sábado, 13 de julio de 2013

EL EJERCICIO FÍSICO EN ADOLESCENTES REDUNDA EN UN MEJOR RENDIMIENTO EN LAS NOTAS

Los adolescentes que hacen más ejercicio físico
en el instituto sacan mejores notas y tienen un mejor rendimiento cognitivo en aspectos como la capacidad verbal y no verbal, el razonamiento abstracto y la habilidad numérica. Así lo ha confirmado un estudio realizado por un grupo de científicos españoles, entre los que se encuentran tres investigadores de la Universidad de Granada. El objetivo de este trabajo era analizar los efectos de un programa de intervención escolar, denominado Edufit y centrado en aumentar el número de clases de Educación Física por semana y la intensidad de las mismas en un instituto de Murcia, ha informado hoy la Universidad de Granada en un comunicado. 

Para ello, sus autores trabajaron con una muestra formada por 67 adolescentes de entre 12 y 14 años, de ambos sexos (43 chicos y 24 chicas), que se dividió en tres grupos distintos. El primero de ellos actuó como grupo control y siguió practicando con normalidad sus clases de Educación Física (dos sesiones de 55 minutos a la semana, incluido el tiempo de desplazamiento a las instalaciones, cambio de ropa y aseo después de la práctica). En el segundo grupo, sus integrantes tuvieron el doble de horas de Educación Física a la semana (cuatro), mientras que a los miembros del tercero, además de duplicarles las horas de Educación Física, éstas incluyeron ejercicios físicos de alta intensidad. Inmediatamente antes y después de la intervención, que duró cuatro meses, los investigadores aplicaron a todos los participantes un test de inteligencia cognitiva, además de analizar sus notas. 

Los investigadores observaron que todas las variables relacionadas con el rendimiento cognitivo, excepto el razonamiento verbal, aumentaron significativamente en el grupo que realizó cuatro horas de Educación Física de alta intensidad con respecto al grupo control que siguió recibiendo sus dos horas con normalidad. Además, el rendimiento académico medio de las asignaturas cursadas mejoró de forman notable, en concreto, las mejoras en las calificaciones fueron más importantes en asignaturas como Matemáticas, pero no en Lenguaje. Francisco Ortega, investigador del Ramón y Cajal de la Universidad de Granada y del Instituto Karolinska de Suecia, e investigador responsable de este trabajo, advierte de la necesidad de realizar más estudios en esta misma línea, con una muestra más amplia de participantes. 

No obstante, mantiene que este estudio “permite afirmar que la intensidad de las sesiones de Educación Física en los centros educativos podría desempeñar un papel importante sobre el rendimiento cognitivo y el éxito académico de los alumnos”. Según Ortega, los estudios previos han demostrado que las personas con mejor condición física tienen un mayor tamaño del hipocampo, centro del aprendizaje y memoria, lo que contribuiría a explicar los resultados observados en este estudio. Este trabajo forma parte de la tesis doctoral de Daniel Navarro Ardoy, asesor de formación del Centro de Profesorado de la Región de Murcia, profesor de Educación Física y primer autor de este trabajo. Navarro Ardoy subraya la importancia de los resultados en este momento, en el que el Gobierno central está confeccionando una nueva Ley de Educación, la Lomce. Según dice, un reciente estudio realizado por la Unión Europea puso de manifiesto que España es uno de los países que dedica menos tiempo a Educación Física en sus escuelas, por debajo de las tres horas recomendadas por Europa.

¿ESTOY A TIEMPO DE COMENZAR UNA ACTIVIDAD FÍSICA?

Estoy a tiempo de comenzar una actividad física?...........SIEMPRE. 


Muchas personas sedentarias sienten deseos de comenzar a realizar alguna actividad física, ¿Cuando? por lo general cuando se encuentran de vacaciones, los varones por ej. comienzan con los famosos"picaditos de fútbol" o con "partiditos de tenis" y las mujeres salimos a correr, pero ¿está nuestro organismo preparado para comenzar una actividad física intensa de golpe? La respuesta es NO, por eso hay una serie de recomendaciones o pasos a seguir para evitar contratiempos que pueden poner en peligro nuestra salud e interrumpir nuestras tan ansiadas y esperadas 


VACACIONES!!! 

Algunas recomendaciones para evitar contratiempos 
1- Comenzar con “dosis” bajas y progresivas de ejercicios: caminatas, bicicleta en ritmo de paseo, deportes (como tenis, voley o fútbol) con regulación inicial de los esfuerzos, natación a baja velocidad. 
2- Hidratación adecuada: no esperar a tener sed para tomar agua o bebidas deportivas. 
3- Practicar deportes o ejercicios en horas frescas del día, preferentemente a la mañana temprano o en horario vespertino. 
4- Utilizar ropa y calzado adecuados (un partido de fútbol descalzo en la playa puede traer problemas en los pies que pueden arruinar las vacaciones). 
5- No realizar actividades físicas después de comer. Es necesario esperar, al menos dos horas (según el tipo y cantidad de comida). 
6- Evitar el consumo brusco y elevado de alcohol. 
7- Evitar las grandes comilonas, sobre todo cuando no se está acostumbrado a esas “dosis” y tipo de alimentos. 
8- Si se piensa realizar muchas e intensas actividades físicas es conveniente conocer el estado de salud cardiovascular antes de las vacaciones. Consultar al médico. 
9- Tomar al verano como un tiempo de inicio para los cambios en el estilo de vida que se vienen pensando y no pudieron llevarse a cabo durante el año. 
10- Volver de las vacaciones con optimismo, juntarse con amigos, continuar con los ejercicios en forma regular, comenzar a trabajar con una sonrisa. 
http://monicapais.blogspot.com.es/

FERTILIDAD

FERTILIDAD | Azoospermia 

¿Por qué a mí? Es una de las causas menos comunes de infertilidad en varones, pero un 1% de los hombres que no pueden tener hijos padecen azoospermia, un trastorno que hace que su semen carezca de espermatozoides. Esta condición puede deberse a una obstrucción en los conductos que llevan el esperma al exterior o, mucho más habitual, a un problema con la secreción que parece tener una raíz genética. "La infertilidad masculina se está estudiando cada vez más, lo que ha permitido identificar a varios genes implicados en la producción de gametos que ya se habían relacionado previamente con distintos síndromes oncológicos", explica en las páginas de la revista 'Fertility and Sterility' Larry Lipshultz, principal autor de un trabajo que ha querido analizar a fondo esta relación entre el trastorno de la fertilidad y el cáncer. 

Sus datos, aún preliminares, sugieren que los hombres cuyo semen no tiene espermatozoides tienen más riesgo de padecer cáncer que la población general. "Según nuestro trabajo, el riesgo de un varón con azoospermia es similar al de otro varón sano que tenga 10 años más", indican los investigadores, subrayando que aunque el riesgo relativo es significativo, las posibilidades de desarrollar un tumor a lo largo de la vida siguen siendo bajas. Lipshultz y su equipo realizaron un seguimiento a 2.238 hombres infértiles que habían acudido a una clínica texana especializada en Andrología y cuya media de edad rondaba los 36 años. De ellos, 451 padecían azoospermia, principalmente del tipo secretor. 

Comparativa Además de estudiar los análisis de su semen, los investigadores recurrieron al registro
oficial que en Texas refleja todos los casos de cáncer ocurridos en el estado en los últimos años. Y, con los datos de los pacientes en la mano, compararon las tasas de cáncer con las estimaciones de una población general de la misma edad. Su investigación encontró que, durante los seis años de seguimiento medio, 29 de los 2.238 hombres infértiles habían desarrollado cáncer, una cifra superior a los 16,7 casos que preveían las estadísticas. Al profundizar un poco más en el análisis, los científicos comprobaron que en realidad quienes presentaban un riesgo hasta tres veces superior que la población general eran únicamente los varones que presentaban azoospermia.

Es más, los hombres que habían acudido a la clínica de infertilidad antes de cumplir los 30 años y no producían espermatozoides parecían ser los que tenían más probabilidades de presentar un tumor. Los cánceres detectados, señalan los investigadores, no sólo eran de testículo, sino que afectaban a otras zonas, como el cerebro, la próstata, el estómago o el intestino, entre otros tumores. Aunque no han podido determinar las causas de esta relación, estos autores sugieren que los defectos en el ADN que provocan la infertilidad en estos varones, también podrían estar detrás de distintos problemas oncológicos. "Dado que el 25% del genoma de un varón está relacionado con la reproducción, es muy probable que otros procesos no relacionados con la procreación también se vean afectados por aberraciones" en esta parte del ADN, explican en la revista médica. 

En sus conclusiones, estos científicos reconocen que su trabajo sólo ofrece un primer hilo del que seguir tirando en posteriores investigaciones. "Otros trabajos han sugerido que los hombres infértiles tienen un mayor riesgo de cáncer testicular y nuestra investigación apoya la hipótesis de que los afectados podrían ser una población más limitada y que los procesos malignos implicados podrían ser varios", subrayan los investigadores, que piden análisis pormenorizados al respecto.
Cristina G. Lucio | Madrid

FRUTAS Y VERDURAS MEJOR EN LA OSCURIDAD

AUMENTA VALOR NUTRICIONAL 

Las frutas y verduras, mejor almacenarlas bajo ciclos de luz-oscuridad. Las frutas y verduras que se compran en el supermercado en realidad siguen vivas, lo que sugiere que la forma en la que se almacenan en el hogar podría tener consecuencias reales para su valor nutricional y la salud, según revela una investigación publicada este jueves en la revista 'Current Biology'. "Las verduras y frutas, incluso después de la cosecha, pueden responder a las señales de luz y por lo tanto cambiar su biología en formas que puedan afectar el valor de la salud y la resistencia de los insectos", explica Janet Braam, de la Universidad de Rice, en Houston, Texas, Estados Unidos. 

"Tal vez deberíamos guardar nuestras verduras y frutas bajo ciclos de luz-oscuridad hasta el momento en que cocinar y comer para aumentar su valor para la salud", añade. Braam y sus colegas encontraron previamente que las plantas cultivadas en el laboratorio cambian su fisiología de manera importante a lo largo de la jornada, impulsada por los ritmos circadianos. Se sospecha que los cultivos alimentarios podrían hacer algo similar, tal vez, incluso después de que hayan sido recolectadas en el campo. A diferencia de los animales, las plantas se componen de muchas partes distintas o módulos de hojas y ramas, frutos y raíces, que pueden seguir metabolizando y sobrevivirr más o menos de forma independiente, por lo menos durante algún tiempo. Incluso después de haber sido cosechadas y cortadas, sus células se mantienen activas y vivas. 

El equipo de Braam ahora muestra que después de la cosecha, verduras y frutas pueden, de hecho, seguir percibiendo luz y, como consecuencia, sus relojes biológicos continúan funcionando. Eso es una ventaja para las plantas, ya que les permite alterar los niveles de sustancias químicas importantes que los protegen de ser comidas por los insectos y otros herbívoros, según hallaron los investigadores, quienes señalan que cuando las personas las comen, algunos de esos mismos fitoquímicos proporcionan efectos anticáncer. Los investigadores hicieron el descubrimiento inicial en los estudios de la col y, posteriormente, analizaron respuestas similares en lechuga, espinacas, calabacines, patatas dulces, zanahorias y arándanos. 

Las frutas y verduras sometidas a ciclos de luz-oscuridad en el momento adecuado sufrieron claramente un menor daño por parte de los insectos. Para los científicos, podría ser importante considerar todos los días los horarios de los alimentos, no sólo los nuestros, a la hora de decidir a qué hora se cena. "Puede ser de interés para la cosecha de los cultivos y la congelación o no para conservarlos en momentos concretos del día, cuando los nutrientes y fitoquímicos valiosos están en su mejor momento", concluye Braam.
20 Jun. (EUROPA PRESS) 

INSUFICIENCIA CARDIACA

EXPERTOS APUESTAN POR UN MAYOR CONTROL 

La insuficiencia cardiaca afecta ya a casi el 7% de los mayores de 45 años .Expertos reunidos en Málaga en el décimo encuentro de la Sección de Insuficiencia Cardiaca y Trasplante de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) han admitido que el control de la insuficiencia cardiaca (IC) se está convirtiendo en uno de los principales retos de la medicina actual debido al elevado número de personas que la padecen, el 6,8 por ciento de los mayores de 45 años y entre el 15 y el 20% de los mayores de 85 (según el estudio PRICE), y a que representa una de las principales causas de hospitalización en el país.

"El envejecimiento progresivo de la población y el aumento de los principales factores de riesgo cardiovascular (como hipertensión, obesidad o diabetes) ha provocado que en los últimos diez años, la incidencia de esta enfermedad haya aumentado un 30 por ciento y se prevé que siga aumentando en los próximos años", lamenta el doctor Nicolás Manito, presidente de Sección de Insuficiencia Cardiaca y Trasplante de la SEC. De hecho, este experto ha subrayado que la hospitalización por insuficiencia cardíacas "supone el 70 por ciento del gasto sanitario de esta enfermedad, por lo que reducir las tasas de rehospitalización de los pacientes es un reto para los profesionales". 

Existen diversas opciones de tratamiento para la insuficiencia cardiaca según su gravedad. El control de los factores de riesgo, la administración de fármacos vasodilatadores o de betabloqueantes, la realización de una angioplastia primaria o la implantación de un desfibrilador son algunos de ellos. No obstante, este especialista ha explicado que "cuando todos estos tratamientos no funcionan, o ante la insuficiencia cardiaca avanzada que se da en el 10 por ciento de los casos, la única opción terapéutica que nos queda es el trasplante cardiaco, ya que el corazón del paciente es incapaz de bombear sangre en un volumen adecuado por sí mismo". "Desgraciadamente, y tal y como muestra el Registro Español de Trasplante Cardiaco que presentamos en esta reunión, el número de trasplantes de corazón se está estancando en los últimos años (247 implantes en 2012 frente a los 354 del año 2000", ha reconocido Manito. 

Pese a todo, ha valorado que "en los últimos años se están creando nuevos dispositivos mecánicos que tienen la capacidad de cumplir la función cardiaca". Existen diversos tipos de dispositivos de asistencia ventricular (AVM), según la función que deben realizar. Como puente al trasplante cardiaco, para mantener al paciente con vida mientras llega un corazón; como puente a la recuperación de la insuficiencia cardiaca, cuando se implanta como parte del tratamiento para que el corazón acabe de recuperar su capacidad normal; o como sistema de asistencia definitiva, en aquellos casos en los que es necesario un reemplazo del corazón, pero no se es candidato al mismo por alguna contraindicación. "Aunque se ha demostrado la enorme utilidad de este tipo de dispositivos, su implantación en España está siendo lenta, especialmente por el alto coste derivado. 

Así, uno de los temas que debatimos en la reunión es la necesidad de crear grupos multidisciplinares en el tratamiento de la IC, llamados Heart Team", ha enfatizado. Para este experto, este grupo de trabajo mejorará el abordaje de la insuficiencia cardíaca, ya que permitirá obtener decisiones más eficientes, como es la selección del paciente idóneo para recibir este tipo de dispositivos. Lo consideramos como un proceso de "control de calidad", lo que no solo mejorará el tratamiento a nuestros pacientes, sino también el control de los gastos sanitarios", anuncia Manito. Otro de los aspectos que abordarán los más de 300 especialistas congregados en Málaga es la necesidad de crear una acreditación de experto en Insuficiencia Cardiaca. 

"Debido a la importancia de la insuficiencia cardiaca, tanto en su alta incidencia como en el enorme gasto sanitario que conlleva, creemos necesaria la creación de una subespecialidad en cardiología. Así, los médicos que traten esta enfermedad deberán acreditar o una formación especial o más de dos años de experiencia en una unidad de insuficiencia cardiaca", agrega. Este año, por primera vez, se otorga el premio "Insuficiencia cardiaca a la trayectoria profesional" al doctor Eduardo de Teresa, jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga, quien recibirá este reconocimiento por su aportación a la terapia de resincronización cardiaca, pues fue el primer cardiólogo a nivel internacional, que realizó un artículo científico sobre los marcapasos tricamerales.
20 Jun. (EUROPA PRESS)

INVESTIGADORES IDENTIFICAN LAS EMOCIONES EN LAS ACTIVIDAD CEREBRAL

PUBLICADO EN 'PLOS ONE' 

Científicos de la Universidad Carnegie Mellon (CMU, en sus siglas en inglés), en Pittsburgh, Estados Unidos, han identificado la emoción de una persona en la actividad cerebral. Esta "lectura de la mente", que se publica este miércoles en la revista 'Plos One', combina la resonancia magnética funcional (fMRI) y la máquina de aprendizaje de medición de las señales cerebrales para leer con precisión las emociones en las personas. Dirigido por investigadores de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Dietrich de la CMU, el estudio ilustra cómo el cerebro clasifica los sentimientos, dando a los científicos el primer proceso fiable para analizar emociones. 

Hasta ahora, la investigación sobre las emociones ha sido siempre obstaculizada por la falta de métodos fiables para evaluarlos, sobre todo porque las personas suelen ser reacias a informar honestamente de sus sentimientos. La identificación de las emociones sobre la base de la actividad neuronal se basa en descubrimientos anteriores de Marcel Just y Tom M. Mitchell, de CMU, que utilizaron técnicas similares para crear un modelo computacional que identifica los pensamientos de los individuos de objetos concretos. "Esta investigación presenta un nuevo método con el potencial de identificar las emociones sin tener que depender de la capacidad de las personas para auto-informar", destacó Karim Kassam, profesor asistente de Ciencias Sociales y uno de los autores principales del estudio. 

"Podría ser utilizado para evaluar la respuesta emocional de un individuo a casi cualquier tipo de estímulo, por ejemplo, una bandera, un nombre de marca o un candidato político", añade. Un reto para el equipo de investigación fue encontrar una manera de evocar en repetidas ocasiones y de forma fiable los distintos estados emocionales de los participantes, por lo que los investigadores contrataron a actores de la Escuela de Arte Dramático de CMU. "Nuestro gran avance fue la idea de los actores, que tienen experiencia en los cambios a través de los estados emocionales", señaló George Loewenstein, profesor de Economía y Psicología. Para el estudio, diez personas fueron analizadas mediante el escaneo científico de CMU y el centro de investigación del cerebro mientras miraban las palabras de nueve emociones: ira, asco, envidia, miedo, felicidad, lujuria, orgullo, tristeza y vergüenza. 

Mientras que permanecieron en el interior del escáner fMRI, los actores fueron instruidos para entrar en cada uno de estos estados emocionales varias veces, en un orden aleatorio. Otro desafío era asegurar que la técnica estaba midiendo emociones per se, y no el acto de tratar de inducir una emoción en uno mismo, para lo cual, una segunda fase del estudio presentó a los participantes fotos neutras y desagradables que no habían visto antes. El modelo de ordenador, construido a partir de uso de la información estadística de analizar los patrones de activación fMRI reunidos de 18 palabras emocionales, aprendió los patrones de expresión de expresiones autoinducidas y fue capaz de identificar correctamente el contenido emocional de las fotos mostradas con la actividad cerebral de los espectadores. 

Para identificar las emociones en el cerebro, los investigadores utilizaron por primera vez los patrones de activación neural de los participantes en las exploraciones tempranas para identificar las emociones experimentadas por los mismos participantes en los análisis posteriores. El modelo informático logra una precisión de posicionamiento de 0,84. A continuación, el equipo tomó el análisis aprendizaje automático de las emociones autoinducidos para adivinar qué emoción experimentaban los sujetos cuando fueron expuestos a las fotografías desagradables. El modelo informático logra una precisión de posicionamiento de 0,91. 

TRES FACTORES ORGANIZADORES 

El profesor de Psicología, director del Centro de la Universidad para Imágenes Cognitivas del Cerebro y neurocientífico líder, explicó: "Hemos encontrado que hay tres factores organizadores principales que sustentan las firmas neuronales de la emoción, es decir, la valencia positiva o negativa de la emoción; la intensidad, leve o fuerte, y su sociabilidad, participación o no de otra persona. Así es cómo se organizan las emociones en el cerebro". En el futuro, los autores planean aplicar este nuevo método de identificación a una serie de problemas difíciles en la investigación sobre las emociones, incluyendo la identificación de las emociones de las personas que están tratando activamente de suprimir y múltiples emociones experimentadas simultáneamente, como la combinación de la alegría y la envidia que se podría experimentar al enterarse de la buena fortuna de un amigo.
20 Jun. (EUROPA PRESS)

MANCHAS EN LA PIEL

DERMATOLOGÍA | Melanocitos 


Manchas en la piel, más allá de la pigmentación. De todos los componentes de la piel, los melanocitos son los que han acaparado hasta ahora todo el protagonismo en la investigación sobre los trastornos de pigmentación de la piel. Sin embargo, investigaciones recientes señalan que ellos no son los únicos 'culpables'. El profesor Thierry Passeron, dermatólogo de la Universidad de Niza (Francia), explica a un grupo de periodistas europeos invitados por la compañía L'Oreal a su laboratorio Zviak Research Centre de París, que las últimas investigaciones muestran que problemas de pigmentación, como el melasma (unas manchas color café que aparecen con más frecuencia en algunas zonas del rostro, como el labio superior, las mejillas o la frente), no son sólo una cuestión de acumulación de melanocitos (las células que confieren su color a la piel). 

"Hemos observado que hay otros problemas histológicos y moleculares", explica el especialista. En estas instalaciones a las afueras de París trabajan desde hace años con pieles reconstituidas a partir de células humanas de la piel para observar qué ocurre en las capas más profundas de la piel cuando aparecen este tipo de manchas, como el lentigo (esas manchas parduzcas habituales en las manos de personas de cierta edad, causadas por una exposición crónica al sol). Ampliar foto Piel reconstruida en el laboratorio para estudiar la pigmentación.| L'Oreal "A nivel morfológico observamos no sólo un incremento de los melanocitos, sino una desorganización total de la estructura de las capas profundas de la piel", explica por su parte Françoise Bernerd, directora científica de L'Oreal para temas de pigmentación. 

Esos análisis muestran una serie de ondulaciones irregulares en la llamada unión dermoepidérmica que separa la dermis de la epidermis; mucho más deformada bajo las manchas que en las zonas adyacentes. "La unión dermoepidérmica [también llamada lámina basal] está adquiriendo mucho protagonismo en el estudio de los problemas de pigmentación", confirma por su parte el doctor Diego del Ojo, dermatólogo del Hospital Puerta del Mar de Cádiz, sin vinculación con la compañía cosmética. "El problema es que los trastornos de pigmentación son muy diferentes entre sí en función de su morfología, no tiene nada que ver un melasma, con un lentigo que un nevus [lunar]", señala este docente de la Universidad de Cádiz. En muchos de ellos eso sí, y coincide en ello con sus colegas franceses, juega un papel clave la exposición al sol. 

"En el melasma, desde luego, la fotoprotección es fundamental para que las manchas no se oscurezcan y para que no aparezcan más lesiones", señala el especialista de la Academia Española de Dermatología. "Es una señal de fotoenvejecimiento", coincide con él el doctor Passeron; "y de hecho cada vez vemos a más varones en la consulta preocupados por la aparición de este tipo de manchas que se perciben como un signo de envejecimiento". En los estudios realizados por los científicos de L'Oreal, presentados este año en congresos médicos como el de la Sociedad Europea de Investigación en Pigmentación y el de la Sociedad Asia-Australia de Dermatología, ASDR, (y pendientes de publicación en una revista científica), se han detectado nada menos que 529 genes alterados en las manchas de la piel, en comparación con otras zonas sin manchas. 

 "El análisis de estos genes sobreexpresados o silenciados, mostró que muchos de ellos están implicados en procesos como el estrés oxidativo, la inflamación o la homeostasis [el equilibrio de los tejidos]", prosigue Bernerd. Curiosamente, muy pocos de estos genes participan en la producción y regulación de los melanocitos. "Tal vez, los tratamientos contra los problemas de pigmentación que hemos utilizado hasta ahora han fallado porque estaban dirigidos precisamente a estas células", sugiere la investigadora francesa. El doctor Del Ojo admite que el melasma es un problema 'duro de roer', "de origen desconocido todavía y, probablemente, multifactorial". 

Se sabe que afecta mayoritariamente a mujeres (sólo el 10% de estas 'manchas de café' aparecen en hombres, según las estadísticas presentadas por Passeron en París), que probablemente tiene un componente genético y en el que, sin duda, las hormonas juegan un papel fundamental. "La fotoprotección solar es la mejor protección", insiste el dermatólogo gaditano. Los especialistas de la compañía cosmética son cautos a la hora de valorar si sus investigaciones en este terreno pueden tener aplicaciones médicas en otros trastornos de la piel, como el vitíligo (un trastorno también benigno pero caracterizado por una decoloración masiva de algunas zonas de la piel debido a la interrupción de producción de melanina). "Sí, probablemente tengamos que ajustar mejor el foco, tanto para tratamientos cosméticos como médicos", admite Passeron; aunque existen algunas cremas despigmentantes y exfoliantes (peeling), "necesitamos tratamientos de continuidad más eficaces".
María Valerio | París

OBESIDAD Y POBLACIÓN LABORAL

BIOMEDICINA Y SALUD Epidemiología 


Más del 50% de la población laboral en activo de España tiene obesidad o sobrepeso.Un estudio elaborado entre 2004 y 2007 revela que la prevalencia del sobrepeso es mayor entre los profesionales varones con trabajos manuales frente a los de tipo intelectual. Además muestra un incremento progresivo de la obesidad, que confirma la importancia de promover nuevos programas de prevención, educación y tratamiento.

El estudio se llevó a cabo a partir de 1.336.055 chequeos médicos a trabajadores entre 2004 y 2007. Según el estudio ‘Alta prevalencia de obesidad en una población laboral en España’, más del 50% de la población laboral en activo de España presenta sobrepeso u obesidad. El análisis de los datos revela que la prevalencia de la obesidad y el sobrepeso en los trabajadores es mayor en hombres que en mujeres, y se da en mayor medida entre los profesionales de categorías manuales frente a los de tipo intelectual. Además, durante los cuatro años de estudio, la prevalencia de la obesidad mostró un aumento progresivo en los trabajadores de ambas categorías. 

“Debido a la estrecha relación entre obesidad y la diabetes tipo 2 o la hipertensión, este estudio aporta información sobre la posible causa del incremento de estas patologías en la población laboral activa”, explica el Dr. Jesús Reviriego, gerente médico de LillyDiabetes España y coautor del estudio. "Es posible que la prevalencia de obesidad entre la población laboral en paro sea aún mayor" Este análisis ha sido elaborado a partir de una muestra de 1.336.055 chequeos médicos a trabajadores observados entre los años 2004 y 2007 por la Sociedad de Prevención de Ibermutuamur y Lilly, en colaboración con el Dr. Albert Goday, vicepresidente de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO) “Es posible que la prevalencia de obesidad entre la población laboral en paro sea aún mayor que la observada en este estudio”, advierte el Dr. Albert Goday. 

Formación de peso para controlar el peso Este trabajo ha permitido confirmar que las prevalencias de sobrepeso y obesidad han ido en aumento en España durante los últimos 20 años. “Los datos aún no se han estabilizado. En lo que se refiere a población infantil, este incremento todavía no ha alcanzado su máximo”, sostiene el especialista de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad. Abundantes son las investigaciones que establecen una estrecha relación entre el nivel de estudios de la población y el sobrepeso, pero la obesidad y el sobrepeso no solo se asocian a un bajo nivel educativo, sino también, al acelerado ritmo de vida de las sociedades actuales. 

Según los expertos, la estrategia más importante para prevenir la obesidad pasa por la modificación del estilo de vida desde edades tempranas; hábitos saludables, práctica de ejercicio físico, y unos ritmos circadianos correctos. 

Referencia bibliográfica: Goday-Arnó A. et al. "Alta prevalencia de obesidad en una población laboral en España", Endocrinología y Nutrición. 2013;60(4):173---178