porque nunca tiene algo bonito para decir. No debemos caer en la trampa y usar el mismo lenguaje u óptica que los quejosos porque terminaremos amargando todo.

4. Indiferente

Aunque parezca extraño, también es difícil de tratar una persona a la que nada le importa. Como no expresan sus sentimientos ni emiten opiniones sobre diferentes temas, a veces, lidiar con ellas es una pesadilla.
Estos seres suelen sentir miedo de ser rechazados y no son demasiado sociables. Por lo tanto, nunca sabemos qué les sucede.

5. Agradable al 100 %

amigos escuchando música
El problema no reside en que ve el vaso “medio lleno”, sino en su optimismo excesivo. Sin importar lo que digas, siempre estará de acuerdo, te sonreirá y dirá que todo es “maravilloso”.
Este tipo de personas está constantemente buscando la aprobación de los demás. Es probable que así hayan sido educados. La amabilidad por demás puede hacernos perder la paciencia sobre todo si necesitas una opinión sincera o ideas nuevas.

6. Caprichoso empedernido

Las personas tercas y que no cambian de parecer por nada del mundo también son muy difíciles de tratar.
Cuando alguien es caprichoso no importa qué les digan o cómo se lo digan… no están interesadas en oír las opiniones ajenas.
Te contradirán sin pensar y querrán imponer sus ideas por encima las tuyas aún cuando claramente no son adecuadas.

7. Cerebrito o sabelotodo

Quejas
Podemos diferenciar a dos tipos de “eruditos”: los que saben realmente y los que se creen que son expertos en cualquier tema.
En cualquier caso pueden ser tediosos. Cuando estamos frente a un especialista su forma de actuar nos hará sentir inferiores o estúpidos. No permite que los demás le ayuden porque nadie lo haría mejor que él.
El falso conocedor suele ser un charlatán o un embustero. Es fundamental identificarle a tiempo para evitar problemas.

8. Obsesivo

La búsqueda continua de la perfección puede ser una habilidad o no, según cómo se utilice.
En el caso de los obsesivos muchas veces pecan de caprichosos o tercos porque desean que las cosas se hagan como ellos quieren.
Además, pueden hacernos perder bastante tiempo en los detalles. Para que todo quede perfecto pueden pasar horas con una sola tarea.

Cómo tratar a personas difíciles

Madre con su hijo en el psicólogo
Cuando debamos enfrentarnos a estos tipos de persona complicadas es bueno contar con una estrategia para que nuestra convivencia no sea desastrosa o, al menos, para que, al evitarles, no seamos tan tajantes.
Presta atención a estos consejos:

1. Escuchar

Es la principal herramienta que tenemos a nuestra disposición, incluso cuando la otra persona es insoportable.
Esto no quiere decir que nos quedemos horas oyendo al quejoso o al deprimido, pero sí que tratemos de entenderlos a través de sus palabras.

2. Mantener la calma

hablar-celular
No te dejes llevar por la carga emocional de los demás. Controla la respiración, cierra los ojos y cuenta hasta 100 si es necesario. Así no terminarás generando un problema adicional.

3. No juzgar

Aunque estos tipos de personas sean insoportables muchas veces no sabemos por qué motivo actúan de esa manera. Quizás hayan sido educados así o tenido algún problema o trauma en el pasado.

4. Establecer los límites

Es fundamental “cortar por lo sano” y no dejarse pisotear por una persona difícil. Con educación y respeto podemos lograr nuestro cometido.
No te olvides del “por favor” y del “gracias” para que entiendan mejor.

sábado, 13 de septiembre de 2014

¡CASTIGADO! ESTE FIN DE SEMANA NI ENTRENAS NI COMPITES

Por Yolanda Cuevas Ayneto, Psicóloga de la Salud y el Deporte

Sabemos la gran lista de beneficios físicos, que tiene el deporte para los niños: 
• Fortalece los músculos y huesos 
• Previene la obesidad 
• Previene el riesgo de enfermedades tales como la diabetes 
• Puede corregir posibles defectos físicos 
• Ayuda a coordinar sus movimientos 
• Estimula la higiene y la salud 
• Duermen mejor 

Pero, ¿y cómo herramienta educativa y psicológica? Mediante el deporte, aprenden a socializarse con nuevos compañeros, a ganar y compartir triunfos, a perder y saber tolerar la frustración, experimentar emociones, controlar la impulsividad en unos casos y a vencer la timidez en otros, reducir la ansiedad, respetar las normas, al entrenador , jugadores, rivales y a los árbitros. Les ayuda a aumentar su confianza porque de cada uno de ellos depende el resto del equipo, se crean lazos de apoyo entre ellos, se fomenta la colaboración, se promueve una mejor gestión del tiempo al tener que estudiar o hacer deberes. El deporte les enseña a fijar metas, les desarrolla habilidades como el pensamiento estratégico, la capacidad de liderar, desarrolla la pertenencia a un grupo con intereses y objetivos comunes, enseña a ser responsables y a cumplir con lo que uno se compromete y se comienza a desarrollar el hábito deportivo. Castigar a los niños sin hacer deporte puede resultar contraproducente 

Esfuerzo 

El cerebro de un niño/a deportista es más activo, la atención y concentración toman protagonismo, escuchan, asimilan, actúan según directrices de sus entrenadores y a la vez se centran en los movimientos sin perder de vista a sus compañeros, es su día a día en el entrenamiento. Su práctica fomenta el ser perseverante, tolerar el error propio y el de los compañeros y aprender de ellos como parte del proceso de aprendizaje, se sienten de este modo protagonistas activos de su aprendizaje repercutiendo de una manera valiosísima en su autoconfianza, autoconcepto y autoestima compañeros de viaje a lo largo de toda sus vidas. Cada día que privas a tu hijo/a de la práctica deportiva impides su desarrollo físico, mental y de su larga lista de beneficios. Desde pequeños la clave es establecer los límites con firmeza y alternativas educativas ingeniosas para que el castigo sea la excepción y no la regla. 

Y en muchos casos el castigo, extingue la conducta de manera puntual pero la raíz del problema no se soluciona y muchos niños/as que, pese a ello siguen” haciéndola” cuando pueden o cuando creen que no les ven. El castigo de moda "te dejo sin" está demostrado que no es efectivo y de ahí conocidas expresiones como "le da igual que le dejes sin” porque para que sea castigo educativo tiene que suponerle esfuerzo, lo que le ayudará a autocontrolarse. Si le castigas sin ir a entrenar no solo no hace esfuerzo por ello sino que le privas del esfuerzo que tenía que hacer por desplazarse, dejar de hacer lo que estaba haciendo, cumplir con el compromiso que tiene con sus compañeros etc. Es decir, fomentas la no responsabilidad. 

Reflexión, pautas claras y diálogo en el momento adecuado para transmitir las normas, es la clave para un nuevo comienzo. Yolanda Cuevas Ayneto Psicóloga de la Salud y el Deporte, Col A-2084 @YolandaCuAy http://www.carreraspopulares.com/Revista/V1NT-ver_noticia_revista.asp?fr_cl_noticia=NFFPJFDPDYMPVHVUSRWR

sábado, 6 de septiembre de 2014

SEIS TIPOS DE PERSONALIDADES DIFERENTES Y CÓMO TRATARLAS

Todos conocemos a esa persona que cuando nos la cruzamos por la calle la evitamos, que nadie quiere invitar a las quedadas de amigos o a la que evitamos cogerle el teléfono. Hoy vamos a clasificar los tipos de personas que nos sacan de quicio en grupos y dar algunos consejos para lidiar con ellas (si no te queda más remedio). Las personalidades difíciles Pues son unas cuantas, ¿el problema? Que ellos no ven el problema, suelen ignorar lo pesados que son así que de nosotros depende tratar con ellos, porque, asumámoslo, ellos no van a cambiar, de hecho probablemente piensen que el problema lo tienen los demás o no entiendan porque la gente les evita. Son prototipos clásicos pero seguro que identificas a algún conocido con algún rasgo. 

1. El compañero hostil: Este (como define el título) es hostil, luego reaccionará muy mal a críticas y ataques así que procura comunicarte con él con tacto y delicadeza. Son personas que reaccionan muy mal al ser tratadas injustamente así que siempre primero, procura cerciorarte de que se ha sido justo con ellos. Sé educado al hablar y evita hablar de temas conflictivos. A la vez que evitas enfadarles procura no mostrarte débil, miedoso o evitativo, esto puede incitarles también. No cedas la balanza a su favor pero tampoco incites su agresividad. El truco es quedarse en un punto medio con ellos, ya que los extremos les activan. Lo más útil es desviar la atención de la persona hacia una tarea importante o hacia otro tipo de conversación sobre el problema (una conversación más calmada). Es útil utilizar cosas o intereses en común que tenéis con ellos. Casi cualquier cosa que le distraiga de su ira es una buena estrategia. No sirve de nada ser agresivos con ellos, esto les vuelve aún más agresivos y no conseguirás nada. A este tipo de personas es mejor evitarlas cuando están bebiendo alcohol pues suele aumentar su agresividad. Procura utilizar un tono de voz calmado, un lenguaje corporal no agresivo. Reconoce que a la persona se le ha contrariado o al menos reconoce sus sentimientos, pídeles que se expliquen y escúchales sin contradecirles, luego explica tú tus sentimientos sin culparles, muestra que te importa pero definiendo unos límites claros a conductas violentas. En cualquier caso, si la otra persona no se calma, podemos retirar nuestra atención y comunicarle que continuaremos con la conversación en otro momento, cuando ambos estemos calmados. 

2. El quejica crónico: Ese que siempre le encuentra pegas a todo, siempre culpa a los demás, que siempre saben lo que hay que hacer o se debería haber hecho (pero que nunca lo hacen ellos mismos). A veces pueden tener razón, pero la queja continua es una técnica que no sirve para nada. ¿Qué hacer? Primero escucharles y pedir preguntas clarificadoras (incluso si te están haciendo sentir culpable o acusándote). PERO no debes disculparte ni mostrarte de acuerdo con lo que dicen, no asumas la responsabilidad ni te sientas culpable, no debes ponerte a la defensiva ni contra-atacar. Opta por una actitud de solución de problemas. Muéstrate serio, reconoce los hechos. Anota los hechos e involucra a otros ( incluso a la persona que se queja) en la búsqueda de nueva evidencia que ayude a llegar a una solución. Se paciente, pregúntale a la persona sobre la queja, qué cree que debería ocurrir, si se lo ha dicho a la persona en cuestión o si se lo podemos decir nosotros, anímale a hablar con ella y a concertar una cita. Luego planea un momento específico para cooperar en la búsqueda de la solución y hazlo, siempre que puedan cooperar más personas esto será positivo. personality 

 3. El súper agradable o que está de acuerdo siempre contigo en todo: Siempre que no implique hacer nada claro. Son estas personas que siempre te sonríen, son súper amigables, te dan la razón en todo pero a la hora de la verdad desaparecen. Es difícil tener una conversación con ellos y es fácil perder la paciencia. Este tipo de personas buscan aprobación. Suelen prometer más de lo que luego dan, pero es la forma que conocen de obtener amor y aprobación del resto, probablemente lo aprendieron de niños. A estas personas es importante transmitirles que les seguiremos queriendo si nos dicen la verdad, aunque nos lleven la contraria o nos digan que no a algo. Ayúdales a ser sinceros haciendo preguntas guiadas tipo ¿Qué parte de mi idea está bien pero no tan bien como podría estar? (aquí ya asumimos que hay algo que no le gusta por lo tanto el no tiene que decirlo, solo elegir una parte). Ayúdales a evitar hacer promesas que sabemos que no pueden mantener, por ejemplo: ¿Seguro que puedes tener el dinero para el lunes?, ¿No te iría mejor dentro de dos semanas?. Demuéstrales que valoras su amistad. Hazles saber que estas dispuesto a negociar y llegar a un compromiso porque sabes de sobra que ellos serán justos contigo. Háblales de forma paciente y suave y explícales que necesitas su opinión sincera para poder mejorar y que de hecho te ayudan más de esta manera. 

4. El sabelotodo: Aquí podemos encontrarnos dos casos, el que de verdad lo sabe todo y el que lo pretende. En el caso del que lo pretende la estrategia es fácil, basta confrontarle con los hechos pues a menudo no son conscientes de tu desconocimiento. Eso sí, hazlo a solas con la persona y procura ofrecerles una vía para quedar bien. Solo quieren ser admirados. En el caso del que realmente lo sabe todo lo más probable es que actúe como si se creyera superior al resto e intente hacer sentir estúpidos a los demás. Suelen ser cabezotas e impacientes con las opiniones de los demás. Son autosuficientes y suelen rechazar la ayuda externa. No quieren cambiar. Para enfrentarte a este grupo deberás trabajar en casa primero, procura informarte bien de lo que quieras discutir sino ni tan siquiera tendrán tu opinión en cuenta. Primero escúchales y parafrasea (repite con otras palabras) de forma precisa lo que han expuesto. No ataques sus ideas sino que debes hacer preguntas que guíen a soluciones alternativas (si es él el que la encuentra es más probable que la acepte). Muestra respeto por su competencia pero sin devaluarte, si tú no te valoras el tampoco lo hará. Si tiene la razón deberás aceptarlo y asumir el papel de ayudante o respetar su opinión. 

5. El pesimista: Solo ven problemas, dificultades y consecuencias negativas. Son personas enfadadas y amargadas. Acaban por contagiarnos pues remueven la más mínima duda que tengamos dentro y acaban contagiando al resto de su pesimismo. Muestran nula motivación y esperanza. No discutas con ellos y no intentes inmediatamente ofrecer soluciones a lo que dicen. En lugar de eso lo que hay que hacer es utilizar frases motivadoras que cambien ligeramente el estado mental, demostrarles que hay esperanza y luego promover, entre todos, una tormenta de ideas para llegar a soluciones. Luego pídele que es lo peor que puede pasar eligiendo cada una de las alternativas (este es su momento de hacer lo que hace siempre pero de forma constructiva), siempre comparándolo con la opción de no hacer nada y sus consecuencias negativas. Ábrete a ayuda externa pero prepárate para llevar a cabo la solución solo si es necesario pues los pesimistas no suelen ofrecerse voluntarios. 

6. El buenazo-indeciso: A diferencia del súper agradable, el buenazo realmente quiere tomar una decisión correcta que ayude al resto. Suelen ser lentos y retrasar la toma de decisiones por miedo. Procura averiguar que les echa atrás, facilítales la comunicación. Ayúdale a examinar los hechos y buscar alternativas o comprometerse con planes. Apóyale una vez tomada la decisión y premia su buena ejecución del plan. Interésate por él y pregúntale como se siente. Son personas de las que muchas veces solo sabemos que no quieren contrariar a nadie, pero poco más. Aunque al principio sea muy fácil estar a su lado, con el tiempo nos damos cuenta del problema que es estar al lado de alguien que no manifiesta su opinión ni se posiciona, que no toma decisiones. Bueno, con esto debería ser más fácil manejar día a día la variedad de personalidades difíciles que nos podemos encontrar, en cualquier caso, interesante sería contemplar que tal vez nosotros estemos en uno de los grupos y en tal caso, podemos corregir nosotros mismos y así ponérselo fácil a los demás, ¡que seguro nos lo agradecerán! 
 Fuente: PsychCentral, De Psicología. 
http://www.medciencia.com/seis-tipos-de-personalidades-dificiles-y-como-tratarlas/?utm_content=buffer73585&utm_medium=social&utm_source=facebook.com&utm_campaign=buffer

martes, 20 de mayo de 2014

EL HUMOR COMO HERRAMIENTA EN SITUACIONES COMPETITIVAS ESTRESANTES

Psicología del Deporte:

Dick Moss, Editor Cuando pensamos en la psicología del deporte, solemos pensar en técnicas como la visualización, la detención del pensamiento y la relajación progresiva. Sin embargo, hay una técnica infrautilizada que es útil en una amplia gama de situaciones competitivas estresantes: un sentido del humor. Los efectos del Humor El uso del humor para difundir el estrés en situaciones de juego tensos es común en deportes como el tenis, donde ha sido practicado por jugadores como Jimmy Connors y Martina Navratilova. El psicólogo Jim Loehr cita el humor como muy eficaz en la producción de la relajación y el alivio del estrés - incluso en medio de una competencia. Puede tener un efecto calmante que hace que sea más fácil retomar el rebote de los contratiempos. Y el humor tiene el efecto secundario de mostrar opositores que tiene el control de sus emociones. 

Una burla divertida después de un mal tiro es una gran manera de demostrar que usted no está preocupado por lo que acaba de suceder. Incluso podría ser desarmando suficiente para poner a los oponentes poco de su juego. En contraste, una pantalla de pies pisando fuerte de la frustración podría alentar a un oponente. Cómo usar el humor ¿Cómo pueden sus estudiantes utilizar el humor en situaciones competitivas? Psicólogo Loehr sugiere que desarrollen un arsenal de ideas divertidas, palabras y juegos de palabras para usar después de ciertas situaciones desalentadoras. 


Por ejemplo, después de un tiro de tenis en la red, el jugador podía decir en voz alta o para sí mismos: "Bueno, dingledydorf! "o" ¿Quién puso esa red hay? "O después de un arduo servir por el oponente," Buen tiro-es mi cabeza todavía unido? " Incluso se puede dar a sus atletas la meta de un cierto número de sonrisas a utilizar durante cada competencia. Uno de los objetivos sería la de pensar en algo que hace sonreír por lo menos dos veces durante cada juego de tenis estresante. Sobre todo, asegúrese de que sus estudiantes se dan cuenta de que el uso del humor no significa que no están siendo competitiva-siempre que reorientar rápidamente su atención en la competencia, el humor puede ser una herramienta competitiva seria. 

Referencias 1. Jim Loehr (Ed.D.) con Cindy Hahn, "El humor es un negocio serio." Tenis, abril de 1992. 2. Ronald E. Smith y Frank L. Smoll, Psicología del Deporte para Entrenadores Juveniles: Desarrollo de Campeones de Deportes y de la Vida, Rowman & Littlefield Publishers, 2012. http://www.physicaleducationupdate.com/public/Sport_Psychology_Humor_as_a_Tool_in_Stressful_Competitive_Situations.cfm

miércoles, 31 de agosto de 2011

EJERCICIO FÍSICO Y BIENESTAR PSICOLÓGICO VAN DE LA MANO

- La falta de actividad deportiva en la sociedades occidentales es uno de los problemas más graves que atentan contra la salud física y mental

- Las personas activas tienen cerca de un 40% menos de probabilidades de sufrir síntomas depresivos en comparación con las sedentarias

- Según el doctor Carlos Díez, director de los Servicios Médicos Sanitas-Real Madrid, el deporte nos da la posibilidad de aprender, entrenar y potenciar habilidades mentales


Si en algo están de acuerdo la mayoría de los expertos en psicología es en asegurar que, a día de hoy, la práctica de cualquier actividad deportiva supone una de las terapias psicológicas más baratas que existen debido a sus innumerables beneficios.

"La falta de actividad deportiva en las sociedades occidentales es uno de los problemas más graves que atentan contra la salud física y mental", asegura el doctor Carlos Díez, director de los Servicios Médicos Sanitas-Real Madrid.

¿Cómo ayuda psicológicamente el deporte?

La práctica del ejercicio físico aporta muchos efectos beneficiosos a la salud mental de las personas, entre los que destacan:

- Disminuye el estrés: Reduce la ansiedad, la depresión y sus efectos, como irritabilidad y mal humor, pues libera la tensión acumulada.

- Genera motivación: Incrementa la capacidad para saber plantear y afrontar metas desafiantes pero a la vez realistas y alcanzables.

- Agudiza la mente: Aumenta el flujo de oxígeno al cerebro, mejorando la capacidad de aprendizaje, concentración, memoria y estado de alerta.

- Aumenta la autoestima: Al mejorar la imagen corporal e ir alcanzando metas, aumenta la confianza en uno mismo y se desarrolla el espíritu de superación en los demás aspectos de la vida.

- Produce bienestar: Estimula la liberación de endorfinas, que son las hormonas que producen sensación de placer.

- Entretiene: Sirve para distraerse de las preocupaciones, divertirse y brindar un estilo de vida saludable.

- Aporta tolerancia a la frustración: Aprendemos a no desanimarnos y luchar con constancia e intensidad por lo que de verdad queremos, superando los contratiempos que inevitablemente surgirán.

- Reduce la depresión: Cada vez más la actividad física es utilizada como estrategia terapéutica complementaria e incluso, a veces, como alternativa a otras formas de tratamiento para el tratamiento de los problemas de salud mental. Tal es así, que los expertos afirman que las personas activas tienen alrededor de un 40% menos de probabilidades de sufrir síntomas depresivos en comparación con las sedentarias.

Según el director de los Servicios Médicos Sanitas-Real Madrid, "el deporte nos da la posibilidad de aprender, entrenar y potenciar habilidades mentales que nos van a servir para mejorar en el deporte al que somos aficionados así como en cualquier otro ámbito de la vida, ya sea laboral, académico o personal".

Los beneficios de la práctica deportiva en la infancia


Lo más importante para que el deporte infantil se convierta en un elemento efectivo en el desarrollo personal y emocional de los más pequeños es seleccionar el más conveniente para cada niño y convertirlo en una práctica divertida.

Entre los beneficios más importantes para los más pequeños se encuentran:

- Sirve como ingreso en la sociedad, ya que les enseñas a seguir reglas.

- Les ayuda a superar la timidez y a frenar impulsos excesivos.

- Les enseña a ser más colaboradores y menos individualistas, ya que tienen que aprender a jugar con otras personas, respetar las normas, los turnos y la autoridad.

- Les enseña a tener responsabilidades y obligaciones que cumplir.

- A nivel físico, les ayuda a coordinar mejor sus movimientos.

- Aumenta su crecimiento.

- Puede corregir posibles defectos físicos.

- Estimula la higiene y la salud.

¿Qué herramientas utilizan los expertos en psicología para mejorar la autoconfianza de los deportistas?

Según el doctor Díez, los distintos métodos empleados son:

- Establecimiento de objetivos. Se trabaja sobre dos tipos de objetivos: De resultado (ganar, conseguir un determinado puesto, meter un gol, etc.) y, más importante en estos casos, los objetivos de realización, es decir, lo que tiene que hacer el deportista para conseguir el resultado buscado, que depende de él mismo al 100%.

- Visualización o práctica imaginada, la eliminación de pensamientos negativos y control del pensamiento así como la relajación o el establecimiento de rutinas previas a la competición o al gesto deportivo (lanzamiento, disparo, swing, etcétera).

- Una buena preparación de la competición, estableciendo los objetivos de realización y considerando todos los detalles que se estime relevantes para rendir bien, incluso conocer las principales dificultades que podría encontrarse en el partido, y saber cómo actuar en el caso de que se presenten tales dificultades.

Es importante destacar que el ejercicio físico y el deporte practicado de forma incorrecta, tanto en intensidad como en duración, no solo no van a proporcionar todos los beneficios físicos y psicológicos mencionados, sino que pueden ser contraproducentes en muchos casos. Por eso es importante consultar a especialistas sobre el mejor tipo de deporte o ejercicio que podemos realizar, teniendo en cuenta variables como la nuestra edad o el estado físico, así como someterse a un reconocimiento médico antes de empezar.


Referencia: http://psicologiagranollers.blogspot.com/2011/08/ejercicio-fisico-y-bienestar.html