domingo, 28 de septiembre de 2014

BIOMECÁNICA DEL APARATO LOCOMOTOR APLICADO AL ACONDICIONAMIENTO MUSCULAR

PINCHA EN IMAGEN

CAMPAÑA PARA ESCRIBIR MEJOR

https://www.facebook.com/murodelosidiomas/photos/a.288579001182957.74002.164769326897259/850617071645811/?type=1&fref=nf

¿SE PUEDE TRABAJAR SÓLO LOS ABDOMINALES INFERIORES?

Una pregunta muy común a los entrenadores o monitores de gimnasio es: “¿Qué ejercicio hago para las abdominales inferiores?” Descubre porqué esta pregunta es absurda. Desde el punto de vista anatómico no existen abdominales inferiores o superiores. El recto anterior del abdomen es un solo músculos que se divide en cuatro porciones musculares. En el estudio de Lehman y McGill (2001), analizaron la activación muscular con electromiografía en 11 sujetos realizando ejercicios abdominales. Ubicaron los electrodos en la zona inferior y en la zona superior del recto abdominal y descubrieron que la activación muscular era similar. abdominales inferiores Extraído de Lehman & McGill (2001) Sin embargo, McGill (2007), en uno de los mejores libros sobre musculatura abdominal y dolor lumbar, indica que en algunas bailarinas del vientre se ha encontrado una segmentación en la activación muscular entre la parte superior e inferior. Por tanto, la mayoría de las personas no tiene diferenciación funcional entre abdominales inferiores y superiores. Tanto el ejercicio de “abdominales superiores” como el de “abdominales inferiores” activan por igual el recto anterior del abdomen en todo su conjunto. 

Ante las evidencias científicas, hay que dejar de hablar de ejercicios para abdominales inferiores.” tweet abdominales inferiores marcadas Además, cuando alguien pregunta 

“¿Qué ejercicio hago para las abdominales inferiores?” casi siempre se refiere a que quiere marcar abdominales en la parte inferior, es decir, perder grasa en la parte inferior. Como ya sabemos por un anterior artículo sobre los falsos mitos, no se puede perder grasa de forma localizada (salvo liposucción). Para marcar abdominales inferiores la clave no es realizar ejercicios abdominales, sino perder grasa (en general de todo el cuerpo) mediante ejercicio + dieta + vida activa y tener un estilo de vida saludable la mayoría de los días de la semana (no sólo de lunes a jueves). Así que no te empeñes en buscar ese ejercicio “mágico” que hará que tus abdominales parezcan las de Cristiano Ronaldo porque no harás más que perder el tiempo con un ejercicio con bajo gasto energético. Como todo en la vida, el éxito reside en la disciplina y en la constancia en el propósito. 

Si tienes clara cuál es tu meta y trazas un buen plan para conseguirla, los resultados llegarán. Si utilizas atajos y métodos que te prometen el cielo en 4 semanas, entonces preocúpate por tu salud o por tu bolsillo. Pregunta a tu entrenador personal antes de lanzarte a la aventura. Una buena planificación te ahorrará meses de entrenamiento en vano.” tweet Referencias bibliográficas: Lehman, G.J., McGill, S.M. (2001). Quantification of the differences in electromyographic activity magnitude between upper and lower portions of the rectus abdominis muscle during selected trunk exercises. Physical Therapy, 81(5), 1096-1101. McGill, S. M. (2007). Low back disorders: evidence based, prevention and rehabilitation (2ª Ed.). Champaign: Human Kinetics Publishers.
http://www.entrenar.me/blog/musculacion/abdominales-inferiores/

CORRER CON INTELIGENCIA

PINCHA EN IMAGEN

lunes, 22 de septiembre de 2014

CONSUMIR CAFÉ NO PERJUDICA AL CORAZÓN NI SE ASOCIA A UN AUMENTO DE MUERTE POR ÉSTA U OTRA CAUSA

Varios estudios realizados por centros de prestigio internacional y presentados este sábado en el Congreso Anual de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC, por sus siglas en inglés), que se celebra hasta el martes en Barcelona, revelan que consumir té o café no sólo no perjudica al corazón sino que no se asocia a un mayor aumento de riesgo de muerte cardiovascular ni por otras causas, como infecciones o cáncer. Un estudio realizado en Francia demuestra que tanto el café como el té no se asocian a una mayor tasa de muerte cardiovascular. El trabajo ha analizado a 131.401 pacientes de edades comprendidas entre los 18 y los 95 años, a los que clasificaron según su consumo habitual de café o té: no consumidores, consumidores moderados (menos de 4 tazas/día) o grandes consumidores (más de 4 tazas/día). 

 En el análisis se observó que los individuos que consumían más de cuatro tazas diarias de café tenían mayor edad que los no consumidores y que poseían más factores de riesgo cardiovascular, sobre todo fumaban más. Asimismo, se observó un aumento del riesgo de muerte por causa cardiovascular. "Este riesgo desapareció cuando se ajustó la variable del tabaquismo. Esto significa que el aumento de la mortalidad no era debido al consumo de café sino al ser fumador, que a su vez está asociado a un estilo de vida menos saludable", explica la Dra. Almudena Castro, del Hospital Universitario La Paz de Madrid. Es más, los investigadores del mismo trabajo descubrieron que las personas que tomaban té tenían menos factores de riesgocardiovascular que la población que no lo consumía, y que, además, tenían un 24% menos de probabilidades de fallecer por alguna causa no cardiovascular. 

 Así, la doctora Castro ha destacado que, "en general, se ha visto que los bebedores de café tienden a poseer un peor perfil de riesgo cardiovascular que lo bebedores de té o no consumidores, aunque la razón parece estar más en el estilo de vida y en los factores de riesgo cardiovascular que se atribuyen a cada perfil de consumidor. Así, vemos como más de la mitad de las personas que toman grandes cantidades de café fuman, y que, por el contrario, los consumidores de té llevan un estilo de vida más sano, practican más deporte, fuman menos, etc., lo que probablemente esta sea la razón por la que éstas personas estén más protegidas ante el riesgo de muerte". 

MAS RIESGO DE PREDIABETES EN HIPERTENSOS JÓVENES Y OBESOS 

Otro estudio de un grupo investigador italiano, que analizó cómo el consumo de café influye sobre el metabolismo de la glucosa, ha revelado que aumenta el riesgo de sufrir prediabetes en un determinado grupo de jóvenes hipertensos con sobrepeso u obesidad, o aquellos individuos con especial predisposición genética a metabolizar la cafeína de forma diferente. Después de más de seis años de seguimiento sobre 1.180 pacientes hipertensos (de 18 a 45 años), se observó que el 24% fueron diagnosticados de prediabetes (el 27% de lo hombres y el 16% de las mujeres) y que aquéllos que consumían entre una y tres tazas de café/día presentaban un 34% más de riesgo a desarrollar esta enfermedad, que aquellos pacientes que no consumían café. Este aumento del riesgo fue aun más significativo en el grupo de pacientes que bebían más de tres tazas de café/día, ya que éstos tenían el doble de riesgo de desarrollar prediabetes que los no consumidores de café. La investigación muestra que este riesgo fue aun más significativo en el grupo de hipertensos que presentaba sobrepeso u obesidad y revela, además, un dato genético a tener en cuenta, y es que se observó cómo los pacientes que metabolizan de forma lenta la cafeína (un 58%) tienen un riesgo hasta tres veces mayor de tener niveles elevados de glucosa en sangre, algo que no ocurrió en los sujetos que metabolizan de forma rápida la cafeína (un 42%). 

LAS BEBIDAS ENERGIZANTES PUEDEN PROVOCAR PROBLEMAS CARDIACOS 

En el congreso se ha tratado también la relación de la ingesta de bebidas energizantes el consumo de alcohol y la práctica de ejercicio físico intenso. Además, y según datos de la European Food Safety Autority (EFSA), aproximadamente el 68% de los adolescentes (10-18 años) y el 30% de los adultos (18-65 años) europeos son consumidores de este tipo de bebidas. El doctor Eduardo Alegría, vocal de la Sección de Riesgo Vascular y Rehabilitación Cardiaca de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y cardiólogo consultor en la Policlínica Gipuzkoa de San Sebastián, ha presentado una investigación realizada en Francia que ha estudiado los peligros cardiacos asociados a su consumo. Este estudio analizó las complicaciones que se reportaron a la Agencia Francesa de Seguridad Alimentaria entre enero del 2009 y noviembre del 2012. Los datos revelaron que casi la mitad fueron de origen cardiovascular, muy por delante de las psiquiátricas y las neurológicas. 

Así, hubo ocho paros cardíacos y muertes súbitas, 46 arritmias cardiacas, 13 anginas de pecho y tres crisis hipertensivas. El trastorno más habitual, con 60 casos, fue el llamado "síndrome de la cafeína", caracterizado por taquicardias, temblores, ansiedad y dolor de cabeza. En este sentido, el doctor Alegría ha destacado que, "cada vez son más los pacientes que acuden a los servicios de urgencias con síntomas de taquicardia, palpitaciones, subidas de tensión, etc., bajo el diagnóstico de 'síndrome hiperadrenérgico', que es cuando a un corazón sano se le somete a un exceso de estímulos externos, en este caso, provocados por este tipo de bebidas". En cuanto a la dosis, el doctor es claro, "ésta dependerá de la vulnerabilidad cardiaca de cada persona, es decir, de lo sensible que sea cada persona a los efectos taquicardizantes de la cafeína". "Al estar prohibida la publicidad de bebidas alcohólicas en los eventos deportivos, ahora, las bebidas energizantes han aprovechado este espacio para publicitarse y hacer creer a los adolescentes que sus efectos son inocuos en cualquier cantidad. Son muchos los que piensan erróneamente que su consumo va asociado al aporte de vitaminas, cuando en realidad lo que hacen es producir una carga adrenérgica que deriva en problemas cardiacos importantes, fundamentalmente, en trastornos del ritmo cardíaco", concluye el cardiólogo. EL 

CONSUMO REGULAR DE FRUTA DISMINUYE UN 40% EL RIESGO CARDIVASCULAR

Finalmente, se ha presentado otro estudio llevado a cabo por la Universidad de Oxford después de analizar a casi medio millón de personas procedentes de diez localidades diferentes de China. Tras siete años de seguimiento la investigación reveló que, en comparación con la población que no consumía fruta, los que consumían a diario vieron reducido su riesgo cardiovascular entre un 25% -40%. En concreto, disminuyó alrededor de un 15% el riesgo de padecer enfermedad isquémica del corazón, un 25% el riesgo de ictus isquémico y un 40% el riesgo de ictus hemorrágico. "Lo interesante fue comprobar cómo este riesgo iba disminuyendo a medida que aumentaba el consumo de fruta, con lo que cuanto más fruta se consuma más disminuirá el riesgo -- ha destacado el doctor Alegría--. No está de más confirmar lo que ya intuíamos o sabíamos en un gran grupo de población, aunque sea una etnia algo alejada socialmente de la nuestra". Por otro lado, los expertos también encontraron, como posible explicación, una significativa relación entre el consumo de fruta y la disminución de la presión arterial 

http://www.infosalus.com/actualidad/noticia-consumir-te-cafe-no-perjudica-corazon-asocia-aumento-muerte-otra-causa-20140830133433.html

LAS MANOS DE LOS MIEMBROS DE UN MISMO LUGAR COMPARTEN MÁS MICROBIOS QUE LA NARIZ

Un nuevo estudio realizado por expertos del Laboratorio Nacional de Argonne y la Universidad de Chicago, en Estados Unidos, ofrece un análisis detallado de los microbios que viven en casas y apartamentos. Los resultados, publicados este jueves en la revista 'Science', arrojan luz sobre la interacción entre los humanos y los microbios que viven en y alrededor de ellos, mostrando que las manos de los miembros de un mismo hogar tienen microbios similares mientras la nariz presenta una variación más individual y que las parejas y sus hijos pequeños comparten la mayor parte de la comunidad bacteriana. "Sabemos que ciertas bacterias pueden hacer que sea más fácil para los ratones engordar, por ejemplo, y que otras influyen en el desarrollo del cerebro en ratones jóvenes", señala el microbiólogo de Argonne Jack Gilbert, quien dirigió el estudio. "Queremos saber de dónde provienen estas bacterias y como la gente pasa cada vez más tiempo en casa, hemos querido identificar los microbios que viven en nuestros hogares y la probabilidad de que se asienten en nosotros", explica. 

El Proyecto Microbioma en el Hogar siguió a siete familias, que incluyó a 18 personas, tres perros y un gato durante seis semanas. Se tomaron muestras muestras de las manos, los pies y la nariz de los participantes en el estudio todos los días para contar con una muestra de las poblaciones microbianas que viven en y sobre ellos, además de que se recopilaron muestras de superficies de la casa, incluyendo pomos de las puertas, interruptores de luz, suelos y encimeras. Posteriormente, los científicos realizaron análisis de ADN de las muestras en Argonne para caracterizar las diferentes especies de microbios en cada muestra. De esta forma, encontraron que cuando tres de las familias se mudaron, las personas afectadas sustancialmente por las comunidades microbianas en una casa tardaron menos de un día en la nueva casa para estar igual que en la anterior microbiológicamente hablando. 

El contacto físico regular entre los individuos también importa en una casa, de forma que cuando dos de los tres ocupantes tenían una relación, la pareja compartió muchos más microbios. Las parejas casadas y sus hijos pequeños también compartieron la mayor parte de su comunidad microbiana. Dentro de una casa, las manos fueron las más propensas a tener microbios similares, mientras que narices mostraron una variación más individual. Añadir mascotas al estudio cambió el panorama, según Gilbert, pues se detectaron más bacterias en las plantas y los suelos de las casas con perros y gatos. En al menos un caso, los investigadores siguieron una cepa potencialmente patogénica de bacteria llamada 'Enterobacter', que apareció por primera vez en las manos de una persona, después el mostrador de la cocina y luego las manos de otra persona. "Esto no significa que el mostrador era sin duda el modo de transmisión entre los dos seres humanos", dijo Gilbert. 

 "También es muy posible que estemos expuestos rutinariamente a bacterias dañinas que viven en nosotros y en nuestro entorno, pero sólo causan enfermedad cuando nuestro sistema inmunológico se altera", argumenta. Este tipo de estudios también podrían servir como una herramienta forense, según este experto, puesto que con una muestra no identificada de un piso se podría precedir fácilmente de qué familia viene. La investigación también plantea que cuando una persona (y sus microbios) dejan una casa, la comunidad microbiana cambia notablemente en cuestión de días. "Se podría teóricamente predecir si una persona ha vivido en este lugar y hace cuánto tiempo con muy buena precisión", concluye. http://www.infosalus.com/salud-bienestar/noticia-manos-miembros-mismo-hogar-comparten-mas-microbios-nariz-20140829175533.html

¿POR QUÉ UNA TAREA RESULTAS SENCILLA O DIFÍCIL DE APRENDER?

Científicos del Centro de Cognición de la Base Neural (CNBC, en sus siglas en inglés), un programa conjunto entre la Universidad Carnegie Mellon y la Universidad de Pittsburgh (Pitt), en Estados Unidos, han descubierto por primera vez que existen limitaciones en cómo de flexible es el cerebro durante el aprendizaje y que estas restricciones son un determinante clave de si una nueva habilidad será fácil o difícil de aprender. El aprendizaje de una nueva habilidad es más fácil cuando se relaciona con una capacidad que ya tenemos, como por ejemplo, un pianista aprende más fácilmente a tocar una nueva melodía fácil que a realizar un saque de tenis. Este nuevo trabajo, publicado en la portada de este jueves de 'Nature', revela las limitaciones en el cerebro que pueden explicar por qué sucede esto. 

La comprensión de las formas en las que la actividad del cerebro puede ser "flexionada" durante el aprendizaje podría emplearse para desarrollar mejores tratamientos para el accidente cerebrovascular y otras lesiones cerebrales. El autor principal de este trabajo, Patrick T. Sadtler, candidato en el Departamento de Bioingeniería de Pitt, compara estos resultados con cocinar. "Suponga que tiene la harina, el azúcar, la levadura, los huevos, la sal y la leche. Puede combinarlos para hacer diferentes productos: pan, tortitas y galletas, pero sería difícil hacer hamburguesas con ellos", pone como ejemplo Sadtler. "Hemos encontrado que el cerebro funciona de manera similar durante el aprendizaje. 

Los sujetos fueron capaces de recombinar con mayor facilidad patrones de actividad conocidos en nuevas maneras en comparación con crear patrones totalmente nuevos", afirma. Para el estudio, el equipo de expertos entrenó a animales a utilizar una interfaz cerebro-ordenador (BCI, en sus siglas en inglés), similar a los que se han mostrado recientemente prometedores en ensayos clínicos para ayudar a tetrapléjicos y amputados. "Esta avanzada tecnología es una poderosa herramienta para la investigación del cerebro", afirma Daofen Chen, director del programa en el Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares (NINDS, en sus siglas en inglés), parte de los Institutos Nacionales de Salud (NIH, en sus siglas en inglés), que apoya esta investigación.

"Esto ayuda a los científicos a estudiar la dinámica de los circuitos cerebrales que pueden explicar las bases neurales del aprendizaje", resalta. Los investigadores registraron la actividad neuronal en la corteza motora de los individuos y enviaron las grabaciones a un ordenador, lo que se tradujo la actividad en el movimiento de un cursor en la pantalla del ordenador. Esta técnica permitió al equipo científico especificar los patrones de actividad que movieron el cursor. El objetivo de los sujetos analizados en la prueba era mover el cursor a objetivos en la pantalla, lo que les requería generar los patrones de actividad neuronal solicitados por los expertos. Si los sujetos podían mover bien el cursor, eso significaba que habían aprendido cómo generar el patrón de actividad neuronal que los investigadores habían determinado. 

 SI NO HABÍA PATRONES PREEXISTENTES, COSTABA MÁS 

 Los resultados mostraron que los sujetos aprendieron a generar algunos patrones de actividad neural más fácilmente que otros, ya que sólo a veces lograron los movimientos precisos del cursor. Los patrones más difíciles de aprender eran diferentes de cualquiera de los patrones preexistentes, mientras que los patrones más fáciles de aprender eran combinaciones de patrones cerebrales preexistentes. Debido a que los patrones cerebrales existentes probablemente reflejan cómo están interconectadas las neuronas, los resultados sugieren que la conectividad entre las neuronas forma el aprendizaje. "Queríamos estudiar cómo el cerebro cambia su actividad cuando se aprende y cómo su actividad no puede cambiar. La flexibilidad cognitiva tiene un límite y queríamos averiguar a qué se parece ese límite en términos de las neuronas", resume Aaron P. Batista, profesor asistente de bioingeniería en Pitt. 

 "Estos hallazgos podrían ser la base de procedimientos de rehabilitación novedosos para los muchos trastornos neuronales que se caracterizan por la actividad neuronal inapropiada. La restauración de la función puede necesitar que una persona genere un nuevo patrón de actividad neuronal. Podríamos usar técnicas similares a las que se emplearon en este estudio para entrenar a los pacientes a generar la actividad neuronal adecuada", agrega otro de los autores, Byron M. Yu, profesor asistente de Ingeniería Eléctrica e Informática y de Ingeniería Biomédica en la Universidad Carnegie Mellon. http://www.infosalus.com/salud-bienestar/noticia-hallan-limitaciones-cerebro-explican-tarea-resulta-sencilla-dificil-aprender-20140829175413.html

AUMENTA LA MORTALIDAD POR ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES TRAS 20 AÑOS DE DESCENSO

Los expertos lo atribuyen a los recortes en prevención debido a la crisis BARCELONA, 29 Ago. (EUROPA PRESS) - La mortalidad por enfermedades cardiovasculares en España aumentó en 2012 tras 20 años de descensos consecutivos, según ha explicado el presidente de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), José Ramón González-Juanatey, que lo ha atribuido a los efectos de la crisis. "La crisis está afectando a la salud de los ciudadanos", ha señalado en rueda de prensa González-Juanatey, y ha añadido que puede explicarse porque se destinan menos recursos a la prevención, aunque se mantiene la dotación para asistencia e innovación de tratamientos. Además, ha destacado que todavía queda "mucho margen" para mejorar la equidad del servicio de salud público sin tener que destinar más recursos, sino mediante la racionalización y ordenación de este. 

"El Sistema Nacional de Salud es uno de los mayores logros sociales del país. La prioridad de la SEC es asegurar el acceso igualitario a la sanidad pública", ha afirmado, y ha destacado que el objetivo no pasa por garantizar unos resultados y no un acceso cerca del domicilio. También ha elogiado el protocolo de actuación para infartos que ha desarrollado el Govern, y ha instado a las demás autonomías a tomar "ejemplo porque es inaceptable que en algunos lugares exista una gran diferencia de resultados según el hospital que asista, aunque estén separados a menos de un kilómetro de distancia".

RÉCORD DE ESTUDIOS 

El congreso de cardiología que se celebra en Barcelona del 30 de agosto hasta el 3 de septiembre ha batido el récord de estudios presentados, llegando a 11.444 de más de 100 países, entre los que España entra dentro de los cinco primeros, con 300 trabajos, 82 de cuales procedentes de Cataluña. De total presentados, un grupo de expertos ha seleccionado un 40% (4.500) para tratarse durante el congreso, en el que se anunciarán novedades de métodos y tratamientos de enfermedades cardiovasculares. Está prevista la asistencia de 30.000 cardiólogos y de unos 90.000 espectadores, que visualizarán las conferencias a través de Internet durante el resto del año. En España, las enfermedades cardiovasculares fueron las causas del 30,3% de los fallecimientos ocurridos en 2012, y Cataluña se sitúa por debajo de la media nacional, con un 28,64%. 

http://www.infosalus.com/salud-bienestar/noticia-aumenta-mortalidad-enfermedades-cardiovasculares-20-anos-descenso-20140829115328.html

EL CEREBRO HUMANO SE UTILIZA AL 100% PARA REALIZAR PRÁCTICAMENTE CUALQUIER ACTIVIDAD

El cerebro humano se utiliza al 100% para realizar prácticamente cualquier actividad Directorio: Cultura Sociedad Neurología España Lucy Foto: UNIVERSAL Share on facebook 1.2K Share on twitter 107 Share on meneame ? Share on linkedin 31 Share on print Share on email MADRID, 22 Ago. (EUROPA PRESS) - El ser humano utiliza prácticamente el 100 por cien del cerebro para realizar cualquier actividad, según los neurólogos, lo que desmonta por completo el argumento de la película 'Lucy', que se estrena hoy en España, y la convierte en mera ciencia ficción. 

 De hecho, es un mito que el ser humano únicamente utiliza el 10 por ciento de su cerebro, según explica a Europa Press el director del área de Cultura de la Sociedad Española de Neurología (SEN), Jesús Porta. "Es un mito que difundió Albert Einstein en el siglo XIX facilitando la incultura popular", asegura. Por tanto, la película 'Lucy' se basa en una premisa incorrecta porque "en las pruebas de imagen funcional que se hacen a los pacientes se ve que se activa todo el cerebro", asegura el doctor Porta. Desde el punto de vista evolutivo, este mito no tiene cabida ya que si de verdad no se utilizara el restante 90 por ciento del cerebro, no tendría sentido su existencia. 

Por lo tanto, el argumento de 'Lucy' que se basa en que si el cerebro se utilizara al 100 por cien, el ser humano desarrollaría una serie de capacidades que en la actualidad no tiene, es pura ficción. "El ser humano no tiene capacidades telepáticas ni telequinéticas ni lo va a tener nunca, ni falta que le hace porque para eso tenemos el mando a distancia", señala con humor el doctor. Además, esta evidencia se puede constatar en pruebas que se han hecho a pacientes ya que por ejemplo "en una persona que tiene Parkinson, la sustancia nigra que se degenera es un 2 por ciento del cerebro", afirma Jesús Porta. De la misma forma, un paciente con Alzheimer "tiene el 90 por ciento de su cerebro perfecto", añade el doctor. http://www.infosalus.com/salud-bienestar/noticia-cerebro-humano-utiliza-100-realizar-practicamente-cualquier-actividad-20140822142223.html

¿SON TUS BACTERIAS INTESTINALES QUIENES DECIDEN LO QUE COMES?

Aunque suene a ciencia ficción, las bacterias que viven en ti….. te manipulan!! Revisando la literatura científica al respecto entre los años 1981 y 2013 parece que nuestra microbiota sea en muchos casos la responsable de estados de ánimo y antojos capaz de influir en la conducta alimentaria humana y en nuestras opciones dietéticas favoreciendo el consumo de los nutrientes que necesitan para poder desarrollarse en lugar de ser pasivas y simplemente vivir de los que ingerimos. La forma de actuar que usan es mediante la liberación de moléculas de señalización en nuestro intestino, produciendo toxinas que nos hacen sentir mal, sustancias que sirven de recompensa y que nos hacen sentir bien u otras capaces de alterar los receptores del gusto. ¿Como?, a través del nervio vago que conecta el tracto gastrointestinal con el cerebro y del que el 90% de conexiones funcionan en sentido ascendente. 

Y dado que el intestino está relacionado con el sistema inmunológico, el sistema endocrino y el sistema nervioso, esas señales podrían influir en nuestras respuestas fisiológicas y de comportamiento. microbioma y dieta Actualmente la estimulación eléctrica del nervio vago se usa para aliviar los síntomas de depresión severa y epilepsia, mejorando las capacidades de aprendizaje y memoria. Pero que esta hipótesis no de pie a usarla como excusa para justificar una mala alimentación, ya que es una calle de 2 vías y lo que nosotros comemos puede influir en tan solo 24h en el comportamiento y poblaciones de nuestra microbiota.
Y es tan sencillo como escoger alimentos o sustancias con efectos prebioticos y probioticos Como ejemplo basta recordar el caso de la población japonesa que por comer un tipo de algas, su microbiota se adaptaba con bacterias capaces de aprovechar sus nutrientes. Esto me recordó al trabajo de Michael D. Gershon en su libro: “The Second Brain” donde nos descubre que el intestino funciona de forma totalmente independiente del cerebro, como si fuese un segundo cerebro. No solo se dedica a absorber nutrientes. ¿Influye el intestino en las emociones? Según Gershon, no hay duda. Las señales que el intestino envía al cerebro tienen una función homeostática (de equilibrio). 

Antes se creía que en personas con colitis, Crohn ..etc. su personalidad (personas nerviosas, compulsivas, excesivamente perfeccionistas y algo neuróticas) influenciaba su comportamiento, pero no es que el cerebro esté enviando señales equivocadas al intestino, es justamente al contrario y una vez el intestino se libra de su permeabilidad las personas se “relajan” y su comportamiento (antes alterado) mejora notablemente. Lo mismo sucede con la depresión, donde cada vez más se la relaciona con problemas intestinales y nutritivos. El 95% de la serotonina que encontramos en el cuerpo humano incluido el 2-3% de la sangre se fabrica en el intestino y es diferente de la que se encuentra en el cerebro. La serotonina es uno de los neurotrasmisores más importantes del organismo humano, se podría decir que es la sustancia que hace que las cosas merezcan la pena. 

Nuestra alegría, sexualidad, apetito y sueños dependen de la cantidad de serotonina que tengamos en el cerebro. En el intestino la serotonina, entre otras muchas funciones, actúa como una sustancia que impide la inflamación de las células nerviosas cuando se produce una sobreproducción bacteriana. Si las células se dañan y mueren, la serotonina ayuda a crear nuevas células. Sin suficiente serotonina en nuestro intestino se producen proliferaciones bacterianas no deseables. La serotonina intestinal es también un factor de saciedad junto con la colecistoquinina, enterostatina y el GLP-1 (péptido similar al glucagón) que actúan en conjunto como mediadores para estimular e inhibir la ingesta de alimentos y para descomponer y absorber nutrientes. ¿Existen diferencias entre hombres y mujeres? Parece que sí y es otro de los estudios que se han publicado recientemente en el que la misma dieta producía diferentes resultados según el sexo de la persona. 

Algo que también sucede en las especies de pescado que estudiaron, pero no en ratas (otro motivo a tener en cuenta para entender porque no podemos extrapolar a humanos resultados de estudios en roedores) Lo que significa es que la microbiota humana se convierte en otra variable a tener en cuenta a la hora de realizar estudios dietéticos, y lo primero sería conocer cuales son las bacterias deseables para los humanos. Además de saber como interactúan estas bacterias con las hormonas propias de cada sexo y todo ello sobre el sistema inmunitario. En conclusión, queda mucho por investigar, descubrir y aprender del cuerpo humano. ¿No te parece algo emocionante? Más información: - Is eating behavior manipulated by the gastrointestinal microbiota? Evolutionary pressures and potential mechanisms. Bioessays. doi: 10.1002/bies.201400071 - Individual diet has sex-dependent effects on vertebrate gut microbiota doi:10.1038/ncomms5500 http://megustaestarbien.com/2014/08/27/son-tus-bacterias-intestinales-quienes-deciden-lo-que-comes/

CINCO ALIMENTOS PARA SOBREVIVIR EN UNA ISLA

A los 74 años, Mahatma Gandhi sobrevivió 21 días a una pionera huelga de hambre durante la que solo se permitió beber pequeños sorbos de agua. La cifra no es casual. En biología, la regla de oro para la supervivencia se rige por el número tres: 3 minutos sin oxígeno, 3 días sin agua y 3 semanas sin comida. Sobrevivir por periodo indefinido con una variedad de alimentos limitada no debería suponer problema alguno. Si usted fuera a parar a una isla desierta (cosas más raras se han visto), su supervivencia hasta ser rescatado solo dependería de la claridad mental, de la existencia de un riachuelo o manantial y de contar con alimentos que se basten, por sí solos, para aportar al organismo todo lo que necesita. La doctora Carmen Martín, especialista en nutrición de la clínica Dray, nos da el top five de los superalimentos. “Si hubiera que estar bastante tiempo alimentándose tan solo de cinco alimentos habría que intentar cubrir todos los grupos alimenticios para encontrar un equilibrio”, dice. 

1. Brócoli. Es fundamental incluir algún tipo de verdura. Los vegetales nos brindan una comida de baja densidad calórica, pero rica en minerales como hierro, cinc, fósforo, potasio, calcio, magnesio o cobre. “Se trata de micronutrientes imprescindibles para el buen funcionamiento de nuestro organismo” añade la doctora Martín. La OMS estimó en un estudio que el 2,4 % de las enfermedades en Europa iban directamente ligadas a un consumo insuficiente de verduras. La FAO, por su parte, señala la baja ingesta de vegetales como uno de los 10 factores principales de riesgo de mortalidad en el mundo. La dosis adecuada sería de 400 gramos al día de frutas y verduras. ¿Cumplimos con el objetivo? Los europeos consumen un promedio de 220 gramos al día de verdura. El país más reticente es Finlandia (195 gramos) y el más verdulero, Grecia (756 gramos). La dieta mediterránea vuelve a demostrar su supremacía. Todos los vegetales son válidos para mantenernos sanos, pero los defensores de las crucíferas (coliflor, brócoli, coles de Bruselas) alegan su alto contenido en glucosinolatos, unos compuestos que metabolizan en el organismo en forma de isotiocianatos, de alto poder antioxidante. El brócoli sería especialmente bien recibido en nuestra isla desierta, pues cuenta con los niveles más altos de glucosinolatos, además de su contenido en ácido fólico, cinc, hierro, vitamina K o calcio. 

2. Carne roja de ternera. Como explica la doctora, “un porcentaje elevado de proteínas es imprescindible en cualquier dieta saludable”. La carne de ternera tiene un alto contenido en proteínas de alta cantidad, gracias a que contiene aminoácidos esenciales fundamentales que nuestro organismo no es capaz de sintetizar por sí solo. “Es especialmente rica en hierro y cinc, que ayuda en el crecimiento y en el buen funcionamiento del sistema inmune. También contiene vitamina B12, necesaria para combatir la anemia, porque ayuda a formar glóbulos rojos sanos” añade Martín. En un trabajo publicado por la Fundación Británica para la Nutrición, se señala que la carne roja es un elemento básico de la dieta a todas las edades y en todas las situaciones. “Ayuda a reducir la brecha entre las ingestas recomendadas de minerales esenciales y las tasas actuales”, describe el informe. Insiste también en sus propiedades a la hora de activar el sistema inmune y mejorar la función cognitiva. 

3. Pan de molde. Aproximadamente un 55-60% de la energía diaria que necesitamos debe provenir de los carbohidratos. Y como recuerda la doctora Martín, "el pan es una fuente de energía muy importante, de muy fácil asimilación y pronta respuesta, lo que permite cubrir rápidamente las necesidades energéticas del organismo". ¿Por qué de molde? En la situación imaginaria que nos ocupa, la baguete recién hecha está descartada. El de molde contiene más azúcares y grasas, es cierto, pero son estos dos elementos que nunca están de más en situaciones límite. Según una comparativa de calidad realizada por la OCU, en la que se analizaron en laboratorio 18 tipos de pan de molde blanco, el más “saludable” ha resultado ser el de la marca Bimbo. ¿El motivo? Es el único que utiliza aceite de oliva en su composición. De cara a aguantar fresco y blando durante más tiempo, se hizo con la victoria el de la marca Eroski. También sacan notable alto el pan de molde familiar de Día y Carrefour. 

4. Leche. La doctora Martín opina que sería importante incluir los lácteos en la lista de supervivencia, ya sea leche, queso o yogur. “El calcio que contienen los productos lácteos regula la acidez gástrica y fortalece los huesos, gracias a su contenido en vitamina A y D. Además, controla el colesterol malo, ya que determinados productos lácteos contienen fitoesteroles vegetales que disminuyen dichas grasas”, defiende la experta. Los debates sobre el consumo de leche de vaca aún no han cesado. Los más extremistas se refieren a ella como a un “veneno letal”. La Organización Mundial de la Salud ha zanjado la discusión señalándola como alimento indispensable para una vida saludable y recomienda beber entre 150 y 170 litros al año. 

5. Manzana. La fruta es un elemento indispensable en la dieta. Proporciona mucha energía y mantienen el cuerpo hidratado. Puestos a elegir, la doctora señala la manzana, la pera, el albaricoque o los frutos rojos como las mejores opciones, porque tienen una cantidad de vitaminas elevada pero un índice glucémico razonablemente bajo. El famoso dicho An apple a day keeps the doctor away [Una manzana al día te mantiene alejado del médico] es absolutamente cierto. En el año 2010, se descifró el genoma de esta fruta y se le descubrieron habilidades nuevas. Fibra, vitamina A, B12, hierro, calcio, potasio, fósforo o magnesio aminoácidos esenciales son solo algunos de sus componentes. Hay 7.500 variedades de manzana en todo el mundo. Pero podrían resumirse en amarilla, verde y roja. ¿Cuál es más completa a nivel nutricional? En cuanto a porcentajes de fibra y vitamina C, despunta la amarilla. La verde es más calórica (41,5 calorías); y la roja, más ligera (37 calorías). 
 http://elpais.com/elpais/2014/08/15/buenavida/1408108648_201464.html

PÉRDIDA DE NUTRIENTES EN ALIMENTOS INFANTILES PROCESADOS

La transformación de los alimentos a lo largo de los siglos ha evolucionado y con ello la dieta humana ha cambiado significativamente. Los estilos de vida también se han visto afectados siendo tanto causa como consecuencia de este proceso. Comenzamos con la agricultura, domesticando animales y gestionando ambos campos se ha llegado al día de hoy. A veces los cambios son evidentes: los congeladores en cada casa no existían antes de la invención de la electricidad, y solo se comían alimentos congelados cuando las circunstancias ambientales lo propiciaban. Otras veces estos cambios pasan totalmente desapercibidos para los consumidores finales del producto: los helados de yogur helado que se venden a granel, por ejemplo, no llevan etiqueta especificando su composición (tampoco aparece en sus páginas web) 

Los procesos industriales a los que se someten los alimentos alteran sus características nutricionales: Contenido de fibra Carga glucémica 
Composición de ácidos grasos 
Composición de macronutrientes 
Composición y densidad de micronutrientes 
Relación sodio-potasio 

Además si en nuestra dieta nos alejamos de los alimentos no procesados, añadiremos “nuevos ingredientes” o sustancias como el jarabe de maíz de alta fructosa, grasas trans..etc. que pueden ser la causa de muchas de las enfermedades epidémicas que sufre nuestra especie en la actualidad. Al refinar los alimentos perdemos sus nutrientes originales en prácticamente el 100%. Solo hay que pensar en nutrientes que necesitan grasa para ser asimilados (liposolubles) como puede ser la vitamina A o los betacarótenos que son muy sensibles a la oxidación y se alteran muy fácilmente con el procesamiento industrial. Sucede los mismo con la vitamina E, que en los alimentos no procesados actúa como antioxidante. 

Durante el procesamiento industrial se forman radicales libres y reactivos de oxígeno que aceleran la descomposición de proteínas, lípidos, hidratos de carbono y vitaminas causando una pérdida significativa de nutrientes. Pero sucede algo similar al almacenar los alimentos. ya que la cantidad y calidad de las vitaminas de los alimentos disminuye con el tiempo, dependiendo de factores ambientales como la temperatura, humedad y el tipo de envase. 

La vitamina C disminuye rápidamente con el almacenamiento, también con el tratamiento térmico de los alimentos tales como la pasteurización o procesamiento de las conservas. La leche pierde la vitamina C en su totalidad al ser pasteurizada y hasta el 90% de vitamina B12. Estas leches tienen un pH más bajo, menos proteínas y enzimas solubles. mi primer danone no es primer yogur El caso particular de Danone: 65% fruta y 35% leche Aunque nos quieran hacer entender lo contrario, la fruta en conserva no es tan nutritiva como la fruta fresca. En el proceso de lavado, remojo y calentamiento las vitaminas hidrosolubles (C y algunas del grupo B) y minerales se pierden disueltos en el agua. Durante el secado o eliminación de humedad se alteran los nutrientes sensibles al calor y de fácil oxidación hasta en un 40% dependiendo del tipo de procesamiento que usen. 

Quizás tu no sabes la pérdida de nutrientes que sucede al procesar los alimentos, la industria alimentaria sí lo sabe y es por eso que de forma casi automática se dedican a “enriquecer” sus productos con vitaminas y minerales que nos regalan de forma desinteresada. Muchas veces también juegan con la percepción de “alimento sano y natural” que acompaña a los productos perecederos, pero tenlo en cuenta: Cualquier producto preparado que puede permanecer mucho tiempo almacenado en la despensa no es un alimento alto en nutrientes. Esa es la diferencia entre yogur y preparado lácteo, el primero necesita frío, el segundo no. Que no te confunda el que lo tengan en la zona de refrigerados, los preparados lácteos no necesitan frío, si están en la nevera es simplemente para que creas que son más sanos y naturales. Al pagar en caja también se pueden distinguir los alimentos básicos que pagamos con un 4% de IVA, de los otros alimentos no básicos que en el caso de alimentos infantiles se pagan con el 21% de IVA de la sección de “perfumería” (al menos así sucede en el carrefour) de la que han salido. 

Quiero suponer que todas las madres queremos lo mejor al alimentar a nuestros hijos, pese a toda la publicidad y y marketing que usen empresas como Danone o cualquier otra empresa dedicada a alimentación infantil, si quieres darle lo mejor a tu hijo, compra fruta fresca y ofrécesela en el formato que prefieras (recuerda la compota, aunque la hagas tu en casa, es un postre) porque dar de comer es una cosa y alimentar a tus hijos es otra muy diferente. Referencias: The impact of food processing on antioxidants in vegetable oils, fruits and vegetables Effects of heat processing on nutrients http://megustaestarbien.com/2014/09/01/perdidas-de-nutrientes-en-alimentos-infantiles-procesados/¿

TERMINOLOGÍA DE LAS DISTINTAS LESIONES DEPORTIVAS

Conocer la terminología de las lesiones puede resultar muy útil Cuando un corredor acude al médico y éste le entrega el informe de las pruebas efectuadas, el paciente empieza a sudar sólo por imaginarse mil cosas ante ese conglomerado de términos de difícil comprensión. Para solucionar este problema os doy una lista de los términos más habituales en medicina deportiva para evitar con ello navegar por la red en busca de la lesión y sus apellidos. 

 Calcificación: foco de depósito de material cálcico de tipo grumoso, sin organización. 

 Osificación: foco de densidad cálcica, que muestra una organización interna con trabéculas y cortical. 

Esclerosis: aumento de la densidad. Aunque el término es anatomopatológico e indica un mayor contenido en tejido fibroso, en Radiología se emplea para describir los focos de mayor densidad ósea. En sentido estricto, debería denominarse "área de mayor atenuación radiológica". 

Osteopenia: se refiere a la disminución de la densidad o de la capacidad de atenuación de un hueso o del conjunto. Es un término general que no debe confundirse con osteoporosis. Lisis: destrucción ósea. 

 Pinzamiento: disminución de la amplitud de un espacio. En las articulaciones por lo general indica una disminución del grosor del cartílago. 

 Diástasis: aumento de la amplitud articular de forma patológica.

 Luxación: pérdida completa de la congruencia articular. 

 Subluxación: pérdida parcial de la congruencia articular. 

Geoda: lesión lítica de aspecto quístico, bien definida, de localización subcondral, que corresponde a cavidades dentro del hueso cuyo contenido es líquido o sinovial. 

Osteofito: prominencia ósea en el borde articular, originada de forma perpendicular a la articulación. Representa un mecanismo de defensa del hueso ante la disminución del cartílago, en un intento de aumentar la superficie articular y limitar la movilidad. 

Sindesmofito: calcificación ligamentaria en la zona de inserción con el hueso, generalmente de origen inflamatorio. Los corredores pueden tener lesiones de muchos tipos 

Abrasiones: raspaduras en la piel. 

Laceraciones: cortes en la piel que suelen ser lo bastante profundos como para requerir puntos o grapas 

Anquilosis: desaparición de un espacio articular de forma espontánea con fusión de los huesos.

Artrodesis: fusión de dos huesos que ocasiona la desaparición del espacio articular; es de origen quirúrgico. 

Escoliosis: incurvación estructural del raquis que se caracteriza por rotación de los elementos vertebrales. 

Actitud escoliótica: incurvación no estructural del raquis, en la que no existe rotación de las vértebras. 

 Rectificación: término utilizado para describir la pérdida de las curvas fisiológicas del raquis, pero que no debería emplearse para indicar patología, dado que puede ser simplemente postural o derivarse de la actitud del paciente. 

 Epifisitis: lesiones por sobrecarga en el cartílago de crecimiento (es decir, el lugar a partir del cual el hueso puede crecer en longitud durante la infancia y adolescencia), como las que se producen en la enfermedad de Osgood-Schlatter 

 Tendinitis: inflamación de un tendón provocada por su uso repetitivo. 

 Distensiones: estiramientos o desgarros en un músculo o tendón, el extremo estrecho y resistente de un músculo que lo conecta con el hueso. 

Esguinces: estiramientos o desgarros de ligamentos, el tejido que refuerza y da estabilidad a la articulaciones, conectando huesos y cartílagos 

 Latigazo cervical: es un traumatismo en el cuello que tiene lugar cuando la cabeza sufre una sacudida fuerte e inesperada (muy típico de los accidentes de coche). 

 Síndrome de la pedrada: Se denomina así por la existencia de un dolor agudo en la pantorrilla debido a la desinserción del gemelo interno. 

 Metatarsalgia: dolor en el antepié, en la segunda y tercera cabezas metatarsianas. 

 Talalgias: Son afecciones de la planta del pie cuando el salto y las caídas repetidas sobre los talones son frecuentes. 

 Condromalacia rotuliana: Es una alteración degenerativa del cartílago de la cara posterior de la rótula. El hielo puede ayudar en la recuperación de una lesión 

Puntos clave 

 • Las lesiones agudas más frecuentes son las musculares; las lesiones tendinosas suelen ser debidas a sobreesfuerzos. 
 • El tratamiento inicial de una lesión deportiva obedece a la regla mnemotécnica RICE (reposo, hielo, compresión y elevación, en sus siglas en inglés). 
 • El reposo no adecuado en el tiempo y la falta de corrección de factores favorecedores de lesiones producen recidivas de las mismas. 
 • La rehabilitación tras una lesión sirve para recuperar la movilidad articular y la fuerza muscular, debiendo ser iniciada de forma progresiva. 
 • Uno de los factores predisponentes más importantes para el esguince de tobillo es haber tenido otro previamente. 
 • Algunas ortesis semirrígidas han demostrado su eficacia para la prevención de nuevos esguinces en deportes como el baloncesto. 
 • La mayor parte de las lesiones en el pie están favorecidas por las alteraciones anatómicas y el uso de calzado inadecuado. 
 • En los esguinces de ligamentos colaterales de la rodilla de grado III, el derrame puede ser de poco volumen o incluso inaparente por haber drenado a partes blandas. 
 • Una de las causas más frecuentes de tendinitis del manguito rotador es el pinzamiento del mismo en el espacio subacromiocoracoideo. 
 • Los esguinces de los dedos, aun siendo leves, pueden dejar secuelas en forma de dolor y rigidez residual durante meses.
http://www.carreraspopulares.com/Revista/V1NT-ver_noticia_revista.asp?fr_cl_noticia=KJLCIAAHIKUSLSRWXVRB

LA MEJOR FÓRMULA PARA PREPARAR UN SÚPER DESAYUNO NUTRITIVO

Durante la mañana, pareciera como si el reloj va más de prisa. Salimos corriendo de casa después de tomar un café (en el mejor de los casos) o simplemente salimos corriendo sin haber desayunado nada. El hábito de desayunar es uno de los más importantes que deben de mejorarse en nuestra vida. A veces le damos mucha más prioridad a los alimentos que debemos de elegir para cenar, sin saber que el desayuno es la clave para mejorar la selección de los alimentos de todas las comidas durante el día. A todos nos ha pasado exactamente eso, salir de casa en la mañana, con absolutamente nada en el estómago, al poco tiempo sentimos hambre y nos vemos obligados a elegir cualquier alimento rápido que este en el camino, y algunas veces esos alimentos son poco saludables. 

Si quieres saber como empezar a incluir un desayuno rápido y nutritivo en tu día, no te pierdas esto. En las mañanas, antes que nada un buen desayuno, lo demás puede esperar Hace poco vi un cortometraje sobre un pequeño robot, que preparaba el desayuno cada mañana. Pero lo más chistoso era que el menú de cada día estaba basado en lo que la dueña, había soñado la noche anterior. El robot se acercaba a ella mientras dormía colocándole una mano en la frente para poder registrar sus sueños, y entonces al día siguiente el desayuno estaba servido a tiempo. Suena bastante futurista y loco, pero te imaginas que bien sería despertar y tener un desayuno rico, nutritivo y listo para comer. Es tan común empezar el día sin desayunar, o con un desayuno poco saludable. 

De hecho, existen varios estudios al respecto, con resultados similares, acerca de porque es importante no saltarse el desayuno: 
- Se relaciona directamente con una mayor consumo de alimentos durante el día, teniendo más inclinación por preferir alimentos con mucha azúcar o mucha grasa (1) (2) 
- Se relaciona indirectamente con el aumento de peso (3) (4) (5) Esto quiere decir que si desayunamos correctamente estaremos controlando el peso, debido a una mejor selección de alimentos durante el resto de comidas. 

El desayuno es la comida más importante, incluso en cantidades de alimentos, ya que debe ser completo para que te llene de energía, a diferencia de la cena la cual puede ser un poco menos consistente para lograr dormir sin problemas. Empieza a incluír un desayuno nutritivo con estos pasos: Desayunar es un hábito , por lo que se debe de comenzar a incorporarlo poco a poco como cualquier otro hábito. Estos son los pasos a seguir: 

 1- Aprende que debe de incluir un desayuno sano. Es importante saber que un desayuno sano tiene más ventajas que uno que no lo es. Por ejemplo, si decides desayunar solo una taza de café, o solo un pan dulce, seguramente sentirás hambre al poco tiempo después y si estas fuera de casa y no has llevado un lunch, seguramente tendrás que elegir algo viable cerca de la escuela o el trabajo, lo que en muchas ocasiones será algo con más contenido de azucares y grasas, como un chocolate o unas galletas. Entonces, ¿Qué es un desayuno sano? Un desayuno sano debe contener: proteína y energía (cereales y frutas) ¿Por qué incluir proteína? Se ha demostrado que un desayuno con más proteínas se relaciona con una disminución del apetito a la largo del día a través de la regulación de hormonas de la saciedad, lo que retrasa el vaciamiento gástrico (6) Por eso si tú incluyes en tu desayuno proteína, comerás menos durante el día, eligiendo mejor los alimentos, evitando los snack´s poco saludables. 

Y, esto puede ser una estrategia efectiva para la pérdida de peso (1) (7) (8) ¿Por qué incluir cereales y frutas? 
 Al agregar un cereal como la AVENA o una pan de CEREAL INTEGRAL, contribuyes a mejorar tu digestión, pero sobre todo a ralentizar la absorción de la glucosa, lo que te da más energía durante más tiempo (9). Es importante destacar que existen muchos tipos de cereales integrales, por eso es importate preferir siempre los de grano entero (mientras menos porcesados mejor) Ten cuidado porque algunos alimentos etiquetados con las siguientes palabras, “multi-cereal”, “100% trigo”, “trigo molido”, “salvado” aunque muchos de nosotros pensamos que son ricos en cereales integrales no siempre incluyen el cereal integral. El color tampoco es un buen indicador de cereal integral. Si el producto tiene una tonalidad marrón no significa necesariamente cereal integral, ya que a veces son colorantes. Ahora ya sabes que es un desayuno sano, sigue con los pasos. 

2- Incluye pocas opciones 

 Si tenemos demasiadas opciones tardaremos más tiempo en decidir que desayunar (entraremos en un estado de parálisis análisis) , y acabaremos no desayunando. Por eso al principio es mejor mantener menús de desayuno fijos para poder crear el hábito de desayunar. Fíjate en estos ejemplos de alimentos que en conjunto son suficientes y pueden servirte para preparar un súper desayuno: Como vez la lista no es muy grande, pero combinando estos pocos alimentos puedes variar bastante tu desayuno. Empieza con pocas opciones para empezar a formar el hábito, con el tiempo podrás incluir muchos más. Por ejemplo de la lista anterior puedo sacar todas estas combinaciones: Lunes: Yogur + Avena + Manzana + frutos secos* Martes: Leche + frutos secos + Plátano + hielos (smoothie) Miércoles: Huevo con pan integral + melón picado Jueves: Lonchas de pavo con pan integral + manzana Viernes: Leche + fresa y plátano + avena Tip: Los cereales típicos de caja pueden contener demasiada azúcar, por eso te recomiendo usar avena cruda o cereales crudos.  

3- Compra con anticipación los alimentos 

 Haz la lista del supermercado, pensando en los alimentos para el desayuno, usa los ejemplos anteriores y recuerda que debes incluir: Proteína (yogur, huevo, frutos secos) + Cereal (pan o avena) + Fruta. Es decir que puedes basar tu lista de súper con los alimentos de la tabla de arriba. Tip: Si compras suficiente solo deberás de ir una vez a la semana y ahorrar tiempo. 

 4- Avanza con la preparación del desayuno la noche anterior 

 El problema en las mañanas es el tiempo, por eso se trata de hacer un desayuno que tenga lo que necesito para rendir durante el día, pero que además se lo suficientemente rápido para poderlo preparar antes de salir de casa. Estos son algunos consejos: Corta la fruta el día anterior y guárdala en la nevera, en la mañana solo tendrás que agregar yogurt (proteína) y avena (cereal). Si quieres huevo cambia la presentación y prueba un huevo duro, puedes ponerlo a hervir la noche anterior o incluso ¡mientras te duchas!. Una vez hervido, corta el huevo en rebanadas y prepárate un bocadillo con pan integral (cereal) y toma una manzana de fruta Tip: Prepara Smoothies saludables 

5- Pon la alarma unos minutos antes 

 Todos los ejemplos de desayunos de arriba, tardan aproximadamente 10 minutos de preparación, si tienes además otros 10 minutos extras podrás preparar tu desayuno sin prisa y además comerlo antes de salir, lo que mejora tú digestión y aumenta los beneficios del desayuno. Al principio puede ser difícil porque la mayoría nos quedamos otros minutitos más en cama, posponiendo la alarma. Por eso puedes ir poco a poco, primero 5 minutos antes (ni los notarás) y poco a poco hasta lograr despertarte 20 minutos antes y empezar tu día con más energía. Tip: Deja tu despertador lejos de tu cama, así tendrás que ponerte de pie para poder apagar la alarma Pon en práctica ahora mismo, los pasos anteriores y verás como te sentirás mejor, tendrás mas energía en el día y lo mejor es que controlarás de forma automática tu peso. 
http://www.habitualmente.com/incluye-un-desayuno-nutritivo/?hvid=1nxpcR

¿QUÉ ES EL SÍNDROME DE ASPERGER?

El síndrome de Asperger es un trastorno del comportamiento con una base neurobiological, que afecta a personas con un nivel de inteligencia normal o incluso alto, las cuales muestran una gran dificultad para relacionarse con los demás. Lo sufren cinco personas de cada mil, aproximadamente y es un síndrome poco conocido entre la población . sindrome asperger Problemas de comunicación Debido a la dificultad para entender las relaciones sociales, las personas que sufren el síndrome de Asperger se ven envueltas en todo tipo de problemas , que afectan también a sus familiares. Por ejemplo, son capaces de utilizar correctamente el lenguaje en una conversación, pero no en el contexto adecuado. Emplean terminos inapropiados o dan la sensación de no estar escuchando a los demás. 

En el caso de los niños, sus intentos por entablar amistad con otros fracasan, debido a sus comportamientos inusuales, que resultan excéntricos o incommodos para los demás. sindrome-asperger Las personas con síndrome de Asperger son muy detallistas y pueden llegar a ser verdaderos expertos en los temas que les resulten interesantes, pero en detrimento de todos los demás aspectos, a los que apenas prestan atención. Este trastorno fue descrito por el pediatra austriaco Hans Asperger en un tesis doctoral presentada en 1944 , en la que explicaba los síntomas de cuatro niños menores de doce años que mostraban una clara dificultad para relacionarse socialmente con los demás, a pesar de tener capacidad cognitiva y verbal aparentemente normal. El pediatra austriaco lo englobaba dentro de la psicopatía autista. 

La denominación de síndrome de Asperger fue utilizado por primera vez en 1981 por la psiquiatra británica Lorna Wing. A partir de este momento, este trastorno llamó poderosamente la atención de los especialistas, que observaron su enorme repercusión en la vida social de las personas afectadas, las cuales presentan una gran dificultad para comprender el mundo emocional y comunicarse. sindrome -asperger5 Encuadrado dentro de los trastornos del espectro autista, pero diferente al austismo, el síndrome de Asperger afecta de manera diferente a cada individuo. No obstante, las personas que padecen este trastorno tienen en común la dificultad para relacionarse con los demás, especialmente con las personas de su misma edad. Te puede interesar Cómo Nos Afectan los Colores Tratamiento del Síndrome de Asperger La principal aportación de Hans Asperger fue la pedagogía curativa. 

Partía del convencimiento de que los sujetos afectados, a pesar de las dificultades que presentan, muestran capacidad de adaptación bajo una correcta orientación, llevada a cabo de manera conjunta por los padres, los profesores y los terapeutas. Los afectados por el síndrome de Asperger comprenden mejor las instrucciones que reciben mediante un soporte visual que con una explicación hablada. Por ello, se emplearán vídeos, gráficos, fotografías, etc., en su educacion y su vida cotidiana. sindrome asperger Tienen tendencia a marcarse rutinas permanentementes. Se vuelven estables en un ambiente tranquilo y predecible, mientras que pueden reaccionar o tener gran dificultad en adaptarse a los cambios, Por ello, en la medida de lo posible hay que anticiparles los cambios. Necesitan un plan de estudios personalizado derarrollado por pedagogos especializados. 

La abstracción les resulta complicada, por lo que el aprendizaje tiene que ser aplicable a situaciones concretas. Presentan una baja tolerancia a la frustración, junto con una marcada actitud perfeccionista,. En las tareas se les debe ofrecer la ayuda necesaria, especialmente al principio, e ir disminuyéndola gradualmente para ayudarles a desarrollar la independencia. Son personas más dadas a los detalles que a mantener una visión general de las cosas. Les resultará dificil realizar varias tareas, si éstas son muy largas y complejas. Por ello, les ayuda llevarlas a cabo por etapas bien definidas y concretas. Te puede interesar Cómo Superar una Fobia Para los afectados por síndrome de Asperger resultan muy problemáticos la autodeterminación y tomar decisiones concretas. Hay que ayudarles a desarrollar estas capacidades de manera gradual, al principio, presentando simplemente dos possible elecciones en casos y situaciones concretas. http://salud.facilisimo.com/blogs/consejos/que-es-el-sindrome-de-asperger_1191204.html?aco=11fc&fba

DIEZ FALSOS MITOS SOBRE EL CEREBRO


Se basan en verdades a medias, pero están desmentidos. A pesar de ello, siguen gozando de un gran atractivo popular.

1 Que la realidad no estropee un buen titular 

El cerebro despierta un gran interés y sobre él circulan falsos mitos resistentes a la "extinción" Dicen los psicólogos que desmentir algo es mucho más difícil que creerlo, incluso aportando pruebas. Con algunas informaciones sobre el cerebro pasa algo parecido. Existen creencias erróneas que se perpetúan en el tiempo, a pesar de que en la actualidad hay pruebas suficientes para refutarlas. Algunos libros se basan en esos mitos, con gran éxito de ventas. Un ejemplo, "The master and his emissary" (El amo y su emisario), publicado en Estados Unidos en 2009, difundía la idea de que los hemisferios derecho e izquierdo del cerebro humano tienen "personalidades" opuestas, y han estado en guerra desde la época de Platón. En esa pugna se basaba también un divertido anuncio de cerveza. Evidentemente, algunos se niegan a que la realidad les estropee un buen titular. 

A la cabeza del top ten de falsos mitos está la creencia de que sólo utilizamos el 10% del cerebro. Esta idea ha sido llevada al cine con gran éxito por Luc Besson en su última película: "Lucy". Pero no son los únicos mitos sobre el cerebro... 

2 ¿Sólo usamos el 10% del cerebro? 

El tramaño del cerebro se ha triplicado desde el paleolítico, un dato incompatible el famoso 10% Empecemos con un chiste: "El cerebro es un órgano maravilloso. Comienza a funcionar por la mañana y no para hasta que uno llega al trabajo". Lo escribió el poeta Robert Frost y lo citaban en Investigación y Ciencia, en 2009, Scott Lilienfeld y Hal Arkowitz, psicólogos de las Universidades de Emory y Arizona, respectivamente. Precisamente trataban de desmitificar algunas de las creencias erróneas más extendidas sobre nuestro órgano rector. Situada en el top ten de falsas creencias está la idea de que sólo utilizamos el 10% de nuestro cerebro. 

Y podría tener su origen, paradójicamente, en algo que escribió William James, considerado el padre de la Psicología en Estados Unidos, y una de las figuras más influyentes en esta disciplica en todo el mundo. Sus aportaciones fueron decisivas para la transformación de la psicología en una ciencia moderna. James escribió que la mayoría de las personas solo sacan partido de una pequeña parte de su potencial intelectual. Pero varios autores de masas tergiversaron sus palabras. Uno de ellos fue Lowell Thomas, que en 1936 prologó el best seller "Cómo ganar amigos e influir sobre las personas", donde se decía que solo utilizamos un 10% del cerebro, explican Lilienfeld y Arkowitz. A principios del siglo pasado había algunos estudios que sugerían que una gran parte de la corteza cerebral permanecía "silenciosa". El avance de las técnicas utilizadas en Neurociencia acabó con esa idea: Esa gran parte silenciosa era lo que hoy se conoce como cortezas de asociación, que juegan un papel esencial en la integración de las percepciones procedentes de distintos sentidos, las emociones y los pensamientos. 

Pero quizás las pruebas más concluyentes sean las de neuroimagen, pues como suele decirse valen más que mil palabras: Ninguna zona del cerebro permanece inactiva, ni siquiera mientras dormimos, cuando se observa el cerebro. Otra prueba en contra. A diferencia de lo que a principios del siglo pasado se creía, no existen zonas del cerebro donde una lesión no acarree ninguna secuela. En la película “A propósito de Henry“, el protagonista, interpretado por Harrinson Ford, recibe un balazo en la frente. La zona más “apropiada” para que se aloje una bala con el mínimo daño, según sostienen los médicos que le atienden. Sin embargo, como sabrán quienes vieron la película, a pesar de todo, Henry debe aprender desde cero tareas tan simples como atarse el cordón de los zapatos. Un tercer dato en contra: nuestro cerebro, con su kilo y medio, supone aproximadamente un 2% del peso corporal. Sin embargo, consume el 20% -la quinta parte- de la energía de todo el organismo. Mantener el 90% de sus células inactivas sería un coste desmesurado desde el punto de vista evolutivo. En la evolución prima la economía. 

En los últimos diez años, la neurociencia ha avanzado más que en los veinte siglos previos. En la actualidad, existen mapas bastante completos del cerebro y en ninguno de ellos aparecen zonas a las que no se atribuya ninguna función. Por cierto, el 90% que según este falso mito dejamos de utilizar tampoco nos haría tan inteligentes y capaces. En realidad, se ha demostrado que las personas más inteligentes tienen una actividad cerebral por debajo de la media. Lo que sugiere que sus circuitos cerebrales son más eficientes. A veces, menos es más. 

3 Dos cerebros en uno 

Muchos libros de autoayuda aconsejan potenciar el lado creativo del cerebro En el puesto número 2 de los mitos más extendidos sobre el cerebro: hemisferio izquierdo lógico y analítico vs hemisferio derecho creativo. Un popular anuncio de cervezas lo utilizaba, aunque con un ligero cambio. "Todo el mundo piensa que el cerebro se divide en derecho e izquierdo. Pero es mentira. Se divide en Norte y Sur. Tu parte norte te lleva al trabajo todos los días, pero es tu parte sur la que dice: nos tomamos una caña después?". ¿Lo recuerdan? Y terminaba coreando un estribillo: todos necesitamos un poco de sur para poder ver el norte... Muchos libros de divulgación se han basado también en esta supuesta pugna, asociando al hemisferio izquierdo el pensamiento racional y el intuitivo al derecho.

En la mayoría de las personas el hemisferio dominante sería el izquierdo y habría que tender a desarrollar más las capacidades atribuidas al derecho. "Esta dicotomía es falsa por simplista" señalan Lilienfeld y Arkowitz. "Según esta falsa idea, las personas con habilidad verbal no deberían gozar de talento artístico, pero las investigaciones indican lo contrario. Es más, los estudios neurológicos sugieren que ambos hemisferios trabajan de forma estrechamente coordinada". Como todo mito, esta creencia se basa en algunos hechos reales. En este caso, que ambos hemisferios son diferentes. El izquierdo está especializado en el lenguaje y el derecho en habilidades visuales. Pero estas diferencias son relativas, ya que el hemisferio derecho es fundamental en la interpretación de la entonación con que hablamos, que puede dar a una misma palabra distintos significados, por ejemplo. Los trabajos de Roger Sperry (Nobel de Medicina en en 1981) y Michael Gazzaniga con pacientes que tenían los dos hemisferios cerebrales desconectados, han contribuido a la supervivencia del mito. En esas personas se había seccionado el cuerpo calloso, masa de fibras nerviosas que comunica ambos hemisferios, para combatir la epilepsia. Pero en la mayoría de la gente ambos hemisferios están conectados por esta importante "autopista neuronal" e interactúan constantemente. 

4 ¿El tamaño del cerebro determina la inteligencia? 

Las conexiones del cerebro serían más importantes que el tamaño para determinar la inteligencia Nuestro cerebro ha ido creciendo a lo largo de la evolución, triplicando su volumen desde el Plioceno. De los 550 cm cúbicos de los australopitecus hemos pasado a los 1.345 que como media tenemos en la actualidad. No han faltado especulaciones a cerca de si el tamaño importa en nuestra especie cuando se trata de inteligencia. ¿A cerebros más grandes, mayor inteligencia? Javier de Felipe, investigador el Instituto Cajal-Csic y la Universidad Polítécnica de Madrid, que lidera el proyecto Cerebro Humano en España, se ha interesado por esta cuestión. En un artículo publicado en Frontiers of Neuroanatomy, explica que en el siglo XIX y principios del XX se hicieron estudios para averiguar si las personas con capacidades intelectuales excepcionales tenían cerebros diferentes en tamaño o forma. 

En particular, un neurocientífico sueco, Gustav Magnus Retzius (1842-1919) propuso a sus colegas que donaran sus cerebros para la investigación. La sociedad Antropométrica Americana también llevó a cabo una iniciativa parecida, con más exito, reuniendo los cerebros de personalidades de todos los ámbitos: ciencia, artes, política, músicos y literatos. Con los cerebros recogidos en iniciativas de este tipo se puede hacer un top-ten. En el número aparece Lord Byron, cuyo cerebro pesaba 2 kilos y trescientos gramos. Muy por encima de los 1,345 gramos de media. Esto podría llevar a pensar que el tamaño sí importa, si no fuera porque en el otro extremo de la lista se encontraban personas como Anatole France (1844-1924), Nobel de literatura en 1921, cuyo cerebro pesaba poco más de un kilo. Igual le ocurría al cerebro de Francis Gall, fundador de la frenología, una disciplina que sostenía que podía determinarse el carácter y los rasgos de la personalidad por la forma del cráneo. Aunque el récord de cerebro pequeño lo tiene Daniel Lyons, que murió con 41 años en 1907. No sobresalía por nada en concreto y su inteligencia estaba dentro de lo normal. Pero su cerebro pesaba solo 680 gramos. Casi la mitad de la media. 

Según explica De Felipe, las diferencias en inteligencia entre las personas no están determinadas por el tamaño de su cerebro sino posiblemente por el patrón de conexiones entre sus neuronas. Y este patrón dependería en parte de la genética, pero también, y muy importante, de las experiencias de cada uno. 

5 El cerebro está inactivo mientras dormimos 

Durante el sueño se llevan a cabo tareas de mantenimiento y limpieza El cerebro nunca descansa. Incluso cuando dormimos está trabajando también. Durante el sueño se sintetizan hormonas esenciales para el organismo. Uno de los últimos descubimientos, de octubre del año pasado: Cada noche experimentamos literalmente un auténtico “lavado de cerebro”, una operación de limpieza indispensable para estar bien despiertos y funcionar a pleno rendimiento al día siguiente. Lo descubrió un equipo de investigadores de la Universidad de Rochester y se publicó en «Science». Cuando caemos en brazos de Morfeo las células de nuestro cerebro se «encogen» y dejan mayor espacio libre entre ellas para que el líquido cefalorráquideo (LCR) encargado de la limpieza pueda fluir con mayor facilidad a través del tejido cerebral. A su paso este fluido arrastra todas las sustancias de desecho que las células del cerebro (neuronas y glía) han generado durante el día. 

 6 ¿Escuchar a Morzart nos hace más inteligentes? 

El efecto mozart sostiene que la música de este compositor ayuda a desarrollar la inteligencia El efecto Mozart tiene su origen un polémico artículo publicado en "Nature" en 1993, sobre la influencia de la música de este compositor en la ejecución de tareas espaciales . La psicóloga Frances Rauscher y su equipo, de la Universidad de California en Irvine, afirmaban que las personas desempeñan mejor pruebas espaciales, como el reconocimiento de patrones, o doblar un papel después de escuchar a la "Sonata para dos pianos en Re Mayor" de Mozart (KV448) durante 10 minutos. Con el aval de prestigiosa revista, lo que después se denominó "efecto Mozart" creció como una bola de nieve y se convirtió en un importante filón para algunas academias de música. Pero en Ciencia, para dar algo por bueno, incluso cuando se publica en revistas de reconocido prestigio, ha de reproducirse por otros grupos de investigación independientes. Y lo cierto es que la supuesta superioridad obtenida en el test espacfial por quienes habían escuchado a Mozart era muy discreta, referida unicametne a tareas espaciales, temporal (unos pocos minutos) y no permitía concluir que potenciara la inteligencia. A diferencia de la escucha pasiva de música, la educación musical formal sí parece tener efectos positivos más permanentes, según algunos estudios. Incluso uno o dos años de formación musical produce una mejora de de la memoria, la atención y el control ejecutivo. El motivo: las habilidades motoras y auditivas necesarias para tocar un instrumento, en especial en grupo, ponen en juego la atención, la memoria y la capacidad de inhibir otras acciones. El mero hecho de escuchar música pasivamente (el "efecto Mozart") no produce los mismos cambios en la atención y la memoria. 

7 El cerebro funciona como un ordenador 

Ningún ordenador puede compararse al cerebro humano La analogía cerebro-ordenador surgió con la Psicología Cognitiva. Pero esta comparación tiene sus límites. Tanto la mente como el ordenador son sistemas de procecamiento que codifican, retienen y operan con símbolos y representaciones. Pero la forma de procesamiento es distinta. Ningún ordenador es tan eficiente y polifacético como el cerebro humano, y con tan poca demanda de energía. Un ordenador es un producto terminado, que en pocos años se queda obsoleto. Por el contrario nuestro cerebro está en constante cambio desde el primer minuto de nuestra vida hasta el último, en función de nuestras experiencias. El ordenador tiene un sistema operativo, mientras que el cerebro operaría con subsistemas que activa y desactiva en función de sus necesidades, algo que hoy no puede hacer un ordenador. Las conexiones entre neuronas son plásticas y se modifican en función de las demandas del ambiente. Como explicaba a ABC Rafael Yuste, uno de los principales impulsores del proyecto Brain de Obama, una de las teorías más interesantes es la posibilidad de que el cerebro funcione como una computadora líquida, que esté siempre cambiando, a diferencia de las que tenemos en casa. 

8 Cerebro de hombre, cerebro de mujer 

Los estudios de neuroimagen encuentran diferencias. Pero ¿sus conclusiones son fiables? A casi todos nos gusta especular o incluso hacer chistes sobre las diferencias entre el cerebro de hombres y mujeres. De hecho hay muchos libros de gran éxito sobre estas diferencias. “Los hombres son de Marte, las mujeres de Venus”, o “Por qué los hombres no escuchan y las mujeres no saben leer mapas” son dos populares ejemplos. Pero qué hay de realidad y qué de ficción. Las pruebas de neuroimagen aportan pruebas al respecto. El hecho de que utilicen costosos y complejos aparatos que toman “fotografías” del cerebro puede hacer que sus resultados parezcan más reales, fiables e impactantes que los clásicos estudios de comportamiento. Como resultado, la evidencia sustancial de similitud entre géneros, o la sensibilidad de las diferencias de género al contexto, puede quedar eclipsadas por un solo hallazgo. "Se requiere una buena dosis de escepticismo cuando se trata de estudios sobre las diferencias en el cerebro de hombres y mujeres y lo que éstas significan", advierte Cordelia Fine, de la Universidad de Macquarie en Australia, que comenzó a interesarse por el tema mientras leía un libro que aconsejaba, basándose en las diferencias en el cerebro de chicos y chicas, métodos de enseñanza diferentes. Como académica, sintió curiosidad por las evidencias científicas que justificaban tales afirmaciones y fue a los estudios originales. Y lo que encontró fue que “había enormes discrepancias entre lo que los estudios de neuroimagen mostraban y las conclusiones y afirmaciones que se extraían de ellos", advierte Fine. Para empezar, la menudo se llevan a cabo con un pequeño número de hombres y mujeres, y las diferencias observadas podrían haber sido debidas al azar. Sin embargo, se encuentran diferencias “estadísticamente significativas” entre los dos grupos, incluso si no hay ninguna diferencia real entre hombres y mujeres en general. Un estudio con una veintena de participantes que encuentra una pequeña región con aparentes diferencias entre hombres y mujeres no es la última palabra sobre el tema, enfatiza. Pero estas diferencias, a menudo cuestionables y sutiles, se apoderaron rápidamente de los escritores populares, señala, y encuentran fácilmente un hueco en los medios de comunicación. Otro problema consiste en cómo interpretar esas diferencias. Los neurocientíficos están apenas empezando a entender cómo la actividad neuronal provoca fenómenos psicológicos complejos. La tentación, a la que los escritores populares son particularmente vulnerables, es el uso de los estereotipos de género para salvar esa brecha en el conocimiento científico, explica Fine, que esta empeñada en que las afirmaciones sobre las diferencias en los cerebros masculinos y femeninos no refuercen los anticuados estereotipos de género. 

9 Al envejecer perdemos muchas neuronas 

Las neuronas son la base de la memoria. En un envejecimiento saludable, no se reduce mucho el número En un envejecimiento saludable no se pierden muchas neuronas, sostienen los expertos. Al examinar el cerebro de personas centenarias sin ninguna enfermedad neurodegenerativa, se observa que el número de células es similar al esperado en personas de 60 años. Sin embargo, puede disminuir el número de conexiones, o sinapsis. El examen microscópico de la corteza cerebral de personas fallecidas con diversos niveles de educación muestra que las neuronas de quienes han tenido acceso a un mayor nivel educativo tienen una mayor ramificación en sus dendritas y un mayor número de conexiones (sinapsis) con otras neuronas para intercambiar información y mantener el cerebro activo. Para evitarlo, es importante mantener el cerebro activo desde la infancia a la vejez. En este órgano, lo que no se usa se pierde. Cuestión de economía, impuesta por su alta demanda energética: el 20% de la requerida por todo el organismo. 

10 ¿Cerebro estático o cambiante? ¿Lo genes lo determinan todo? 

Gran parte de lo que somos está determinado antes de nacer, sostiene Dick Swaab en "Somos nuestro cerebro", un libro que ha vendido más de 400.00 ejemplares en su país y que en febrero pasado se puso a la venta en España. Según el neurólogo holandés, inclsuo la inteligencia dependería en más de 80% de la herencia genética. Los útlimos estudios ponen incluso en jaque esa dependencia genética. El ambiente en que crecemos, lo que comemos, las experiencias que tenemos... dejan huella en nuestro material genético, que lejos de ser estático se modifica en tiempo real, mediante marcas epigenéticas. Estas marcas epigenéticas son como notas escritas en el margen de nuestro libro genético de instrucciones. Y son las que hacen que dos hermanos gemelos, aun teniendo copias idénticas de ADN, se vayan diferenciando más a medida que crecen. Incluso sus enfermedades pueden ser diferentes: el riesgo de que un gemelo desarrolle esquizofrenia cuando la padece su hermano es del 50%... 

Este cambio de visión de material genético inalterable salvo por mutaciones tiene su equivalente también en el cerebro. Una de las caracterísitas más apasionantes de este órgano es su gran capacidad de cambio, o plasticidad. Este término fue utilizado por primera vez por el psicólogo William James en referencia a lo adaptable de nuestro comportamiento en diversas circunstancias. Santiago Ramón y Cajal, adelantado a su tiempo, intuyó que esas modificaciones deberían tener un correlato neuroanatómico. Sin embargo, su acertada intuición cayó en el olvido y se aceptó que el sistema nerviso adulto, una vez concluido su desarrollo, sufría pocos cambios. Pero en las últimas décadas se han acumulado cada vez más evidencias de que el sistema nervioso es mucho más plástico de lo que se pensaba: "Se admite hoy que las redes neuronales que lo componen permanecen plásticas, modificables, a lo largo del curso entero de la vida. Dicha plasticidad constituye una de sus adaptaciones más importantes. Englobado bajo la denominación de plasticidad neural (neuronas más céluas de glía) el concepto está plenamente aceptado", explicaba en 2003 en Investigación y Ciencia Manuel Nieto Sampedro, del Instituto Cajal-Csic. http://elrincondepablospok.blogspot.com.es/2014/09/diez-falsos-mitos-sobre-el-cerebro.html?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed:+ElRinconDePablospok+(El+rincon+de+pablospok)