Mostrando entradas con la etiqueta DESAYUNO SALUDABLE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DESAYUNO SALUDABLE. Mostrar todas las entradas

sábado, 10 de febrero de 2018

DEMASIADAS GALLETAS Y POCA FRUTA

Demasiadas galletas y poca fruta: el desayuno de los niños españoles "deja que desear" Imagen de un niño desayunando cereales y leche. (GTRES) Ampliar "Hay un excesivo consumo de productos azucarados, y muchas veces el lácteo es sustituido por batidos", señalan los expertos en nutrición. Desde la Asociación Española de Pediatría indican que se dedica poco tiempo a esta primera comida del día. La polémica saltó esta semana cuando una nutricionista señalaba que su hijo no sabía lo que era una galleta y que era feliz desayunando garbanzos. 

BLOG: ¿Es más saludable desayunar garbanzos que galletas? 

A pesar de que España abandera la dieta mediterránea, la alimentación infantil no es todo lo completa que debería y, en concreto, la calidad del desayuno, que constituye la comida más importante del día, "deja que desear" al desplazar la bollería industrial a alimentos más saludables. Hace unos días las redes sociales fueron el escenario de la polémica generada a raíz de un tuit de una nutricionista en el que señalaba que su hijo no sabía lo que era una galleta y que era feliz desayunando garbanzos, un gesto que sumó defensores pero también críticos. 

Para el jefe de servicio de Endocrinología del Hospital de Albacete, Francisco Botella, el desayunar alimentos poco habituales pero muy saludables, como los garbanzos, en la primera comida del día "no tiene, en absoluto, ninguna pega". De hecho, afirma que tiene más sentido desayunar alimentos como las legumbres, que "son excelentes y muy recomendables, que un batido de cacao con más del 70% de azúcar, o que una pieza de bollería industrial, elaborada con aceites muchas veces no muy saludables". Y es que, a juicio de Botella, quien también es miembro del área de Nutrición de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), en los desayunos de los niños españoles "hay un excesivo consumo de productos azucarados, de bollería industrial de todo tipo y, además, muchas veces el lácteo es sustituido por batidos o lácteos azucarados. 

"La alimentación infantil en España, en general, deja bastante que desear", sentencia el experto. Desde la Asociación Española de Pediatría (AEP), el coordinador de su comité de Nutrición, José Manuel Moreno, señala que la calidad del desayuno de los niños es mejorable y apostilla que se dedica poco tiempo a esta primera comida del día, la mayor parte de las veces con la "excusa" de la falta de tiempo. "Suele ser bastante rápido, con alimentos de consumo rápido, poco variado, que tiene lo mínimo, como un lácteo, acompañado de hidratos de carbono y pocas veces con la presencia de fruta", explica Moreno. 

Según apunta, solamente uno de cada tres niños "más o menos" hace un desayuno con una variedad completa de alimentos. Qué debe llevar un desayuno ideal ¿Y cómo es un desayuno equilibrado? Pues tal y como explica Botella, consiste en cualquier lácteo no azucarado, un poco de pan, "si puede ser integral, ya sería la bomba", con aceite y algún alimento rico en proteínas y sin mucha grasa como el fiambre de pavo. La fruta también es recomendable, aunque también se puede ofrecer a la hora del recreo. En este sentido, el coordinador del Comité de Nutrición de la AEP señala que es mejor la pieza de fruta, que un zumo, y que también es buena opción para la primera comida del día los cereales que están poco refinados, además del lácteo. 

Por eso, los expertos insisten en que la falta de tiempo de los padres puede sonar a "excusa" porque no se tarda nada en preparar una rebanada de pan con aceite, un vaso de leche y una pieza de fruta. No obstante, Moreno sí sostiene que en España los niños se acuestan "un poco tarde", en comparación con otros países europeos, y a la mañana siguiente apuran más en la cama con lo que sí que pueden contar con menos tiempo antes de ir al 'cole'. Conductas como la sustitución de la bollería industrial por el pan, hacen que España "deje de lado" la dieta mediterránea, según los expertos. 

"Sí es verdad que lo de la dieta mediterránea lo llevamos más en la boca que en la práctica", apostilla Moreno, mientras que Botella lamenta que en España un bollo cueste mucho menos que una tarrina de fruta cortada. Para mejorar la situación, coinciden en la promoción de políticas de los alimentos saludables porque, tal y como opinan los expertos, no es lógico que comer mal sea más barato que hacerlo bien.

viernes, 5 de enero de 2018

EL DESAYUNO CLAVE PARA LA SALUD CARDIOVASCULAR

Tomarse en serio la primera comida del día es importante para la salud cardiovascular. Según un reciente estudio, desayunar menos del 5% de las calorías diarias recomendadas, lo que corresponde a menos de 100 en una dieta de 2.000 calorías por día, duplica el riesgo de padecer lesiones ateroscleróticas en las arterias, independientemente de la presencia de factores de riesgo tradicionales para la enfermedad cardiovascular.
Es la principal conclusión a la que llega un reciente estudio español, publicado el pasado mes de octubre en The Journal of American College of Cardiology (JACC), que se ha realizado utilizando como muestra a más de 4.000 individuos de edad intermedia. 

La población estudiada se dividió en tres grupos con características diferenciadas en relación a sus hábitos en el desayuno. El 27% de los participantes tomaba un desayuno con alto valor energético (más del 20% de las calorías diarias); el 70% de los participantes tomaba un desayuno de bajo valor energético (entre 5 y 20% de las calorías diarias); y el 3% de los participantes desayunaba muy poco o nada (menos del 5% de las calorías diarias) y apenas invertía cinco minutos en su desayuno, bebiendo sólo café o zumo de naranja, o incluso omitía el desayuno.
Según los investigadores, este último grupo que desayuna muy poco o nada se caracteriza por seguir una dieta menos saludable y tener mayor prevalencia de factores de riesgo cardiovascular. Otro dato importante obtenido en este estudio es que se observó mayor presencia de placas ateroscleróticas (hasta 1,5 veces más) y una afectación en varias regiones hasta 2,5 veces mayor en el grupo que se saltaba el desayuno comparado con el que ingería uno más energético, independientemente de la presencia de factores de riesgo cardiovascular y hábitos de vida poco saludables.
Los resultados no solo confirman el importante papel del desayuno sobre la salud cardiovascular sino que sugieren que saltarse el desayuno podría servir como marcador de hábitos alimenticios y de un estilo de vida poco saludable. Los autores del estudio concluyen que un desayuno con alto contenido energético parece más eficaz para evitar placas de grasa y lesiones ateroscleróticas en sus inicios que otro tipo de desayunos, y la razón parece estar en que la ingesta energética de la mañana afecta al reloj biológico del hipotálamo, porque vemos que quienes no desayunan acaban comiendo más y peor el resto del día, como si saltarse esa ingesta provocara un cierto "caos biológico".
La falta de desayuno es un factor de riesgo para la conducta que sigue a lo largo del día porque igualmente se ha observado que aquellos que no desayunan, además de que comen más erráticamente durante el resto del día, son el grupo que más tiende a fumar, a consumir alcohol y a hacer poco ejercicio físico, de modo que quizá haya que comenzar a pensar que saltarse el desayuno es un marcador de hábitos alimentarios y de estilo de vida poco saludables.
Este artículo está basado en los resultados del estudio Progression and Early Detection of Atherosclerosis (PESA), realizado por el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), con la colaboración del Banco Santander, liderado por Valentín Fuster, que se ha publicado en octubre de 2017 en The Journal of American College of Cardiology (JACC).
"The Importance of Breakfast in Atherosclerosis Disease: Insights From the PESA StudyOriginal Research Article"*
*Irina Uzhova, Valentín Fuster, Antonio Fernández-Ortiz, José M. Ordovás, Javier Sanz, Leticia Fernández-Friera, Beatriz López-Melgar, José M. Mendiguren, Borja Ibáñez, Héctor Bueno, José L. Peñalvo. Pages 1833-1842. Volume 70, Issue 15 Journal of the American College of Cardiology.
 Artículo elaborado por la doctora Petra Sanz, cardióloga en el Hospital Rey Juan Carlos de Madrid y miembro del Consejo de Expertos de la FEC.
 http://www.fundaciondelcorazon.com/corazon-facil/blog-impulso-vital/3106-el-desayuno-clave-para-la-salud-cardiovascular-.html

miércoles, 31 de agosto de 2016

7 COSAS QUE DEBES SABER SOBRE EL DESAYUNO

Te contamos siete hallazgos científicos que debes tener en cuenta a la hora de desayunar. No te lo saltes. De acuerdo con un estudio publicado por la Universidad de Tasmanai (Australia) en la revista American Journal of Clinical Nutrition, tanto los niños como los adultos que se saltan la primera comida del día tienden a comer peor y hacer una vida más sedentaria. 

Además suelen tener niveles de colesterol e insulina más elevados (y por lo tanto más tendencia a sufrir diabetes y cardiopatías) que quienes desayunan. 

Menos sobrepeso. Un estudio del Instituto Nacional de Corazón, los Pulmones y la Sangre (EE UU) reveló que las jóvenes que desayunan cereales tienen un índice cintura-altura más bajo, que es el mejor indicador de ausencia de sobrepeso y bajo riesgo cardiovascular. Además, un estudio de la Universidad de Scraton reveló que los cereales de trigo o maíz contienen más antioxidantes que cualquier otro desayuno. 

En reunión. Según una encuesta de OnePoll, las reuniones durante el desayuno son más productivas que las reuniones por la tarde. El 67% de los sujetos están más predispuestos a estar atentos durante el desayuno. 

El ejercicio, primero. Un reciente estudio de la Universidad de Birmingham publicado en Medicine & Science in Sports & Exercise demostraba que se quema más proporción de grasa cuando nos ejercitamos antes de desayunar. Sin embargo, si desayunamos primero y nos movemos después, los  carbohidratos ingeridos (cereales, pan, etc.) interrumpen el metabolismo de la grasa durante al menos 6 horas. 

Menos plomo. Un estudio del Environmental Health Journal revelaba que los niños que desayunan a diario tienen menores niveles de plomo en la sangre (un 15% menos) que los que se saltan esta comida. 

Si estás a dieta. Los adultos que tratan de perder peso tienen más éxito si toman un desayuno saludable que si lo evitan y consumen algo a media mañana. 

Por otro lado, un estudio del Centro de Investigación Biomédica Pennington ha revelado que tomar huevos en el desayuno ayuda a perder entre un 60 y un 65% más peso en sujetos que se someten a una dieta de pérdida de peso que cualquier otro desayuno. 

Sin desayunar fumas más. De acuerdo con un estudio aparecido en el European Journal of Clinical Investigation que la ausencia del desayuno está asociada, además de con sobrepeso, con una mayor tendencia a fumartabaco, consumir marihuana y beber alcohol. http://www.muyinteresante.es/salud/articulo/siete-cosas-que-debes-saber-sobre-el-desayuno

viernes, 12 de agosto de 2016

DESAYUNO SÍ O NO ¿POR QUÉ?

No es la primera vez, ni será la última, que se habla sobre la conveniencia o no de desayunar antes de realizar actividad física. Hay ciertos mitos que afirman que el hecho de salir a correr o entrenar sin desayunar favorece la pérdida de tejido adiposo, pero esto no es adecuado en todos los casos.

Se puede recurrir a este tipo de estrategias cuando eres un deportista con experiencia y pretendes entrenar el sistema energético que procede de la combustión de ácidos grasos. ¿Por qué?

La principal fuente de energía del organismo es la glucosa, es nuestra gasolina. A lo largo del día vamos consumiendo glucosa en forma de hidratos de carbono, al tiempo que vamos utilizando esa energía para desarrollar nuestras actividades diarias. Al dormir, la glucosa sobrante se almacena en forma de grasa, por lo tanto, si entrenamos sin desayunar, sin consumir hidratos que nos den energía “inmediata”, necesitaremos realizar la combustión de grasas para obtener esa gasolina que nos permita continuar el entrenamiento.

¿Entonces, entrenamos sin desayunar? Personalmente, pienso que es importante realizar las comidas diarias, cada una a su debido tiempo. De ese modo resulta más fácil mantener el balance energético, es decir, consumir la misma cantidad de energía que gastamos (mantenimiento), consumir un 25% menos de energía (pérdida de peso) y consumir de 15 a 25% más de energía (aumento de masa muscular y peso).
NO desayunar, de vez en cuando, te ayudará a entrenar el metabolismo de quema de grasas pero ojo, no te pases.
NO es recomendable que esos entrenamientos sin desayuno duren más de 60 minutos, ya que la cantidad de aminoácidos eliminados aumenta, algo contraproducente para tu masa muscular. Como consejo, si pretendes quemar grasa aprovechando el ayuno, haz una rutina a baja intensidad, si eres un pro puedes hacer un pequeño HIIT antes de empezar o alternarlo con algo de running, pero vigila tus sensaciones y recuerda llevar algo de hidratos de rápida absorción, por si fuera necesario (mareos, por ejemplo)

Sin embargo, se ha demostrado que las personas que desayunan de forma regular suelen llevar un tipo de vida “saludable” en relación con las personas que desayuno-pareja-saludableno lo hacen y se saltan esta comida. Si desayunas normalmente, seguramente tengas un Índice de Masa Corporal (IMC) más bajo que las personas que no lo hacen y también estarás previniendo a tu organismo de sufrir enfermedades metabólicas como la diabetes tipo II y no solo eso, al parecer, las personas que suelen desayunar tienen un estilo de vida más activo, incluyendo la realización de actividad física de forma regular.

Si pretendes perder peso y todavía no has comenzado a realizar actividad física de forma regular debes saber que si te saltas el desayuno llegarás a la próxima comida con mucha más necesidad de comer y por lo tanto es probable que elijas alimentos equivocados o no demasiado saludables y lo que es más, seguro que comes una cantidad mayor a lo recomendado.

¿Qué ocurre con los deportistas “expertos” que entrenan sin desayunar? En este caso, y según un estudio realizado por el School of Sport, Exercise and Health Sciences del Reino Unido, el rendimiento de estos atletas se ve comprometido si se realiza la omisión del desayuno, pudiendo verse disminuido el rendimiento y la adaptación al entrenamiento.

 De forma general, y para la gran mayoría de la gente, lo más recomendable es llevar una dieta equilibrada, realizar 5 comidas al día, comer fruta, verdura, hortalizas y todo eso que suena a vida sana y que realmente lo es. Gracias a esto y a realizar ejercicio de forma habitual (3 veces a la semana mínimo) notarás más energía en tu día a día y también te podrás beneficiar de todo lo positivo que nos ofrece el deporte, que es mucho. Como siempre, espero que mis consejos os hayan resultado de utilidad y os deseo un feliz inicio de semana deportiva a tod@s, SPORTLIFER@S.
http://blogs.sportlife.es/unoaldia/2016/07/26/desayuno-si-o-no-por-que/

lunes, 7 de diciembre de 2015

LA IMPORTANCIA DEL DESAYUNO

http://www.vivecondiabetes.com/home/20-galeria/3307-la-importancia-del-desayuno

sábado, 10 de enero de 2015

¿QUÉ LE PASA A NUESTRO CUERPO CUANDO ENTRENAMOS SIN DESAYUNAR?

Jesús Lopez (licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte) - 02/09/2014 Sportlife 

Hacer ejercicio aeróbico en ayunas conlleva una mayor movilización de ácidos grasos y por tanto; una mayor quema de las reservas de grasas corporales, al menos de manera más rápida. Analizamos las razones y el por qué: 

Cuando hacemos deporte en ayunas los depósitos de glucógeno están vacíos o muy bajos, y el organismo recurre al único sitio donde tiene energía almacenada, a la grasa. El fisiólogo Fox en su teoría llamada Continuum Energético describe como en la realización de una determinada actividad física, la energía se va obteniendo de diferentes vías; dependiendo fundamentalmente del tiempo de actividad e intensidad de realización. Estas vías no son estancas e independientes sino que se van solapando de una manera eficiente. Por tanto, si no disponemos de una vía de obtención de energía por ausencia de reservas(glucógeno), se pasaría automáticamente a la obtención de ATP mediante la siguiente vía (ácidos grasos). Durante el sueño nocturno el cuerpo usa grasa como combustible debido a la movilización de ácidos grasos que estimula la hormona de crecimiento liberada durante la fase REM (en la fase de sueño profundo). Al levantarnos, la cantidad de ácidos grasos libres es mayor (más del doble que si desayunamos; 0,4mmol/l frente a 0,15 mmol/l). Al estar ya liberados se vuelven más susceptibles de oxidar para ser usados como combustible. Este factor facilita la movilización de la grasa almacenada en nuestros adipocitos, los llamados "michelines". 

Concentración de lactato en sangre. El lactato aparece como producto de desecho de la glucólisis (cuando obtenemos energía a través de la oxidación de la glucosa). Por lo tanto, los niveles de lactato en sangre son menores cuando entrenamos a baja intensidad en ayunas (del orden de una tercera parte al comienzo del ejercicio 1mmol/l frente a 3 mmol/l desayunando), puesto que las reservas de glucógeno están prácticamente vacías y por lo tanto nuestro organismo busca otras vías para obtener energía. Se eleva la sensibilidad de la insulina después de la realización de ejercicio aeróbico. Por tanto, por la mañana a menor volumen de insulina, mayor movilización de la grasa. Tras analizar desde el punto de vista fisiológico lo que acontece en el cuerpo humano en la realización de ejercicio cardiovascular matinal en ayunas tenemos que exponer el otro lado de la balanza, y es que también existen muchos profesionales que están en contra del ejercicio cardiovascular o aeróbico en ayunas. Exponemos las razones en contra o riesgos que esta práctica conlleva: 

El ejercicio cardiovascular es potencialmente más catabólico, es decir, destruye demasiado músculo. Eleva la producción de cortisol, esto unido a que ya de por sí estos niveles de cortisol están más altos por la mañana, nos conduce a un mayor desgaste de fibra muscular, ésta pérdida de musculatura se incrementa de manera exponencial cuánto más dura el ejercicio. Es de suponer que nadie está dispuesto a perder grasa a costa de perder también musculatura. 

Ponemos en compromiso el abastecimiento energético de nuestro Sistema Nervioso Central (cerebro, cerebelo, bulbo y médula espinal) cuya fuente de alimentación principal proviene del glucógeno. Si éste glucógeno no existe o lo tenemos en cantidades ínfimas puede aparecer un grave problema, por no hablar de que el sujeto no disponga de mucha experiencia y para su organismo no sea fácil o habitual realizar una temprana oxidación de ácidos grasos (esté en baja forma física). Si realizamos una actividad donde ponemos a cero estas reservas, (más si cabe en principiantes presionados por perder peso), ponemos en seria duda el correcto funcionamiento de estos importantes órganos; pudiendo poner en riesgo nuestra salud con patologías leves como mareos, vómitos, calambres y otras un poco más complejas como anemia, o incluso un shock hipoglucémico (bajada de azúcar). Hacer cardio en ausencia de glucógeno o calorías provenientes de una reciente ingesta nos hace obtener un pésimo ritmo de carrera y desprender bastante poca vitalidad y energía en su realización, con todas las consecuencias inherentes a este suceso; desánimo y sobreesfuerzo. 

Tras esta comparativa de razones, se puede observar que con el ejercicio cardiovascular en ayunas se movilizan grasas a una mayor velocidad, pero que realmente existen muchos riesgos en la realización de esta práctica. No es recomendable mantener en el tiempo está práctica ni prolongar más allá de 30 minutos las sesiones de ejercicio en ayunas. No es recomendable hacer deporte en ayunas por principiantes, personas con baja forma física o con ejercicios muy intensos a temperatura elevada Una alternativa a este tipo de trabajo podría ser aumentar el volumen de trabajo: tanto el tiempo, como la distancia en el caso de la carrera, por ejemplo. 

 Otra opción puede ser tomar un café. De hecho, muchos profesionales defienden que el café es un gran "quemador" de grasa, pero no olvidemos que con ésta técnica estamos aportando a su vez calorías. De hecho, hay una gran parte de razón en este argumento porque lacafeína, al ser un estimulante ayuda a liberar ácidos grasos de los adipocitos, lo que aumenta la posibilidad de disponer de esta energía por parte de nuestras células. 

Un café puede ayudarnos a quemar más grasa en el entrenamiento, pero también tenemos que entrenar lo suficiente como para movilizar y quemar esos ácidos grasos. Debemos disponer de recursos para quemar éstas grasas, es decir, un buen metabolismo aeróbico en nuestro organismo que reclute un gran número de mitocondrias. De nada sirve tener disponibles grasas para quemar si no existe esta segunda condición. 

Si somos sedentarios y pretendemos tomarnos un café y salir a andar media hora para quemar grasa, esto no va a tener mucho sentido. En cambio, si tenemos cierta base de trabajo físico, un café puede contribuir a la quema de un mayor porcentaje graso cuando hacemos una actividad física. 

 Eso sí, para las personas que no estén acostumbradas a beber café, esta práctica de tomarlo antes de entrenar puede ser más perjudicial que benficiosa, porque puede dar lugar a cierta deshidratación, nerviosismo o exceso de estimulación digestiva. En definitiva, cada cual tiene que valorar si un café antes de la actividad física le puede hacer bien, resultar de ayuda o convertirse en un contratiempo.
http://www.sportlife.es/salud/articulo/que-pasa-cuerpo-entrenamos-desayunar/2

sábado, 4 de octubre de 2014

¿ENTRENAMIENTO EN AYUNAS?

Entrenar “en ayunas” es una modalidad de entrenamiento que ha ganado popularidad especialmente entre los corredores. Técnicamente llamamos “estar en ayunas” al hecho de no haber ingerido alimentos, ni líquidos, ni sólidos, durante al menos 8 h. Este es el estado en el que se desarrolla habitualmente el “entreno en ayunas”, y suele corresponder al momento en el que nos encontramos por la mañana al levantarnos después del periodo nocturno de sueño. 

Durante la noche, seguimos consumiendo hidratos de carbono para abastecer de energía nuestras células, y dado que no ingerimos alimentos los hidratos de carbono utilizados serán fundamentalmente los almacenados en el hígado, pudiendo descender hasta un 60% sus reservas. Entonces, si corremos al levantarnos por la mañana sin desayunar, habiendo cenado normalmente la noche anterior, no estaremos “vacíos” de hidratos de carbono (glucógeno), sino que nos quedarán reservas en el hígado, y prácticamente todo el glucógeno muscular, cuyos depósitos son hasta 4 veces mayores que los hepáticos y que no se consumen con una noche sin ingerir alimentos. 

Si realmente queremos entrenar “vacíos de glucógeno”, deberíamos realizar el día anterior una sesión de al menos 2 h de ejercicio continuo o intermitente, y no ingerir hidratos de carbono de reposición después del entrenamiento; así al levantarnos por la mañana estaríamos técnicamente “vacíos” de glucógeno tanto en el tejido hepático como en el muscular. Por lo tanto, hay una diferencia sustancial entre entrenar en ayunas con los depósitos de hidratos de carbono musculares conservados y los del hígado al 40%, respecto a entrenar con ambos depósitos vacíos de glucógeno. Habitualmente se realiza entrenamiento en ayunas en el primero de los escenarios, hacerlo con las reservas de glucógeno realmente vacías no es nada agradable, siendo además mal tolerado por la mayoría de los atletas. 

Muchos de los que creen entrenar en ayunas deben saber que el glucógeno muscular solo se puede metabolizar en el propio músculo (no puede salir a sangre como glucosa), y por tanto, el mero hecho de correr 40 min sin desayunar después de levantarse les otorga escasas adaptaciones metabólicas en relación a la mejora del metabolismo de las grasas ya que el glucógeno muscular está básicamente conservado. Eso sí, podrán presumir de estar a la última, “entrenando en ayunas”.
http://jlchicharro.blogspot.com.es/2014/10/entrenamiento-en-ayunas.html

lunes, 22 de septiembre de 2014

LA MEJOR FÓRMULA PARA PREPARAR UN SÚPER DESAYUNO NUTRITIVO

Durante la mañana, pareciera como si el reloj va más de prisa. Salimos corriendo de casa después de tomar un café (en el mejor de los casos) o simplemente salimos corriendo sin haber desayunado nada. El hábito de desayunar es uno de los más importantes que deben de mejorarse en nuestra vida. A veces le damos mucha más prioridad a los alimentos que debemos de elegir para cenar, sin saber que el desayuno es la clave para mejorar la selección de los alimentos de todas las comidas durante el día. A todos nos ha pasado exactamente eso, salir de casa en la mañana, con absolutamente nada en el estómago, al poco tiempo sentimos hambre y nos vemos obligados a elegir cualquier alimento rápido que este en el camino, y algunas veces esos alimentos son poco saludables. 

Si quieres saber como empezar a incluir un desayuno rápido y nutritivo en tu día, no te pierdas esto. En las mañanas, antes que nada un buen desayuno, lo demás puede esperar Hace poco vi un cortometraje sobre un pequeño robot, que preparaba el desayuno cada mañana. Pero lo más chistoso era que el menú de cada día estaba basado en lo que la dueña, había soñado la noche anterior. El robot se acercaba a ella mientras dormía colocándole una mano en la frente para poder registrar sus sueños, y entonces al día siguiente el desayuno estaba servido a tiempo. Suena bastante futurista y loco, pero te imaginas que bien sería despertar y tener un desayuno rico, nutritivo y listo para comer. Es tan común empezar el día sin desayunar, o con un desayuno poco saludable. 

De hecho, existen varios estudios al respecto, con resultados similares, acerca de porque es importante no saltarse el desayuno: 
- Se relaciona directamente con una mayor consumo de alimentos durante el día, teniendo más inclinación por preferir alimentos con mucha azúcar o mucha grasa (1) (2) 
- Se relaciona indirectamente con el aumento de peso (3) (4) (5) Esto quiere decir que si desayunamos correctamente estaremos controlando el peso, debido a una mejor selección de alimentos durante el resto de comidas. 

El desayuno es la comida más importante, incluso en cantidades de alimentos, ya que debe ser completo para que te llene de energía, a diferencia de la cena la cual puede ser un poco menos consistente para lograr dormir sin problemas. Empieza a incluír un desayuno nutritivo con estos pasos: Desayunar es un hábito , por lo que se debe de comenzar a incorporarlo poco a poco como cualquier otro hábito. Estos son los pasos a seguir: 

 1- Aprende que debe de incluir un desayuno sano. Es importante saber que un desayuno sano tiene más ventajas que uno que no lo es. Por ejemplo, si decides desayunar solo una taza de café, o solo un pan dulce, seguramente sentirás hambre al poco tiempo después y si estas fuera de casa y no has llevado un lunch, seguramente tendrás que elegir algo viable cerca de la escuela o el trabajo, lo que en muchas ocasiones será algo con más contenido de azucares y grasas, como un chocolate o unas galletas. Entonces, ¿Qué es un desayuno sano? Un desayuno sano debe contener: proteína y energía (cereales y frutas) ¿Por qué incluir proteína? Se ha demostrado que un desayuno con más proteínas se relaciona con una disminución del apetito a la largo del día a través de la regulación de hormonas de la saciedad, lo que retrasa el vaciamiento gástrico (6) Por eso si tú incluyes en tu desayuno proteína, comerás menos durante el día, eligiendo mejor los alimentos, evitando los snack´s poco saludables. 

Y, esto puede ser una estrategia efectiva para la pérdida de peso (1) (7) (8) ¿Por qué incluir cereales y frutas? 
 Al agregar un cereal como la AVENA o una pan de CEREAL INTEGRAL, contribuyes a mejorar tu digestión, pero sobre todo a ralentizar la absorción de la glucosa, lo que te da más energía durante más tiempo (9). Es importante destacar que existen muchos tipos de cereales integrales, por eso es importate preferir siempre los de grano entero (mientras menos porcesados mejor) Ten cuidado porque algunos alimentos etiquetados con las siguientes palabras, “multi-cereal”, “100% trigo”, “trigo molido”, “salvado” aunque muchos de nosotros pensamos que son ricos en cereales integrales no siempre incluyen el cereal integral. El color tampoco es un buen indicador de cereal integral. Si el producto tiene una tonalidad marrón no significa necesariamente cereal integral, ya que a veces son colorantes. Ahora ya sabes que es un desayuno sano, sigue con los pasos. 

2- Incluye pocas opciones 

 Si tenemos demasiadas opciones tardaremos más tiempo en decidir que desayunar (entraremos en un estado de parálisis análisis) , y acabaremos no desayunando. Por eso al principio es mejor mantener menús de desayuno fijos para poder crear el hábito de desayunar. Fíjate en estos ejemplos de alimentos que en conjunto son suficientes y pueden servirte para preparar un súper desayuno: Como vez la lista no es muy grande, pero combinando estos pocos alimentos puedes variar bastante tu desayuno. Empieza con pocas opciones para empezar a formar el hábito, con el tiempo podrás incluir muchos más. Por ejemplo de la lista anterior puedo sacar todas estas combinaciones: Lunes: Yogur + Avena + Manzana + frutos secos* Martes: Leche + frutos secos + Plátano + hielos (smoothie) Miércoles: Huevo con pan integral + melón picado Jueves: Lonchas de pavo con pan integral + manzana Viernes: Leche + fresa y plátano + avena Tip: Los cereales típicos de caja pueden contener demasiada azúcar, por eso te recomiendo usar avena cruda o cereales crudos.  

3- Compra con anticipación los alimentos 

 Haz la lista del supermercado, pensando en los alimentos para el desayuno, usa los ejemplos anteriores y recuerda que debes incluir: Proteína (yogur, huevo, frutos secos) + Cereal (pan o avena) + Fruta. Es decir que puedes basar tu lista de súper con los alimentos de la tabla de arriba. Tip: Si compras suficiente solo deberás de ir una vez a la semana y ahorrar tiempo. 

 4- Avanza con la preparación del desayuno la noche anterior 

 El problema en las mañanas es el tiempo, por eso se trata de hacer un desayuno que tenga lo que necesito para rendir durante el día, pero que además se lo suficientemente rápido para poderlo preparar antes de salir de casa. Estos son algunos consejos: Corta la fruta el día anterior y guárdala en la nevera, en la mañana solo tendrás que agregar yogurt (proteína) y avena (cereal). Si quieres huevo cambia la presentación y prueba un huevo duro, puedes ponerlo a hervir la noche anterior o incluso ¡mientras te duchas!. Una vez hervido, corta el huevo en rebanadas y prepárate un bocadillo con pan integral (cereal) y toma una manzana de fruta Tip: Prepara Smoothies saludables 

5- Pon la alarma unos minutos antes 

 Todos los ejemplos de desayunos de arriba, tardan aproximadamente 10 minutos de preparación, si tienes además otros 10 minutos extras podrás preparar tu desayuno sin prisa y además comerlo antes de salir, lo que mejora tú digestión y aumenta los beneficios del desayuno. Al principio puede ser difícil porque la mayoría nos quedamos otros minutitos más en cama, posponiendo la alarma. Por eso puedes ir poco a poco, primero 5 minutos antes (ni los notarás) y poco a poco hasta lograr despertarte 20 minutos antes y empezar tu día con más energía. Tip: Deja tu despertador lejos de tu cama, así tendrás que ponerte de pie para poder apagar la alarma Pon en práctica ahora mismo, los pasos anteriores y verás como te sentirás mejor, tendrás mas energía en el día y lo mejor es que controlarás de forma automática tu peso. 
http://www.habitualmente.com/incluye-un-desayuno-nutritivo/?hvid=1nxpcR

sábado, 6 de septiembre de 2014

¿QUÉ DESAYUNAR SIN "CEREALES"?

Desayunar es una de las actividades que hemos hecho durante todos los días de nuestra vida. Romper el ayuno nocturno con alimentos que nos proporcionen energía para empezar el día, eso es desayunar. Teóricamente habría que consumir algo de hidratos de carbono, proteínas, lácteos y fruta para que sea completo. Fíjate en lo que ha pasado por tu mente al leer esta lista de productos. Seguro que al pensar en hidratos de carbono para desayuno has puesto en primer lugar los cereales de desayuno seguido del pan, ¿se te ha ocurrido que la fruta, fresca o seca, incluso en conserva natural sin almíbar, también aporta hidratos de carbono en forma de fibra vegetal y fructosa sin procesar? Los cereales de desayuno son un invento de principios del siglo XX, responden a el interés de una industria que nos ha convencido de la necesidad de tomar cereales krispi-choco-fitnes-superflash para que nuestra descendencia crezca fuerte y saludable y nosotras /os estemos divinos de la muerte. 

Hasta tal punto llega la manipulación publicitaria que la mayor parte de la gente asocia la recomendación de la dieta mediterránea sobre la ingesta de cereales, referida a los cereales integrales, trigo, avena, arroz… y/o procesados de forma tradicional (pasta, pan…), con los cereales envasados. Muchas caras de la misma moneda. Muchas caras de la misma moneda. Como siempre, esta entrada responde a una pregunta que me hace mucha gente: ¿Si no puedo tomar cereales ni pan, qué desayuno? Hay una expresión muy extendida que define muy bien la utilidad nutricional de este tipo de alimento “El cartón de la caja que los contiene aporta más nutrientes que los cereales de desayuno”. En principio mi idea era describir en esta entrada la composición de los diferentes cerales que tenemos en el mercado, igual que hice con las mermeladas (o mejor llamadas confituras como bien me apuntó un lector) para llegar a la conclusión de que el mejor cereal de desayuno es la avena en copos (saqué mis fotos y mis tablas y todo). En la búsqueda de información y antecedentes encontré dos fantásticos artículos que te enlazo a continuación. 

En el primero, de Lucía Martínez encontrarás una comparativa del aporte de nutrientes de los cereales más comunes, está genial. En el segundo, de Lidia Folgar, una crítica estupenda a la campaña propagandística de los SpecialK de Kellogs, no tiene desperdicio. Ante estos hallazgos decidí no repetirme y escribir sobre las alternativas, sobre todo para cuando queremos reducir o suprimir los hidratos de carbono durante un tiempo. Incluso suponiendo que ya quieres incluir los hidratos en tu alimentación o que nunca los has eliminado, es bueno saber a qué árbol arrimarse para no volver a los errores anteriores. Como dije, por su bajo contenido en azúcares y alto aporte de fibra la mejor alternativa a los cereales procesados son los 17-8-2014 14.8.2 1copos de avena completos (con su cáscara), el muesli natural, algo de buen pan integral o, incluso, una porción de bizcocho integral casero que podemos endulzar con stevia en infusión de leche. Recuerda que, para que duren mucho tiempo tiernos, los bizcochos y bollería industriales contienen una gran cantidad de grasas trans, que unidas a la gran cantidad de azúcar que contienen son una pequeña bomba dulce de relojería. El muesli natural (no el crujiente de caja con azúcar) es ideal porque contiene copos de cereales integrales, semillas y frutas secas, no están endulzados con nada. 

A mí me encanta mezclar una parte con otra de copos de avena, una cucharada de salvado de avena, un kiwi picado y leche fría. Te puedes fabricar tu propio muesli comprando por separado una variedad de cereales completos, semillas y frutas a tu gusto en cualquier herbolario o estante de productos “naturales , ecológicos, dietéticos” del supermercado. Incluso he encontrado en la red un sitio en el que lo puedes preparar a tu gusto online y te lo mandan a casa…nuevas tecnologías al poder. Seguimos con las proteínas: Recuerda que se encuentran en todos los productos cárnicos, incluidos los embutidos, el pescado, los huevos, en la soja, los frutos secos, granos y por supuesto en los lácteos. No necesariamente hay que tomar embutido para desayunar. En España es una costumbre muy extendida el bocadillo de embutido porque se prepara rápido y se come en poco tiempo. Si sigues necesitando pan para desayunar o se lo das a los tuyos, al menos que éste sea de buena calidad y el embutido con bajo contenido en sal y grasa. Al tomar un vaso de leche, un yogur o unos huevos estamos tomando la ración que necesitamos de este nutriente. Otra alternativa; una tortilla francesa o unos huevos revueltos a los que podemos añadir algo de jamón o pavo. Se obtiene un estupendo desayuno, sin hambre hasta el almuerzo. 

Unas lonchas a la plancha de algún producto cárnico, tofu, etc…con tomate o pepino aliñado. Aunque no lo parezca todas estas opciones son desayunos, la cuestión es comer lo necesario para arrancar la jornada, que sea una cosa u otra dependerá de la cantidad de energía que requiera nuestra actividad, nuestra imaginación, del tiempo que dispongamos y de las ganas que tengamos de hacer un cambio real en nuestra alimentación. El sucedáneo de pan con salvado o las magdalenas de salvado que te he propuesto anteriormente te pueden ayudar, sobre todo cuando no tenemos mucho tiempo por las mañanas. Magdalenas versión salada. Magdalenas versión salada. La fruta (yo incluyo la zanahoria cruda con unas gotas de limón) como fuente de azúcares saludables y vitaminas es insustituible. Ya hemos hablado de cómo los zumos envasados “sin azúcares añadidos” en realidad aportan gran cantidad de azúcar por estar elaborados con concentrados de fruta. Una buena pieza de fruta entera nos aporta además fibra y el hecho de masticarla ayuda a obtener sensación de saciedad. Sándwich con sucedáneo de pan. Sándwich con sucedáneo de pan. 

Sobre los lácteos hay que asumir que, a partir de la edad adulta, no son tan necesarios e incluso nuestras enzimas digestivas pierden la capacidad de procesar la lactosa. Sin embargo son muy prácticos para preparar desayunos y como tentempié, sobre todolos yogures. Por eso hay que averiguar qué opción se ajusta más anuestras necesidades. Se pueden sustituir por leche sin lactosa, “leche” de soja, de arroz, de almendras, etc. Hoy en día hay una gran variedad de sustitutos de la leche y sus derivados. Las modas influyen en la producción de estos productos y ahora está de moda no tomar leche de vaca, eso afecta también a los precios y suelen ser bastante alto. Yogur, piña natural con su jugo y muesli. El queso, los yogures, y el queso fresco batido (otra moda de poco para acá) también son una buena base para desayunar, mejor naturales sin azúcar o edulcorados. Si tomas más de dos al día mejor también si son desnatados. Se les puede añadir fruta, avena, muesli, frutos secos… imaginación al poder. 

Las posibilidades son infinitas, solo hay que abrir la mente e intentar olvidar la información en forma de bombardeo publicitario y recordar que: Todo lo que sea procesado y especialmente dulce está hecho para crearnos dependencia de esos productos. Los cereales naturales al principio te parecerán comida para caballos, cuando los integres en tu vida diaria te van a encantar. Aquí te dejo el enlace a un artículo de Wikipedia que te pone ejemplo de los desayunos frecuentes en los diferentes lugares del mundo, verás que los cereales de caja no salen. http://pasametudieta.wordpress.com/2014/08/17/que-desayunar-sin-cereales/

SALTARSE EL DESAYUNO AUMENTA EL RIESGO DE DIABETES TIPO 2 EN NIÑOS

NIVELES MÁS ALTOS DE INSULINA 

La ingesta regular de un desayuno saludable puede ayudar a los niños a reducir su riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, según un estudio publicado en 'Plos Medicine' esta semana. El trabajo, dirigido por Angela Donin, de la Universidad St. George de Londres (Reino Unido), y sus colegas, reveló una asociación entre los menores que reconocieron que se saltaban el desayuno casi todos los días y los niveles más altos de factores de riesgo conocidos para la diabetes. Los científicos llegaron a estas conclusiones tras realizar un estudio transversal de 4.116 niños de la escuela primaria de entre 9 a 10 años de edad en Reino Unido. Los niños respondieron a preguntas sobre la frecuencia y qué comieron en el desayuno y se les hicieron pruebas de sangre para medir los marcadores de riesgo de la diabetes, como la insulina en ayunas, la glucosa y la hemoglobina glucosilada (HbA1c). 

 El 26 por ciento de los niños manifestó no tomar el desayuno todos los días. Aquellos que dijeron que, por lo general, se saltan el desayuno presentaban niveles más altos de insulina en ayunas, mayor resistencia a la insulina, HbA1c ligeramente superior y glucosa ligeramente superior que los que aseguraron que siempre toman el desayuno. Los que dijeron comer cereales altos en fibra para desayunar tenían menor resistencia a la insulina que los que tomaban otros tipos de alimentos, como un desayuno a base de galletas. Aunque una limitación de los estudios transversales es el riesgo de identificar asociaciones falsas como resultado de factores de confusión, las asociaciones halladas en este estudio siguieron siendo significativas incluso después de ajustar por posibles factores de confusión como el nivel socioeconómico, la actividad física y la grasa corporal. 

 Sin embargo, los autores señalan la necesidad de realizar futuros estudios para demostrar si el aumento de la ingesta de desayuno entre los niños conduce a mejorar su perfil de riesgo de la diabetes. "Las asociaciones observadas sugieren que el consumo regular de desayuno, con especial participación del consumo de un cereal alto en fibra, podría proteger contra el riesgo de desarrollo temprano de diabetes tipo 2", concluyen. 
http://www.infosalus.com/nutricion/noticia-saltarse-desayuno-aumenta-riesgo-diabetes-tipo-ninos-20140903085956.html

viernes, 14 de marzo de 2014

NO A LOS CEREALES DEL DESAYUNO

Los cereales de desayuno son uno de los peores desayunos posibles. Olvídate de ellos y verás cómo se reduce tu barriga. Cada vez que veo un anuncio de cereales de desayuno pierdo los estribos y empiezo a soltar un discurso sobre su lista de ingredientes, actitud que un día afectará seriamente a mi relación de pareja. Los cereales deben de ser el peor desayuno del mundo para tu salud después del tocino con aguardiente. Y lo peor es que la gente se lo da a sus hijos pensando que es sano. ¿Sano? Aquí tienes los ingredientes de los Smacks de Kellogs: Trigo, azúcar, jarabe de glucosa, miel, carbonato cálcico, aceite vegetal… Piensa que los ingredientes van por orden, así que quitando el trigo, los principales son azúcares. 

Lo puedes comprobar cuando ves la composición por 100 gramos: Proteínas: 6 g Hidratos de cargono: 84 g de los cuales azúcares: 43 g almidón: 41g Grasas: 1,5 g Casi la mitad de lo que viene en la caja es azúcar. Solo en un tazón hay 13 gramos de azúcar, unos dos sobres. Ya sabes lo que hace el azúcar con tu sangre y tus michelines. Provoca un pico de la hormona insulina, que se ocupa de que toda esa glucosa se convierta en grasa en tu cintura o tu trasero. Al cabo de una hora, la glucosa ha bajado de golpe y estás mareado, de mal humor y hambriento, listo para comer cualquier golosina que encuentres. Al cabo de unos años, obesidad y diabetes. 

Está bien, piensas. Tomaré cereales de adultos, por ejemplo, los Corn Flakes, que tienen poca azúcar. En efecto, estos copos son en un 98% maíz. Veamos qué hay en 100 gramos: Proteínas: 7 g Hidratos de carbono: 84 g de los cuales azúcares: 8 g almidón: 76 g Grasas: 0,9 g ¿Mejor? Pues no. El almidón tiene un índice glucémico muy alto. En concreto los Corn Flakes tienen un IG de 80 (la glucosa pura tiene 100). Eso significa que hace subir la glucosa en sangre casi tan rápido como el azúcar, con efectos parecidos. ¡No me tortures más! imploras. Tomaré los Special K, que son ligeros. 

No hay más que ver a las chicas que los anuncian. ¿Seguro? Leamos la etiqueta: Proteínas: 14 g Hidratos de carbono: 76 g de los cuales azúcares: 17 g almidón: 59 g Grasas: 1,5 g Vaya. Resulta que tienen menos almidón, pero el doble de azúcar que los Corn Flakes normales. Estamos igual que antes. No sé qué tienen de especial, excepto ser más caros. ¡Me rindo! Exclamas con desesperación y juras que desde ahora solo comerás All Bran, cereales fibrosos que parecen restos de la fabricación de muebles de IKEA. En efecto, los All Bran tienen mucha fibra, y eso es bueno para que tu intestino vaya más suelto. La fibra además hace que baje el índice glucémico hasta 40 (nivel bajo). No es una mala opción, pero como la fibra es amarga, contiene más azúcar que los anteriores. Hay que tenerlo en cuenta si queremos tomar menos azúcar al día (gracias a David por la puntualización). Proteínas: 10 g Hidratos de carbono: 67 g de los cuales azúcares: 22 g almidón: 45 g Grasas: 2 g

Al final, todos estos cereales terminan aportando más o menos las mismas calorías. Un desayuno compuesto de una ración de Corn Flakes (30 gramos) y un tazón de 200 ml de leche semidesnatada tiene esta composición: Calorías: 213 Proteínas: 8 g Hidratos de carbono: 34 g Grasas: 4 g

Si recuerdas en la dieta Transformer hablamos de que las comidas debían tener unas proporciones adecuadas de proteínas, hidratos y grasas, y que el desayuno debía ser una comida importante. Ese desayuno con cereales está desequilibrado, repleto de azúcar y almidón y falto de proteínas. Además, si tomamos una dieta de 2.000 Calorías al día, es solo el 10%. ¡Nos hace falta más comida por la mañana!

Compáralo con esta receta que también cabe en un tazón: 125 g de yogurt desnatado sin azúcar 100 g de requesón 50 g de copos de avena un puñado de frutos rojos Y aquí tienes sus componentes: Calorías: 355 Proteínas: 28 Hidratos de carbono: 45 Grasas: 7

¿Mucho mejor, no? Los hidratos de carbono de la avena son de absorción lenta, y el requesón aporta las proteínas necesarias. Además, tienes suficientes calorías para aguantar hasta media mañana sin que te de un bajón de azúcar. Ya puestos, prueba un desayuno salado en cinco minutos. ¡Disfruta! 
ACTUALIZACIÓN: Claro que hay cereales de desayuno que son saludables (como la avena y algunos tipos de muesli). Busca los que tengan poco o ningún contenido en azúcar, y añade proteínas.  

http://transformer.blogs.quo.es/2011/11/11/no-a-los-cereales-de-desayuno/

jueves, 20 de febrero de 2014

EL DESAYUNO DE LOS JÓVENES PREDICE FUTUROS PROBLEMAS DE SALUD

PREVENCIÓN 
Estilos de vida saludable 

'Desayuna como un rey', no sólo por el dicho popular sino porque lo recomienda la ciencia. Las últimas evidencias afirman que los adolescentes que no toman un buen desayuno tienen más riesgo de ser obesos y sufrir diabetes en la edad adulta. Según un grupo de investigadores de la Universidad de Umea (Suecia), los jóvenes que reconocían saltarse esta comida del día o aquellos cuyo desayuno estaba constituido en dos terceras partes por dulces eran más propensos a desarrollar un conjunto de factores de riesgo asociados a la enfermedad cardiaca y a la diabetes al alcanzar los 40. "Quienes aprenden a tomar alimentos saludables en el desayuno, también lo hacen en el resto de las comidas del día", argumenta Maria Wennberg, una de las autoras del estudio, publicado en Public Health Nutrition. 

Los niños que se saltan esta comida "experimentan 'oleadas' de hambre después y lo que hacen es comer en exceso a deshoras", señala David Ludwig, un pediatra especializado en nutrición e investigador de la Escuela de Harvard en Boston. Wennberg y su equipo revisaron datos de 889 personas en Lulea, Suecia. En 1981, cuando tenían 16 años, los participantes completaron cuestionarios sobre lo que ingerían en el desayuno. Más tarde, en 2008, es decir, cuando ya tenían 43 años, los investigadores les examinaron e hicieron un historial clínico de cada uno, observando los casos de diabetes, enfermedad cardiaca, posibles eventos cerebrovasculares. Al final, encontraron que el 27% tenía signos de síndrome metabólico. Se trata de una combinación de algunos de los factores de riesgo cardiovascular más importantes, como la hipertensión, la obesidad abdominal, la resistencia a la insulina o la hipercolesterolemia. 

Los responsables de la investigación vieron que los jóvenes que no desayunaban o que consumían alimentos de mala calidad (muchos dulces, por ejemplo) eran un 68% más propensos a tener este conjunto de signos de riesgo cardiovascular en la edad adulta. Estudios anteriores, señalan los expertos, relacionan la calidad de la dieta con los hábitos de vida, por lo que la conclusión de esta investigación "no nos sorprende". Un mal desayuno indica un estilo de vida poco saludable. Dado el fuerte vínculo entre el desayuno y las enfermedades en la edad adulta, sería recomedable diseñar programas de desayuno escolar, pensando "tanto en el rendimiento escolar como en la salud metabólica de los individuos". 

Sería especialmente útil en zonas desfavorecidas", remarca Wennberg. Un desayuno ideal debería incluir: proteínas, grasas saludables y una fuente de carbohidratos como las frutas y granos mínimamente procesados ", agrega la investigadora, que además asegura que la inversión del gobierno estadounidense en este sentido "es lamentablemente inadecuada" y "los niveles de nutrición son arcaicos". En algunos casos, apunta, "las escuelas han externalizado la cocina y ésta recae en industrias de comida rápida".
 EL MUNDO LAURA TARDÓNMadrid

jueves, 27 de octubre de 2011

COMO IMPLICAR A LOS JÓVENES EN LA LUCHA CONTRA EL VIH

ONUSIDA Participación social

Jóvenes seropositivos durante un evento de concienciación.
ONUSIDA anima a la población de entre 15 y 29 años a crear políticas de sida.


Se compromete a aplicar la nueva estrategia el próximo año.

"Pedimos a los jóvenes de todo el mundo que entren a debatir y que trabajen junto a ONUSIDA para inventar nuevas estrategias que prevengan las infecciones por VIH". Éste es el llamamiento que hace Michel Sidibé, director ejecutivo del organismo de la ONU, a la población de entre 15 y 29 años.

¿Por qué ahora? Porque si esta nueva generación no da un paso al frente y se compromete en la lucha contra el virus, los objetivos fijados por los líderes mundiales para 2015 -como los de lograr el acceso universal al tratamiento o eliminar la transmisión de madre a hijo-, no se conseguirán.

Según los datos del organismo de la ONU, unos 3.000 jóvenes se infectan cada día con el VIH y de los cinco millones de ellos que ya viven con el virus, muchos no reciben los fármacos que necesitan. Para concienciarles de que la epidemia también va con ellos y que tienen mucho que decir sobre cómo abordarla, ONUSIDA ha lanzado el proyecto CrowdOutAids, una iniciativa online, similar a una red social, que tiene cuatro fases: primero conectar a los jóvenes de todo el mundo, que debatan y compartan sus opiniones, que busquen soluciones y, por último, que se llegue a una acción y a una política de prevención colectiva, que ONUSIDA se compromete a poner en práctica.

Mikaela Hildebrand, una de las encargadas de la iniciativa, explica que "queremos asegurar una participación abierta y transparente". Los debates se llevan a cabo "en seis idiomas distintos", indica. "En los próximos dos meses esperamos que al menos 3.500 personas estén discutiendo en línea y que más de 100.000 hayan entrado alguna vez a interesarse por el proyecto. Los datos son buenos. En el primer día, 400 jóvenes se registraron en los foros de debate", señala.

"Es absolutamente necesario que contemos con los jóvenes, no sólo para que reciban nuestros mensajes sino para que propongan los suyos y sean artífices de un cambio en la lucha contra el sida", añade Sidibé. CrowdOutAids pretende usar las nuevas tecnologías y formas de comunicación y por eso estarán presentes en Facebook, Twitter y Renren (la red social china). Según explican desde ONUSIDA, la idea es que la estrategia que salga del debate se empiece a aplicar en enero del próximo año.

Implicar a la gente joven en el desarrollo de políticas que les afectan es un paso necesario para que éstas tengan éxito, pero que todavía no se tiene en cuenta. De hecho, en la página de CrowdOutAids, el 90% de los jóvenes opina que no se les involucra en las decisiones políticas. "Es importante que les involucremos, con el fin de que nuestros puntos de vista, expectativas y aspiraciones se vean completamente representadas", declara Jennifer Ehidiamen, blogger y periodista nigeriana y gestora de contenidos de CrowdOutAIDS.org.
Isabel F. Lantigua Madrid

sábado, 24 de septiembre de 2011

EL 50% LOS NIÑOS ELIGE LO QUE DESAYUNA

Más del 90% de los escolares no desayuna correctamente .

El 93 por ciento de los niños no desayuna correctamente por culpa del desconocimiento de los padres sobre los alimentos que deben estar presentes en un desayuno completo, según recoge el estudio 'Hábitos de vida relacionados con la obesidad infantil', promovido por Kellogg, cuyos resultados se han presentado en un coloquio este jueves.

Sin embargo, el estudio muestra que, aunque el 40 por ciento de los padres no sabe cómo se prepara un desayuno completo, la percepción de los padres sobre la dieta de sus hijos es positiva puesto que el 30 por ciento considera que sus hijos desayunan bien.

Lácteos, cereales y fruta son los tres grupos de alimentos que, según los expertos, componen un desayuno completo y equilibrado, ya que resultan básicos para dotar de energía y los principales nutrientes al organismo en la primera ingesta del día.

Según este estudio, más de la mitad de los niños decide personalmente los alimentos que desayunan y, a medida que aumenta la edad, al no haber adquirido unos buenos hábitos en edades más tempranas, se eleva el riesgo de elecciones menos saludables. El gran damnificado del desayuno es la fruta, que sólo es consumida por un 9 por ciento de los menores.

También se han detectado deficiencias en dos factores claves en el momento del desayuno como el tiempo y la compañía. El 40 por ciento de los niños no dedica el tiempo suficiente a desayunar, recomendado entre 10 y 15 minutos, y a medida que crecen este tiempo se reduce. Además, uno de cada diez niños desayuna sin supervisión paterna.

A pesar de estos datos, la mayoría de los padres valoran la importancia del desayuno, ya que 9 de cada 10 progenitores conocen la relación probada entre un desayuno completo y equilibrado y un mejor rendimiento escolar, tanto físico como intelectual.

Diferentes estudios demuestran que los malos hábitos en el desayuno condicionan el cumplimiento de las recomendaciones dietéticas ya que, si desde primera hora se rompe la pauta establecida, es más difícil recuperarla a lo largo del día. De hecho, más de un 43 por ciento de los menores no realiza las cinco comidas diarias recomendadas por los expertos.

El estudio, basándose en una muestra de más de 1.000 padres y madres con hijos en edades comprendidas entre los 6 y 12 años, analiza aspectos clave como los hábitos alimenticios y la frecuencia en las actividades físicas y sedentarias de los más pequeños. Además, retrata los hábitos de alimentación de padres y madres, y su grado de conocimiento sobre los aspectos que componen una vida saludable.

EL ÁMBITO FAMILIAR DEBE PREDICAR CON EL EJEMPLO

Entre las conclusiones del estudio destaca que muchos de los patrones llevados a cabo por los adultos repercuten en los hábitos de vida de los más pequeños, puesto que sólo el 9 por ciento de los padres incluye lácteos, cereales y fruta en su desayuno, un porcentaje similar al obtenido en sus hijos.

La percepción paterna es otra de las claves del problema de la obesidad infantil, ya que los padres son los primeros que no perciben los malos hábitos de vida de sus hijos, ni las consecuencias que esto puede suponer para ellos.

A la hora de valorar los hábitos de sus hijos, más del 80 por ciento de los padres los valoran muy positivamente, puntuándolos por encima de 7 en una escala de 0 a 10. "El alto porcentaje de progenitores que considera que su hijo sigue unos hábitos de vida muy saludables subraya el grave problema de concienciación presente en la sociedad", indican los responsables del estudio.

Según los expertos, los hábitos de vida que se adquieren durante la infancia y adolescencia son esenciales para mantener un estilo de vida saludable en la edad adulta. A medida que los niños crecen sus hábitos empeoran. Los menores dedican más tiempo a actividades sedentarias, como ver la televisión, utilizar el ordenador o jugar a videoconsolas, en la franja de 11 a 12 años que en edades más tempranas. En la misma medida se reduce la práctica de actividad física.

Con todo ello, los asistentes al coloquio han propuesto la intervención en diferentes ámbitos de actuación para acabar con este problema. Así, consideran que tanto profesionales de la salud, familia, escuela y el entorno social del niño, deben tomar un papel activo para concienciar de la importancia de una dieta equilibrada.

22 Sep. (EUROPA PRESS) -

miércoles, 31 de agosto de 2011

LOS NIÑOS ESPAÑOLES DESAYUNAN MAL, SUS PADRES NO CUENTAN CON INFORMACIÓN...


EL 21% DE LOS PADRES RECONOCE QUE SU HIJO "NO DESAYUNA BIEN"
Los niños españoles desayunan "mal" porque sus padres no cuentan con información nutricional adecuada.

Los niños españoles desayunan "mal" porque los padres no les enseñan a hacerlo de forma equilibrada al no disponer de una información nutricional "adecuada" para aconsejar a sus hijos, según se desprende de un estudio de Eroski Consumer elaborado durante este verano y con una participación de 4.300 consumidores.

Según informa la compañía, el estudio también pone de manifiesto que uno de cada cinco padres reconoce que sus hijos "no desayunan bien", mientras que un 59 por ciento piensa que sus hijos desayunan de forma equilibrada. Sin embargo, el documento aclara que "a la luz de los datos obtenidos, no es así". De hecho, alerta de que el dato "más preocupante" es que un 21 por ciento de los progenitores "reconoce que su hijo no desayuna bien, siendo ellos los responsables de que sus hijos adquieran este importante hábito".

Eroski, que el pasado jueves inició la campaña 'Desayuno Saludable' en toda su red para asesorar o informar a los consumidores sobre los hábitos de alimentación saludable", advierte de que "pocos niños desayunan de forma correcta, ya que un desayuno equilibrado se compone de una porción de fruta (entera o en zumo), una de lácteos y otra de derivados de harina (pan o galletas), pero la fruta sólo se haya en el diez por ciento de los desayunos infantiles".

En este sentido, afirma que la fruta "debería estar en todos en todos los desayunos" y agrega que "tan sólo algo más de un tercio de los menores toman leche --sola o combinada con cacao soluble--". A su vez, el trabajo apunta que el alimento "más abundante" es el que componen los derivados de la harina y, en el porcentaje "más significativo", esta presencia se hace con piezas de bollería. En este sentido, advierte de que la bollería "no es recomendable de manera cotidiana en la dieta de los más pequeños".

UN 95% DE LOS ESPAÑOLES DESAYUNA TODOS LOS DÍAS

Por otro lado, el estudio señala que un 95 por ciento de los encuestados desayuna todos los días, aumentado lo que se come por la mañana los fines de semana. En este sentido, indica que uno de cada cinco españoles afirma que desayuna "más abundantemente" durante el fin de semana, sin duda porque tiene más tiempo".

Igualmente, agrega que la variedad de productos que componen el desayuno de los españoles "es enorme" y concreta que un 70 por ciento está compuesto sólo por leche o café con leche; un 35 por ciento por zumo de fruta; y, en menor medida, por agua, un vaso de leche, bebidas de soja o yogures. También asegura que el pan "es el rey de los alimentos sólidos", ya que está presente en un 71 por ciento de los desayunos, sólo o en combinación con otros alimentos.

Finalmente, el trabajo concreta que "el sitio preferido" de los españoles para desayunar es su propio domicilio (88 por ciento); que, "aunque no sea lo más recomendable para asentar buenos hábitos e inculcarlos así a los más pequeños, no se hace del desayuno un acto familiar"; y que "sólo uno de cada cinco encuestados dedica al desayuno más de un cuarto de hora". "Incluso, el 16 por ciento, sobre todo los más jóvenes, tarda cinco minutos o menos en desayunar", ha concluido.
MADRID, 30 Ago. (EUROPA PRESS) -

miércoles, 15 de junio de 2011

POR TU SALUD FÍSICA Y MENTAL DESAYUNA

NUTRICIÓN Despertar con buen 'pie'

Por tu salud física y mental: ¡Desayuna!

Sólo el 27% de los niños y jóvenes españoles desayuna correctamente.
Evitar el desayuno está consistentemente asociado con mayor obesidad.
Varios estudios indican que el desayuno completo está asociado con notas más altas.
Nuestras vidas están marcadas por ritmos y en el devenir cotidiano nuestras acciones y reacciones vienen definidas por los ritmos circadianos. El sueño, el apetito, la temperatura corporal, la presión sanguínea, los niveles de actividad, etc. están gobernados por una complicada 'danza' de hormonas y otros factores biológicos, coreografiada por el reloj biológico central.

Este 'reloj' que reside en nuestro cerebro controla la mayor parte de las actividades de nuestras células y coordina un número de 'relojes secundarios' localizados en nuestros órganos. Bien sabemos que los relojes necesitan ser puestos en hora y el nuestro no es diferente y se sincroniza a través de dos estímulos: la luz y la comida.

Al amanecer, la luz activa determinadas funciones de nuestro reloj biológico para despertar nuestro cuerpo, nuestra mente y nuestro apetito. No hace falta convencer a nadie de la importancia de comenzar el día con buen pie, y esto aplica también al 'pie' nutricional, que tras 9-13 horas de ayuno, dependiendo de la edad y de las tradiciones culturales, requiere el desayuno.

El sentido literal del término 'des-ayuno' es precisamente romper el ayuno (como lo es en el término inglés: breakfast) y esto lo deberíamos hacer con un aporte calórico de aproximadamente 20-25% de las necesidades energéticas diarias y con un balance adecuado entre los diferentes grupos de alimentos.

Energía física y mental
Si cumplimos con estas recomendaciones, los beneficios son múltiples, ya que no solamente vamos a estar menos hambrientos durante el resto del día, sino que además vamos a tener una mayor energía tanto física como mental. En el caso de los niños y los adolescentes, el beneficio cognitivo se ha medido de manera objetiva, ya que estudios nacionales e internacionales han demostrado que el consumo de un desayuno completo está asociado con notas más altas en comparación con quienes no consumen desayunos completos o simplemente no lo hacen en absoluto.

Curiosamente, de los tres hitos nutricionales que tradicionalmente han marcado nuestros días (desayuno, comida y cena), el primero ha sido el más ignorado por los cronistas y desconocemos gran parte de su evolución en la historia humana. Si nos remitimos a los últimos siglos, las diferencias geográficas y culturales de lo que identificamos como desayuno han sido remarcables.

Por ejemplo, el desayuno inglés se ha caracterizado por su alto contenido calórico, principalmente proveniente de proteína y grasa de origen animal. Por el contrario, en el Mediterráneo, el protagonismo lo han tenido los hidratos de carbono y, en general, es más bajo en energía.

Estos hábitos reflejan, entre otros factores, las diferentes condiciones climáticas y necesidades energéticas entre ambas culturas. De ahí que la definición de desayuno completo dependa de la cultura y de la geografía.

Cereales y lácteos
De acuerdo con esto, lo que deberíamos practicar sería un desayuno Mediterráneo en el que tienen cabida los cereales (tostadas, cereales de desayuno), las frutas frescas, los lácteos (leche, yogur, quesos frescos), el café o el té, y, por supuesto nuestro aceite de oliva extra virgen, preferible a la mantequilla y grasas industriales. Además, podemos incluir frutos secos (por ejemplo nueces) y cantidades moderadas de productos cárnicos tradicionales.

Aparte de las diferencias citadas anteriormente, también existen diferencias significativas en el porcentaje de la población que se salta el desayuno, siendo las cifras más altas en países anglosajones que en países mediterráneos.

Lamentablemente, tenemos tendencia a copiar y década tras década va aumentado en nuestro entorno el número de quienes no empiezan 'con buen pie' su día nutricional.

Específicamente, encuestas en nuestro país llevadas a cabo en niños y jóvenes de dos a 25 años, indican que un 8,5% no desayuna y sólo un 27% realiza un desayuno adecuado. Las razones para no desayunar varían tanto regionalmente como por edad y sexo. Siendo la razón más frecuente entre los hombres la falta de tiempo, y entre las mujeres el evitar la ganancia de peso.

Sin embargo, el efecto es el contrario al deseado, ya que evitar el desayuno está consistentemente asociado con mayor obesidad.

Desayunar tarde y mal
Además de los factores culturales externos, existen factores intrínsecos que definen las diferencias interindividuales en el comportamiento de nuestros ritmos circadianos y por lo tanto de nuestros hábitos nutricionales. Estos vienen definidos por las variaciones genéticas de nuestros genomas. Específicamente, nuestra genética influye sobre el tiempo de la toma del desayuno y el aporte calórico del mismo. De hecho, aquellos que están condicionados a desayunar tarde y mal, suelen comer más durante el resto del día y lo siguen haciendo a horas más tardías, lo que resulta en un mayor riesgo de obesidad.

El mensaje es claro, un desayuno adecuado y consistente con nuestra cultura, que incluye hacerlo en compañía siempre que sea posible, tiene repercusiones positivas en el mantenimiento de la salud, en la prevención de la obesidad y en el rendimiento físico y mental.
José Mª Ordovás* Madrid

-------------------------------------------------------------
*José Mª Ordovás es director del laboratorio de Nutrición y Genómica del USDA-Human Nutrition Research Center on Aging de la Universidad de Tufts (EEUU), profesor de Nutrición y Genética, director científico del Instituto Madrileño de Estudios Avanzados (IMDEA) en Alimentación e investigador colaborador senior en el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (Madrid).

viernes, 5 de febrero de 2010

DESAYUNO SALUDABLE CON AMOR


Dentro del marco del proyecto Comenius, la semana de 15 al 18 febrero celebraremos unas jornadas de sensibilización sobre la importancia de realizar un buen desayuno.

Esta actividad se enmarca dentro del proyecto europeo que desarrolla nuestro centro en colaboración con otros dos colegios de Irlanda y Dinamarca para mejorar los hábitos de salud.


Los alumnos/as de la ESO deberán traer al instituto el día que le corresponda, los diferentes alimentos que componen un desayuno saludable:


1. Lácteos (leche/yogurt)

2. Fruta o zumo

3. Cereales/tostadas

4. Bollería casera (evitar en lo posible los de tipo industrial.


El desayuno se hará en el aula 14 cuando los alumnos/as lleguen al centro. Además y coincidiendo con el día de San Valentín, todos los alumnos/as que quieran podrán traer un pastel, magdalena o galleta con una cita o poema para sus compañeros/as.


ASIGNACIÓN DEL GRUPO Y DÍA


Lunes 15 febrero ......1º ESO

Martes 16 febrero.....2º ESO A

Miércoles 17 febrero...2º ESO B

Jueves 18 febrero.....3º ESO A y B

Viernes 19 febrero .....4º ESO