Este blog pretende ser un herramienta de intercambio de información, experiencias y conocimientos, para ampliar en lo posible la formación y poner de manifiesto la relación entre la capacidad motriz y la inteligencia.La defensa indivisible del hombre para que su desarrollo sea equilibrado. Los conocimientos no se dan aislados tal como ofrece la educación actual... somos una unidad.
Mostrando entradas con la etiqueta HABITOS SALUDABLES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta HABITOS SALUDABLES. Mostrar todas las entradas
sábado, 23 de junio de 2018
sábado, 16 de junio de 2018
sábado, 2 de junio de 2018
lunes, 21 de mayo de 2018
domingo, 6 de mayo de 2018
sábado, 21 de abril de 2018
lunes, 16 de abril de 2018
lunes, 2 de abril de 2018
ERRORES QUE ARRUINAN LA CARGA DE HIDRATOS DE CARBONO
La carga de hidratos de carbono consiste en el aumento del consumo de hidratos de carbono en
los días previos a una carrera.
La teoría detrás
de la carga de hidratos de cabono puede ser explicada de una forma muy simple:
el aumento del consumo de hidratos de carbono asegura contar con los depósitos
energéticos a tope.
Cuando consumes alimentos que contienen
carbohidratos, los mismos son digeridosy
enviados al torrente sanguíneo en forma de glucosa.
Sin embargo, no toda la glucosa circula
por tu torrente sanguíneo, ya que buena parte es almacenada en tus
músculos e hígado en forma de glucógeno (a través del proceso de la glucogénesis)
El glucógeno, presenta dos grandes
beneficios: puede
almacenarse de forma compacta en las células y se puede convertir rápidamente en glucosa
y luego en energía.
Teniendo en cuenta que, en una carrera,
la utilización del glucógeno
como fuente de energía es significativa (cuanto
mas rápido corres mas utilizas) asegurarte de contar con los depósitos llenos
es una forma de evitar quedarte sin combustible para seguir corriendo.
Ahora bien, aunque la mayoría de los
corredores entienden el concepto y los posibles beneficios de la carga de
hidratos de carbono, solemos observar errores graves que impiden aprovechar sus ventajas.
1.- ABUSAR DE LAS
PASTAS, HARINAS Y COMIDA BASURA
Uno de los grandes errores durante la carga de hidratos de carbono es el
abuso del consumo de pastas, harinas y comida basura.
Muchos corredores toman al proceso
de carga de hidratos de carbono como una excusa para comer en exceso.
Aunque, las harinas y las pastas son fuentes de carbohidratos atractivas y
beneficiosas, no son las únicas ni las mejores.
Las frutas, las verduras, los cereales y
otros tantos alimentos pueden darnos un excelente aporte de hidratos de carbono que funcionen como combustible para nuestros
entrenamientos.
No limites tu consumo a harinas y
pastas, incluir hidratos de carbono que sean nutritivamente densos te será muy beneficios para encontrarte
saludable, enérgico y libre de lesiones.
Durante la carga de hidratos de
carbono, evita
los alimentos procesados y con escaso
aporte de nutrientes.
2.- CARGA INNECESARIA
En la búsqueda de mejores rendimientos,
son demasiados los corredores que creen que deben aumentar el consumo de carbohidratos cualquiera sea la distancia a correr.
Como consecuencia de ello, solemos
observar un gran error: la carga innecesaria de carbohidratos,
ya que necesitas mas de 90 minutos de
actividad física intensa para agotar tus reservas de glucógeno muscular.
Por ello que la carga de hidratos de carbono,únicamente
es efectiva para competencias de resistencia donde el esfuerzo físico
se prolongue durante mas de 90 minutos, es decir distancias desde la media
maratón (para algunos), maratón y claro triatlón y
carreras de aventura.
En carreras mas cortas, como las típicas
carreras populares de 10
km, no resulta necesario aumentar tu
consumo de carbohidratos, ya que tu esfuerzo nunca debería agotar las reservas
de glucógeno.
3.- CONSUMIR
ÚNICAMENTE CARBOHIDRATOS SIMPLES
Aunque es normal escuchar hablar de
carbohidratos, hay demasiados corredores que creen que todos son iguales y no es así.
Existen carbohidratos simples y
complejos. Los
alimentos que contienen carbohidratos simples incluyen: el azúcar de mesa, los productos con harina blanca,
miel, dulces, chocolate, fruta, cereales azucarados y otros tantos.
Los carbohidratos
complejos suelen ser mas ricos en fibras,
vitaminas y minerales; toman un poco más de tiempo para digerir, y no aumentan
los niveles de azúcar en la sangre tan rápidamente como los hidratos de carbono
simples.
Los carbohidratos complejos actúan como combustible mas estable para el
cuerpo, y contribuyen significativamente a la producción de energía.
Los carbohidratos complejos se
encuentran comúnmente en: verduras, pan integral y cereales. Ejemplos de
alimentos que contienen carbohidratos complejos incluyen la espinaca, brócoli,
calabacín, lentejas,cereales integrales y muchas otras plantas leguminosas y
verduras.
La mayor parte de consumo de hidratos de carbono en la dieta de
un corredor debería provenir de hidratos de carbono complejos.
Las razones: nos aportan mas nutrientes, tardan mas en digerirse
y no generan picos de insulina en nuestra sangre que pueden generar
atracones.
En base a estas propiedades de los complejos, estos son ideales para comer durante la carga de
hidratos de carbono previa a una carrera de mas de 90 minutos.
Estudios han indicado que realizar la
carga con hidratos de carbono complejos es mas efectiva que concarbohidratos
simples.
4.- DEJARLO PARA
ÚLTIMO MOMENTO
Aunque hay diversas técnicas para
realizar la carga de hidratos de carbono, ninguna incluye dejarlo todo para último momento.
Lamentablemente muchos corredores se
acuerdan de la carga de hidratos durante el desayuno previo a la carrera, gran error.
Realizar un consumo exagerado algunas
horas antes de la carrera, no solo no generará beneficios sino que supone la
creación de muchos
riesgos y/o perjuicios.
Para aprovechar los nutrientes de los
alimentos que consumes, tu cuerpo necesita tiempo para digerirlos y
absorberlos.
Si consumes una elevada cantidad de
alimentos, tu estómago tardará mas en digerirlos, por lo que es probable que
corras con el estómago lleno.
Cometer este error aumentará
significativamente el riesgo de tener molestias estomacales que arruinen tu carrera.
Recuerda que tu alimentación es tan
importante como los entrenamientos que realizas; no la dejes para último
momento.
Etiquetas:
ALIMENTACIÓN,
CARRERAS,
HABITOS SALUDABLES
domingo, 1 de abril de 2018
LA DIETA FACTOR CLAVE EN ADIPOSIDAD ABDOMINAL EN ADOLESCENTES
La dieta es un factor clave de adiposidad abdominal en los adolescentes.
January 26, 2016 | Labayen, J. R. er al. High fat diets are associated with higher abdominal adiposity regardless of physical activity in adolescents; the HELENA study. Clinical Nutrition.
Los autores de esta investigación trabajaron con una submuestra de 224 adolescentes que participaron en el estudio HELENA, financiado por la Comisión Europea, en los que se midió con precisión la grasa abdominal mediante absorciometría dual de rayos X, además de los hábitos dietéticos y la actividad física.
Los expertos habían propuesto que las dietas con elevado contenido graso podían incrementar el riesgo de obesidad, incluso sin aumentar el aporte calórico total. Es decir, que independientemente de las calorías totales consumidas, un porcentaje excesivo de grasa en la dieta podría dar lugar a un mayor porcentaje de grasa corporal.
Los resultados de este estudio confirman dicha hipótesis y demuestran que el porcentaje de grasa de la dieta se asocia significativamente con un aumento de adiposidad abdominal y que, además, esta relación es independiente de los niveles de actividad física que realizan los adolescentes.
Artículo: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0261561413002677
January 26, 2016 | Labayen, J. R. er al. High fat diets are associated with higher abdominal adiposity regardless of physical activity in adolescents; the HELENA study. Clinical Nutrition.
Los autores de esta investigación trabajaron con una submuestra de 224 adolescentes que participaron en el estudio HELENA, financiado por la Comisión Europea, en los que se midió con precisión la grasa abdominal mediante absorciometría dual de rayos X, además de los hábitos dietéticos y la actividad física.
Los expertos habían propuesto que las dietas con elevado contenido graso podían incrementar el riesgo de obesidad, incluso sin aumentar el aporte calórico total. Es decir, que independientemente de las calorías totales consumidas, un porcentaje excesivo de grasa en la dieta podría dar lugar a un mayor porcentaje de grasa corporal.
Los resultados de este estudio confirman dicha hipótesis y demuestran que el porcentaje de grasa de la dieta se asocia significativamente con un aumento de adiposidad abdominal y que, además, esta relación es independiente de los niveles de actividad física que realizan los adolescentes.
Artículo: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0261561413002677
Etiquetas:
Adolescentes,
DIETAS,
HABITOS SALUDABLES
jueves, 8 de marzo de 2018
EL LACTATO, CLAVE EN EL DESARROLLO DEL CÁNCER
El lactato, clave en el desarrollo del cáncer
Frenar el exceso de esta sustancia, también asociada al ejercicio físico
intenso, podría convertirse en una prioridad de la lucha contra el cáncer.
¿Cómo se convierten las células normales en cancerosas? ¿Y por qué proliferan luego estas descontroladamente? Contestar a ambas
preguntas es uno de los grandes desafíos de la
biomedicina actual, y un nuevo estudio publicado en la
revista Carcinogenesis podría arrojar
algo más de luz en el asunto.
El trabajo reexamina el papel que juega una sustancia llamada lactato o ácido láctico en la aparición y el crecimiento de los
tumores. Se trata de un subproducto de la
glucolisis, el proceso químico que descompone u oxida el azúcar para generar energía. Hace ya tiempo, en
1923, el científico alemán Otto Warburg observó que las células cancerígenas consumían
más glucosa que las sanas y que dejaban un rastro de su 'glotonería' en forma
de lactato.
El exceso de este compuesto (que también aparece cuando hacemos ejercicio intenso)
es lo que los expertos denominan efecto Warburg, pero
sus causas se desconocían hasta ahora.
Dirigido por Iñigo San Millán, de la Universidad de Colorado-Boulder
(Estados Unidos), el estudio analiza y pone de
relieve el importantísimo papel del lactato en las distintas fases del cáncer, como la angiogénesis o formación de nuevos vasos sanguíneos; la resistencia de las células tumorales a los contraataques de nuestro
sistema inmune; la metástasis o
invasión de otras partes del cuerpo; y la autosuficiencia metabólica del tumor. De hecho, San Millán y
sus colegas afirman que el lactato es el único ‘componente metabólico’ presente y necesario en todas las etapas de
la enfermedad.
La apuntada similitud en el metabolismo de las células cancerosas y los
músculos cuando realizan un ejercicio intenso podría explicar por qué la actividad física
disminuye el riesgo de contraer cáncer: así hay menos
posibilidades de que el lactato se acumule y alimente el crecimiento del tumor.
El consumo excesivo de azúcar en nuestra
dieta también podría ayudar a desencadenar la oncogénesis.
En opinión de los investigadores, estudiar los mecanismos de producción e
intercambio de lactato en las células corporales debería ser a partir de ahora una prioridad en la lucha contra el cáncer.
https://www.muyinteresante.es/salud/articulo/el-lactato-clave-en-el-desarrollo-del-cancer-171490095390
Etiquetas:
ÁCIDO LÁCTICO,
ENFERMEDADES,
HABITOS SALUDABLES,
INVESTIGACIÓN,
SALUD
martes, 27 de febrero de 2018
SUBIR CERROS CAMBIA TU CEREBRO
Los doctores explican por qué subir cerros cambia tu cerebro. El modo en
que funciona es fascinante
Es
más beneficioso de lo que pensabas…
Ya
sabemos que el aire limpio y el deporte nos hacen bien. Eso es incuestionable,
sin embargo, ¿cuántos de
nosotros salimos los fines de semana a hacer alguna actividad que involucra
esas dos cosas? Hay una que combina ambas y es realmente simple: subir
cerros. No necesitas nada más que tus piernas y una
botella de agua. Aprovecharás de ver paisajes hermosos, puedes invitar a tus
amigos y pasarlo genial.
Ahora
los doctores han sacado a relucir estudios que destacan las bondades del
senderismo. A continuación te
presentamos algunos puntos relevantes sobre el tema. Seguramente
querrás comenzar de inmediato…
La naturaleza te aclara
la mente.
Según
un estudio de la National Academy of Sciences, una caminata de 90 minutos en un
ambiente natural tiene un impacto enormemente positivo en la salud
humana. Sobre esto también
se hizo una encuesta; quienes caminaron por lugares naturales
mostraron una gran diferencia de quienes lo hicieron en la ciudad. Los
primeros dijeron sentirse aliviados y haberse liberado de sus preocupaciones,
mientras que los otros no sintieron nada de aquello.
Los
científicos hicieron pruebas cerebrales y descubrieron que hay una disminución
del flujo de sangre a la corteza prefrontal subgenual. Esa zona suele asociarse con el mal humor,
también con los sentimientos de tristeza y preocupación. Al
parecer, subir cerros desactiva esa área.
Desconectarte te vuelve
más creativo.
La
psicóloga Ruth Ann Atchley y el doctor David L. Strayer, descubrieron que luego de que una persona pasa 4 días caminando en la
naturaleza, sin acceso a la tecnología, es capaz de apuntar un 50% más alto en
el examen de RAT, el cual mide el potencial creativo.
Esto tiene relación a la capacidad de resolver problemas y a los pasos que se
dan para cumplir diferentes objetivos.
El senderismo aumenta tu
concentración.
El
senderimo ayuda a mejorar la atención selectiva, esto es algo
importante cuando se trata de alguien que sufre un trastorno de déficit
atencional. Esas personas
sufren tratando de superarse, de entender las lecciones en la escuela o incluso
de mantener conversaciones. Los remedios no siempre ayudan, pero un estudio del
2004 demostró que salir al aire libre y ejercitarse puede reducir los síntomas
del trastorno.
Renovarás las baterías
de tu mente.
Salir
a caminar en la naturaleza es un gran ejercicio que te permite quemar
cerca de 400-700 calorías por hora. Aparte de lo bien que suena eso, tiene un
gran impacto en tu cerebro… ¡Mejora
tu memoria! Esto es real y ha sido estudiado como una forma de ayudar a
personas con demencia. No sólo aumenta tu capacidad de retener
información, sino que también evita la pérdida de recuerdos.
Te hace sentirte mejor
contigo mismo.
Según
un reporte de Journal of Environmental Science and Technology, salir a la
naturaleza por cinco minutos es suficiente para elevar tu autoestima. Imagina lo que hace todo un día en un cerro o montaña. Pasar
tiempo al aire libre haciendo ejercicio te hace quererte más a ti mismo.
Caminar por un entorno natural cambia tu vida.
http://www.upsocl.com/comunidad/los-doctores-explican-por-que-subir-cerros-cambia-tu-cerebro-el-modo-en-que-funciona-es-fascinante/
Etiquetas:
EDUCACIÓN FÍSICA,
HABITOS SALUDABLES,
MONTAÑA
sábado, 10 de febrero de 2018
DEMASIADAS GALLETAS Y POCA FRUTA
Demasiadas galletas y poca fruta: el desayuno de los niños españoles "deja que desear" Imagen de un niño desayunando cereales y leche. (GTRES) Ampliar "Hay un excesivo consumo de productos azucarados, y muchas veces el lácteo es sustituido por batidos", señalan los expertos en nutrición. Desde la Asociación Española de Pediatría indican que se dedica poco tiempo a esta primera comida del día. La polémica saltó esta semana cuando una nutricionista señalaba que su hijo no sabía lo que era una galleta y que era feliz desayunando garbanzos.
BLOG: ¿Es más saludable desayunar garbanzos que galletas?
A pesar de que España abandera la dieta mediterránea, la alimentación infantil no es todo lo completa que debería y, en concreto, la calidad del desayuno, que constituye la comida más importante del día, "deja que desear" al desplazar la bollería industrial a alimentos más saludables. Hace unos días las redes sociales fueron el escenario de la polémica generada a raíz de un tuit de una nutricionista en el que señalaba que su hijo no sabía lo que era una galleta y que era feliz desayunando garbanzos, un gesto que sumó defensores pero también críticos.
Para el jefe de servicio de Endocrinología del Hospital de Albacete, Francisco Botella, el desayunar alimentos poco habituales pero muy saludables, como los garbanzos, en la primera comida del día "no tiene, en absoluto, ninguna pega". De hecho, afirma que tiene más sentido desayunar alimentos como las legumbres, que "son excelentes y muy recomendables, que un batido de cacao con más del 70% de azúcar, o que una pieza de bollería industrial, elaborada con aceites muchas veces no muy saludables". Y es que, a juicio de Botella, quien también es miembro del área de Nutrición de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), en los desayunos de los niños españoles "hay un excesivo consumo de productos azucarados, de bollería industrial de todo tipo y, además, muchas veces el lácteo es sustituido por batidos o lácteos azucarados.
"La alimentación infantil en España, en general, deja bastante que desear", sentencia el experto. Desde la Asociación Española de Pediatría (AEP), el coordinador de su comité de Nutrición, José Manuel Moreno, señala que la calidad del desayuno de los niños es mejorable y apostilla que se dedica poco tiempo a esta primera comida del día, la mayor parte de las veces con la "excusa" de la falta de tiempo. "Suele ser bastante rápido, con alimentos de consumo rápido, poco variado, que tiene lo mínimo, como un lácteo, acompañado de hidratos de carbono y pocas veces con la presencia de fruta", explica Moreno.
Según apunta, solamente uno de cada tres niños "más o menos" hace un desayuno con una variedad completa de alimentos. Qué debe llevar un desayuno ideal ¿Y cómo es un desayuno equilibrado? Pues tal y como explica Botella, consiste en cualquier lácteo no azucarado, un poco de pan, "si puede ser integral, ya sería la bomba", con aceite y algún alimento rico en proteínas y sin mucha grasa como el fiambre de pavo. La fruta también es recomendable, aunque también se puede ofrecer a la hora del recreo. En este sentido, el coordinador del Comité de Nutrición de la AEP señala que es mejor la pieza de fruta, que un zumo, y que también es buena opción para la primera comida del día los cereales que están poco refinados, además del lácteo.
Por eso, los expertos insisten en que la falta de tiempo de los padres puede sonar a "excusa" porque no se tarda nada en preparar una rebanada de pan con aceite, un vaso de leche y una pieza de fruta. No obstante, Moreno sí sostiene que en España los niños se acuestan "un poco tarde", en comparación con otros países europeos, y a la mañana siguiente apuran más en la cama con lo que sí que pueden contar con menos tiempo antes de ir al 'cole'. Conductas como la sustitución de la bollería industrial por el pan, hacen que España "deje de lado" la dieta mediterránea, según los expertos.
"Sí es verdad que lo de la dieta mediterránea lo llevamos más en la boca que en la práctica", apostilla Moreno, mientras que Botella lamenta que en España un bollo cueste mucho menos que una tarrina de fruta cortada. Para mejorar la situación, coinciden en la promoción de políticas de los alimentos saludables porque, tal y como opinan los expertos, no es lógico que comer mal sea más barato que hacerlo bien.
Etiquetas:
ALIMENTACIÓN,
DESAYUNO SALUDABLE,
HABITOS SALUDABLES
miércoles, 7 de febrero de 2018
SI CONSUMES SUPLEMENTOS DEPORTIVOS SIN UN BUEN ASESORAMIENTO, PUEDEN SALIR MUY PERJUDICADOS
Me he apuntado a un gimnasio. No solo quiero ponerme en forma sino también convertirme en el nuevo Arnold Schwarzenegger. Sin embargo, en la primera visita me llevé una sorpresa. Mi idea de gimnasio estaba obsoleta. Ya no es solo un centro para hacer deporte. Muchos destinan parte de sus instalaciones a la distribución de suplementos deportivos ricos en determinadas moléculas. Me refiero a la carnitina, la creatina, la ribosa y muchas otras añadidas a bebidas, barritas energéticas, cápsulas, jarabes, etc. Como aún quedaba media hora para el comienzo de mi primera clase de crossfit, decidí averiguar si merecía la pena comprar alguno de los complementos deportivos que se venden en mi nuevo gimnasio.
La L-Carnitina, una amina cuaternaria sintetizada en el hígado, los riñones y el cerebro a partir de dos aminoácidos esenciales, la lisina y la metionina. Es uno de los ingredientes estrella de infinidad de complementos deportivos. Sin embargo, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha rechazado que ayude a una recuperación más rápida de la fatiga muscular después del ejercicio, o a reparar el tejido muscular esquelético, o a aumentar la capacidad de resistencia. Por todo ello desestimé comprar L-Carnitina.
A continuación le eché el ojo a los famosos hidrolizados de caseína (fosfoproteína presente en la leche y en algunos de sus derivados), uno de los productos dietéticos que más compran los culturistas. Debido al gran valor biológico de la caseína muchas empresas la comercializan en forma hidrolizada para aumentar la rapidez de absorción de sus aminoácidos y acelerar lo antes posible la síntesis proteica. Sin embargo, la EFSA ha informado de que estos productos no ayudan ni en el crecimiento ni el mantenimiento de la masa muscular, ni al aumento de la capacidad de resistencia ni aceleran la recuperación de la fatiga muscular después del ejercicio... no los compré.
Glutamina
Luego vi un complemento alimenticio rico en glutamina, un aminoácido biosintetizado por el hígado y los pulmones y que es utilizado desde hace tiempo como suplemento dietético para que los músculos ejercitados no bajen de volumen. Tradicionalmente este compuesto ha sido empleado por deportistas de musculación para 'llenar sus depósitos', ya que el esfuerzo anaeróbico desgasta las reservas naturales de glutamina en los músculos.
Pues bien, tras evaluar una gran cantidad de estudios presentados por las compañías que comercializan la L-Glutamina, la EFSA ha dictaminado que este aminoácido no solamente no beneficia al músculo sino que tampoco favorece la mejora de una amplia gama de habilidades cognitivas, intestinales, condiciones inmunológicas y energéticas. Qué desastre.
En mi gimnasio también venden suplementos de L-tirosina, recomendada para incrementar el rendimiento deportivo y también para tratamientos depresivos, dietéticos, párkinson, albinismo y otras patologías. Debido a sus supuestas implicaciones en la contracción muscular, la suplementación con este aminoácido no esencial ha sido recomendada para luchar contra el sobreentrenamiento y la fatiga. Sin embargo, este aminoácido no ha evidenciado ningún efecto cuando se ha añadido a suplementos. Evidentemente, no compré L-tirosina. Tampoco compré la famosa ribosa, ese monosacárido de cinco átomos de carbono de gran importancia para los seres vivos al ser componente de moléculas tan importantes como el ácido ribonucleico, nucleótidos y el ATP. Los suplementos de ribosa no aumentan los niveles de ATP, ni incrementan el rendimiento físico, ni promueven una recuperación más rápida de la fatiga muscular después del ejercicio. Lo mismo ocurre con otras moléculas químicas empleadas en la suplementación deportiva como la coenzima Q, el fosfato de sodio, etc.
Bebidas
¿Entonces no existen productos que mejoren el rendimiento físico? Claro que existen.
Un ejemplo son algunas bebidas a base de hidratos de carbono y electrolitos que «mejoran la absorción de agua durante el ejercicio físico» y «pueden contribuir al mantenimiento del rendimiento prolongado durante ejercicios de larga duración». Los expertos advierten de que solamente está demostrada la eficacia de aquellas bebidas que: I) contengan de 8 a 35 kcal por 100 ml procedentes de hidratos de carbono; II) el 75% de la energía debe proceder de hidratos de carbono de alto índice glucémico; III) proporcionen entre 46 y 115 mg de sodio por 100 ml; y IV) tengan una osmolalidad (una forma de medir la concentración de un compuesto) comprendida entre 200 y 330 mOsm/kg agua.
Otra molécula que sí ha demostrado eficacia es la creatina, un ácido orgánico nitrogenado que se encuentra en los músculos y células nerviosas de algunos organismos vivos. Hay evidencias científicas de la utilidad de la creatina para «aumentar el rendimiento físico durante el ejercicio repetido breve y de alta intensidad», pero no para el aumento de la resistencia. Además, la EFSA emitió un informe que reconoce que el consumo diario de creatina puede aumentar el efecto del entrenamiento de resistencia sobre la fuerza muscular en los adultos mayores de 55 años. Con el fin de obtener el efecto que se alega, deben consumirse 3g de creatina diarios combinados con entrenamiento de resistencia que permita un aumento en la sobrecarga muscular. El entrenamiento de resistencia se debe realizar por lo menos tres veces por semana durante varias semanas. Eso sí, hay que dejar claro que los beneficios de la suplementación en la fuerza medida son pequeños y que la carne roja y el pescado azul son también buenas fuentes de creatina.
https://scientiablog.com/2018/02/07/un-cientifico-en-el-gimnasio/
Etiquetas:
ALIMENTACIÓN,
FATIGA MUSCULAR,
GIMNASIO,
HABITOS SALUDABLES
martes, 30 de enero de 2018
martes, 16 de enero de 2018
sábado, 13 de enero de 2018
ICTUS: ESTRATEGIAS PARA PROTEGERSE DEL MAYOR ENEMIGO FEMENINO
Ictus: estrategias para protegerse del mayor enemigo femenino
-
El ictus es la principal causa de muerte y discapacidad para las mujeres. De los 125.000 casos anuales de ictus que se producen en España, la mayoría, concretamente el 75%, se producen por una falta de riego a un territorio del cerebro (ictus isquémico). Aunque también existen los ictus de tipo hemorrágico por rotura de alguna malformación arterial o por hipertensión arterial.
Esta falta de aporte de sangre arterial se puede producir por diferentes causas:
- Causa embólica cardiaca: un trombo que se forma en el corazón (en muchas ocasiones producido por una fibrilación auricular u otras cardiopatías no tratadas) y que viaja desde el corazón hasta las arterias del cerebro, taponándolas.
- Causa embólica de otro territorio vascular: placas de ateroma (aterosclerosis) de otros territorios arteriales que también ocluyen las arterias más distalmente.
- Causa trombótica: la formación de trombos locales dentro de las arterias cerebrales, que en algunos casos se facilitan por alteraciones de la sangre, "síndromes de hipercoagulabilidad".
Factores facilitadores
Los factores de riesgo principales son el envejecimiento, la hipertensión, el tabaquismo, la diabetes y un perfil desfavorable de colesterol. Pero también hay otros factores que pueden influir en la aparición de un ictus como la presencia de una cardiopatía no controlada, una fibrilación auricular no tratada, inactividad física y obesidad, la historia familiar, tomar drogas o estados de hipercoagulabilidad heredados o adquiridos (trombofilias).
Especial atención merece la asociación de hipertensión durante el embarazo y el tabaquismo en mujeres que toman o no anticonceptivos orales. En ocasiones hasta un 15% de estos ictus se producen por debajo de los 45 años y con escasos factores de riesgo. Por eso, lo más prudente es consultar todas las dudas con el médico.
Síntomas
Se puede presentar alguno de estos síntomas o varios a la vez, sin causa aparente que lo explique:
- Pérdida de fuerza o/y sensibilidad de una parte del cuerpo bruscamente: en la cara, brazo y/o
- Pérdida de visión súbita: parcial o total, en uno o ambos ojos.
- Dificultad para hablar: dificultad para expresarse, lenguaje difícil de articular o incomprensible para el que lo escucha.
- Dolor de cabeza de inicio brusco: sin causa aparente y muy intenso.
- Vértigo intenso: con inestabilidad, desequilibrio o caídas bruscas inexplicadas, si se acompañan de cualquiera de los síntomas descritos con anterioridad.
Ante estos síntomas es urgente la valoración, ya que el tratamiento precoz de la enfermedad cerebrovascular es vital para reducir la mortalidad y las secuelas. Por ello se debe consultar cuanto antes y darle importancia a todo lo que no parezca normal.
Recomendaciones
- No fumar y evitar ambientes con humo.
- Seguir un estilo de alimentación saludable y protectora como la dieta mediterránea.
- Ejercicio regular: 30 minutos diarios.
- Reposo nocturno e higiene de sueño.
- Hidratación correcta: fundamentalmente agua y alimentos frescos con alto contenido en agua.
- Evitar alcohol y drogas.
- Conocer y controlar las cifras de colesterol, glucosa, tensión y peso.
- Cumplir con los tratamientos prescritos.
- Consultar siempre las dudas con los profesionales de la salud.
Artículo elaborrado por la doctora Nieves Tarín, miembro del Consejo de Expertos de la FEC y directora médico del Hospital de Móstoles de Madrid.
http://fundaciondelcorazon.com/corazon-facil/blog-impulso-vital/3098-ictus-estrategias-para-protegerse-del-mayor-enemigo-femenino.html
Etiquetas:
ALIMENTACIÓN,
HABITOS SALUDABLES,
ICTUS
UN JUEGO DE CARTAS PROMUEVE HÁBITOS SALUDABLES ENTRE LOS ESTUDIANTES
Un proyecto de la Universidad de Granada (UGR), que utiliza el juego como vehículo y herramienta de apoyo al aprendizaje, ha articulado un juego de cartas, denominado 'Mortal Virus', con el que el profesorado de Educación Física transmitirá hábitos de vida saludable al alumnado "de una forma atractiva y dinámica".
El profesor del departamento de Educación Física y Deportiva de la UGR Isaac Pérez López, que ha dirigido el proyecto, ha explicado en una nota de prensa que está dirigido a estudiantes de Educación Secundaria o Bachillerato, tratándose además de "valorar la jugabilidad e idoneidad del material docente para la adquisición y mejora de hábitos de vida saludables en el alumnado y, por otro lado, proporcionar a los estudiantes de grado y máster, y al profesorado en activo, un material docente que puedan utilizar para favorecer la adquisición y mejora de hábitos de vida saludables".
La base es un juego de 55 cartas construido en la línea de otros de gran éxito entre los adolescentes, adaptado en este caso al área de Educación Física para atraer la atención y favorecer la toma de conciencia, el conocimiento y la mejora de los hábitos de vida de los estudiantes. De cara al diseño del juego se ha tenido como referencia el enfoque "CCC" de concienciación, conocimiento y compromiso.
La intención es dar a conocer el proyecto tanto al alumnado de Actividad Física y Salud del Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, como al de Aprendizaje y Enseñanza de la Educación Física del Máster Universitario de Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas Maestro de Enseñanza Primaria -especialidad de Educación Física-, ambos de la UGR.
En el juego 'Mortal Virus', a través del código QR situado en la caja de cada baraja, los profesores pueden descargar de la web la presentación de la propuesta y sus métodos de implementación en el ámbito educativo, la guía de juego, un video tutorial, una ficha de referencia con las reglas básicas para llevar a cabo la partida y una ficha de puntuación.
Se incluye también un cuestionario de hábitos de vida y los seis niveles que se establecen a raíz de dicho cuestionario, ya que cada respuesta tiene asignada una puntuación en función de su mayor o menor incidencia sobre la salud.
La ambientación del juego de cartas 'Mortal Virus' se apoya sobre la historia de una epidemia que amenaza al planeta Tierra. Su origen es el virus SyMA, mortal y muy contagioso. Sus principales características son el sedentarismo y la mala alimentación, consecuencias de una sociedad en la que predomina la 'Filosofía Triple B': lo 'bueno' (apetecible pero no nutritivo), bonito (entretenimientos de pantalla y sofá) y barato (en esfuerzo y tiempo).
A raíz de ello se diseña un programa de entrenamiento -bautizado con el nombre del juego, 'Mortal Virus'-, cuya finalidad es "encontrar al nuevo líder de los #Edufis, un grupo de elegidos con un don genético especial, capaces de alcanzar la inmortalidad y defender el planeta de cualquier amenaza".
El único requisito para formar parte de 'Mortal Virus' es estar dispuesto a demostrar la valentía de los jugadores, haciendo frente al virus y al resto de aspirantes. "Para ello se precisa estrategia y compromiso, con un estilo de vida saludable, poniendo a prueba los conocimientos y hábitos de vida", ha detallado el profesor Isaac Pérez López.
Este investigador ha aplicado en numerosas ocasiones el aprendizaje basado en juegos y la gamificación en el Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la UGR. '$in Time', 'MatrixrEFvolution' o 'Game of Thrones: la ira de los dragones' son los títulos de algunos de sus proyectos, todos ellos basados en obras de ficción existentes. La raíz en estas actividades con carácter lúdico y formativo es "favorecer la motivación del alumnado hacia el aprendizaje y, al mismo tiempo, promover el desarrollo de hábitos de vida saludables".
Los análisis de los resultados de las actividades de gamificación aplicadas por Pérez López apuntan a una mejora del 'fitness' cardiorrespiratorio del alumnado. Los datos son muy relevantes, debido a que un bajo 'fitness' cardiorrespiratorio aumenta el riesgo de mortalidad, por encima incluso de la obesidad, el tabaquismo o la hipertensión.
El proyecto 'Mortal Virus' ha contado con el respaldo del programa de innovación y buenas prácticas docentes de la UGR, además de la colaboración de los egresados del Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Tomás Caira Montiel y Miguel Ángel de la Torre Tallón, el experto en gamificación e innovación José Arjona Pérez, el ilustrador Rubén Valle Guerrero y el catedrático del departamento de Educación Física y Deportiva de la UGR Manuel Delgado Fernández.
http://www.heraldo.es/noticias/suplementos/salud/2018/01/12/un-juego-cartas-promueve-habitos-saludables-entre-los-estudiantes-1218582-1381024.html
Etiquetas:
EDUCACIÓN FÍSICA,
HABITOS SALUDABLES,
INVESTIGACIÓN
Suscribirse a:
Entradas (Atom)