Mostrando entradas con la etiqueta PROFESORES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PROFESORES. Mostrar todas las entradas

domingo, 11 de febrero de 2018

¿POR QUÉ LA INNOVACIÓN EDUCATIVA NO CONSIGUE, DE MOMENTO, TRANSFORMAR LA EDUCACIÓN?



El profesorado que hace innovación educativa ha vencido la terrible losa de las leyes educativas, donde el esfuerzo en hacer innovación no tiene prácticamente repercusión en la mejora profesional.
Al profesorado que hace innovación educativa no le ha importado la pérdida de tiempo libre y dinero propio invertidos en el desarrollo de la experiencia.
La inmensa mayoría de las experiencias educativas tienen resultados positivos sobre el aprendizaje.
Prácticamente todas las universidades y la mayoría de los centros educativos tienen programas para potenciar que su profesorado haga innovación educativa.
El número de profesores y profesoras que comienzan a aplicar innovaciones en sus asignaturas está creciendo exponencialmente.
No hay prácticamente una semana en la que no haya un curso, seminario o congreso sobre innovación educativa en algún centro educativo. Ni un solo día en que no se cree información divulgativa en las redes sociales.
Las revistas científicas han pasado de considerar las experiencias de innovación educativa como simples entretenimientos a trabajos científicos publicables.
Si todo esto es cierto ¿por qué no se ha transformado la educación?
Desde luego no es por falta de profesorado que haga innovación, no es por falta de apoyo local y tampoco lo es por las equivocadas leyes que no reconocen la innovación educativa. Tampoco lo es por el gran esfuerzo que invierte el profesorado, ni por que haya malos resultados ni, desde luego, por los escasos recursos de apoyo que recibe el profesorado que innova. Hay que reconocer que todo lo citado son verdaderos frenos a la transformación de la educación y que deberían cambiar sobre todo las leyes y la escasez de recursos de apoyo. Sin embargo con lo que se ha conseguido hasta la fecha, se tendría que haber conseguido una pequeña transformación.
La razón para que no haya transformación es la prácticamente nula utilización de las experiencias realizadas por otro profesorado (la transferibilidad).
Las experiencias de innovación educativa se comparten, sí, pero mal. No basta con publicar en internet los resultados. Debemos ser capaces de compartir unos indicadores comunes que nos permitan valorar, clasificar y organizar las experiencias de innovación educativa. También debemos ser capaces de estructurar la descripción de las experiencias de tal forma que destaquen los aspectos comunes que nos unen a todo el profesorado (normalmente se suelen destacar los pormenores de la asignatura particular donde se aplica la innovación).
Cuando consigamos estructurar, clasificar y organizar las experiencias de innovación educativa con una visión compartida globalmente, entonces conseguiremos un mayor impacto en la transformación de la educación.
 https://innovacioneducativa.wordpress.com/2018/02/05/por-que-la-innovacion-educativa-no-consigue-de-momento-transformar-la-educacion/

sábado, 27 de enero de 2018

IMPORTANCIA DE LA RELACIÓN PROFESOR Y ESTUDIANTE EN EL APRENDIZAJE

La interacción, relación o influencia recíproca entre el profesor y el estudiante, es un factor muy importante en el aprendizaje, porque es la imagen o percepción mutua que existe entre la simbiosis docente-alumno la que marca el éxito o el fracaso educativo.
Lo más frecuente es que la mayoría de los profesores tratan de relacionarse bien con sus estudiantes. Pero hay que tener en cuenta, que “no existe un perfil de profesor eficaz para todos los niveles ni para todas las materias cuya valía se fundamente en aspectos individuales de la personalidad”, como afirma el doctor en Psicología Juan Carlos Rodríguez, aunque es el profesor quien facilita la construcción del conocimiento, y “los valores que una persona posee van a influir en su conducta y las personas que ejercen la docencia no son una excepción. Los valores que cada uno de los profesores posea pueden influir en su docencia, en su contenido y hasta en la forma de dar las clases”.
Lo que parece menos polémico, para esta encuesta, es que realmente hay una estrecha relación entre el entendimiento que tenga el estudiante con el profesor, y el aprendizaje. Así, “un buen docente puede ser aquel que además de dominar la materia, muestra entusiasmo en clase, tiene relaciones cordiales con los estudiantes y además comunica de forma correcta. A este respecto, un profesor con estas características puede influir de forma positiva en el aprendizaje de sus alumnos”, pero si la personalidad de un profesor no comulga con la de un alumno, ¿estaría condenado a la frustración académica?”; parece que no, pero el alumno tendrá que hacer un mayor esfuerzo para “adaptarse a esas clases, estudiar y obtener mejores resultados que otro estudiante que sea más compatible con la personalidad de ese profesor”, afirma Rodríguez.
La profesora Sandra Chang-Kredl, asistente del Departamento de Educación del Concordia University, analizando los resultados de las encuestas de la red social de opinión Reddit, afirma que “los estudiantes tienen diferentes estilos de aprendizaje y personalidades, y responden de manera diferente a los profesores en base a sus propias necesidades y perspectivas”, y que, según las versiones recogidas, los “mejores” maestros fueron descritos como inteligentes, atractivos, trabajadores, tolerantes y estrictos, pero justos; y los maestros “peores” fueron definidos como incompetentes, carentes de juicio, perezosos, injustos y sesgados. Estas opiniones las puede leer en THE ‘IDEAL’ TEACHER? IT’S ALL IN YOUR MIND.
El filósofo inglés John Locke afirmó que: “El trabajo del maestro no consiste tanto en enseñar todo lo aprendible, como en producir en el alumno amor y estima por el conocimiento” ¿Qué experiencia tiene respecto a la opinión sobre “buen” o “mal” profesor? ¿Sintonizó Usted con algún(a) profesor(a) más que con otro(a)? ¿Influyó en su aprendizaje? ¿Dependerá el resultado del aprendizaje de las cualidades profesionales y personales del profesor? Si le interesa, le recomendamos ampliar este resumen en el artículo de Estefanía Grijota SI UN PROFESOR NO CONECTA CON SUS ALUMNOS, ¿ES UN MAL DOCENTE?
http://webdelmaestrocmf.com/portal/importancia-la-relacion-profesor-estudiante-aprendizaje/?utm_source=blogsterapp&utm_medium=facebook



sábado, 13 de enero de 2018

15 CONSEJOS PARA PREVENIR EL ESTRÉS EN LOS DOCENTES

El fin de los cursos está cada vez más cerca, y aunque la perspectiva de las vacaciones es agradable, no lo es tanto el cansancio que se siente a esta altura del año. Según un estudio publicado en la Revista Colombiana de Psicología y Ciencias Sociales, los docentes de primaria y secundaria son muy propensos a padecer el síndrome de “burnout” –literalmente “estar quemado”– que se describe como “la sensación de fracaso y una existencia agotada que resulta de una sobrecarga por exigencias de energías, recursos personales y fuerza espiritual del trabajador”.

¿Sientes que el estrés está llegando a un extremo? Te acercamos 15 tips o conejos de docentes expertos recogidos por The Guardian y publicado por el portal Universia (México y Colombia) y que lo publicamos confines educativos – pastorales.

10 formas de prevenir el estrés de la vida docente

La tarea docente requiere de gran dedicación y esfuerzo por parte de quien la ejerce. Por eso es fundamental que todos los maestros y profesores se informen acerca de cómo prevenir el estrés en sus vidas.
Ser profesor en cualquier nivel de la enseñanza es una gran responsabilidad que requiere de enorme dedicación y esfuerzo. Entre la planificación de clases, la corrección de trabajos, la preparación de exámenes y las interminables listas de nombres de alumnos de distintos cursos que deben memorizar, es prácticamente imposible no sentirse presionado en el desempeño de la tarea docente. Por eso es esencial que todos los profesores y maestros se informen acerca de cómo prevenir el estrés laboral, un mal que afecta a cada vez más personas en nuestros días. A continuación, te presentamos 10 formas de prevenir el estrés de la vida docente.

1. Establece objetivos.

Si quieres llegar a fin de año al día con el currículum estipulado para el curso, es esencial que establezcas determinadas metas de forma mensual y anual.

2.  Elabora un calendario. 

Es también fundamental que organices el calendario anual con todas las fechas de pruebas, exámenes y recesos planificados para el año lectivo.

3. Investiga. 

Ponte al tanto de las últimas tendencias en materia educativa. Se trata de un ámbito que no deja de crecer, gracias a las nuevas tecnologías, por lo que es esencial que te mantengas actualizado.

4. Planifica reuniones con tus colegas.

El feedback entre colegas de un mismo centro de estudios es esencial para que el mismo pueda tener un buen desempeño global, más allá de cada asignatura.

5. Planifica reuniones de padres. 

También es importante conocer la opinión de los padres de los alumnos, especialmente si se trata de niños y adolescentes.

6. Aliméntate correctamente.

Cuidar tu dieta significa cuidar tu cerebro. Incluye frutas y verduras a tu ingesta diaria y evita los excesos como la comida chatarra.

7. Duerme lo suficiente.

Si no duermes lo suficiente por la noche, tu cuerpo te pasará factura luego de varias horas de clase. Lo recomendable es alcanzar las 7 u 8 horas de sueño por noche.

8. Cuídate si te enfermas.

Si contraes una gripe o cualquier otra enfermedad que pueda contagiar a tus alumnos o colegas, opta por quedarte en tu casa y descansar hasta que te recuperes.

9. Recompénsate por tus logros. 

Cada vez que hayas terminado una lección o que tus alumnos hayan cumplido con la tarea que les asignaste, recompénsate.

10. Habla con tus alumnos. 

Lograr una buena comunicación entre alumnos y docentes es una de las claves para que tus clases sean fructíferas. Habla con tus alumnos e involúcralos directamente con el proceso de enseñanza.

5 consejos para reducir el estrés laboral

1. Identifica el origen de tu estrés

Antes de poder lidiar con el estrés, necesitas saber exactamente cuál es su causa. Haz una lista que detalle todo lo que te está causando malestar, y luego divídela entre aquello que puedes controlar y aquello que no. Concéntrate en buscar soluciones para aquellas cosas que puedas controlar a través de metas realistas y positivas.

2. Practica una técnica de relajación

Si no acostumbras meditar o practicar yoga o pilates, existen otras técnicas de “mindfulness” –plena consciencia– que puedes aplicar para aminorar la marcha y reducir los niveles de estrés. Una de ellas es llegar unos minutos antes al salón de clases y sentarte en tu pupitre con música relajante. Intenta visualizar el día que tienes por delante con una actitud positiva, viéndote a ti mismo siendo lo más calmo posible frente a las situaciones que se te presenten, ya sea con tus alumnos, colegas o superiores.
Otra técnica que puedes aplicar es la del 7/11, que implica inhalar durante siete segundos y exhalar por once. El objetivo, al prolongar la exhalación, es llegar a un estado mental más calmo antes de responder impulsivamente ante una situación adversa.

3. Lleva un día a la vez:

Si dejas que el estrés te envuelva continuamente no te permitirás disfrutar de las alegrías que conlleva la docencia, y cuando mires para atrás quizás te arrepientas de no haber disfrutado más el año. Intenta llevar un día a la vez, sin dejar que las cosas pequeñas te abrumen. Admite que mucho de lo que sucede en el salón de clases escapa a tu control y pide ayuda siempre que la necesites.
Elena Aguilar, colaboradora del sitio educativo Edutopia, llama la atención sobre el hecho de que la mayoría de los docentes y funcionarios que conoce se saltean el momento del almuerzo, y si almuerzan lo hacen mientras califican trabajos, planifican las clases o realizan otras tareas. La experta recomienda tomarse en serio –aunque sea una vez a la semana–el momento del almuerzo. Aprovéchalo para concentrarte en la comida y conversar con un colega, sin quejarse de los estudiantes ni de cualquier otro tema relacionado al trabajo.

4. Háblalo con tus colegas

Por más que quejarse continuamente del trabajo en el almuerzo o los recreos no es de gran ayuda, sí es necesario de vez en cuando dialogar de forma abierta acerca de la carga laboral y el estrés. Los docentes deberían ponerse de acuerdo para determinar qué cantidad de trabajo es razonable y cuál no.

5. Define metas realistas

Si cada día te planteas hacer una cantidad enorme de tareas, siempre te irás a casa con una sensación de fracaso. Al comienzo de cada día, realiza una lista con las metas que deseas alcanzar procurando que sean realizables. Al final de la jornada examina lo que has podido hacer y lo que no, y para el segundo caso pregúntate por qué no has conseguido realizar esta tarea. Si no conseguiste corregir todos los exámenes porque pasaste media hora hablando con un estudiante que necesitaba apoyo, “debes darte cuenta de que no fue tu culpa no cumplir con todas tus tareas y que en su lugar hiciste algo muy bueno”, explica The Guardian.
Elena Aguilar recomienda eliminar de la agenda la mayor cantidad de actividades posibles: “no necesitas ir a cada evento deportivo que ofrezca la escuela para que tus estudiantes sepan que apoyas sus intereses extracurriculares, ni tampoco necesitas ir a cada reunión semanal para estar informado de las decisiones. Reduce lo que haces y la información que recibes. Aminorar la marcha ayuda a crear un espacio para la reflexión, el pensamiento y la consciencia. No llenes cada minuto”.
Este contenido ha sido publicado originalmente por Universia en la siguiente dirección: noticias.universia.net.mx

RECOMENDACIONES:

1. VACACIONES

Disfrute de sus vacaciones, aproveche el tiempo para meditar todo lo bueno y malo que hizo durante el año, hágase un chequeo médico general e invierta el 30% de sus vacaciones en capacitarse con algún curso o especialización (según su tiempo y posibilidades).
http://webdelmaestrocmf.com/portal/15-consejos-prevenir-estres-la-vida-docente/

lunes, 25 de diciembre de 2017

LOS PROFESORES DEL CAMBIO


Los docentes innovadores apuestan por nuevas metodologías en las que la motivación de los alumnos vertebra el programa
Noelia Cebrián imparte clases a niños de Infantil en el colegio La Purísima de Zaragoza. Sus alumnos tienen una particularidad: son sordos. “Aquí aprender a pronunciar una sola palabra es un reto”, apunta. Cebrián es una apasionada de la tecnología y la ha llevado al aula a través de varios robots. “Son niños hechos al fracaso; el robot les ayuda a equivocarse y repetir una y otra vez casi sin darse cuenta porque están pendientes del juego”, explica. La tecnología es una de las herramientas que los docentes más innovadores de España utilizan en sus aulas, pero acuden a otras muchas como la neurociencia, el cine e incluso la magia. Su objetivo es superar un sistema tradicional lacónico que no siempre logra el éxito académico de sus alumnos y que además descuida los aspectos emocionales y de valores.

A través de actividades sencillas de programación Cebrián consigue que sus alumnos practiquen los ejercicios de logopedia. “Para lograr que el robot se mueva tienen que decir correctamente la palabra ‘derecha’, ‘izquierda’, algo que a nosotros nos parece muy sencillo pero que para ellos es mucho”, ejemplifica. Los niños repiten una y otra vez las palabras hasta que ven al autómata moverse. Comenzó con un robot y ahora ya tiene dos.

Con su ímpetu ha logrado que otros profesores también se interesen por su metodología, aunque reconoce que al principio le costó que algunos la entendiesen. “He sufrido mucho, hay gente que no quiere cambiar, pero el robot es solo un complemento, hay que adaptar la tecnología a nuestros objetivos académicos; tenemos que darnos cuenta de que esto engancha a los niños, así que nosotros también tenemos que hacerlo”, considera. Su esfuerzo le ha merecido premios como el de Mejor Proyecto TIC Educación Inclusiva, Igualdad y Diversidad de Simo Educación, el salón de tecnologías de la enseñanza. 
La motivación es la gran ausente tanto en alumnos como en profesores, según consideran docentes como Luz Beloso, que imparte Artes Plásticas en el IES As Barxas de Moaña (Pontevedra). A ella le tocó hace unos años una clase de cinco alumnos que ni siquiera se hablaban entre ellos. “Lo voy a tener complicado”, dice que pensó. Así que, inspirada por el Club de los cinco, película en la que un grupo de chicos dispares acaba haciéndose amigo, arrancó un proyecto de equipo. Les propuso hacer una filmación que acabó siendo un largometraje de 50 minutos en el que “trabajando codo con codo” involucraron incluso a otros alumnos y profesores.

Desde entonces Beloso, nominada a Mejor Docente de España, premio de la plataforma Educa, cosecha una ristra de galardones por diferentes proyectos audiovisuales que, explica, ha llevado a cabo gracias al apoyo de su centro y a la voluntad del alumnado. A través del cine tratan temas de gran impacto social, como los trastornos alimenticios, la violencia de género o el síndrome de Asperger. Además de trabajar procesos cinematográficos y plásticos, buscan el asesoramiento de expertos. Este trabajo ha eclosionado en la productora Caranguexo Films, dentro del programa didáctico que han llamado Superhéroes y superheroínas, premio a la Educación Innovativa de Simo en 2016. “Los chicos trabajan muchísimo porque es un proyecto de ellos, les ilusiona, son los protagonistas de su aprendizaje, que se convierte en algo memorable”, enfatiza. Remarca que de esta manera es "imposible" olvidar una lección.

Chema Lázaro, premio Nacional de Educación en 2013, sabe mucho de emocionar para aprender. Cuenta que un día un alumno de primaria le dijo: “Tú me caes muy bien, pero tus clases son una mierda”. Eso le hizo replantearse qué estaba haciendo como docente y comenzó un camino que le llevó hasta la neurociencia. Lázaro descubrió que no hay aprendizaje sin emoción y que por lo tanto la clave es la estimulación del alumnado. Ha desarrollado un método basado en la motivación, la conceptualización a través de actividades sensoriales (como el baile, el audiovisual, etc.) y la gestión de la función ejecutiva.

Este profesor dejó la escuela para compartir sus conocimientos como docente de neurodidáctica en la Universidad Rey Juan Carlos. Ahora trabaja en el desarrollo de esta última función, la ejecutiva,  pues ha percibido que cuando falta la motivación extrínseca, los chicos se desmoronan rápido. "Es importante desarrollar su perseverancia, donde radica la clave del éxito”, incide. Uno de los ejercicios que refuerza esta área es tan sencillo como preguntarles a los alumnos al final de la lección qué han aprendido, para qué les ha servido, en qué otro campo lo podrían emplear y cómo se han sentido.

Xuxo Ruiz, que acaba de ser nominado al Global Teacher Prize imparte clases en el colegio de San Sebastián de Albaida del Aljarafe. Él tiene un truco para captar la atención del alumnado: la magia. Comenzó hace 20 años a introducirla en clase para llamar la atención de los niños, pero se dio cuenta de que podía servir para mucho más, desde explicarles las matemáticas hasta resolver un conflicto: "Por ejemplo, a los niños les cuesta mucho pedir perdón, cuando dos se pelean les cuento una historia de dos amigos unidos por una cuerda que se enfadan y esta se rompe, pero si se piden perdón se vuelve a unir, y así la cuerda que antes estaba rota aparece como al principio”.

Podría parecer que el aspecto académico queda descuidado con este tipo de iniciativas que también atienden lo emocional y motivacional, pero en ningún caso. El profesor Tristán González, del colegio Los Olivos de Las Rozas (Madrid) lo certifica con las notas de sus alumnos: de 6 sobresalientes pasó a 15 en solo un trimestre tras gamificar sus clases. González asegura que crear fórmulas donde el aprendizaje se convierte en un juego "es infalible con los niños de Primaria". El profesor empezó implementando un proyecto de Educación Física basado en la película Star Wars en el que los niños trabajaban por objetivos. Al año siguiente, en Matemáticas, organizó una escalada al Everest en la que iban adquiriendo conocimientos según seguían el ascenso de Alex Txikon, al que incluso le enviaban vídeos de apoyo. González recuerda que “era una locura, porque querían hasta quedarse en el recreo a hacer Matemáticas y pedían deberes".

Este año ha elegido la temática de los superhéroes para organizar clases de Educación Física en las que se tienen en cuenta hasta los hábitos alimentarios. El plan consiste en ir superando unos retos, que incluyen una merienda saludable para el recreo. Según se van cumpliendo, obtienen una recompensa que les permite ganar un superhéroe (una ficha coloreable). “Lo bueno de esto es que incluso aquellos niños que tienen menos aptitudes para el deporte y que no querían venir a clase han dado el 120%”, exclama. El último día del trimestre lo celebraron todos vestidos de superhéroes.

viernes, 29 de septiembre de 2017

PROHIBIDO HACER EXÁMENES TEÓRICOS EN EDUCACIÓN FÍSICA

PROHIBIDO HACER EXÁMENES TEÓRICOS EN EDUCACIÓN FÍSICA


¡¡LO HE CONSEGUIDO!! Desde hace ya cinco cursos no hago clases ni exámenes teóricos. Ahora sé que los hacía para hacer ver a  los alumnos y al resto de profesores que la Educación Física era una asignatura como las demás… No era consciente del precio tan alto que pagaba por ello… 🙁 Os cuento por qué…
Imaginad… 26 alumnos de 3ºE.S.O. al fin  saliendo de entre las cuatro paredes en las que han estado metidos 3,4 o 5 horas…  Entran al gimnasio…  y yo, su profe de E.F., esperando para decirles…(superconvencida además!! 🙁 ):
“Chicos, hoy vamos al Aula de usos múltiples, clase teórica…”).
La respuesta de los alumnos ya la podéis imaginar… :
“Noooo, hoy nooo….!!”, “¿Teórica…?, Pero si esto es gimnasia…!”  
Entredientes y a lo lejos se medio escucha…
“BUFFF…. !¡Vaya mierda…!”.
¿Te  suenan estos comentarios…?, para mí formaban parte de una letanía a escuchar antes de cada clase teórica… 🙁
Resultado: 26 miradas de alegría, ilusión, motivación, expectación… (situación ideal que todo docente querría para comenzar una clase…), convertidas en cabezas agachadas, miradas apagadas, de tedio, de desilusión, desmotivación…
Osea que… todos los pedagogos, psicólogos, profesores, maestros del mundo estudiando, investigando para descifrar las claves para tener sólo un poco de lo que los profesores de Educación Física nos encontramos al llegar a clase y ahí voy yo y me suelto… “¡Hoy clase teórica!”. (Me da vergüenza hasta escribirlo… 🙁 )
Y lo peor es que el punto de inflexión para cambiar vino de un compañero tutor en una evaluación… En el informe por asignaturas que hizo a toda la junta de evaluación dijo cuando llegó a Educación Física…:
En Educación Física 40% de suspensos. Imagino que por suspender la parte teórica… Bueno…eso es lo que me han dicho los alumnos suspendidos… Pero que bueno…, nada… que estudien, que esta asignatura es una más… que se den cuenta…
 ¡¡QUÉ MAL RESONARON SUS PALABRAS EN MI MENTE!!! .  
Quedé literalmente noqueada!! 🙁
Salí de la evaluación y me dije…
¡¡¡QUEDAN PROHIBIDAS LAS CLASES Y EXÁMENES TEÓRICOS en EDUCACIÓN FÍSICA!!!. 
De parecerme al resto de asignaturas… ¡¡NI HABLAR!!!. Son las demás asignaturas las que tienen que hacer por parecerse a la Educación Física. Me propuse…

lo que mis alumnos aprendan haciendoes lo que aprenderán.

Con dos sesiones a la semana no me puedo permitir el lujo de que mis alumnos se sienten más de 4 minutos para escuchar las  directrices del principio de la clase y los conceptos básicos que se traten en ella. El resto del tiempo… ¡¡a moverse!!! (En los países nórdicos esto es Learning by doing  en mi pueblo de toda la vida dicen… “Dímelo andando”…).
Para conseguirlo HE CAMBIADO:
  •  EL TIEMPO PARA EXPLICAR. Ya no suelto ningún rollo de más de 4 minutos de duración. Es una técnica que también utiliza Jorge Castaño en su libro . Él además  da un cronómetro a los alumnos para que le avisen si excede el tiempo de explicación… 🙂
  • El MOMENTO DE PRESENTAR EL CONTENIDO “MÁS TEÓRICO”. Ahora, el contenido de la explicación lo integro en el desarrollo de las actividades de clase. Provoco situaciones para que sea necesario determinar/explicar los diferentes conceptos desde la práctica.
  • EL FORMATO y NOMBRE DE PRUEBAS PARA EVALUAR. Ya no pronuncio la palabra examen en mis clases. Los llamo “retos” , “tutoriales” o “certificados de diversión en…”
  • EL SISTEMA PARA CALIFICAR. En mis clases cada día que pasa no se vuelve a repetir nunca más… Todos los días cuentan, los alumnos que las dos últimas semanas quieren hacer todo lo que en todo el trimestre no han hecho no tienen buenas notas… Los días perdidos sin hacer nada son puntos tirados por el camino que no se pueden recuperar…
Ya te digo…, ¡¡LO HE CONSEGUIDO!! 🙂 Los resultados son ligeramente mejores cuantitativamente hablando pero lo más importante es que he ganado en tiempo de compromiso  motor, de motivación/activación en cada una de las clases.

PARA MÍ QUEDAN PROHIBIDAS LAS CLASES Y  EXÁMENES TEÓRICOS EN EDUCACIÓN FÍSICA. 🙂

Quizás  te  pueda parecer un cambio idílico pero en  próximos post voy a intentar plasmar todos esos cambios en una  situación real. Explicaré cómo evalúo, presento y desarrollo una unidad didáctica.
Me encantaría saber tu opinión sobre las clases y exámenes teóricos. El intercambio de impresiones nos hace crecer a todos!! 🙂 Espero tus comentarios!! 🙂
http://serdeeducacionfisica.com/prohibido-hacer-examenes-teoricos-en-educacion-fisica/?platform=hootsuite

domingo, 25 de junio de 2017

jueves, 30 de marzo de 2017

PROHIBIDO HACER EXÁMENES TEÓRICOS EN EDUCACIÓN FÍISICA

Desde hace ya cinco cursos no hago clases ni exámenes teóricos. Ahora sé que los hacía para hacer ver a los alumnos y al resto de profesores que la Educación Física era una asignatura como las demás… 

No era consciente del precio tan alto que pagaba por ello… 
🙁 Os cuento por qué… Imaginad… 26 alumnos de 3º E.S.O. al fin saliendo de entre las cuatro paredes en las que han estado metidos 3,4 o 5 horas… Entran al gimnasio… y yo, su profe de E.F.  esperando para decirles…(super convencida además!! 
🙁 ): “Chicos, hoy vamos al Aula de usos múltiples, clase teórica…”). La respuesta de los alumnos ya la podéis imaginar… : “Noooo, hoy nooo….!!”, “¿Teórica…?, Pero si esto es gimnasia…!” Entre dientes y a lo lejos se medio escucha… “BUFFF…. !¡Vaya mierda…!”. ¿Te suenan estos comentarios…?, para mí formaban parte de una letanía a escuchar antes de cada clase teórica… 🙁 

Resultado: 26 miradas de alegría, ilusión, motivación, expectación… (situación ideal que todo docente querría para comenzar una clase…), convertidas en cabezas agachadas, miradas apagadas, de tedio, de desilusión, desmotivación… Osea que… todos los pedagogos, psicólogos, profesores, maestros del mundo estudiando, investigando para descifrar las claves para tener sólo un poco de lo que los profesores de Educación Física nos encontramos al llegar a clase y ahí voy yo y me suelto… “¡Hoy clase teórica!”. (Me da vergüenza hasta escribirlo…   

🙁 ) Y lo peor es que el punto de inflexión para cambiar vino de un compañero tutor en una evaluación… En el informe por asignaturas que hizo a toda la junta de evaluación dijo cuando llegó a Educación Física…: “En Educación Física 40% de suspensos. Imagino que por suspender la parte teórica… Bueno…eso es lo que me han dicho los alumnos suspendidos… Pero que bueno…, nada… que estudien, que esta asignatura es una más… que se den cuenta… ¡¡QUÉ MAL RESONARON SUS PALABRAS EN MI MENTE!!! . Quedé literalmente noqueada!! 

🙁 Salí de la evaluación y me dije… ¡¡¡QUEDAN PROHIBIDAS LAS CLASES Y EXÁMENES TEÓRICOS en EDUCACIÓN FÍSICA!!!. De parecerme al resto de asignaturas… ¡¡NI HABLAR!!!. Son las demás asignaturas las que tienen que hacer por parecerse a la Educación Física. Me propuse… lo que mis alumnos aprendan haciendo es lo que aprenderán. 

Con dos sesiones a la semana no me puedo permitir el lujo de que mis alumnos se sienten más de 4 minutos para escuchar las directrices del principio de la clase y los conceptos básicos que se traten en ella. El resto del tiempo… ¡¡a moverse!!! (En los países nórdicos esto es Learning by doing en mi pueblo de toda la vida dicen… “Dímelo andando”…). 

 Para conseguirlo 
HE CAMBIADO: EL TIEMPO PARA EXPLICAR. Ya no suelto ningún rollo de más de 4 minutos de duración. Es una técnica que también utiliza Jorge Castaño en su libro . Él además da un cronómetro a los alumnos para que le avisen si excede el tiempo de explicación… 🙂 
El MOMENTO DE PRESENTAR EL CONTENIDO “MÁS TEÓRICO”. Ahora, el contenido de la explicación lo integro en el desarrollo de las actividades de clase. Provoco situaciones para que sea necesario determinar/explicar los diferentes conceptos desde la práctica. 
EL FORMATO y NOMBRE DE PRUEBAS PARA EVALUAR. Ya no pronuncio la palabra examen en mis clases. Los llamo “retos” , “tutoriales” o “certificados de diversión en…” 
EL SISTEMA PARA CALIFICAR. En mis clases cada día que pasa no se vuelve a repetir nunca más… Todos los días cuentan, los alumnos que las dos últimas semanas quieren hacer todo lo que en todo el trimestre no han hecho no tienen buenas notas… 

Los días perdidos sin hacer nada son puntos tirados por el camino que no se pueden recuperar… Ya te digo…, ¡¡LO HE CONSEGUIDO!! 🙂 Los resultados son ligeramente mejores cuantitativamente hablando pero lo más importante es que he ganado en tiempo de compromiso motor, de motivación/activación en cada una de las clases. 

 PARA MÍ QUEDAN PROHIBIDAS LAS CLASES Y EXÁMENES TEÓRICOS EN EDUCACIÓN FÍSICA. 🙂 Quizás te pueda parecer un cambio idílico pero en próximos post voy a intentar plasmar todos esos cambios en una situación real. Explicaré cómo evalúo, presento y desarrollo una unidad didáctica. Me encantaría saber tu opinión sobre las clases y exámenes teóricos. El intercambio de impresiones nos hace crecer a todos!! 🙂 Espero tus comentarios!! 🙂
http://serdeeducacionfisica.com/prohibido-hacer-examenes-teoricos-en-educacion-fisica/?platform=hootsuite¿

¿CÓMO DEBE SER UN DOCENTE? LOS ALUMNOS RESPONDEN

Mucho se ha estado hablando sobre el perfil del profesorado últimamente. El libro blanco de la función docente no universitaria publicado por D. José Antonio Marina, ha generado reacciones y opiniones de todo tipo e intensidad.

Lo que parece claro es que, desde que los resultados arrojados por los mayores estudios internacionales apuntan al profesor como elemento clave, para incomprensible sorpresa de algunos, los profesores estamos y estaremos en el punto de mira, este es un debate global.

Pero en este caso os invito a leer lo que opinan otros grandes “expertos en profesores”… los alumnos:

Hace un tiempo, la escuela BetàniaPatmos de Barcelona recibió un encargo por parte del Consejo Escolar de Cataluña. El de reflexionar sobre la función docente en la era de la globalización. El centro convirtió ese encargo en una tarea para sus alumnos de Bachillerato, en la que se les pedía dar respuesta a una pregunta sobre una situación real.
La pregunta que se les planteó fue la siguiente: “¿Si tú hicieras un proceso de selección de maestros y profesores, qué perfil buscarías?”
Tras una semana de reflexión y trabajo, plasmaron en un documento los 11 rasgos que según ellos debería reunir un candidato a la docencia en la era de la globalización.

Elementos con un grado de consenso total:

  • Docentes dispuestos a ayudar a los alumnos, que se preocupen por ellos, cercanos, motores de confianza desde el respeto y la generosidad.
  • Docentes con muy buenos conocimientos sobre aquello en lo que son expertos y deben enseñar, aparte de una imprescindible cultura general y actual.
  • Docentes que expliquen de forma comprensible y clara, con método, buenos comunicadores y mentalmente estructurados.
  • Docentes que transmitan emoción por lo que explican, entusiasmados, apasionados por su materia y respetuosos con otras disciplinas.

Elementos con un grado de consenso muy alto:

Docentes que dominen las diferentes morfologías del aprendizaje, desde el papel hasta las tecnologías de última generación (el dibujo, la escritura, el sonido, la imagen, la manipulación de materiales), incorporando más que sustituyendo.
  • Docentes que dominen diferentes idiomas; de los extranjeros, imprescindiblemente el inglés.
  • Docentes que enseñen a pensar de forma crítica y promuevan formas alternativas de hacer las cosas.
  • Docentes con paciencia, modestia, energía y coherencia.
  • Docentes que promuevan la participación, la interactividad y la práctica.
  • Docentes divertidos, con sentido del humor y que hagan placentero el proceso de enseñar y aprender.

Punto final sobre el perfil del docente actual sine qua non:

  • Docentes puntuales y que no falten a clase.
Documentos como este te hacen reflexionar, ya que reflejan que en un mundo caótico como el que vivimos, nuestros jóvenes buscan a una figura de referencia flexible, pero estable, alguien que les aporte seguridad dentro de una realidad convulsa.
En otra escuela lo definían como “perfil de árbol” o en forma de T, es decir,  con un tronco estable, firme y seguro y una copa flexible, variable y adaptable.
Tan sencillo y tan complejo. Así es nuestra labor.
Este contenido ha sido publicado originalmente por Educación 3.0 en la siguiente dirección: educaciontrespuntocero.com | Marta Cervera, docente, formadora y Asesora Pedagógica de Educación 3.0.
http://webdelmaestrocmf.com/portal/como-debe-ser-un-docente-los-alumnos-responden/

jueves, 16 de marzo de 2017

5 CONSEJOS PARA GANARSE EL RESPETO DE TUS ALUMNOS

Ganarse el respeto de tus alumnos es algo que a todos los docentes nos interesa tanto como nos preocupa. Lo cierto es que trabajar en un grupo en el que los alumnos te admiren y te respeten supone una gran satisfacción tanto en el plano personal como en el plano profesional. En muchas ocasiones tendemos a confundir el respeto con la autoridad y no es así. ganarse el respeto Imagen extraída de Shutterstock La entrada de hoy tiene la intención de daros unos consejos para ganarse el respeto de vuestros alumnos y así poder trabajar en unas condiciones óptimas en el aula y, por supuesto, ser más productivos. ¿Cómo ganarse el respeto de tus alumnos? 

1. Dar ejemplo. 

El docente no tiene la misma posición que el alumno en el aula. En muchas ocasiones tendemos a distanciarnos mucho de nuestros estudiantes y ello conlleva un cierto peligro. A mayor distanciamiento con tus alumnos, más difícil se hace ganarse su respeto, ya que te ven más como una autoridad que como un docente con ganas de transmitir valores y conocimientos. 

Dar ejemplo a tus alumnos es algo tan sencillo como respetar las normas del centro y echar a un lado lo que entenderíamos como privilegios. Por tanto, conviene tener en cuenta: 

La falta de puntualidad al inicio y al final de la sesión lectiva. 

El uso del móvil en el aula sin una finalidad estrictamente educativa. 

Ausentarse del aula con regularidad. 

Demuestra falta de previsión y de planificación. 

El retraso en la corrección de pruebas, exámenes y trabajos. 

Faltar al respeto a nuestros alumnos. 

El trato desigual a tus alumnos. 

Ser coherentes entre lo que se dice y lo que se hace, respetando en todo momento las reglas del centro. 

2. Tono de voz. 

El tono de voz es un aspecto determinante para ganarse el respeto de tus alumnos. En muchas ocasiones nuestro tono de voz determina el quehacer de una sesión lectiva. Hay que evitar un tono monótono y cansino porque provoca que el alumno deje de escucharnos. En muchas ocasiones nuestro tono de voz no es el adecuado y refleja con demasiada claridad nuestro estado de ánimo. No es mejor profesor aquel que tiene un mayor tono de voz. 

Es importante que nuestra voz refleje decisión y pasión, que nos creamos aquello que estamos transmitiendo, que seamos verosímiles en nuestras explicaciones, que evitemos vacilaciones y anacolutos (no finalizar una oración y empezar con otra). 

De lo que se trata es de sacar partido a nuestra voz y para ello es recomendable tener unos hábitos saludables como: 
Hidratarse durante toda la jornada laboral. 
Evitar gritar. Evitar hablar en el momento en que varios alumnos lo estén haciendo al mismo tiempo. Tener una conducta postural adecuada. 
No hablar mientras borramos la pizarra. 
Aprender a respirar con el diafragma. 
Expulsar el aire por la nariz. 

3. Actitud corporal. 

Otro factor para ganarse el respeto de tus alumnos es la actitud corporal con la que afrontamos una clase. Es fundamental que noten nuestra presencia en el aula en todo momento. Nuestra actitud corporal debe ser decidida y enérgica porque en muchas ocasiones transmite mucho más que nuestra voz. Debemos ser capaces de utilizar todo nuestro cuerpo para captar la atención de nuestros alumnos. 

El lenguaje no verbal es un tipo de lenguaje que complementa nuestras enseñanzas y es una herramienta muy útil para reforzar los contenidos. Para ello es recomendable: 
Gesticular con las manos cuando pretendamos destacar un aspecto que nos parece importante. Movernos continuamente por toda la clase. 
Ser expresivos con nuestro rostro a la hora de manifestar sentimientos, deseos, órdenes… 
Caminar erguidos y con paso decidido y firme. 
Mirar al alumno que nos está hablando en ese momento. 

Estar callados y utilizar nuestro cuerpo cuando en el aula se producen conductas disruptivas. Hay veces que un gesto es mucho más eficaz que dar una orden de forma oral. 

4. Preparación y coherencia. 

Otro factor muy a tener en cuenta de cara a ganarse el respeto de tus alumnos es preparar a conciencia las sesiones lectivas de cada uno de tus grupos, y que estas sesiones sean coherentes con los contenidos previstos en la programación. Los alumnos valoran enormemente a los profesores que saben en todo momento qué hacer en sus clases. Es muy importante que no vacilemos durante la clase sobre lo que se va a trabajar. 

Es el docente el que decide en todo momento qué hacer en el aula. De no ser así el respeto de vuestros alumnos se verá afectado porque perderéis capacidad de decisión y de control del aula. Vosotros sois los que os encargáis de los contenidos de la programación y de llevarlos a la práctica. Otro factor relacionado con este punto es la importancia de ser coherentes durante vuestras sesiones lectivas y con la programación. 

Debéis evitar preguntar a vuestros alumnos en qué punto del tema os habías quedado o corregir ejercicios que ya se habían corregido el día anterior. Los alumnos notan en seguida que no tenemos nuestras sesiones lectivas preparadas y eso hace que aumente la disrupción en el aula, provoque la queja de los alumnos y sea más difícil que os respeten. 

5. Empatía. 

La empatía es para mí el aspecto determinante en el proceso educativo. Ya en otro artículo me referí a la importancia de la empatía como un factor clave en la relación entre alumno y docente. El artículo en cuestión se titula 5 consejos para aumentar la empatía con tus alumnos. En esta entrada hago referencia a la importancia de sabernos poner en la piel de nuestros alumnos mediante la escucha activa.

Escuchar con atención a nuestros alumnos y asentir la cabeza ayuda ganarnos su respeto. Los estudiantes valoran enormemente que conectemos con ellos, que nos hagamos partícipes tanto de sus logros como de sus fracasos, tanto de sus alegrías como de sus preocupaciones. Ser docente sin ser empático es algo que no concibo en la Educación. Aquellos docentes que carecen de empatía son, por lo general, aquellos que tienen más problemas de relación con un grupo. 

El respeto de un profesor viene determinado por sus actuaciones en el aula. No tiene nada que ver con el hecho de ser hombre o mujer, de ser un profesor recién llegado o un veterano. Ganarse el respeto de los alumnos viene determinado por nuestro trabajo, por nuestra profesionalidad, por nuestra dedicación y preparación y por la pasión con que llevemos a cabo nuestras sesiones lectivas. Así y sólo así conseguiremos una de las máximas satisfacciones para un docente, el respeto y la admiración de nuestros alumnos. Porque TODO SE PUEDE APRENDER. TODO SE DEBE ENSEÑAR
http://justificaturespuesta.com/5-consejos-ganarse-respeto-alumnos/