Mostrando entradas con la etiqueta NUTRUCIÓN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta NUTRUCIÓN. Mostrar todas las entradas

viernes, 14 de septiembre de 2012

PESAN CASI 4 KILOGRAMOS MENOS

Las personas que leen las etiquetas nutricionales se mantienen más delgadas.
Un equipo internacional de científicos, liderado desde la Universidad de Santiago de Compostela junto con las universidades de Tennesse, Arkansas (Estados Unidos), ha realizado un estudio en el que demuestran que las personas que leen las etiquetas nutricionales se mantienen más delgadas. En concreto, los resultados indican que el índice de masa corporal de aquellas consumidoras que leen las etiquetas es 1,49 puntos menor que el de las que nunca consideran dicha información a la hora de hacer la compra.

Esto supone una reducción de 3,91 kilogramos para una mujer estadounidense de 1,62 centímetros de altura y 74 kilogramos de peso. Los datos se tomaron de la encuesta anual National Health Interview Survey (NHIS), recogida por los Centro Americano para el Control y Prevención de las Enfermedades (CDC). Para ello, se recopilaron 25.640 observaciones con indicadores de salud, hábitos de consumo y de compra, entre los que se encontraban varias preguntas sobre la lectura de la información nutricional en los supermercados, y la frecuencia de misma. 

"Primero analizamos cuál es el perfil de las personas que leen el etiquetado nutricional en el momento de la compra de alimentos y, posteriormente, su relación con el peso de los individuos", ha explicado a la plataforma Sinc la autora principal del estudio que publica la revista Agricultural Economics, María Loureiro. Asimismo, los investigadores han encontrado diferencias "muy significativas" entre los consumidores que leen las etiquetas y aquellos que no lo hacen. Por un lado, el estudio ha recogido que la población fumadora examina mucho menos esta información. Según la investigadora, "su estilo de vida contiene ciertos hábitos poco saludables y, como consecuencia, los resultados indican que puede ser que no se preocupen tanto del contenido nutricional de lo que comen. 

LOS QUE VIVEN EN LA CIUDAD LEEN MÁS LAS ETIQUETAS 
Además, la población que vive en la ciudad --el 49 por ciento de la muestra--, es la que más tiene en cuenta el etiquetado nutricional, así como las personas que tienen estudios de enseñanza media --40 por ciento de los encuestados-- y los que tienen educación universitaria --17 por ciento de la muestra total--. Por sexos, el 58 por ciento de los hombres lee habitualmente o siempre la información presentada en las etiquetas nutricionales, mientras que este porcentaje se incrementa hasta el 74 por ciento en las mujeres. "El impacto asociado, en general, es mayor en las mujeres que en los hombres. 

En término medio, las mujeres que leen la información nutricional tienen un índice de masa corporal 1,48 puntos menor, mientras que esta diferencia es solo de 0,12 puntos en hombres", ha explicado la experta. Por otra parte, la investigación recoge también diferencias étnicas significativas. En este sentido, son las consumidoras blancas las que más reducen su índice de masa corporal --en torno a 1,76 puntos--. "Sabemos que esta información puede ser utilizada como un mecanismo de prevención hacia la obesidad. Hemos observado que leen más las etiquetas nutricionales las personas que viven en un ámbito urbano, con educación media o alta, como cabría esperar y, por tanto, se podrían diseñar campañas o políticas públicas que promuevan el uso del etiquetado nutricional también en menús de restaurantes y otros establecimientos públicos, para que se beneficie la población que come habitualmente fuera de casa", ha concluido Loureiro.
MADRID, 12 Sep. (EUROPA PRESS) 

martes, 21 de agosto de 2012

MÁS NO ES MEJOR

NUTRICIÓN | Buscar el punto medio. Más no es mejor.
Varios estudios muestran que el exceso de suplementos puede tener riesgos.
Aristóteles, filósofo griego nacido en el año 384 AC, advertía a sus conciudadanos, con su característica sapiencia, de que "la virtud está en el punto medio entre dos extremos viciosos".

Muchos siglos más tarde, los epidemiólogos nutricionales reinventaron su aforismo y lo llamaron 'la curva en U', que nos viene a decir que en la relación entre el consumo de nutrientes o alimentos existe un término medio entre dos extremos malos: el uno por exceso y el otro por defecto. Otra versión, quizá aragonesa, nos habla de 'la curva en J', que viene a decir prácticamente lo mismo pero con el mensaje de que más vale pecar por defecto que por exceso. En cualquier caso, la interpretación práctica de todo esto es que en nuestra alimentación (y en general en nuestra vida cotidiana) debemos huir, casi siempre, de los extremos ya que incluso en el caso de aquellos alimentos que son considerados protectores o esenciales, su consumo excesivo no añade salud sino que puede restarla.

 Las investigaciones recientes nos lo demuestran de forma continua. Por ejemplo, un estudio diseñado para examinar el valor del selenio y la vitamina E, ambos poderosos antioxidantes biológicos, sobre la prevención del cáncer de próstata, produjo efectos opuestos a los esperados y deseados. Más recientemente, un estudio publicado en los 'Archives of Internal Medicine', en casi cuarenta mil mujeres mayores de sesenta años y seguidas desde el año 1986 en el estado de Iowa (EEUU), vino a demostrar que el uso de suplementos de vitaminas y minerales estaba asociado -paradójicamente- con un aumento de la mortalidad y éste era especialmente manifiesto en el caso de los suplementos de hierro.

En este estudio, sólo la suplementación de calcio parecía ser protectora. Estudios más recientes han extendido la precaución también a ese estadio de la vida de la mujer durante el cual es obvio que necesita más nutrientes. Me refiero al embarazo. Existen ya algunas recomendaciones a este respecto como es el caso de la suplementación de ácido fólico. Sin embargo, como han demostrado investigadores de la Universidad de Oregón (EEUU) en el 'Journal of Pediatrics', el yodo, cuyo consumo también se recomienda a las madres durante el embarazo y la lactancia, puede alcanzar un punto en el que induzca desórdenes del tiroides en los recién nacidos.

 Aunque estas anomalías son una rareza, su aparición viene a sumar más evidencia al concepto de que el bastión de la salud para la población en general debe ser una dieta variada, consistente en lo posible de productos locales y frescos, que en la práctica deberían proporcionarnos la mayor parte de las necesidades vitamínicas. Es cierto que, en gran parte de la población, el uso de suplementos puede dar cierto sentido de seguridad y por ello está aumentado en nuestra sociedad la creencia de que son seguros y saludables y pueden remplazar nuestra mala alimentación sin efectos negativos.

Aunque lo más probable es que al nivel que se encuentran en los preparados multivitamínicos habituales, su consumo no induzca estados patológicos, lo que sí deberíamos evitar, a menos que sea recomendado por un profesional de la salud, son las megadosis de cualquier tipo de suplementos. Y esto incluye también aquellos tomados con el fin de aumentar el rendimiento deportivo (apropiada mención con las recientes Olimpiadas).

Recordemos pues que, a pesar de los cantos de sirenas, a la larga, la virtud siempre está en el medio. * José Mª Ordovás es director del laboratorio de Nutrición y Genómica del USDA-Human Nutrition Research Center on Aging de la Universidad de Tufts (EEUU), profesor de Nutrición y Genética, director científico del Instituto Madrileño de Estudios Avanzados en Alimentación (IMDEA) e investigador colaborador senior en el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (Madrid).
José María Ordovás* | Madrid

miércoles, 2 de mayo de 2012

DIETA Y EJERCICIO CONTRA EL ESTREÑIMIENTO

NUTRICIÓN | Hábitos saludables

 

Los datos hablan por si solos, uno de cada cinco españoles tiene problemas de estreñimiento. Este trastorno el doble de frecuente en mujeres que en hombres y el triple en ancianos. La Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) ha presentado la primera 'Guía para prevenir y Tratar el Estreñimiento', que se puede descargar en la web www.saludigestivo.es. Además, el 40% de las consultas de Atención Primaria que se hacen en nuestro país están relacionadas problemas digestivos.

A la voz de 'Tómate tu tiempo, mueve tu intestino', la guía de la FEAD se encarga de promover la campaña de salud pública en nuestro país, impulsada por la Organización Mundial de Gastroenterología (WGO). En esta ocasión, aborda principalmente el estreñimiento, que es un síntoma, no una enfermedad y que genera el 20% de las consultas de Atención Primaria.
Hoy 26 de abril, con motivo del Día Mundial de la Salud Digestiva los doctores Miguel Bixquert, jefe de servicio de Aparato Digestivo del Hospital Arnau de Vilanova y profesor de la facultad de Medicina de Valencia, Manuel Valenzuela, gastroenterólogo y presidente de la FEAD, y el reconocido cocinero Darío Barrio han hablado de sus causas, de sus porqués, de cómo prevenirlo y como tratarlo. Porque con unos buenos hábitos el estreñimiento puede dejar de ser un problema.

Causas y factores de riesgo

"Los principales factores de riesgo son la inadecuada alimentación, la falta de ejercicio y lo que nosotros llamamos la 'negligencia a la llamada', es decir reprimirse las ganas de ir baño", explica el doctor Bixquert.
No se suele ir por temor, en el trabajo algunas veces por vergüenza, otras por vagancia, por falta de tiempo... y esto supone un problema, tal como asienten los expertos.
Afirman, además, que apenas se bebe agua, y se desayuna poco y mal. No hay una dieta organizada ni unos hábitos de comida regulares. No comer legumbres, platos de cuchara, fruta o yogures y beber menos de cuatro vasos de agua al día tienden a aumentar el riesgo. "Los españoles consumen tan solo la mitad de la fibra recomendada", señala Bixquert. Especialmente, se consume poca fibra beneficiosa para el tránsito intestinal.
La falta de ejercicio físico es otro de esos factores. "Nos gastamos dinerales en gimnasio pero no se trata de eso", explica, se trata de "hacer ejercicio diario, de moverse".
Por otro lado, a estos factores de riesgo, se le suma una causa: el gran e inadecuado consumo de fármacos. "De los países que cuentan con estadísticas, somos el cuarto país que más medicamentos consume por detrás de Japón, EEUU e Italia", según informa Bixquert. Lo que supone un gran problema, porque esto sí constituye una verdadera causa, y no un factor de riesgo.
Las causas, como tal, que producen estreñimiento, además del mal consumo de fármacos son: la vida sedentaria, las enfermedades en generales y en particular las del aparato digestivo.

¿Cómo prevenirlo?

"Se considera estreñimiento cuando hay menos de tres defecaciones por semana", cuenta Bixquert. En cuatro o cinco días el reflejo natural se pierde. Si esto ocurre, aconseja ir directamente al especialista.
Los hábitos saludables, empezando por la alimentación previenen el estreñimiento. "Los médicos tenemos que corregir formas de vida", indica Valenzuela. Que además niega rotundamente los principales mitos que existen alrededor.
Se piensa que fumar ayuda a que no aparezca este síntoma y que por el contrario comer muchos yogures estriñe. Pues bien, es totalmente falso, según explican los especialistas. Fumar mucho produce estreñimiento y comer yogures no lo crea.
El cocinero Darío Barrio, que ha trabajado en diferentes países de Europa y EEUU y ha colaborado en programas de televisión como 'Todos contra el Chef o Las mañanas de Cuatro', añade la importancia de tener una buena alimentación. "Tenemos que tener tiempo, tenemos que tener hambre cuando vamos a comer", enfatiza. Las frutas y las verduras son indispensables.
Valenzuela también se suma a esta afirmación: "Comer bien es un placer. No solo se come bien para prevenir, sino porque es una verdadera satisfacción, que apunta además a la felicidad". La comida debe tener, según indican, color, sabor, nutrientes y fibra.
Los expertos coinciden en el mal hábito de cenar tarde. Por la mañana nos levantamos pronto y sin hambre, y se come cualquier cosa, por eso no hacemos un buen desayuno, que debe contener fibra. Pero tomar solamente fibra en nuestra alimentación tampoco es bueno. "La vida tiene que ser un equilibrio constante, y ésta tiene que estar también en su cantidad adecuada", informan los doctores. Una de las recomendaciones principales que indican es "adoptar un horario definido para poder evacuar".

Lo mejor suele ser tras el desayuno o la comida del mediodía. No reprimirse.
Hacer ejercicio físico diario es otro de los aspectos fundamentales. "Caminar, ir andando a los sitios, bajarte del metro dos paradas antes, montar en bicicleta, o bailar", recomienda el doctor Bixquert. En definitiva, el movimiento del día a día.
Beatriz G. Portalatín | Madrid

miércoles, 4 de enero de 2012

PORQUE NO SÓLO LOS KILOS DE MÁS IMPORTAN

NUTRICIÓN Sobrepeso



A primera vista, la obesidad es una simple cuestión de kilos de más. Sin embargo, cuando se observa un poco más de cerca, este fenómeno se convierte en una cuestión compleja con múltiples ramificaciones e incontables incógnitas.

Uno de los rompecabezas que más preocupan a los científicos es averiguar hasta qué punto el sobrepeso en sí mismo puede resultar letal. En general, la obesidad está asociada a otros problemas que aumentan el riesgo cardiovascular, como la diabetes o la hipertensión, pero ¿qué pasa en los casos en los que el sobrepeso no va acompañado de estas alteraciones del metabolismo?

Cada vez más investigaciones apuntan a que estos pacientes -que son más numerosos de lo que se podría pensar- no tienen muchas más posibilidades que el resto de morir por un problema del corazón, aunque aún se están desentrañando los detalles de esta relación.

Según los datos disponibles, una de las claves podría estar en las características y la distribución de la grasa corporal. Es decir, que no sólo importan los kilos de más, sino también a qué se deben y dónde están colocados. Así, por ejemplo, no es lo mismo pesar mucho por tener acumulada mucha grasa que si esto se debe a una gran masa muscular. Del mismo modo, parece demostrado que la acumulación de grasa en la zona abdominal -la circunferencia de la cintura- tiene un efecto mucho más nocivo para la salud cardiovascular que la adiposidad que se deposita en otras zonas corporales, como la cadera.

Estos hallazgos, relativamente recientes, han puesto de manifiesto que las herramientas que habitualmente se utilizan para evaluar el grado de obesidad -como el índice de masa corporal, (IMC), un parámetro que se obtiene al dividir el peso (en kilogramos) por la altura al cuadrado (en metros)- fallan a menudo.

"En muchos casos un IMC alto no se traduce en un exceso de grasa", comenta Javier Salvador, investigador del Centro de Investigación en Red de la Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición (CIBERobn). "Son necesarias otras herramientas para catalogar a los pacientes y saber si su exceso de peso tiene algún impacto", añade.

Este especialista considera que la evaluación de la composición corporal y la valoración de la grasa visceral proporcionan una información mucho más veraz a la hora de catalogar a los pacientes con obesidad y buscar el tratamiento más efectivo. "El IMC tiene que dejar de ser la única medida que se utiliza en muchas consultas", subraya.

Bajar de peso
En este sentido, dos investigaciones publicadas esta semana en la revista 'Journal of the American Medical Association' ('JAMA') muestran hasta qué punto esta herramienta puede ser inadecuada.

De hecho, la primera de ellas da cuenta de cómo la grasa a veces puede esconderse tras las báscula. Esta investigación realizó un seguimiento a 25 personas que, durante varios meses, consumieron un exceso de 1.000 calorías al día a través de tres tipos de dieta diferente (lo que variaba principalmente era la cantidad de proteínas).

Los análisis realizados pusieron de manifiesto que quienes habían tomado una alimentación baja en proteínas habían ganado menos peso que el resto de participantes. Sin embargo, también demostraron que la cantidad de grasa que acumularon en su cuerpo era muy similar a la que habían almacenado los otros grupos.

Un estudio más pormenorizado de los datos sacó a la luz que los individuos que siguieron un régimen alimenticio bajo en proteínas habían perdido mucha masa magra (que incluye la masa muscular), un fenómeno que no experimentó el resto, lo que explicaría las diferencias de peso.

Este trabajo, subraya un editorial que acompaña al estudio en la revista médica, señala cómo graves problemas de acumulación de grasa pueden ocultarse bajo un peso relativamente bajo. Es más, continúa el texto, demuestran que dejarse guiar por el IMC sin entrar en otras consideraciones -como la distribución adiposa- puede dar una información errónea sobre el grado de obesidad y, fundamentalmente, sobre su posible impacto.

La otra investigación muestra que tener un IMC elevado no debe ser un criterio único de elección a la hora de plantearse una cirugía bariátrica.

Los autores de este trabajo, dirigidos por Lars Sjöström, del Hospital Universitario Sahlgrenska (Gotemburgo, Suecia) compararon la evolución de 2010 pacientes obesos que se habían sometido a cirugía bariátrica para reducir su peso, con la de otras 2037 personas con sobrepeso que habían recibido unas pautas más o menos estrictas para cambiar sus hábitos de vida.

Los resultados de su trabajo mostraron que quienes habían pasado por el quirófano sufrían un menor número de infartos y otros eventos cardiovasculares y, en general, tenían menos probabilidades de fallecer por un problema de corazón. Sin embargo, paradójicamente, estos investigadores también encontraron que este 'efecto beneficioso' de la cirugía no parecía guardar ninguna relación con las pérdidas de peso conseguidas por los participantes.

"Nuestros datos demuestran que tener un alto IMC de base no se asociaba con mayores beneficios", subrayan los investigadores. Por tanto, probablemente haya criterios de selección mucho más adecuados para someterse a este tipo de operaciones que el índice de masa corporal, concluyen.

Los investigadores no han podido dilucidar a qué se debían 'las ventajas' obtenidas por los pacientes operados, por lo que reclaman nuevas investigaciones que determinen los mecanismos metabólicos implicados.

Cristina G. Lucio Madrid

martes, 22 de noviembre de 2011

LOS ADULTOS CON SOBREPESO COMEN CON MENOS FRECUENCIA

NUTRICIÓN En EEUU


Sin embargo, consumen más calorías y realizan menos actividad física.
Los adultos con sobrepeso comen con menos frecuencia que las personas con peso normal, aunque consumen más calorías y realizan menos actividad física durante el día, según un estudio estadounidense, publicado en 'Journal of the American Dietetic Association'.

"La mayoría de las investigaciones demostraron que las personas que comen con más frecuencia tienen menos peso", ha señalado la principal investigadora del estudio, Jessica Bachman, profesora asistente del departamento de Nutrición y Dietética de la Marywood University en Scranton, en Pennsylvania (EEUU).

Bachman y su equipo observaron a unas 250 personas durante un año y analizaron datos recogidos en dos estudios amplios patrocinados por los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos (NIH). Uno de los trabajos repasó los hábitos alimenticios de las personas con un índice de masa corporal (IMC) entre 25 y 47, que correspondía a personas con sobrepeso u obesidad. La otra investigación observó a hombres y mujeres que tenían peso normal -un IMC de 19 a 24,9-, de los que la mitad había adelgazado al menos 13,6 kilos y había mantenido esa bajada de peso más de cinco años.

En general, las personas que no volvían a engordar eran las que menos calorías consumían -alrededor de 1.800 por día-, comparado con las de peso normal y sobrepeso, que ingerían entre 1.900 y más de 2.000 calorías diarias, respectivamente.

"Si uno come con más frecuencia, evita tener demasiada hambre. Si uno espera diez horas después de la última comida, terminará comiendo mucho más", ha reconocido la experta.

La autora también indicó que quienes mantenían el descenso de peso también eran los más activos físicamente, ya que quemaban unas 3.000 calorías por semana a través del ejercicio y otras actividades, comparado con l2.000 calorías semanales entre las personas de peso normal y 800 en el grupo de sobrepeso.

"Parece que ser extremadamente activo físicamente y comer más seguido ayuda a mantener el descenso de peso logrado", ha precisado la investigadora.

Reuters EP Washington

jueves, 27 de octubre de 2011

EXPERTOS PIDEN MEDIDAS CONTRA LAS DIETAS ENGAÑOSAS

XI Congreso de la Federación Europea de Sociedades de Nutrición.

Los expertos en nutrición han pedido a las autoridades sanitarias que "tomen medidas contra la publicidad engañosa en las dietas de adelgazamiento". El presidente del Comité Organizador, Ángel Gil, también ha explicado, durante el XI Congreso de la Federación Europea de Sociedades de Nutrición que se celebra en Madrid estos días, que las sociedades de nutrición "deben orientar a los gobiernos". Además, el presidente del Comité Científico del XI Congreso de la Federación Europea de Sociedades de Nutrición, Alfredo Martínez, ha destacado que las dietas de adelgazamiento "deben tener un seguimiento y un control facultativo".

A la hora de seguir una dieta de adelgazamiento también se debe tener en cuenta que "deben ser personalizadas porque hay que tener en cuenta que hay personas que acumulan más grasas que otras debido al factor genético. Hay que evitar las fotocopias de dietas", recomienda Martínez. Para evitar los perjuicios de las denominadas 'dietas milagro' Gil recomienda comprobar si existe el aval de una sociedad de nutrición.

Las personas que acuden a las dietas de adelgazamiento lo hacen por un problema de sobrepeso u obesidad, circunstancias que "afectan a la población adulta española en un 40, y un 15 por ciento, respectivamente", tal y como relata la presidenta del Congreso, Ascensión Marcos. En la población infantil el problema se agrava hasta llegar a un 34 por ciento de niños de entre 7 y 10 años con obesidad.

DIETA MEDITERRÁNEA
La dieta mediterránea es un buen remedio para evitar el exceso de kilos por ser rica en ácidos grasos y en omega 3. Sin embargo, "hay riesgo de que se pierda, a pesar de ser reconocida por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad", expresa Marcos. Esta dieta se aplica en países como Egipto, Grecia y Marruecos, además de España, y "previene enfermedades cardiovasculares, hipertensión, la diabetes tipo II o varios tipos de cánceres", explica.

El doctor Martínez cree que las causas por las que se está dejando de practicar son "el estrés social y la actividad diaria". En este sentido, Gil observa que los patrones de conducta han cambiado, ya que "antes se comía a la hora que tocaba y con toda la familia reunida. Ahora no queremos perder tiempo ni en comer, ni en cocinar".

El precio es otra de las causas por las que ya no se consumen regularmente los alimentos de la dieta medierránea como el pescado, las verduras o la fruta. A esta última se refiere Gil, al asegurar que "su precio se incrementa en un 300 o 400 por ciento tras la distribución y respecto a su origen".

LA NUTRICIÓN EN LAS AULAS
Una buena nutrición se consigue mediante "una buena programación nutricional, así se llega a estilos de vida saludable", argumenta Gil. Por ello, los especialistas creen que desde niños se debe conocer más sobre nutrición. "No puede ser que un 13 por ciento de los niños no desayune al menos un día de la semana", advierte Martínez.

El galeno observa que los menores con deficiencia de hierro o de otros nutrientes "pueden ver afectada su capacidad cognitiva o su visión". Para evitarlo, "el Ministerio ha implantado una optativa en 4º de E.S.O sobre nutrición", subraya Martínez.

Al XI Congreso de la Federación Europea de Sociedades de Nutrición, que se celebra en España por primera vez, han acudido casi 2.000 congresistas, que realizarán 200 conferencias y 150 comunicaciones orales. Durante las charlas el objetivo será "promover la investigación, el conocimiento y la divulgación de la nutrición", explica Marcos.

MADRID, 26 Oct. (EUROPA PRESS) -

lunes, 12 de septiembre de 2011

ALIMENTACIÓN VERSUS NUTRICIÓN

Los términos NUTRICIÓN y ALIMENTACIÓN, pese a utilizarse indistintamente, son diferentes.

La nutrición, es el conjunto de procesos biológicos que sufren los alimentos dentro de nuestro organismo hasta que son absorbidos o degradados en su totalidad. La alimentación, en cambio, consiste en el acto de selección e ingesta de alimentos, siendo una acción consciente y voluntaria.

La nutrición entiende pues, de procesos digestivos, metabólicos y de excreción de los nutrientes (glícidos, lípidos, prótidos, vitaminas y minerales) cuya finalidad es el suministro de energía, el crecimiento y la regulación de los procesos metabólicos. La alimentación posee, sin embargo, connotaciones económicas, geográficas, culturales, sociales y lúdicas, además de suministrar nutrientes a través de los alimentos, ya sean naturales o transformados (por ejemplo la leche y sus derivados).

Al alimentarnos (ingerir alimentos), además de los nutrientes (sustancias químicas que, contenidas en los alimentos, permiten al organismo obtener energía, formar y mantener las estructuras corporales y regular los procesos metabólicos), aportamos al organismo los denominados componentes no nutritivos de los alimentos,de los cuales, se desconoce, en muchos casos, sus efectos.

A pesar de estas diferencias, ambos conceptos se encuentran estrechamente relacionados, al ser procesos totalmente interdependientes, ya que una correcta nutrición depende de una adecuada alimentación. De esta forma, podemos afirmar que la nutrición es la ciencia que comprende todos aquellos procesos mediante los cuales el organismo recibe y utiliza unos compuestos, denominados nutrientes, los cuales se encuentran formando parte de los alimentos.

Publicado por Toni Pozo

martes, 16 de agosto de 2011

LA CARNE ROJA AUMENTA EL RIESGO DE DIABETES TIPO 2

RECOMIENDAN SUSTITUIR SU CONSUMO POR FRUTOS SECOS O CEREALES.
La carne roja aumenta el riesgo de diabetes tipo 2.

Un estudio realizado por la Harvard School of Public Health (HSPH) (Estados Unidos) ha hallado una fuerte relación entre el consumo de carnes rojas, especialmente cuando son procesadas, y un mayor riesgo de diabetes tipo 2.

El trabajo, ya disponible en la versión 'on line' de la revista 'American Journal of Clinical Nutrition', también muestra que la sustitución de las carnes rojas por proteínas más saludables, como lácteos bajos en grasa, frutos secos o cereales integrales, puede reducir significativamente este riesgo.

En el estudio, dirigido por An Pan, del Departamento de Nutrición de la HSPH, y cuyo autor principal es el profesor de nutrición y epidemiología de la HSPH, Frank Huy, se analizaron las respuestas a un cuestionario de 37.083 hombres durante 20 años, procedentes del 'Health Professionals Follow-Up Study', 79.570 mujeres seguidas durante 28 años en el 'Nurses' Health Study I', y 87.504 mujeres seguidas durante 14 años en el 'Nurses 'Health Study II'.

También llevaron a cabo un meta-análisis actualizado, que combina los datos de su nuevo estudio con los de otros estudios existentes, e incluyó a un total de 442.101 participantes, 28.228 de los cuales desarrollaron diabetes tipo 2 durante el estudio.

Tras ajustarlo por edad, índice de masa corporal (IMC), estilos de vida y otros factores dietéticos de riesgo, los investigadores descubrieron que 100 gramos diarios de carne roja no procesada (aproximadamente del tamaño de una baraja de cartas) se asocian con un aumento del 19 por ciento del riesgo de diabetes tipo 2.

Asimismo, constataron que una porción diaria de la mitad de esa cantidad de carne procesada, 50 gramos (por ejemplo, un perrito caliente o dos rebanadas de tocino), se asocia con un riesgo aún mayor, de más del 50 por ciento.

"Claramente, los resultados de este estudio tienen importantes implicaciones en la salud pública dado el aumento de la epidemia de diabetes tipo 2 y el aumento de las carnes rojas en todo el mundo", explica Hu, para quien, "la buena noticia es que tales factores de riesgo pueden ser compensados mediante el cambio de la carne roja por una proteína más saludable".

En este sentido, los investigadores vieron que una persona que consume a diario una porción de carnes rojas, si la susituye por una porción de frutos secos al día, puede reducir el riesgo de diabetes tipo 2 hasta un 21 por ciento, con la sustitución de lácteos bajos en grasa, se experimenta un riesgo del 17 por ciento menor, y con los cereales integrales un 23 por ciento.

Basándose en estos resultados, los investigadores aconsejan reducir al mínimo el consumo de carnes rojas procesadas -como salchichas, tocino y carnes frías, que generalmente tienen altos niveles de sodio y nitritos- al igual que se debe reducir la ingesta carne roja sin procesar. Además, si es posible, las carnes rojas deben ser reemplazados por opciones más saludables, como frutos secos, cereales integrales, productos lácteos, pescado o frijoles.

"Este estudio, el más importante de su tipo tanto por el tamaño de la muestra como por el número de años de seguimiento, demuestra claramente que el consumo de los carnes rojas tanto procesadas como sin procesar, se asocia con un mayor riesgo de diabetes tipo 2", concluye Pan.
MADRID (EUROPA PRESS)

MASTICAR PARA COMER MENOS

NUTRICIÓN Regular el apetito
En lo que se refiere a engordar, no sólo se trata de lo que comes sino de cómo lo haces. Masticar mucho podría ayudar a ingerir menos cantidad de alimentos y menos calorías, según un estudio realizado en China. Además, prolongar este proceso parece alterar la secreción de las hormonas que regulan el apetito.

Los participantes (14 jóvenes obesos y 16 de peso normal) se sometieron a varios experimentos en los que debían masticar cada bocado 15 veces y 40 veces. Los responsables de la investigación analizaron la relación de una y otra pauta con la velocidad a la que comían y las calorías ingeridas.

Un primer análisis reveló que "comparados con los participantes delgados, los obesos tenían una mayor tasa de ingestión y masticaban menos veces por cada gramo de comida", explica el trabajo publicado en 'The American Journal of Clinical Nutrition'. Eso, a pesar de que el tamaño de los bocados y la frecuencia de masticación eran similares en ambos grupos.

Cuando los jóvenes tuvieron que comer un desayuno típico masticando un número concreto de veces, los autores observaron que 'entreteniendo' la comida en la boca durante 40 dentelladas el consumo de calorías era un 11,9% inferior que cuando sólo masticaban 15 veces, sin importar si se trataba de un participante obeso o no.

Efectos sobre la saciedad
"Las hormonas intestinales desempeñan un papel fisiológico en la regulación de peso corporal y la homeostasis de la energía y pueden ser objetivos útiles para futuras terapias contra la obesidad", explican los autores, procedentes de la Universidad Médica Harbin (China).

Según sus resultados, masticar más está asociado con niveles sanguíneos inferiores de grelina, que estimula el apetito, y niveles más altos de CCK, que parece reducirlo. Otras variables, como la cantidad de azúcar o de insulina en sangre no variaron.

Entre las posibles explicaciones a este fenómeno, los autores apuntan a que una mejor trituración de los alimentos podría llevar los nutrientes de forma más eficiente hacia el torrente sanguíneo lo que afectaría a la secreción hormonal del intestino y los procesos digestivos y de absorción.

Estos hallazgos, que deberán confirmarse en otros estudios, "indican que masticar poco es un factor de riesgo para la obesidad. Las intervenciones para mejorar la masticación podrían convertirse en una buena herramienta para combatir este problema", concluye el estudio.
Cristina de Martos Madrid

jueves, 9 de junio de 2011

PIEL DE MANZANA PARA TENER MÚSCULOS DE ACERO

NUTRICIÓN

Una sustancia que abunda en la piel de varias frutas, incluidas las manzanas, peras, ciruelas y arándanos, podría tener efectos beneficiosos sobre la musculatura, según acaba de mostrar un experimento con ratones.

De confirmarse estos resultados con humanos, podría emplearse el compuesto, llamado ácido ursólico, para tratar la distrofia muscular, una afección que castiga habitualmente a pacientes que llevan tiempo en el hospital o postrados en cama, y para la cual no existe cura en la actualidad.

Además, el ácido ursólico ha mostrado una serie de efectos beneficiosos, también para los ratones sanos: sus músculos crecían y se endurecían, su grasa corporal disminuía y su sangre presentaba menores niveles de colesterol, triglicéridos y glucosa.

Los autores del estudio, publicado en 'Cell Metabolism', comprobaron en primer lugar una serie de genes que se activaban en pacientes de atrofia muscular, tanto si esta circunstancia se debía al ayuno o falta de actividad o a enfermedades paralizantes como la Esclerosis lateral amiotrófica (ELA).

Después compararon la actividad de las células musculares en condiciones de atrofia con un mapa de expresión génica, el cual proporcionó información sobre cómo responden las células ante centenares de compuestos. Los investigadores observaron que el ácido ursólico generaba un patrón contrario al que causaba la pérdida muscular, por lo que decidieron probar esta sustancia natural en ratones.

Los roedores con atrofia muscular, la cual se les provocó dañando su sistema nervioso u obligándoles a ayunar, mejoraron su condición tras recibir el tratamiento con ácido ursólico, el cual también tuvo un efecto beneficioso visible en los ratones que no lo necesitaban: se hicieron más fuertes y su relación músculo-grasa mejoró.

Aunque se sabe que este compuesto está presente en alimentos que ya eran considerados como muy saludables, como la manzana, no se conoce aún cuántas piezas de fruta habría que tomar (con piel, claro está) para que el efecto fuera visible, en el caso de que fuera extrapolable a humanos. En ello quieren avanzar ahora los autores de la investigación.

"Sería genial que el ácido ursólico redujera la atrofia y la grasa corporal en las personas, y sería aún mejor que la gente pudiera adquirir suficiente ácido ursólico comiendo frutas como las manzanas. Pero aún no sabemos si será así", admite a ELMUNDO.es el investigador Christopher Adams, principal autor del estudio desde la Universidad de Iowa (EEUU).

El ácido ursólico, que puede sintetizarse en laboratorio y se usa en aplicaciones cosméticas, se encuentra también en diversas especias de la familia de las labiadas, como el orégano, el romero, la hierbabuena o el tomillo.
Ángel Díaz Madrid

sábado, 21 de mayo de 2011

INFORMACIÓN ÚTIL ANTES DE LA 'OPERACIÓN BIQUINI'

Constantemente nos vemos expuestos a titulares bienintencionados, pero alarmantes, incluso apocalípticos, acerca de la obesidad y el sobrepeso: 'La obesidad es la pandemia del siglo XXI'.


'Padecer obesidad mórbida puede reducir la esperanza de vida hasta 12 años'. 'El sobrepeso eleva el riesgo de demencia'. Es cierto que España, como casi todos los demás países, está engordando. Es cierto que la obesidad mórbida es un serio factor de riesgo para un buen número de enfermedades que acortan la esperanza y la calidad de vida. Es cierto que, en aproximadamente el 80% de los individuos, el sobrepeso y la obesidad están asociados con un aumento en el riesgo de diabetes y enfermedades cardiovasculares. Es cierto, que esta misma sociedad que está 'engordando' a pasos agigantados, idealiza la delgadez.

Así, al llegar esta época, comienza la 'operación bikini' y, como si de un baile se tratara, intentamos dar un paso atrás para compensar los muchos pasos adelante que hemos dado el resto del año. Las estadísticas son claras, y en este caso posiblemente ciertas: el 62% de los madrileños se pondrá a dieta a partir de mayo para lucir una mejor figura en verano, y no creo que estas cifras sean diferentes en el resto de nuestra geografía. Con esa premura, al tener sólo unas semanas por delante, la única solución es recurrir a las peligrosas dietas milagro que no conseguirán el milagro pero sí poner en peligro nuestra salud.

El caso es que con esa combinación de mensajes terroríficos y publicidad adelgazante nos olvidamos del concepto aristotélico de la virtud, que consiste en dar con el término medio entre dos extremos. El filósofo, además, puntualiza con gran precisión y acierto que 'el término medio es lo que no sobra ni falta, y no es único ni igual para todos'.

El hecho es que en cada época, la Humanidad necesita un 'villano', y en la nuestra le ha tocado a la grasa, tanto la que llevamos dentro como la que encontramos en el plato. Con respecto a esta última, los vientos que venían del Oeste están cambiando, y nos vamos dando cuenta de que no toda la grasa es mala y como muestra tenemos los beneficios que vamos redescubriendo en nuestra 'grasa nacional' o, más apropiadamente, en nuestro aceite de oliva extra virgen. De la misma manera, no toda la grasa que acumulamos es mala para nuestra salud, sólo aquella que excede el punto óptimo de almacenamiento que cada uno de nosotros parece tener predefinido, probablemente como resultado de nuestra genética.

Pensemos además que la grasa, en su justa medida, también tiene sus beneficios. Desde el punto de vista evolutivo, la grasa acumulada permitió a nuestros antepasados sobrevivir, tras su diáspora africana, durante las épocas en las que las fuentes nutritivas eras escasas y difíciles. Es decir, durante la mayor parte del año. Recordemos también que la grasa es la forma más compacta y eficiente de acumular y transportar las reservas energéticas. Si lo hiciéramos en forma de hidratos de carbono, ello supondría arrastrar con nosotros un peso seis veces mayor para la misma cantidad de reservas calóricas. Situación no muy recomendable para una especie de cazadores/recolectores en continuo nomadeo y en continua persecución de los alimentos.

La grasa nos sirvió también de aislante térmico y físico, y aunque en el momento histórico actual estos factores no son nuestra primera preocupación, hay todavía otras ventajas que subsisten hoy en día. Por ejemplo, la grasa nos sirve de almacén de vitaminas liposolubles y hay estudios que demuestran que es más fácil alcanzar mayor longevidad con unos pocos kilos acumulados durante la vida adulta (pero importante: no durante la niñez y adolescencia) que con unos kilos de menos. Recordemos también que el daño asociado con el exceso de grasa depende de dónde se acumule ésta, siendo más peligrosa la que se deposita en el abdomen que en los glúteos o en la cadera.

Por supuesto la peor es aquella grasa que, una vez superada nuestra capacidad de almacenamiento personal en el tejido adiposo, se desborda al músculo, al hígado, al páncreas o al corazón. También hay grasa que es muy beneficiosa ya que ayuda a quemar calorías. Se trata de la grasa parda que está presente en los niños pero que se va perdiendo con la edad. De ahí que una de las terapias antiobesidad que se está considerando es la de regeneración de la grasa parda para que nos ayude a prevenir el acúmulo habitual de la grasa blanca que sufrimos cuando alcanzamos la madurez biológica.

Por lo tanto, recordemos antes de lanzarnos a tumba abierta a la 'operación bikini', que el daño principal de la grasa depende de dónde decida nuestro organismo depositar el exceso de la misma, que, curiosamente, no suele ser en los sitios donde nuestra vanidad quiere eliminarla. Recordemos también cuando nos pongamos delante del espejo para estimar el 'daño invernal' que lo que vemos no es a veces totalmente objetivo, y que nuestra autoimagen puede llegar distorsionada por el bombardeo publicitario para convertirnos en sílfides. Quizá el espejo más objetivo sean los ojos de aquellos que nos quieren. Si vemos agrado en ellos, probablemente hayamos alcanzado la virtud aristotélica.

------------------------------------------------------------------------------
*José Mª Ordovás es director del laboratorio de Nutrición y Genómica del USDA-Human Nutrition Research Center on Aging de la Universidad de Tufts (EEUU), profesor de Nutrición y Genética e investigador colaborador senior en el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (Madrid).

sábado, 19 de febrero de 2011

EL CHOCOLATE NEGRO Y EL CACAO TIENE MÁS ANTIOXIDANTES QUE LAS FRUTAS

El chocolate negro y el cacao contienen más capacidad antioxidante y más cantidad de polifenoles y flavanoles que las frutas, según una investigación del Centro Hershey para la Salud y la Nutrición (Estados Unidos), que se publica en 'Chemistry Central Journal'.

En este estudio, los científicos compararon la actividad antioxidante del polvo de cacao y del polvo de fruta y descubrieron que había más capacidad antioxidante y mayor cantidad de flavanoles en el polvo de cacao.

Lo mismo sucedió cuando compararon la cantidad de antioxidantes que se encontraban en el chocolate negro, el cacao y el chocolate a la taza. En los tres casos, la cantidad de polifenoles y flavanoles era mayor que en las frutas, pero, en el caso del chocolate a la taza su contenido era ligeramente inferior al del cacao y el chocolate negro.

Esta diferencia, se debe, según los expertos, al proceso de alcalinización al que se somete el chocolate cuando se calienta. Con este hallazgo y como asegura la autora principal del estudio, Debra Miller, "el cacao se parece a una 'super fruta' en su composición nutritiva".
7 Feb. (EUROPA PRESS) -

viernes, 16 de julio de 2010

COLEGIOS E INSTITUTOS SIN BOLLOS, CHUCHES Y REFRESCOS

El Ministerio de Sanidad y las Comunidades Autónomas van a estudiar, antes de que concluya julio, la posibilidad de prohibir la venta en los colegios de bollería, chucherías, aperitivos y refrescos. El objetivo es combatir la obesidad y el sobrepeso, que afecta a uno de cada cuatro niños en España.

Así se desprende de un documento de consenso sobre la alimentación en los centros educativos que se analizará en el próximo Consejo Interterritorial de Salud. Todo apunta a que el texto saldrá adelante, ya que desde 2005 existe un compromiso de autorregulación del sector de las máquinas expendedoras.

La iniciativa se enmarca en la Estrategia NAOS por una nutrición sana y a lo largo de estos años ya ha dado sus frutos. Apenas se venden refrescos en los centros escolares, aunque no ha sido tan efectiva con otros productos con una excesiva carga calórica.

El documento desarrolla la Ley de Seguridad Alimentaria y Nutrición, que está previsto se apruebe este año, y que plantea prohibir "la venta de alimentos con un alto contenido en ácidos grasos saturados, ácidos grasos trans, sal y azúcares sencillos [...] en el interior de los centros escolares".

Antes de su tramitación parlamentaria, este texto podrá recibir las aportaciones de los agentes implicados y podría sufrir variaciones.

De aprobarse finalmente, los escolares sólo podrán adquirir agua, lácteos y zumos, que no abusen del azúcar, cereales, frutos secos no fritos, sandwiches, bocadillos o productos de panadería, incluidos los bollos, si se ajustan a los límites en grasas que establezca la ley.

Limitar el consumo y la publicidad
El documento también propone erradicar la publicidad de este tipo de productos en los de Educación Secundaria y evitar así el "efecto inductor" que invita a los adolescentes a consumirlos.

Las prohibiciones "se podrán aplicar sólo a los productos envasados" que se distribuyan en los puntos de venta. Será la persona o empresa responsable del abastecimiento y servicio quienes comprueben que cumplen con estos criterios. Tendrán que supervisar el etiquetado nutricional o exigir esta información a las "empresas, fabricantes o distribuidoras".

Ante el anuncio de estas medidas, Anfabra, la asociación que agrupa a la industria de refrescos, ha recordado que en España la presencia de refrescos en centros escolares "no es representativa".
Efe Madrid

martes, 25 de mayo de 2010

LA LEY DE NUTRICIÓN RECOMIENDA DEPORTES ESPECÍFICOS PARA NIÑOS OBESOS

La futura Ley de Seguridad Alimentaria y Nutrición, que entrará en vigor a finales de este año o principios de 2011, recomendará a los colegios la puesta en marcha de programas de "acondicionamiento físico" específicamente dirigidos a niños con problemas de obesidad, que incluiría actividades como la bicicleta estática, la natación o la gimnasia sueca y "actividades multideporte no competitivas" para los recreos, como el escondite o la comba.

Así lo adelantó a Europa Press el presidente de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC), el doctor Javier Aranceta, quien ha participado en la elaboración del anteproyecto de esta norma, cuyo texto ya cuenta con el visto bueno de las sociedades científicas y que podríamos conocer "el próximo mes de junio", coincidiendo con el acto anual de entrega de premios a las mejores iniciativas en el marco de la Estrategia NAOS.

Para este experto, en la actualidad, las clases de gimnasia de los colegios están "estructuradas como en tiempos de la Falange, con salto de plinto y ejercicios que están muy bien, pero que no incentivan a hacer ejercicio a los niños con problemas de obesidad".

Además, los niños "cada vez participan en menos juegos colectivos en el recreo, sino que traen al colegio sus juguetes o su videoconsola y se entretienen sin practicar actividad física, lo que les convierte en un colectivo sedentario".

De hecho, recordó Aranceta, "sólo el 40 por ciento de los menores en edad escolar participan en algún tipo de deporte en el colegio, convirtiendo a España en uno de los países, junto con Grecia y Portugal, con menores tasas de actividad física en jóvenes".

MENOS COMPETITIVA, MÁS PERSONALIZADA

Así, la futura ley de nutrición buscará acercar a los niños con problemas de obesidad al deporte reduciendo su carga tradicional de competitividad y adaptándolo a las necesidades específicas de cada alumno, a través de la puesta en marcha de lo que podrían denominarse 'areas de acondicionamiento personalizado'.

"Se trataría de poner en marcha programas de acondicionamiento físico para niños con obesidad, donde un panel de monitores --distinto al de profesores de gimnasia general-- ofreciera actividad física personalizada a los alumnos con sobrepeso que lo desearan".

Estos planes podrían incluir, en las horas de clase, actividades como la natación, la gimnasia sueca o el trabajo con bicicleta estática y para el recreo, "actividades multideporte no competitivas, como el escondite o la comba, donde no hay goles".

"El objetivo sería ofrecer a los niños con problemas de obesidad un área donde puedan coger tono muscular, como las que se ofrecen ya en los colegios privados o los gimnasios. Después, que cada uno juegue a lo que quiera, porque ya tendríamos a un niño fuerte que por su biotipo siempre tendría sobrepeso pero que podría jugar al fútbol o a lo que quisiera".

EVITAR EL ESTIGMA

Para el presidente de la SENC, es crucial que este programa se ponga en marcha "con elegancia", pues el objetivo "no es estigmatizar al niño obeso, sino que el niño quiera adherirse a este programa para mejorar su imagen y que lo vea como si fuese un gimnasio".

Otra propuesta de la SENC en este sentido sería abrir los colegios en fin de semana --la tarde del sábado y la mañana del domingo-- para promocionar la actividad física, una iniciativa que ya está en marcha en algunos colegios privados pero que, como el resto de esta futura norma, su desarrollo dependerá "de los fondos con los que se puedan contar".

"La nueva ley está a las puertas, su contenido está consensuado por las distintas sociedades científicas y ahora está en manos de Sanidad, que le está dando forma de norma y ajustando sus contenidos para que se pueda llevar a efecto, en función de los fondos con los que se puedan contar, y no crear expectativas que no se puedan cumplir en realidad".

UN PROGRAMA "DEL QUE ESTÁ PENDIENTE" OBAMA

Otro de los pilares de la futura norma será la de "reorientar la alimentación de los menores hacia productos más saludables". En este sentido avanzarán iniciativas como el aumento del control de los menus del comedor escolar, la eliminación de la bollería industrial de las máquinas expendedoras o la formación de los padres en nuevos hábitos.

El doctor Aranceta precisa que "no es partidario de poner a dieta a los menores, sino de reorientar su alimentación". "Si un niño desayuna leche con cacao y bollería, habría que cambiar la leche entera por desnatada y el dulce por pan tostado o integral con mermelada 'light'. El objetivo es que el niño no tenga la sensación de estar a dieta".

En la lucha contra la obesidad infantil, un problema que en España afecta al 14 por ciento de la población entre los 7 y los 14 años --sobre todo a los niños y a los hijos de familias con menor nivel socio-económico-- los datos del Programa PERSEO, realizado sobre 14.000 niños españoles de las autonomías con más problemas de obesidad infantil y que ofrecerá sus primeros resultados en junio y después en octubre y febrero de 2011.

"El programa ha terminado, ahora estamos evaluando sus resultados para saber si trabajar en los colegios y con las familias contra la obesidad infantil consigue éxitos. Se trata de una iniciativa bien hecha, de la que está pendiente el propio presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, y que, si ofrece buenos resultados, nos señalaría el camino a seguir, sería un punto de inflexión en la lucha contra la obesidad infantil", concluyó.
MADRID, 27 Abr. (EUROPA PRESS) -


COMUNICADO DEL CONSEJO GENERAL DE COLEF EN RESPUESTA A LA NOTICIA PUBLICADA POR EUROPA PRESS EL PASADO DÍA 27 de abril, bajo el título:

“BICICLETA ESTÁTICA, NATACIÓN O GIMNASIA SUECA. La ley de nutrición recomendará deportes específicos para los niños obesos en el colegio”.

Ante la noticia publicada el pasado día 27 de abril, en la que el Dr. Javier Aranceta – calificado como experto en el texto –, realiza determinadas manifestaciones relativas a la obesidad infantil y a la Actividad Físico-Deportiva en los centros escolares, este Consejo General de Colegios Oficiales de Licenciados en Educación Física y en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de España entiende que las mismas son, cuando menos, desafortunadas; manifestamos nuestra perplejidad por el desconocimiento absoluto de la materia sobre la que se ha atrevido a opinar dicho “experto” (ajena a su campo profesional), así como nuestro rechazo e indignación por la ligereza y falta de respeto mostrados hacia la materia (según el Dr. Aranceta gimnasia y deporte), y hacia los profesionales responsables de impartir la asignatura en los centros escolares.

Tal malestar se fundamenta en los siguientes aspectos:

• La osadía no tendría más importancia que mostrar que el autor de las declaraciones no tiene ni la más mínima idea sobre dicho ámbito, si no fuera porque – no se sabe muy bien con qué intencionalidad (aunque algo se intuye) –, opina sobre un grave problema, que este Consejo General de Colegios viene denunciando desde hace años, como es la obesidad infantil y juvenil, así como las actuaciones legislativas a tomar para intentar solucionarlo (refiriéndose al campo concreto de la actividad físico-deportiva al que este señor es completamente ajeno).

• Pudiera parecer que el objetivo de tales declaraciones fuera insinuar que la obesidad en estas edades sería culpa de las clases de Educación Física (gimnasia para el Dr. Aranceta), que “están estructuradas como en tiempo de la Falange...” (al menos en esa época los niños tenían un mínimo de tres horas semanales de Educación Física – entonces aún no se habían producido los cambios sociológicos y nutricionales de ahora... ya que jugaban en grupo y activamente, bajo el punto de vista del ejercicio físico, tanto en el patio del colegio, como en la calle, y además no conocían la comida rápida o basura – y ahora, en el mejor de los casos, sólo tienen dos sesiones de 50 minutos, en los que deben desplazarse hasta el área específica de trabajo, conocer los objetivos de la sesión, calentar, desarrollar la parte principal de la clase, volver a la calma, asearse y regresar al aula... aspectos que restan mucho tiempo de práctica docente del ya escaso de partida). Qué decir... la ignorancia en tal asunto ya queda nítidamente manifiesta al desconocer que lo concerniente a tal asignatura está publicado en el Boletín Oficial del Estado, en el que se manifiestan los Diseños Curriculares Base, de primaria, secundaria, se definen los bloques de contenidos que los profesores deben desarrollar con sus estudiantes, los objetivos pedagógicos, así como los criterios de evaluación de los mismos.

• Prosigue el autor de las declaraciones testimoniando su desconocimiento y lejanía del mundo real cuando se refiere a los centros docentes que, como casi todos sabemos, son pocos los que tienen equipamientos y materiales sofisticados como bicicletas estáticas, o piscinas para los niños con sobrepeso. De igual forma, cuando se refiere a poner en funcionamiento “un panel de monitores --distinto al de profesores de gimnasia general--“ hay que indicar al Dr. Aranceta que es la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación quien detalla la cualificación académica y profesional requerida por los Profesores, según el nivel de enseñanza, convenientemente capacitados para sus cometidos didácticos… y que si lo especificado anteriormente fuera poco, aún podemos resaltar la trascendencia real de tal nivel de exigencia, puesta de manifiesto por el Pleno del Tribunal Constitucional en su Sentencia 194/1998, de 1 de octubre (conseguida por el Ilustre Colegio Oficial de Licenciados en Educación Física y en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de Extremadura), al reconocer que: "...hay que recordar que la propia Constitución contiene un mandato a los poderes públicos para que fomenten la Educación Física y el Deporte (art. 43.3 de la C.E.) y que ambas actividades aparecen, por otra parte, estrechamente vinculadas con la salud a que se refiere el apartado 1) del mismo artículo 43.3 de la C.E. de suerte que no sólo son un medio para su mantenimiento, sino que permite evitar las repercusiones negativas que sobre la misma puede tener un ejercicio no adecuado de las diversas actividades físicas y deportivas, especialmente en aquellos deportes cuyo ejercicio conlleva un riesgo muchas veces no pequeño. Sin que pueda, por otra parte, desconocerse la importancia y valoración cada vez mayor de estas actividades, a las que los poderes públicos vienen respondiendo con el establecimiento de nuevas exigencias de cualificación para los profesionales dedicados a las mismas y de modo especial para quienes tienen como función la docente de esta materia en los centros de enseñanza. Debe, además, tenerse en cuenta, que los destinatarios de tales actividades, son en buena parte de los casos, menores de edad, y ello redunda en unas mayores exigencias de preparación y responsabilidad para quienes asumen dicha docencia..."

• A este respecto también hay que mencionar que el Capítulo VII del borrador de Proyecto de Ley, al que hace mención el autor de las declaraciones, es el que regula la "alimentación saludable, actividad física y prevención de la obesidad". No hemos visto a lo largo del articulado precepto alguno que se refiera a la suplantación del papel de los Profesores de Educación Física por personal de inferior cualificación.

• Cuando en las declaraciones el Dr. Aranceta manifiesta que “la futura ley de nutrición buscará acercar a los niños con problemas de obesidad al deporte reduciendo su carga tradicional de competitividad y adaptándolo a las necesidades específicas de cada alumno...” nuevamente nos encontramos con una desagradable sorpresa, ya que el deporte es una parte reducida del currículum, en la que se intenta educar en el juego limpio y conseguir una competición integradora... Pero ya el climax final lo consigue el presidente de la SENC al manifestar que: “es crucial que este programa se ponga en marcha "con elegancia", pues el objetivo "no es estigmatizar al niño obeso...” ¿De quién es patrimonio esa elegancia Dr. Aranceta? ¿pretende insinuar que los docentes estigmatizan a los niños obesos? ¿se refiere a nosotros los Profesores de Educación física, que somos quienes realizamos adaptaciones curriculares, transmitimos valores, atendemos a la diversidad, nos ocupamos de la integración, de la individualización de las clases, de los niveles de ejecución-rendimiento…? ¿de dónde ha salido usted? ¿del túnel del tiempo?

Dr. Aranceta, no alcanzamos a comprender como se pueden decir tantas incongruencias y desatinos en tan pocos párrafos; lo que usted ha hecho es una insolente falta de respeto por el desempeño profesional del profesor de Educación Física, y no lo podemos permitir. Le exigimos la rectificación pública de sus declaraciones, reconociendo su desconocimiento sobre lo opinado, y disculpándose ante todo el colectivo por usted menospreciado.

Propuesta de posibles soluciones para mitigar el azote de la obesidad infantil.

Entendemos que la obesidad es un grave problema social que se ataja con medidas institucionales reales y no de cara a la galería, por ello pedimos al Gobierno y a las Comunidades Autónomas:

1. Que renueven su compromiso de cumplir eficientemente lo especificado en el artículo 43.3 de la Constitución Española que contiene un mandato a los poderes públicos para que fomenten la Educación Física y el Deporte.

2. El problema del enorme sedentarismo de la población infantil y juvenil comienza a arreglarse en las edades en las que aún se puede crear hábitos a los niños. Por ello, para incrementar la actividad de éstos, debe establecerse con carácter de urgencia la campaña de “5 horas de actividad física reglada a la semana”. Esta práctica reglada, en un primer momento, se puede hacer con tres clases de Educación Física semanales, y dos con horas extraescolares bajo la dirección del Departamento de Educación Física.

3. Tal como hemos tenido ocasión de trasladar en las distintas reuniones mantenidas con los tres últimos Presidentes/as de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, en referencia con la estrategia NAOS (“Estrategia NAOS para la Nutrición, Actividad Física y Prevención de la Obesidad”, basada en tres importantes columnas (Actividad Físico-Deportiva, Nutrición y Ocio Activo), las soluciones – para que éstas puedan ser reales, eficientes y operativas – deben ser planteadas por un equipo multidisciplinar de expertos en las áreas a desarrollar, no sólo por expertos en nutrición. Máxime si dos de las columnas en las que se apoya la estrategia hacen referencia a la actividad físico-deportiva-recreativa. Por eso solicitamos que el Ministerio de Sanidad y Política Social, si a bien lo tiene, tome las medidas para evitar que tanto estudio científico y legislativo pueda ser intrascendente e inaplicable, por el absoluto desconocimiento de la realidad educativa mostrado por alguno de los expertos que ha participado en los mismos. Con tal fin nos ponemos nuevamente a su disposición.

Jaime Vallejo López
Presidente del Consejo General de COLEF y CAFD.

¿Sueñan los nutricionistas con la obesidad mecánica?
Mayo 25, 2010, 7:31 am Tomado

http://gentecorrer.wordpress.com/2010/05/25/%c2%bfsuenan-los-nutricionistas-con-la-obesidad-mecanica/

Archivado en: actividad física
Pues parece que los nutricionistas españoles si sueñan con la obesidad. La obesidad como negocio, claro; el caso es pillar cacho; El representante de la Asociación que representa a los nutricionistas de España, se ha despachado con unas manifestaciones de lo más sabrosas. Recomienda que en los colegios se haga “bicicleta estática, natación o gimnasia sueca” para incentivar a la actividad física entre el alumnado obeso.

Mostrando toda su ignorancia sobre el sistema educativo, sobre lo que se hace en las clases de EF hoy día – es lo que tiene la ignorancia: atrevimiento – se dedica a dar sus recetas y opiniones infundadas sobre como atajar la epidemia de kilos de más que asola a la población y a los escolares en particular. No voy a insistir en calificar las palabras de este señor, ya que ha tenido amplia contestación entre el colectivo de docentes de EF.

Si quiero reflexionar sobre la oportunidad de que los nutricionistas se coloquen en la línea de salida, aprovechando la presentación del anteproyecto de la Ley de Seguridad Alimentaria y Nutrición

Se abre un nuevo mercado –ignorado hasta ahora por nutricionistas- y hay que ir a los caladeros a pescar: a los colegios. Vaticino que habrá más intentos de intentar acaparar el protagonismo de esta lucha contra la obesidad en los centros escolares. Vaticino que vendrán de otras instituciones ajenas a la comunidad educativa y vaticino que sus intereses no serán educativos exactamente, sino interesados. La actividad física es el objeto de deseo en esta guerra.

Opinión personal:

La verdad es que leer la noticia produce escalofrío. Después de 20 años de enseñanza con continuos cambios en el modelo educativo, tratando de amoldarnos a los nuevos tiempos, nuevas corrientes, nuevas modas, etc. aparece el representante de la Asociación de nutricionistas de España para darnos lecciones de cómo deberíamos compornarnos y como deberíamos actuar. Si este señor es el que nos va a sacar del atolladero del alto porcentaje de obesidad infantil, se me antoja poco menos que imposible que la solución llegue a buen puerto, pues comienza por enfocar el problema de forma errónea.

Y yo me pregunto: ¿no se le caerá la cara de vergüenza ? Y no les parece a ustedes todo esto cada vez más más kafkquiano. No obstante, alguien tiene que poner fin a tanto desatino de oportunista que no buscan otra cosa que notoriedad y ¿acaso dinero?...eso me temo.

La realidad es otra, preocúpense de averiguarlo y no den palos de ciego, pero sobre todo, no se meten en charcos que no les corresponden, porque estoy seguro que mis alumnos/as de 1º ESO darían mejores soluciones que las que usted expone.

En fin, ver para creer, no dudo que dicha noticia causará asombro y sonrojo a nuestros vecinos europeos.Ya basta de tanto bochorno, despropósito y necedad. Gracias