Mostrando entradas con la etiqueta JUEGO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta JUEGO. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de septiembre de 2018

5 APLICACIONES MÓVILES PARA USAR EN CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA

La tecnología también es útil al momento de ejercitarse y más al hacerlo en el colegio. Estas herramientas ayudan a tener una clase disruptiva y quemar calorías. El uso de las TIC alcanza a todos los ámbitos del mundo escolar, también a la materia de Educación Física. En nuestro portal hemos hablado de diferentes blogs, muchas ideas y material para la utilización en clases de matemáticas, física, español, inglés, incluso en ciencias sociales. Pero hoy hacemos un compilado con 5 aplicaciones móviles para la asignatura deportiva. 

Munzee 
Un juego en el que los alumnos participan a través de sus smartphones. Consiste en buscar y capturar ‘munzee’ a través del colegio. Los munzees son tarjetas con un código QR que el profesor esconderá y que los alumnos deben encontrar para obtener puntos y avanzar en el juego. Para jugar solo es necesario un dispositivo móvil con GPS y WiFi. La captura de los puntos se puede hacer de forma offline y una vez conectados a la zona WiFi se actualizan los puntos. 

Sworkit 
Muestra al azar circuitos de ejercicios de entrenamiento con el objetivo de mantener la motivación y hacer ejercicio sin necesidad de equipo deportivo. Para ello permite elegir la zona corporal que se quiere trabajar y cuánto tiempo se le quiere dedicar. Aunque está en inglés, incluye dibujos para hacerla comprensible en cualquier idioma. 

Activilandia 
Esta web del Ministerio de Sanidad de España busca promover una alimentación equilibrada y la práctica de ejercicio físico en niños de entre 6 y 12 años. Para ello han desarrollado este parque temático virtual para luchar contra la obesidad y el sobrepeso. El juego combina contenidos lúdicos y educativos en formatos audiovisuales para transmitir que con pequeños cambios en el estilo de vida se pueden conseguir grandes beneficios en salud. 

Prueba Beep 
Esta app para Android simula las pruebas físicas que hacen los militares y policías para evaluar su nivel físico. Aunque suene duro, este ejercicio se realiza en muchas aulas de Educación Física para medir los niveles de aptitud de los alumnos. Disponible para iOS y Android 

Leverade 
Sirve para organizar actividades deportivas por equipos, como torneos o partidos, e invitar a todos los contactos que tengan la aplicación instalada. Permite conocer las probabilidades de victoria y registrar la evolución deportiva a la vez que los jugadores reciben toda la información en tiempo real. 

Disponible para iOS y Android aplicaciones móvilesEducación FísicaMunzeeSworkitActivilandiaPrueba BeepLeverade Herramientas Escrito por Andrés Moncada Productor de contenidos digitales
https://compartirpalabramaestra.org/recursos/herramientas/5-aplicaciones-moviles-para-usar-en-clases-de-educacion-fisica

martes, 24 de octubre de 2017

RINGOL, UN NUEVO DEPORTE ALTERNATIVO...

RinGol, un nuevo deporte alternativo, cooperativo e inclusivo

Ringol nuevo deporte alternativo para las clases de educación físicaHoy hablamos sobre el RinGol, un deporte alternativo, cooperativo e inclusivo que nace desde la educación física con los aportes educativos que esto conlleva. Te invito a conocerlo de manos de sus creadores.
Pero antes de presentaros este nuevo deporte, comentaros que en la cuarta clase del curso de expresión corporal, hemos seguido profundizando en la dimensión comunicativa, los contenidos que la componen, qué aspectos podemos trabajar y ejemplos prácticos de todo ello. Echadle un vistazo porque es realmente interesante.
Y ahora sí, vamos a ver de qué se trata este nuevo deporte alternativo.
Índice de contenidos
Hoy tenemos la suerte de contar con un invitado muy especial: Manuel Martín, maestro de EF y presidente de la asociación deportiva RinGol.
Él nos contará en este artículo, todo lo relacionado con el Ringol, un nuevo deporte alternativo nacido desde y para la educación física.
Y antes de dejaros con Manuel, os presento un vídeo didáctico con el reglamento básico del RinGol para abrir boca.
También os aconsejo escuchar el podcast, porque Manuel no solo nos hace un ofrecimiento de unidades didácticas totalmente gratuitas sino también de 2 balones oficiales gratuitos por centro. En el podcast nos dice cómo poder hacerlo.
Y ahora comencemos por el principio.

¿Qué es el RinGol?

logo del deporte alternativo Ringol, un deporte alternativo , inclusivo y cooperativoEl Ringol, es un deporte que se practica a un solo golpe de balón, en una superficie de juego rectangular, entre dos equipos mixtos de 7 u 8 jugadores.
El objetivo es introducir el balón en la portería o aro contrarios mediante golpeos con todas las partes del cuerpo, excepto cabeza y puños, y agarre del balón dentro del área contraria.
El elemento principal y diferenciador de este deporte es un aro fijado a la parte superior del larguero de cada portería.

¿Cómo surge el RinGol?

Este deporte es creado por un grupo de profesores de educación física de Sevilla unidos por la necesidad de buscar alternativas en la actividad física al alumnado con más dificultades en la competencia motriz a la hora de realizar la actividad deportiva.
Nace en la clase de Educación Física para dar respuesta a los alumnos que tienen menor participación en la actividad física para favorecer la actividad deportiva principalmente en este sector del alumnado tanto dentro como fuera del ámbito escolar.
Es un deporte inclusivo con mayúsculas, con el principal objetivo de ofrecer el mismo nivel de participación en el juego a todos los participantes independientemente de su nivel físico motriz, no hay diferencias entre niños y niñas con unas características u otras.
Ahora bien, ¿por qué debemos practicar RinGol?
cartel con jugadores jugando al ringol

¿Qué beneficios aporta?

Al jugarse a un solo toque de balón la participación es máxima, esto produce sensación de bienestar gracias a que todos se sienten importantes en el desarrollo del juego y partícipes en la búsqueda del gol.
Es un deporte de equipo, huye de individualismos que aburren a gran parte de los jugadores que lo practican. Se crea una sensación de equipo, en el que todos son importantes y necesarios, lo que tiene una repercusión a nivel de autoestima positiva en el chico.
Se trata de un deporte mixto donde juegan niños y niñas juntos, haciendo de la actividad deportiva una actividad no separatista siendo elemento clave en la unión de ambos géneros dentro del ambiente escolar.
El RinGol trata la atención a la diversidad con mucho respeto, incluyéndolo de forma clara en el reglamento que regula este deporte donde se facilita la participación de personas con movilidad reducida u otra discapacidad.
Como resultado de estas características se concibe un deporte con un gran potencial pedagógico en el ambiente escolar extensible a otros tipos de ambientes menos formales.
Las claves del éxito de este deporte y principal diferencia con otros deportes son:
  • Mezcla los gestos o acciones más significativos de los deportes colectivos más practicados.
  • Facilidad para practicarlo al alcance de todas las personas independientemente de la habilidadmotriz que se posea.
  • Necesidad participativa masculina y femenina, es decir, deporte mixto obligatorio.
  • Se juega al primer toque, es decir, no se le puede dar al balón dos veces seguidas, esto hace quesea más difícil destacar de forma individual sobre los demás jugadores.
  • Ausencia general de contactos significativos entre los participantes, apenas se producen faltas. 10 reglas claves para jugar a RinGol.

10 reglas claves para jugar al RinGol

A continuación vamos a ver 10 reglas básicas para poder empezar a jugar al RinGol desde mañana mismo. El reglamento completo lo podéis encontrar aquí.
Otro aspecto muy interesante, para aquellos compañeros que trabajen en centros bilingües, es que el reglamento también se encuentra disponible en español-inglés e incluso en inglés.
  1. El objetivo es marcar gol en la portería (1 gol) o aro (2 goles) contrarios.
  2. Gana el equipo que sume más goles entre los lanzamientos marcados en el aro y en la portería.
  3. Puedes golpear el balón con cualquier parte del cuerpo menos con cabeza y puños.
  4. No puedes golpear el balón 2 veces seguidas de forma intencionada.
  5. No puedes coger el balón con dos manos excepto en los saques o dentro del área (solo para lanzar al aro).
  6. El golpeo con el pie es obligatoriamente en forma de parábola, se podrá golpear con el pie en los saques y durante el juego fuera de las áreas de portería.
  7. La falta se saca entre 2 compañeros (pasador y lanzador) desde el lugar de la infracción.
  8. Dentro del área el portero puede tocar el balón con el pie o cogerlo con las dos manos para defender un lanzamiento contrario.
  9. El penalti se realiza mediante tiro libre al aro desde una distancia de 4 o 6 metros (según edad – o + 12 años).
  10. Los equipos tienen que ser mixtos, donde jueguen niños y niñas.Terreno de juego del deporte alternativo ringol, campo de juego

Aplicación del RinGol en la escuela

RinGol se caracteriza por ser una herramienta educativa eficaz, práctica y versátil de aplicación en edades de 8 años en adelante, es decir, desde 3o EPO, ESO, Bachillerato y adultos.
Este deporte tiene 3 objetivos principales:
  • Desarrollar la educación en valores.
  • Luchar contra la obesidad infantil.
  • Ocupar los ratos de ocio del alumnado fuera de la educación formal.
Todo ello a través de la actividad física y el deporte buscando el desarrollo integral de la persona por diferentes vías:
  • Clase de Educación Física mediante 8 sesiones secuenciadas por nivel dentro de una unidad didáctica.
  • Actividades extraescolares, campamentos, campus…
  • Forma de hacer deporte fuera de la escuela en cualquier ámbito.

Difusión y expansión

El RinGol es un deporte de reciente creación. En su primer año de vida ha llegado a más de 100 centros escolares de la comunidad de Andalucía principalmente y otras comunidades de España, donde casi 50000 escolares lo practican actualmente.
La expansión está siendo muy rápida a pesar de la corta vida de este deporte y se espera que siga el crecimiento por otras Comunidades Autónomas de España además de un ambiciosa expansión por Sudamérica en los próximos 2 años gracias a estar insertado en el proyecto Meraki, proyecto educativo que recorrerá todos los países de Sudamérica ofreciendo alternativas educativas a la escuela de hoy día.
Si está interesado en esta nueva disciplina deportiva puede visitar la web www.ringol.es o las RRSS donde encontrará artículos, noticias, vídeos y recursos didácticos que le ayuden a entender este deporte y poder ponerlo en práctica.
Redes sociales:

Conclusión

Al habla de nuevo Kisco.
Como ves un deporte muy interesante del que destacaría dos aspectos:
  1. La continua toma de decisiones que se tiene que realizar, no solo a la hora de decidir dónde meter un gol (portería, más fácil pero menos puntos, o aro, mayor dificultad pero mayor recompensa), sino también en el desarrollo del propio juego al ser éste mediante golpeos.
  2. La inclusión no es solo un decir, sino que viene recogida en el propio reglamento.
En definitiva, un recurso más que interesante para poner en práctica en nuestras clases de educación física cuando lo consideremos oportuno. Y no olvides que en el podcast Manuel nos habla de cómo conseguir unidades didácticas listas para ser aplicadas y dos balones oficiales por centro.
Y hasta aquí el artículo y la entrevista de hoy. Un 2 en 1. Si te ha gustado el podcast y el artículo te invito a que lo compartas a alguien que le pueda ser de utilidad. También a que dejes una valoración de 5 estrellas en iTunes, en iVooxSpreaker, o cualquier otra plataforma desde donde escuches el podcast.
Muchísimas gracias por suscribiros a los cursos y por hacer este proyecto de educación física sostenible y sobre todo, por estar ahí, al otro lado, aportando, comentando, sugiriendo, participando.
https://www.elvalordelaeducacionfisica.com/ringol-deporte-alternativo/

XECBALL, EL AJEDREZ EDUCATIVO EN MOVIMIENTO

xecball ajedrez educativo educación física

 XECBALL, EL AJEDREZ EDUCATIVO EN MOVIMIENTO

La mayoría de las veces pensamos en el ajedrez y la idea que sacamos es que es un juego aburrido, en el que hay que pensar mucho y que, desde luego, es un juego estático. Pero otra gente, decide darle un giro a esta idea preconcebida y decide fusionar un juego milenario como el ajedrez con los juegos de pelota, creando una estupenda herramienta de ajedrez educativo para las clases de Educación Física.
Este es el caso del Xecball, combinación de la palabra Xec, que significa ajedrez en valenciano, y el vocablo inglés ball, una mezcla perfectamente explicativa sobre el juego. Es un juego de invasión que se puede usar como medio para introducir el ajedrez en la escuela, así como favorecer la cooperación de nuestros alumnos. En resumen, la inspiración del juego es el juego de los cinco pases, usado en numerosas áreas de la educación física. Lo que lo diferencia es que los integrantes de los equipos se mueven como las piezas del ajedrez. Como dice su creador, Gustavo Martínez Serrano se puede terminar convirtiendo en un auténtico ajedrez viviente.
Es un juego de invasión en el que los jugadores se mueven como las piezas del ajedrez. Es Ajedrez en movimiento

¿Pero cómo consigo el jaque o jaque mate?

Si consigo derribar uno de los conos del equipo rival conseguiré un jaque y si derribo los cinco, jaque mate. Ingenioso, ¿no creéis? Otra modalidad es quitar los conos y uno de los jugadores sea el rey, por lo que habría que conseguir golpear al rey con el balón ¿Pero el rey cómo se mueve? Tendrá una zona delimitada con cuatro aros o pintada con tiza y no podrá superar la superficie dicha zona.

¿Puede el rey enocarse?

Sí, cuando un miembro del equipo rival quiera golpear al rey con el balón, este puede gritar: “¡Enroque!”, quedándose inmóvil el rival sin poder realizar el lanzamiento hasta que una torre de mi equipo se interponga entre el lanzador y el rey, salvándolo así del impacto o jaque.
El juego incluye el jaque mate y el enroque. Es una forma de iniciar a los niños en el ajedrez, de una forma dinámica y divertida, dentro del área de educación física.

Unidad Didáctica

Os dejo en el siguiente vídeo la Unidad Didáctica: objetivos, materiales, periodización y, sobre todo, las reglas. Listo para introducirlo en vuestras aulas. Incluye progresiones para una perfecta asimilación de vuestros alumnos.
¿Os ha gustado el Xecball? ¿Lo introduciríais en vuestras aulas o colegios? Decidnos que opináis. La opinión de todos hace que mejoremos.
https://www.ajedrezalaescuela.eu/xecball-ajedrez-educativo-en-movimiento/

sábado, 2 de septiembre de 2017

GAMIFICACIÓN

Un profesor de la UGR logra que sus alumnos mejoren su ‘fitness’ cardiorrespiratorio con un proyecto de gamificación

Esta actividad de gamificación (uso de técnicas propias de los juegos en contextos ajenos a los mismos) ha formado parte de la asignatura Fundamentos de la Educación Física, que imparte el profesor Isaac J. Pérez López en el Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
El profesor del departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada Isaac J. Pérez López ha desarrollado durante este curso 2016/2017 el proyecto $in Time.
Esta experiencia de gamificación (uso de técnicas propias de los juegos en contextos ajenos a los mismos) se ha desarrollado en la asignatura Fundamentos de la Educación Física, perteneciente a 2º curso del Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.
El objetivo de esta materia es formar a futuros profesores y fomentar entre ellos la innovación docente. Gracias a la actividad física realizada a lo largo de la aventura, se acredita una mejora del fitness cardiorrespiratorio de los estudiantes.
$in Time es un juego basado en la película In Time (2011), de Andrew Niccol, y se apoya sobre la idea de que la vida está compuesta por tiempo. A su vez, el tiempo es una oportunidad para enriquecer la vida gracias al aprendizaje. En $in Time, todo funciona bajo ese concepto. Empleando el tiempo los estudiantes, convertidos dentro de la aventura en ciudadanos del gueto de Feni, disponen de una moneda de cambio que les permite obtener elementos simbólicos como la comida (que en el juego representa la realización de retos formativos) o agua (retos creativos). La adecuada planificación del tiempo es precisamente una de las metas que persigue la asignatura.
El componente tecnológico resulta elemental en $in Time. La actividad apoya su propia gestión sobre una app móvil desarrollada por el alumno de Ingeniería Informática de la UGR Álvaro Fernández-Alonso Araluce.Precisamente esta aplicación da la posibilidad a los estudiantes de experimentar muchas de las emociones que sienten los personajes protagonistas de la película In Time, referencia del proyecto.
Los Minuteros son la gran amenaza para los alumnos que participan en $in Time. Estos personajes representan a unos matones que están al servicio del Metronomista o dueño del Banco del TiempoLos enemigos sobreviven robando el tiempo, y por tanto la vida, a los estudiantes. Cada alumno puede acceder a su contador de tiempo de vida gracias a la aplicación móvil que ofrece una referencia constante del tiempo que dispone para mantenerse en la partida.
La app también ayuda a gestionar las diferentes actividades que dan forma al proyecto. Algunas de ellas son el uso de Twitter como herramienta de conexión con personas relevantes en el ámbito de la Educación, claves en la transmisión de conocimiento. Desde la aplicación los participantes comparten con los demás usuarios los datos resultantes de sus actividades deportivas, fotografías e incluso fechan directamente reuniones de orientación con el profesor Isaac J. Pérez, quien en el juego ejerce el papel de Guardián del Tiempo.
La app incluye también la parte más gamificada de la experiencia. En ella se recoge la clasificación individual, el nivel de cada participante en función de los logros y evidencias que muestran de su aprendizaje o los puntos de experiencia (XP) que se convierten en diferentes cartas de privilegios.
La aventura se completó con un escape room, una actividad donde, a lo largo de una hora, los 60 participantes debían lograr salir del pabellón en el que los Minuteros los encerraron si no querían perder el tiempo de vida que les restaba antes de morir. Además, tuvieron que localizar al Metronomista y acabar con su tiranía.
Los alumnos presentaron sus proyectos de innovación por distritos, que han ido desarrollando durante todos los meses que ha durado la aventura, y que les permite formar parte de los “Troyanos de la Educación”, un grupo de disruptores convencidos de la necesidad de innovar en materia educativa. Los estudiantes que han participado se han mostrado entusiasmados con la novedosa propuesta de innovación docente aplicada en esta asignatura. El personal de instalaciones, conserjería, limpieza, secretaría, biblioteca y copistería de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte ha ofrecido soporte y apoyo para la organización de la aventura, lo que el citado profesor les agradece de manera especial.
No es la primera vez que Isaac J. Pérez López utiliza la gamificación para impartir su asignatura. Durante el curso pasado puso en marcha el proyecto MatrixrEFvolution, basado en la trilogía cinematográfica Matrix. Anteriormente realizó un proyecto similar apoyado en la serie ‘Juego de Tronos’.
Los primeros análisis de los resultados de la actividad apuntan a una mejora del fitness cardiorrespiratorio similar a la lograda con el proyecto de MatrixrEFvolution, e incluso algo mayor. Los datos son muy relevantes, debido a que un bajo fitness cardiorespiratorio aumenta el riesgo de mortalidad por encima incluso de la obesidad, el tabaquismo o la hipertensión.
En el siguiente enlace está disponible un vídeo promocional de este proyecto elaborado por el profesor Isaac Pérez López: https://drive.google.com/file/d/0Bydy7u-7We1nZFZxZU5ja1hEbmc/view
https://canal.ugr.es/noticia/proyecto-gamificacion-in-time/

sábado, 1 de julio de 2017

15 TIPOS Y 12 JUEGOS DE TREPAS ESCALADA SOBRE ESPALDERA

15 tipos y 12 juegos de trepas y escalada sobre espaldera

desplazamiento y trepas sobre espalderas atravesando un aroEn la entrada que escribimos sobre desplazamientos y creatividad, hace una semana, dejamos de hablar de las trepas, para hacerlo en una entrada más específica. Aquí está esa entrada, y viene con 15 formas diferentes de afrontar las trepas y escalada sobre espalderas, y 12 juegos que se pueden realizar sobre las espalderas. Ha resultado muy divertido y motivante para los niños de 3º y 4º del CEIP “Miguel Rueda”.

Aspectos pedagógicos relevantes de las trepas y escalada sobre espalderas

Empecemos por los aspectos pedagógicos de trabajar las trepas, y por qué ha este tipo de desplazamiento, le suelo dedicar un tiempo exclusivo.
  • Las trepas y escalada sobre las espalderas, siempre que estén bien montadas, generan en el niño una motivación inherente a la actividad.
  • Según mi experiencia, esta actividad conlleva una superación personal intrínseca, es decir, los niños se lo toman como un reto personal, intentando de todas las maneras posibles superarlo (prácticamente ningún niño desiste en esta actividad), mejorando, de esta forma, su afán de superación y su fuerza de voluntad.
  • Las trepas y escalada sobre espalderas, hacen sentir experiencias diferentes a las habituales en las clases de Educación Física, como son la verticalidad, el vacío, la altura…
  • La diversificación de actividades que tan importante es en estas edades para un correcto desarrollo motor, tienen en las trepas y escalada sobre espalderas, un auténtico contenido de valor.
  • La socialización que se produce después de estas sesiones es significativa. Todos comentan sus sensaciones, el “miedo” que han pasado, lo “guay” del circuito, los juegos que se desarrollan de un modo diferente, etc.

Tipos de trepas y escalada sobre espalderas.

Antes de comenzar a realizar cualquier tipo de desplazamiento sobre las espalderas, debemos haber establecido los diferentes elementos de seguridad pertinentes. En este caso, básicamente fueron tres: suelo cubierto de colchonetas, un agarre seguro de las cuerdas a las espalderas y una incitación a la reflexión de los niños, de lo importante de la seguridad y responsabilidad, para poder pasarlo bien.
Los diferentes tipos de trepas y escalada sobre espalderas, llevadas a cabo, han sido:
  • 1.- El más fácil, pasar las espalderas de forma libre de izquierda a derecha, o de derecha a izquierda.
  • 2.- De lado a lado, utilizando una sola mano y los dos pies.
  • 3.- De lado a lado, utilizando las dos manos y un solo pie.
desplazamiento y trepas sobre espalderas
  • 4.- Atar una cuerda arriba de la espaldera y subir a ella sin tocar la espaldera con las manos, hasta llegar al final de la cuerda. También se puede hacer del mismo modo al bajar.
  • 5.- Atar varias cuerdas en la parte superior de varias espalderas. El niño tiene que trepar de lado a lado pudiendo coger con las manos, solamente las cuerdas fijadas a las espalderas.
desplazamiento y trepas sobre espalderas
  • 6.- Un banco sueco inclinado enganchado a la espaldera. Se ata una cuerda arriba, y se realiza la trepa, o la escalada, por el banco sueco agarrando la cuerda.
desplazamiento y trepas sobre espalderas
  • 7.- Igual que el anterior, pero en lugar de subir se baja agarrado a la cuerda.
desplazamiento y trepas sobre espalderas
  • 8.- Misma disposición que las dos anteriores, pero en esta ocasión, se sube sin agarrarse a la comba, solamente al banco. La bajada también se puede realizar de este modo, pudiendo utilizar el banco en modo de tobogán.
desplazamiento y trepas sobre espalderas
  • 9.- Se ata una cuerda, lo bastante fuerte para soportar el peso de varios niños, entre dos espalderas de manera paralela al suelo. Cuando los niños llegan a este tramo, solamente pueden coger la cuerda para avanzar sobre las espalderas.
desplazamiento y trepas sobre espalderas
  •  10.- Misma disposición que el anterior, aunque la cuerda debe estar a menor altura, cuando se llegue a la cuerda, son los pies los que no pueden utilizar las espalderas.
desplazamiento y trepas sobre espalderas
  •  11.- Se coloca un aro entre espalderas para que los niños tengan que pasar entre ellos. Éstos se colocan en diferentes posiciones y diferentes alturas a lo largo del recorrido.
  • 12.- Misma disposición pero le añadimos cuerdas agarradas a las espalderas, de tal modo, que tienen que pasar entre los aros pudiendo utilizar las cuerdas como agarre de las manos solamente.
desplazamiento y trepas sobre espalderas atravesando un aro
  • 13.- Misma disposición que el anterior, pero en esta ocasión, en lugar de tener las cuerdas que sirven de agarre, colgando de arriba a abajo, se pone una gran cuerda paralela al suelo.
desplazamiento y trepas sobre espalderas
  •  14.-  Se pone una gran cuerda horizontal al suelo a una altura baja. En el mismo recorrido se colocan diferentes combas colgando de arriba a abajo. Cuando el niño llega a este tramo no puede utilizar, ni las manos ni los pies, sobre las espalderas.
desplazamiento y trepas sobre espalderas

  • 15.- Establecer diferentes señales en las espalderas con cintas de colores (cinta de carrocero  o cinta aislante), de tal forma que el niño solamente pueda poner manos y pies en esas señales. Dependiendo del color, o colores, que pongamos sobre las espalderas, podemos ir haciéndolo cada vez más restrictiva y difícil la escalada. Primero valdrían todos los colores y por último solamente uno de ellos (este tipo de trepa, que se asemeja más a la escalada, no se ha realizado este año, sino que lo dejamos para cursos más avanzados: 5º y 6º). En este tipo, la escala cognitiva del niño toma mayor protagonismo, al tener que pensar y visualizar los movimientos antes de realizarlos.
trepa sobre espalderas y escalada

 Juegos de trepas y escalada sobre espalderas

  •  1.- Juego del Caos. La clase se divide en dos, y cada grupo se coloca a una parte de las espalderas. El juego consiste en que al mismo tiempo, ambos grupos deben intentar pasar de un lado a otro. De este modo se formará un “barullo” en el centro de las espalderas y se requerirá de un continuo ajuste postural para seguir avanzando y conseguir llegar al otro extremo.
desplazamiento y trepas sobre espalderas
  • 2.- ¡Cuidado si te dan! En este juego, un grupo de niños está realizando cualquiera de los tipos de trepas descritos anteriormente, mientras otro grupo les lanza pelotas de gomaespuma a una distancia prudencial, marcada con bancos o combas. De este modo se le imprime al juego una incertidumbre mayor e implicación cognitiva. También aumenta la tensión de realizar las trepas y escalada atendiendo a otros factores externos.
  • 3.- En pareja. Pasar de un lado a otro de las espalderas en pareja cogidos de la mano. Este desplazamiento en pareja se puede complicar en base a los tipos de trepas que hemos visto anteriormente, y nos serviría para explicar la importancia que tiene en la escalada los tres apoyos.
  • 4.- ¡Cambio de ropa! Por parejas, colgados en las espalderas, intentan hacer un intercambio de prendas (fáciles de poner y quitar). Nos puede servir, en niveles más avanzados para reflexionar sobre la importancia de los apoyos.
  • 5.- ¡Al pañuelo sobre espalderas! Se juega de la misma forma que el tradicional juego del “pañuelo”. Se hacen dos equipos y uno a cada lado de las espalderas. Cuando se diga un número los niños salen y se suben a las espalderas en busca del pañuelo, el cual, estará en el centro. El desplazamiento sobre las espalderas se puede complicar dependiendo del nivel y edad del grupo, y en base a los tipos de trepas sobre espalderas que hemos visto anteriormente: de forma libre, apoyándose solo en los lugares con marcas, poniendo una cuerda paralela al suelo, con cuerdas que cuelgan desde lo alto de las espalderas, etc.
  • 6.- ¡Relevos en vertical! Las típicas carreras de relevo, pero sobre las espalderas.
  • 7.- ¡Escondite inglés! El juego de “1, 2, 3 escondite inglés” realizado sobre las espalderas. En este juego el desplazamiento puede ser libre, o también se pueden utilizar diferentes formas de trepas vistas anteriormente.
  • 8.- ¡A por el pañuelo de atrás! Cada alumno lleva un pañuelo colgado del pantalón por la parte de atrás. Todos colgados sobre las espalderas. En un tiempo determinado hay que intentar hacerse con el mayor número de pañuelos que se pueda.
  • 9.- Cruza el cruce. Se divide la clase en cuatro grupos de igual número. Se ponen cuatro bancos suecos en forma de cruz. Cada equipo en la punta de uno de los bancos suecos. El objetivo es intentar pasar al lado opuesto. El niño que se caiga vuelve a empezar. Éste juego resulta bastante divertido y motivante al suponerles un auténtico reto a los niños.
  • 10.- ¡Los cansinos sube y baja! Varios compañeros situados en las espalderas a modo ser molestos. Los alumnos cansinos solo se pueden desplazar de arriba a abajo y viceversa. El resto de alumnos intenta pasar de de izquierda a derecha las espalderas, de modo que se toparán con los cansinos repartidos por las espalderas, y tendrán que intentar salvarlos y pasarlos. Si alguno de los que intentan pasar de izquierda a derecha se cae, cambia de rol con uno de los cansinos.
  • 11.- ¡La gallinita ciega sobre espalderas! Uno se la queda y se venda los ojos. El resto de niños está subido sobre las espalderas. La gallinita ciega debe intentar tocar a alguien. Si lo consigue cambio de rol.
  • 12.- ¡Nombres o números! En lugar de hacer el juego de expresión corporal de realizar letras o números sobre el suelo con el cuerpo, lo podemos hacer sobre las espalderas. Juego cooperativo de gran interés. Ideal fotografiar lo que han hecho para perfeccionar el mensaje, o para que vean lo bien que les ha salido.
Otros recursos para trabajar las trepas y escalada sobre espalderas es la acroescalada, este sería un nivel superior, pero muy interesante.
Antes de terminar la entrada, quiero aclarar, que los tipos de trepas expuestos en esta entrada han sido realizadas en segundo ciclo, 3º y 4º, de primaria, excepto el nº 15. En cuanto a los juegos, hemos llevado a cabo solamente el primero. Los demás los he expuesto porque me han parecido interesante, y los he realizado, su mayoría, en otras ocasiones. De este modo, he realizado una recopilación que seguro me, y espero que te, será útil.
A continuación os dejo con el vídeo donde podéis los tipos de trepas y escalada expuestas anteriormente. Como siempre abierto al debate, a cualquier aportación, duda, sugerencia, reflexión, nuevos tipos de juego y trepas, como afrontas la escalada en E.F.… serán bienvenidas. Puedes dejar un comentario o contactar conmigo en privado. Si te gustó la entrada puedes suscribirte o compartirla.
 
Alguno de los juegos han sido extraidos del siguiente artículo, en el cual ofrece una visión más amplia de los pasos a seguir para trabajar la escalada, desde la forma teórica, pasando por la escuela, el rocódromo y terminando en la naturaleza.
https://www.elvalordelaeducacionfisica.com/15-tipos-y-12-juegos-de-trepas-y-escalada-sobre-espalderas-en-educacion-fisica/