Mostrando entradas con la etiqueta ITINERARIOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ITINERARIOS. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de septiembre de 2013

RUTAS EN ANDALUCIA

'RUTAS PARA LA VIDA SANA' 

Andalucía lanza 188 rutas naturales para fomentar el ejercicio físico y una vida saludable Directorio Rutas Vida Sana Almería Sevilla Senderistas. La Consejería de Salud y Bienestar Social de la Junta de Andalucía ha ofrecido un total de 188 rutas naturales vinculadas al proyecto Rutas para la Vida Sana. El programa, al que se podrá acceder a través de la web de la Junta de Andalucía, tiene como objetivo promover el reconocimiento de los caminos rurales que los ciudadanos utilizan para realizar ejercicio físico como un recurso municipal de promoción de la salud. Según ha explicado la Junta en un comunicado, las rutas contienen, como información básica, datos sobre la longitud y el tiempo estimado del recorrido, así como el gasto calórico aproximado. 

Además, algunas proponen también un registro para llevar un control de la actividad física realizada o consejos sobre beneficios adicionales de realizar este tipo de caminatas en grupo a nivel físico, social o psicológico. De esta manera, las 188 rutas se han distribuido en 91 municipios andaluces que suman una longitud total de 700,1 kilómetros. Así, por provincias, Almería cuenta con 19 rutas en ocho municipios con 78,58 kilómetros, Cádiz, 26 rutas en siete municipios con 63,76 kilómetros, Córdoba con 20 rutas en diez municipios con 91,15 kilómetros, Granada, 30 rutas en 17 municipios con 164,36 kilómetros, Huelva con 16 rutas en 14 municipios con 91,44 kilómetros, Jaén, 12 rutas en seis municipios con 31,58 kilómetros, Málaga con 10 rutas en cuatro municipios con 11.93 kilómetros, y finalmente Sevilla, que cuenta con 55 rutas en 25 municipios con 167,3 kilómetros, ha detallado. 

En esta línea, el 47,3 por ciento de las rutas se encuentran en municipios de menos de 10.000 habitantes, y el 31,38 por ciento restantes en municipios de 10.001 a 50.000 habitantes. A ello, se ha sumado que 52 se localizan en municipios con Zonas de Transformación Social. Respecto a la longitud de las 188 rutas identificadas, el 44 por ciento tienen una distancia de entre dos y cinco kilómetros, el 14 por ciento son rutas de menos de dos kilómetros y el 28 por ciento son rutas de más de cinco kilómetros, destaca. Asimismo, los municipios tendrán la posibilidad de proponer nuevas incorporaciones al programa a través de las Delegaciones Territoriales de Salud y Bienestar Social. 

BENEFICIOS DEL PROYECTO 

El proyecto Rutas para la Vida Sana ha consistido en difundir, a través de carteles informativos y en la propia web de la Consejería de Salud y Bienestar Social, las características de estas rutas, lo que permite que quienes se animen a realizarlas conozcan mejor la cantidad de ejercicio que realizan y puedan programar esta actividad, que los profesionales sanitarios puedan prescribir con mayor precisión la práctica de ejercicio a sus pacientes a la hora de realizar consejo dietético y que los ayuntamientos ofrezcan un recurso de promoción de la salud y prevención a las personas residentes en el municipio, así como una oferta saludable para las personas que les visitan y que buscan un turismo más activo, ha indicado la Junta. 

De este modo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha recomendado a la población adulta la práctica de ejercicio físico como caminar a fin de que lo adopten dentro de sus hábitos de vida. De hecho, se ha recomendado caminar al menos 30 minutos al día y está demostrado que quienes lo hacen consiguen mejorar su autoimagen, incrementar sus relaciones con los demás, controlar mejor su peso, y prevenir y controlar enfermedades como las cardio-vasculares, cáncer, diabetes tipo 2, depresión y ansiedad, la artritis y la osteoporosis, así como prevenir la discapacidad.
19 Ago. (EUROPA PRESS)

domingo, 3 de octubre de 2010

TRES ASIGNATURAS MARCARÁN LA VÍA HACÍA EL BACHILLERATO O FP EN 4º ESO

Los alumnos de 4º de ESO, último curso de la educación obligatoria, tendrán seis materias comunes (siete en las comunidades con lengua cooficial): Educación física; Educación ético-cívica; Ciencias sociales, geografía e historia; Lengua castellana y literatura y, si la hubiere, lengua cooficial y literatura; Matemáticas y Lengua extranjera.
Además, tendrán otras tres materias que dependerán de si piensan estudiar al curso siguiente Bachillerato o FP de grado medio. Los primeros, podrán elegir tres materias del siguiente listado: Biología y geología; Educación plástica y visual; Física y química; Informática; Latín; Música y Segunda lengua extranjera. Para los que se orienten a la FP, las opciones son las siguientes: Diseño; Química aplicada; Informática; Tecnología; Alimentación y nutrición; Orientación para la actividad empresarial y Seguridad y salud laboral. Responsabilidad social.

Así se explicita en una enmienda de la Ley de Economía Sostenible, que se está tramitando en el Congreso de los Diputados. Se trata de una de las propuestas más polémicas que acompañaron al frustrado intento de pacto por la Educación, y que crea dos vías en el último curso de ESO. La idea fue especialmente controvertida porque una parte de la izquierda la entiende como un opción segregadora. El Ministerio de Educación siempre se ha defendido de esa crítica diciendo que ninguna de las dos opciones de 4º será excluyente, es decir, que un alumno que vaya por la vía de FP podrá estudiar igualmente Bachillerato, y viceversa.

También se ha incluido en la futura Ley de Economía Sostenible otros cambios que se decidieron durante el debate del pacto. Por ejemplo, el que dice que el alumno que vaya a repetir 3º de ESO tendrá tres opciones: repetir con medidas de refuerzo, ir a diversificación curricular (programas con contenidos suavizados y menos profesores), o a los programas preprofesionales (PCPI).
Los cambios normativos en educación, incluidos en la Ley de Economía Sostenible
EL PAÍS - Madrid - 03/10/2010