Mostrando entradas con la etiqueta ENVEJECIMIENTO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ENVEJECIMIENTO. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de diciembre de 2017

FUERZA ANTIENVEJECIMIENTO

SCRÍBETEENTRENAMIENTO HARDMATERIAL TRAIN HARDNUTRICIÓN FITNESSCIENCIA PARA FUERTESNOTICIAS TRAIN HARD SUSCRÍBETEMÁS INFORMACIÓNLOGIN FACEBOOKLOGIN TWITTER¡Haz
Fuerza antienvejecimiento: las claves para conservarte joven entrenando
Envejecer es ley de vida, sí; pero si entrenas fuerza podrás retrasar el proceso bastante más...¡lo dice la ciencia!
Juan Ramón Heredia y Guillermo Peña - 26/05/2017 12:2
Atrás quedaron los consejos de aeróbico ligero o natación para las personas de edad avanzada, todo apunta a que el desarrollo de la fuerza se consolida como principal herramienta no solo terapéutica, sino además como potente antienvejecimiento.

Este rango de población presenta características específicas, y por tanto, se requiere un 
tratamiento diferenciador y específico tanto en la selección de ejercicios como, sobre todo, en la aplicación de las cargas. Contrariamente a lo que se piensa, la progresión debe caminar hacia el trabajo explosivo y de potencia. Te damos las claves para diseñar y sobre todo animar a nuestros mayores a levantar pesos.

El envejecimiento mundial es un éxito social, pero también un desafío, un hecho inexorable a la vez que un privilegio personal. Sin embargo, este hecho conlleva importantes cambios sociales que imponen grandes exigencias económicas a los estados, y especialmente sobre el sistema sanitario.
 La sostenibilidad del sistema social a largo plazo pasa por una población longeva pero menos enferma, algo que tristemente no está sucediendo.
Hemos de concienciar a la población y estamentos sociales sobre la importancia del ejercicio físico, y concretamente, sobre el papel que desempeña el entrenamiento de la fuerza para preservar la funcionalidad de las personas mayores en acciones tan básicas como caminar, sentarse y levantarse, subir/bajar escaleras, tumbarse y levantarse, asearse, transportar objetos, etc.
El deterioro de la fuerza y función muscular que acompaña al envejecimiento, al tiempo que contribuye al detrimento cognitivo y la depresión por las consecuencias asociadas, es bien conocido y está ampliamente estudiado. Este deterioro afecta particularmente a la musculatura de las extremidades inferiores, lo que pone en riesgo su movilidad y la capacidad para desarrollar las actividades de la vida diaria con seguridad y autonomía.

Efectos neuromusculares asociados al proceso de envejecimiento:
No solo se reduce la masa muscular (sarcopenia), sino que también la calidad del movimiento se reduce en las acciones musculares (dinapenia).

Causas: 

-Menor número y volumen de las fibras musculares
-Menor síntesis proteica de la miofibrilla
-Menor número de células satélite que se encargan del mantenimiento y la reparación miofibrilar
-Menor balance hormonal que potencien el músculo (menos GH, testosterona, IGF-1)
-Mayor número de citoquinas proinflamatorias

Efectos morfológicos:

-Sarcopenia (pérdida de músculo)
-Afrofia muscular preferencial
-Menos masa muscular magra
-Menor dimensión del área de sección transversal

Causas:

-Menor activación muscular agonista
-Menor número de unidades motrices (denervación de fibras musculares de motoneuras alfa)
-Menor reclutamiento
-Menor sincronización
-Menor frecuencia de estimulación
-Mayor coactivación muscular antagonista

Efectos neurales:

-Dinapenia, pérdida de fuerza y de rendimiento físico asociado con la edad
-Menor fuerza máxima
-Menor potencia máxima
El entrenamiento de la fuerza a cualquier edad, pero muy especialmente en la población mayor, supone aplicar estímulos de entrenamiento efectivos que provoquen respuestas en el sistema neuromuscular favorables para la mejora de la salud y del rendimiento funcional. Esto habitualmente puede conseguirse mediante propuestas de ejercicios contra resistencias que permitan la ganancia de fuerza en grupos musculares directa o indirectamente implicados en las tareas realizadas cotidianamente, pero que supongan un desafío o grado de esfuerzo mayor al que habitualmente están expuestos, debiendo ser acompañados por una “dosis” de entrenamiento realmente eficaz.

Desde el punto de vista del entrenamiento, se debe mejorar no solo la fuerza, sino 
tener en cuenta mejoras neurales como la del reclutamiento y la coordinación intermuscular. No vale cualquier ejercicio.
¿Cuál debe ser le objetivo del entrenamiento de fuerza en personas mayores? El desarrollo de la fuerza
El objetivo debería ser siempre el de mejorar la aplicación de fuerza. Por tanto, los objetivos en cualquier caso serán la mejora de la fuerza máxima y la aplicación de fuerza por unidad de tiempo o incluso de fuerza explosiva ante cualquier resistencia, lo que implica normalmente acciones con resistencias no superiores a las que podría representar el propio peso/masa corporal. El resultado final de su entrenamiento debe permitir una mayor producción de potencia y velocidad de ejecución alcanzada ante el mismo peso, por lo que cualquier tarea o reto de la vida diaria podrá realizarse con menor grado de esfuerzo, fatiga y riesgo de caída (por ejemplo, levantarse de una silla, subir escaleras, o levantar un objeto del suelo).

De igual manera, 
el mantenimiento y/o aumento de la masa muscular constituye un objetivo en sí mismo del entrenamiento de la fuerza a estas edades. Esto es así porque estas poblaciones sufren especialmente un progresivo deterioro muscular con mayor afectación sobre las fibras musculares más “fuertes”, rápidas y con mayor capacidad hipertrófica (llamadas tipo IIx). Dichas deficiencias de tejido muscular pueden desencadenar diversos desórdenes que impacten en su capacidad funcional y salud endocrinometabólica a medio-largo plazo (trastornos como la resistencia insulínica, sarcopenia, enfermedades como la diabetes, obesidad, etc.).

De hecho, hoy sabemos que la fuerza muscular está inversa e independientemente relacionada con la mortalidad por cualquier causa, incluso tras equiparar el nivel de aptitud cardiovascular y otros cofactores como la edad, la grasa corporal y masa corporal, el hábito de fumar, el consumo de alcohol, la presión arterial, etc. 

miércoles, 22 de noviembre de 2017

EL ENVEJECIMIENTO SE COMBATE BAILANDO



El baile como una actividad que ejercita la capacidad mental. Ese es el objetivo de investigación de un grupo de científicos de la Universidad Masaryk de Brno, en colaboración con un grupo de personas mayores que asisten a un centro de baile de la ciudad. Pese a que aún falta tiempo y trabajo para arrojar los resultados, la experiencia ya habla por sí misma.

La pérdida del rendimiento mental, de la memoria y la demencia senil pueden ser casi un hecho al alcanzar cierta edad. El Instituto Centroeuropeo de Tecnología (CEITEC), adscrito a la Universidad Masaryk, realiza una investigación para demostrar los efectos positivos del movimiento corporal en la salud cerebral.


Personas mayores de alrededor de 70 años se reúnen varias veces a la semana para bailar al tempo de diversos ritmos, marcados por la instructora Pavlína Vaculíková, quien comenta a Televisión Checa.

“Practicamos bailes que son sencillos y ahora nos acercamos a ritmos africanos y griegos. Se nota que logran hacer los pasos cada vez mejor”.

El ejercicio no solo consiste en seguir la música, sino también en charlar mientras se baila y así entrenar la sincronización de ambas actividades sin perder la concentración en ninguna de ellas.

Parte de la investigación consiste en observar comparativamente la plasticidad cerebral antes y después del proyecto mediante resonancias magnéticas. La jefa de la investigación, Irena Rektorová, del centro CEITEC, agrega.


“La demencia lleva a la pérdida de la corteza cerebral. Por supuesto que el movimiento no puede detener el proceso neurodegenerativo del cerebro, pero sí pensamos que lo desacelera”.

Se trata de una pesquisa a largo plazo y que requiere de cientos de datos para ser del todo constatada. Sin embargo, son los mismos ancianos quienes por experiencia propia confirman que desde que han comenzado a bailar se sienten mucho más lúcidos.

Una de las bailarinas asiduas, Drahomíra Rutarová, comenta que asociar los nombres a las caras ya no es un problema cuando se topa con conocidos por Brno y que ya puede hacer mercado sin listas, pues su memoria está simplemente entrenada. De hecho, ya no le es necesario ir tanto al mercado, pues prefiere pasar más tiempo bailando.


Otro de los testimonios los da Jaroslav Majerčík, a quien ahora no se le pasan las fechas importantes.

“Tengo cada vez más nietos y soy capaz de acordarme de las fechas de sus cumpleaños. Hasta me acuerdo de la fecha de mi matrimonio que fue el 3 de marzo de 1979, lo cual aprecia principalmente mi esposa”.

Parece así que dentro de poco los científicos de Brno ya podrán afirmar que vivir es bailar y viceversa.
https://ortografialit.blogspot.com.es/2017/11/el-envejecimiento-se-combate-bailando_21.html

lunes, 28 de agosto de 2017

REVELAN POR QUÉ UNAS PERSONAS ENVEJECEN ANTES QUE OTRAS

jueves, 24 de marzo de 2016

EL SORPRENDENTE EFECTO DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN VETERANOS

Todas las personas envejecen, es un proceso biológico del que nadie puede escapar. Los corredores no están exentos, y el envejecimiento además de arrugas y pelos blancos, suele venir acompañado de una disminución del rendimiento deportivo. Con el pasar de los años, se empieza a perder masa muscular (condición conocida como sarcopenia relacionada con la edad). 

Las personas físicamente inactivas pueden perder hasta un 3% a un 5% de su masa muscular por década después de los 30 años. Aunque seas corredor y una persona físicamente activa, con el envejecimiento seguro experimentarás alguna pérdida muscular Sin embargo, existen muy buenas razones para afirmar que los deportistas no envejecen de la misma manera que las personas sedentarias. Es sabido que el running es una actividad física con múltiples beneficios para quienes lo practican, pero pocos son los que saben que puede ayudarte a envejecer más sanamente. Para ser muy claros, a continuación te contaremos los resultados de un Estudio que con imágenes te hará entender a qué nos referimos. 

 ESTUDIO: SEDENTARIOS VS. ACTIVOS EN IMÁGENES 

En el Estudio titulado, “Chronic exercise preserves lean muscle mass in masters athletes” los investigadores se focalizaron uno de las consecuencias del envejecimiento: la pérdida de masa y función muscular, y realizaron una comparativa entre personas sedentarias y activas. La hipótesis de los investigadores era intentar probar si estas pérdidas se debían al envejecimiento, la falta de estímulos físicos u otra causa. 

 Para ello, se invitó a participar a 40 deportistas de entre 40 y 81 años de edad que entrenaban 4/5 veces por semana. Los investigadores realizar pruebas de composición corporal y tomaron imágenes por resonancia magnética de las piernas de los participantes. Como en muchos casos las imágenes suelen ser más claras que las palabras, te invitamos a ver las siguientes:

Como podrás ver, en la primer imagen se observa una vista de los cuadriceps de una persona activa de 40 años, donde hay una muy buena cantidad de masa muscular y muy poco tejido adiposo. En la segunda imagen, las cosas cambian significativamente. Una persona sedentaria de 74 años con una buena cantidad de tejido adiposo y muy poco músculo. 

Por último en la tercer imagen, se observa una persona activa de 70 años con una composición corporal similar a la de la persona activa de 40 años. Estas imágenes representan perfectamente el resultado que obtuvieron los investigadores de este Estudio. Como consecuencia de dichos resultados concluyeron que la pérdida de la masa muscular no se produce como consecuencia del envejecimiento de las fibras musculares sino de la falta de uso de las mismas. 

 Por último, los investigadores observaron que el mantenimiento de la masa muscular y la fuerza puede disminuir o eliminar el declive funcional y la pérdida de independencia que se observan con frecuencia en los adultos de edad avanzada. Si te quedan dudas, sobre el envejecimiento y usas tu edad como una excusa para no practicar deporte, te invitamos a ver este video:

Hidekichi Miyazaki, el velocista de 105 añosIMPERDIBLE: Hidekichi Miyazaki no empezó a correr hasta que cumplió los 90 años. Ahora con 105 años, corrió los 100 metros en 42.22 segundos.
Posted by RunFitners on Friday, September 25, 2015
http://2142runners.com/veteranos-efectos-actividad/?utm_content=buffera4868&utm_medium=social&utm_source=facebook.com&utm_campaign=buffer

domingo, 16 de agosto de 2015

EL RELOJ BIOLÓGICO

http://invdes.com.mx/galeria-general/8333-el-reloj-biologico

domingo, 14 de septiembre de 2014

¿POR QUÉ LA EDAD REDUCE LA CAPACIDAD DE LAS CÉLULAS DE REPARAR EL MÚSCULO?

POR SU USO Y DESGASTE PROGRESIVO

A medida que envejecemos, las células madre de nuestros cuerpos pierden gradualmente su capacidad para reparar los daños, incluso por su normal uso y desgaste. Científicos del Instituto de Investigación del Hospital de Ottawa y la Universidad de Ottawa, en Canadá, han descubierto la razón por la cual esta disminución se produce en nuestro músculo esquelético, como detallan en un artículo que se publica este domingo en 'Nature Medicine'. El equipo, dirigido por el doctor Michael Rudnicki, científico senior en el Instituto de Investigación del Hospital de Ottawa y profesor de Medicina en la Universidad de Ottawa, se encontró que a medida que las células madre del músculo envejecen, su función se reduce como resultado de un aumento progresivo de la activación de una vía de señalización específica. 

Esas vías transmiten información a una célula del tejido circundante y el principal culpable identificado por Rudnicki y su equipo se llama la vía de señalización JAK/STAT. "Lo realmente emocionante para nuestro equipo es que cuando utilizamos fármacos específicos para inhibir la vía JAK/STAT, las células madre musculares en animales viejos se comportaron igual que las encontrados en animales jóvenes", afirma Rudnicki, líder mundial en investigación muscular con células madre. "Estos inhibidores aumentan la capacidad de los animales de más edad de reparar el músculo lesionado y construir nuevo tejido", detalla. Lo que sucede es que nuestras células madre de músculo esquelético no están siendo instruidas para mantener su población y, a medida que envejecemos, la actividad de la vía JAK/STAT se dispara y cambia la forma en la que las células madre musculares se dividen. Para mantener una población de estas células madre, llamadas células satélite, algunas deben permanecer como células madre cuando se dividen. 

Con el aumento de actividad de la vía JAK/STAT, se dividen menos para producir dos células satélite (división simétrica) y se compromete más a células a convertirse potencialmente en fibra muscular. Esto reduce la población de estas células satélite de regeneración, lo que resulta en una capacidad reducida para reparar y reconstruir el tejido muscular. Aunque este descubrimiento se encuentra todavía en las primeras etapas, el equipo está explorando las posibilidades terapéuticas de los fármacos para el tratamiento de enfermedades de desgaste muscular, como la distrofia muscular. Los fármacos utilizados en este estudio se usan comúnmente en la quimioterapia, por lo que el doctor Rudnicki ahora está buscando moléculas menos tóxicas que tendrían el mismo efecto. http://www.infosalus.com/salud-bienestar/noticia-edad-reduce-capacidad-celulas-reparar-musculo-20140908091410.html

sábado, 22 de junio de 2013

CONTROVERSIAS EN ENVEJECIMIENTO

El funcionamiento de las células humanas y el del cerebro se puede prolongar con buenos hábitos de vida y haciendo "lo correcto", según ha señalado este viernes el cardiólogo Valentín Fuster con motivo de la celebración en el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) de la mesa redonda 'Controversias en envejecimiento'. Este acto, que tradicionalmente de celebra en Nueva York (Estados Unidos) ha sido presidido por la Reina Sofía y ha sido organizado por el propio CNIC, por el Queen Sofia Spanish Institute y por la Fundación Pro CNIC. En el mismo, el experto ha asegurado que el problema de la reducción de la función celular se puede paliar, por lo que "siempre es el momento de cambiar". A su juicio, es necesario "disfrutar de la vida" durante el envejecimiento, por lo que apuesta por ser positivos "para vivir más años". 

De esta forma, indica que patologías como el Alzheimer, la enfermedad cardiovascular o el cáncer no son ajenas, ya que "tienen que ver con mecanismos moleculares que se producen en el envejecimiento". Según Fuster, la esperanza de vida media se ha incrementado en los últimos años, y es que, "en 2030, ésta será de 90 años", algo que acarrea el hecho de que se esté promoviendo la salud "y se prevengan las enfermedades". Por ello, apuesta por la práctica de ejercicio, por la eliminación del hábito tabáquico y por cambiar los signos psicológicos, ya que "muchos llevan carga cardiaca de este carácter". Ahondando en algunos aspectos relacionados con la vejez, el especialista se refiere a la fragilidad, la cual aparece en una persona sin reservas a la que "cualquier cosa puede causarle problemas". 

Ésta padece de "fatiga extrema, pérdida de peso inexplicable, infecciones y caídas frecuentes, delirios, confusión, déficit de conciencia y discapacidad fluctuante", por lo que sostiene que "es un problema a resolver". Sin embargo, y a pesar de que subraya que el 70 por ciento de los ciudadanos estadounidenses de más de 85 años sufren "Alzheimer, hipertensión o una cardiopatía", y de que el 50 por ciento de ellos tienen dos de esas tres patologías, Fuster manifiesta que éstas personas "no tienen por qué ser frágiles y tener una mala calidad de vida durante muchos años". 

NO EXISTE UN ENFOQUE ADECUADO PARA EL ALZHEIMER 

Para el cardiólogo, es necesario que los ciudadanos se cuiden "mucho antes", algo que repercutirá en "menos enfermedad degenerativa cerebral". No obstante, reconoce que no existe hoy en día "un enfoque adecuado para el Alzheimer". En este sentido, apuesta por el estudio en pacientes en grupos de riesgo, para calificar también el aspecto económico. En ello concuerda la directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), la doctora María Blasco, que indica que ahora existen marcadores moleculares "que permiten cambiar parámetros relacionados con el envejecimiento". Así lo ha observado la experta en sus estudios sobre ratones, en los que, a través de la recuperación de la telomerasa, ha conseguido que estos animales vivieran más años "libres de enfermedad". 

Todo ello mediante telómeros, que son estructuras protectoras del cromosoma y que se pierden con la edad "como mecanismo molecular de envejecimiento", explica. Para Blasco, el envejecimiento "es el mayor riesgo de desarrollo de patologías" y éste "depende del estilo de vida en un 80 por ciento y de la genética en un 20 por ciento". Por ello, insiste en la prevención, y en la práctica de ejercicio físico "y de una buena alimentación". Por su parte, el director del Departamento de Ciencias Neurológicas Clínicas de la Universidad de Western Ontario (Canadá), el doctor Vladimir Hachinski, sostiene que "la mejor manera de conservar un órgano es usándolo", por lo que confirma que, con los años, "se puede seguir mejorando el estado del cerebro". En su opinión, el objetivo para la persona que envejece es "retrasar las afectaciones y comprimir la morbilidad", motivo por el que considera que, habría que incorporar la buena muerte "a la ecuación". Así, señala como fundamental "individualizar los casos e insistir en las implicaciones". 

HAY QUE APORTAR EVIDENCIAS ANTES DE DESTINAR FONDOS 

Retornando a la importancia de la sostenibilidad, Hachinski declara que es necesario "ser responsables", por lo que considera que "hay que aportar evidencias antes de aportar fondos para investigación". De cualquier forma, es partidario de ella ya que, identificándolo en un grupo, "quizás se puede parar el desencadenamiento de una patología". Aportando una visión focalizada en el Alzheimer, el profesor de Neurología y Psiquiatría y director asociado del Centro de Investigación de la Enfermedad de Alzheimer del Hospital Monte Sinaí (Estados Unidos), el doctor Samuel E. Gandy, afirma que controlar los riesgos asociados a la patología cardiovascular "reduce el riesgo de Alzheimer". 

De esta forma, incide en la importancia de ejercer hábitos de vida saludables ya que, incluso en los ya enfermos, "puede ralentizar la enfermedad". Además, considera que actividades como el ejercicio pueden mitigar el factor genético de la patología y hacerlo "casi inexistente". Para él, es necesaria la investigación, así como que las pruebas de detección sean aplicadas a pacientes de riesgo, "como ocurre con la mamografía". El Alzheimer puede estar presente "décadas antes de que empiecen los síntomas", explica. Por último, el director del Departamento de Fisiopatología Cardiovascular Molecular y Genética del CNIC, el doctor Vicente Andrés, señala en torno al envejecimiento que cuando las personas son jóvenes "se recuperan de los daños y regeneran sus tejidos". 

No obstante, con la edad, se pierden estas capacidades "de manera aleatoria". Por ello, expone que es necesario "desarrollar herramientas para identificar casos de riesgo". A su juicio, "hay que encontrar marcadores de procesos de envejecimiento para identificar antes a los pacientes", motivo por el que afirma cree "en invertir en investigación".
14 Jun. (EUROPA PRESS)

sábado, 25 de agosto de 2012

LOS EXPERTOS AUGURAN UN ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN MÁS DRÁSTICO

SEGÚN LA UNIVERSIDAD DE WASHINGTON Y LAS NACIONES UNIDAS

Los expertos auguran un envejecimiento de la población aún más drástico del esperado para 2100
El envejecimiento de la población será aún más drástico del esperado para 2100, tal y como han explicado investigadores de la Universidad de Washington (Estados Unidos) y de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Así, según un nuevo modelo estadístico desarrollado por ambas instituciones, el número de personas de más de 85 años será más cuantioso del esperado al cumplirse el primer siglo del nuevo milenio.

De esta forma, este trabajo publicado en la revista PNAS, y recogido por la Agencia SINC, concluye que en las próximas décadas disminuirá de forma drástica el número de personas en edad de trabajar, lo que "supondrá un detrimento del apoyo a los programas de seguridad social para mayores", manifiestan los especialistas. "Esta tendencia afectará tanto a los países en desarrollo como a los ya desarrollados", señala al respecto el profesor de Estadística y Sociología en la Universidad de Washington y autor principal del estudio, el doctor Adrian Raftery. Además, considera que los mayores descensos en la proporción de los trabajadores respecto a los jubilados "estarán en los países en los que ahora también es más alta la diferencia".

En este sentido, y estratificando los datos obtenidos, el experto indica que en Brasil la proporción del número de trabajadores por cada jubilado será de 0,7 por 1,8, mientras que en China se reducirá a 1,6 por cada 2. Por su parte, en Estados Unidos, Países Bajos y Reino Unido las cifras se verán también ostensiblemente reducidas. Por ello, Raftery se muestra "preocupado" por la situación y considera que es necesario revisar los actuales modelos de cuidados de los ancianos. "Hay que planificar el apoyo a los jubilados en el futuro", concluye.
21 Ago. (EUROPA PRESS)