Mostrando entradas con la etiqueta ROPA DEPORTIVA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ROPA DEPORTIVA. Mostrar todas las entradas

sábado, 10 de febrero de 2018

CÓMO VESTIRSE PARA LA MONTAÑA: TEORÍA DE LAS 3 CAPAS









Para cualquier actividad en la montaña debemos elegir una vestimenta que mantenga nuestro cuerpo seco evitando tanto la condensación de nuestro sudor como que la lluvia y la nieve nos cale, además de estar abrigado para combatir las bajas temperaturas. Es aquí donde surge la teoría de las tres capas, en la que con solamente la combinación de tres prendas de ropa crearemos un pequeño microclima para proteger nuestro cuerpo de las inclemencias meteorológicas y de nuestro sudor, y así evitar sentirnos incómodos. Lo mejor de esta teoría es que se puede aplicar a cualquier tipo de deporte que realicemos, ya sea senderismo, montañismo, alpinismo, ski, snowboard, mountainbike, etc; o incluso motociclismo, ya que nuestro fin es protegernos del tiempo meteorológico.
Mantener nuestra temperatura corporal estable facilitará la práctica de cualquier deporte de montaña que decidamos realizar, por tanto, elegir la vestimenta adecuada para enfrentarnos a la tan diversa climatología que nos ofrece la montaña es todo un reto, ya que nos obliga a estar preparados para el calor, el viento, la lluvia, la nieve, las bajas temperaturas e, incluso, nuestro sudor.
Al realizar cualquier ejercicio aeróbico o anaeróbico, el cuerpo aumenta su temperatura corporal. El mecanismo de refrigeración que posee nuestro cuerpo es la transpiración, es decir, la evaporación de agua a través de la piel, que conocemos como sudor. Nuestro objetivo es permanecer secos en todo momento, y este sudor puede hacer que nuestra ropa se empape causándonos una sensación de malestar y frío mucho peor que si nos empapáramos por culpa de la lluvia. Puedes leer más sobre el tema en La sensación térmica y las causas de la pérdida de calor.
Sabiendo ésto, debemos elegir una vestimenta que mantenga nuestro cuerpo seco evitando tanto la condensación de nuestro sudor como que la lluvia y la nieve nos cale, además de estar abrigado para combatir las bajas temperaturas. Es aquí donde surge la teoría de las tres capas, en la que con solamente la combinación de tres prendas de ropa crearemos un pequeño microclima para proteger nuestro cuerpo de las inclemencias meteorológicas y de nuestro sudor, y así evitar sentirnos incómodos.
A continuación vamos a nombrar diferentes tipos de fibras textiles que se van a utilizar en la confección de prendas técnicas según la capa. Si quieres conocer un poco más sobre ellas pulsa el siguiente enlace Fibras textiles.
En la siguiente imagen se puede observar el tipo de prenda que se recomienda utilizar en cada una de las capas.
Cómo combinar 3 capas de ropa para vestirse en la montaña

Primera capa / Capa interior / Segunda piel
Es la capa que se encuentra en contacto con la piel. Su principal función es alejar nuestro sudor de la piel, evitando la sensación de humedad y que nuestro cuerpo se enfríe.
Para ello se utilizan materiales no absorbentes compuestos por fibras sintéticas (como el poliester, polipropileno o clorofibra) o lana de nueva generación, que dejen pasar todo el sudor producido por nuestro cuerpo. Notar la diferencia de concepto entre no absorbente y transpirable, al ser solamente transpirable no evacuaría todo el líquido producido por nuestro cuerpo. La nueva generación de lanas finas presentan un tacto más agradable, evacuando la humedad mucho mejor que los tejidos sintéticos cuando no son prendas muy gruesas y acumulando menos malos olores. Por el contrario, las fibras sintéticas son más baratas y secan mucho más rápido, siendo las más comunes de encontrar en las prendas.
Algunas prendas incorporan hilo de plata que evita la acumulación de bacterias y malos olores, además de funcionar como un buen regulador térmico.
En esta capa debemos evitar las camisetas de algodón que se empapan con facilidad (pueden absorber cuatro veces su peso en agua) y que tardan mucho tiempo en secarse.
Encontraremos prendas de distintos grosores que también permiten mantener abrigado el cuerpo (aunque esta no sea su principal función) y que elegiremos según la temperatura a la que vayamos a realizar la actividad y si ésta es más dinámica o estática. No necesitaremos el mismo grosor para una camiseta que para unas mallas, ya que las piernas aguantan mucho mejor las bajas temperaturas, sobretodo si estamos practicando una actividad en las que se estén moviendo constántemente, pero sí necesitaremos más grosor en una camiseta cuando realicemos una vía de alpinismo que es menos dinámico que una marcha a pie.
Se recomiendan prendas lo más ajustadas posibles al cuerpo pero sin apretarnos, para evitar que penetre el viento entre ellas y nuestro cuerpo (nos evitaría el enfriamiento por convección), y permitirnos realizar movimientos sin dificultad. En el caso de las camisetas que cuenten con cremallera en el cuello por si queremos ventilarnos en alguna ocasión y con el cuello alto para que nos abrigue más si hace frío.
En ocasiones, podremos encontrar primeras capas no muy gruesas y que al mismo tiempo protejan de los rayos ultravioletas, ya que puede ocurrir que el sol esté sobre nuestras cabezas y la temperatura sea agradable, permitiendo que podamos quedarnos con la primera capa solamente.
Dentro de esta capa encontramos las siguientes ropas:
·        Camisetas interiores.
·        Mallas.
·        Guantes térmicos.

Segunda capa / Capa de aislamiento / Capa de abrigo
La función de la segunda capa es aislarnos térmicamente. Estas prendas no nos calientan de manera directa, su misión es retener el calor que genera el cuerpo e impedir su enfriamiento, favoreciendo al mismo tiempo la evacuación del sudor.
La idea es utilizar materiales aislantes que aun estando mojados consigan mantener su propiedades aislantes  y transpirables intactas. Para ello podemos encontrar en el mercado gran variedad de fibras sintéticas (poliester) y naturales (lana) que realicen esta función. Al igual que en la capa anterior, las fibras sintéticas tienen a su favor que son menos absorbentes facilitando una mejor transpiración, además de secar más rápidamente. Las fibras naturales sólo tienen como ventaja que retienen más el calor, así que se suele mezclar con fibras sintéticas para mejorar sus propiedades.
Polartec se ha convertido en la fibra sintética con más renombre dentro del mercado, siendo utilizada por muchas de las grandes marcas de montaña para fabricar sus ropas. Podemos encontrar muchos tipos de fibra dentro de esta marca, pero una clasificación que normalmente observaremos en la prendas fabricadas con Polartec es el grosor de la fibra en gr/cm2, encontrándonos 100, 200 o 300 gr/cm2 y que elegiremos según la temperatura a la que vayamos a realizar la actividad.
Dentro de la segunda capa podemos encontrar las siguientes ropas:
·        Forros polares.
·        Pantalones de trekking.
·        Gorros.
·        Guantes polares, manoplas y mitones.
·        Calcetines.

Tercera capa / Capa de protección / Capa exterior
La función de esta tercera capa es protegernos de tres factores importantes: (1) de la humedad exterior (mantenernos secos ante la lluvia y la nieve - impermeabilidad), (2) del viento exterior (evitar la sensación de frio que provoca el viento y las bajas temperaturas) y (3) de nuestro sudor, permitiendo su evacuación ya que las capas anteriores no han debido retenerlo (transpirabilidad).
Reiteramos la importancia de que esta última capa sea lo más transpirable posible, ya que como hemos comentado al principio, nuestro propio sudor puede empapar nuestra ropa causándonos un gran malestar e incluso una hipotermia al enfriarnos considerablemente.
Además esta capa debe de ser resistente a rozaduras, abrasión y desgarros, ya que al ser la más exterior estará en contacto con nuestro material como mochila, piolets, cuerdas, etc; así como a las rocas y ramas del paraje donde estemos.
En esta capa podemos encontrar las siguientes prendas:
·        Chaquetas con membrana impermeable.
·        Cortavientos.
·        Softshells.
·        Pantalones con membrana impermeable.
·        Guantes con membrana impermeable.
A continuación vamos a describir algunas de estas prendas.
Las chaquetas o pantalones con membrana impermeable son chaquetas y pantalones impermeables con capacidad de transpiración. Para conseguir esto se utilizan membranas especiales diseñadas con unos poros más pequeños que cualquier gota de agua, pero más grandes que el vapor del sudor, de ahí que permitan protegernos de la lluvia y, al mismo tiempo, transpirar nuestro sudor. El grado de impermeabilidad de la membrana se va a medir según la cantidad de la columna de agua que va a permitir aguantar antes de que traspase la membrana. Pueden ir desde valores de 1.500 mm a 10.000 mm. Por tanto, una membrana impermeable no conseguirá evitar al 100% que el agua de la lluvia o la nieve pueda llegar a mojarnos. Para eso sólo existen los chubasqueros de plástico, que conseguirán que la lluvia o la nieve no nos moje, pero sí nuestro sudor al no transpirar ni una gota de nuestro sudor.
Cada fabricante de ropa apuesta por un tipo de membrana impermeable para confeccionar sus prendas. Los fabricantes de membranas más famosos son: Gore-Tex, TexTrem, Hyvent, Strata, etc.
La calidad de una chaqueta o unos pantalones con membrana impermeable no está solamente en si utiliza un tipo de membrana u otro, hay que fijarse también en la calidad de sus costuras y sus cremalleras, ya que estas deben de ser termoselladas para evitar que las gotas de agua penetren en los agujeros que crea el hilo al ser cosidas.
Estas chaquetas también nos protege del viento, evitando el enfriamiento por convección que sufriríamos a ir solamente con el polar (segunda capa).
Los cortavientos son chaquetas con un tejido especial que permite que el viento no lo atraviese, pero no  son impermeables. Están preparados para evitar una ligera lluvia o fina nevada sin que pierda propiedades, pero ante más cantidad de agua llegará a traspasar el tejido y a calarnos. Estas prendas son bastantes transpirables.
Los softshells son una mezcla de polar y cortaviento, llevando en su interior una capa de tejido polar y recubierto hacia el exterior con el tejido del cortavientos. Al mismo tiempo evitarían que el viento nos penetrara y nos abrigarían al mantener el calor de nuestro cuerpo. Son prendas menos transpirables que los cortavientos y tampoco son impermeables. Algunos las incluyen en la segunda capa, pero aquí las incluiremos como capa de protección, al evitarnos la acción del viento.
Los cortavientos y los softshells son más baratos que las chaquetas con membranas impermeables, es decisión nuestra utilizar un tipo u otro según el tipo de actividad y las condiciones meteorológicas en las que la vayamos a realizar. Se podrían utilizar junto con un impermeable encima en caso de lluvia o nevada, pero tendríamos que valorar el grado de transpiración del impermeable que utilicemos.

Reflexiones finales
En definitiva, la idea que se persigue con esta teoría es poseer tres prendas de ropa únicamente, cada una con una función muy bien definida, pudiendo combinarlas según las circunstancias meteorológicas en las que nos encontremos. Por ejemplo, en un día soleado utilizaríamos solamente la primera capa. Si comenzara a refrescar pero no corriera viento nos abrigaríamos con la segunda capa. Si por el contrario comienza a llover pero la temperatura es agradable sólo tendríamos que colocarnos encima la tercera capa, dejando la segunda en la mochila. Si las condiciones se vuelven muy adversas, utilizaríamos las 3 capas al mismo tiempo. Sabiendo que en las capas primera y segunda podemos encontrar prendas de distintos grosores, y que debemos elegir según las temperaturas y el tipo de actividad que realicemos.
Esto valdría tanto para la parte superior del cuerpo como para las piernas. Para las piernas utilizaríamos unas mallas junto con unos pantalones de trekkin si no esperamos lluvia o nieve, aunque podríamos colocarnos encima unos pantalones finos con membrana impermeable que podríamos llevar en la mochila. También podríamos combinar las mallas directamente con unos pantalones con membrana impermeable algo más gruesos, evitando en este caso unos pantalones de trekkin adicionales.
En el caso de los guantes también podemos combinar unos guantes térmicos más finos, que nos permitirán manejar objetos con más precisión, con unos guantes polares o manoplas cubriéndolos, en el caso de mucho más frío, con los que nuestra manejabilidad de manos puede resultar limitada, sobretodo con la manopla, donde se persigue tener los dedos unidos entre sí para que se den calor los unos a los otros, y  completándolo con unos guantes con membrana impermeable para evitar la lluvia o la nieve.
Por tanto, nuestro sentido común y nuestras experiencias serán las que nos hagan saber elegir con la mayor precisión los tipos de prendas que necesitamos comprar, así como elegir la adecuada en cada momento.
Licencia Creative Commons
Este artículo publicado en AristaSur.com pertenece a AristaSur y está protegido bajo una Licencia Creative Commons.


domingo, 14 de septiembre de 2014

GUIA DEL CORREDOR NOVATO: LA ROPA PARA CORRER


Por Mario Trota - 29/07/2014 

La ropa para correr debe ser adecuada y cómoda Creo que nos pasa a todos. O a casi todos. Cuando empezamos a correr (da igual el motivo) no estamos muy familiarizados con los hábitos y costumbres de la tribu corredora. Pero seguro que pasa en todos los deportes en los que somos novatos. Y no acertar al comienzo con la indumentaria es algo muy habitual. Me pasó a mí y, aunque mi sentido del ridículo es muy reducido, aún recuerdo con una sonrisa las pintas que llevaba cuando empecé a trotar a duras penas por el parque que hay cerca de mi casa. Por no hablar de las zapatillas, totalmente inadecuadas. Ahí te juegas la salud. 

Por ello, espero que esta pequeña guía os sirva a los que empezáis a correr y os despeje algunas dudas sobre el tipo de ropa que debéis llevar. Por salud, por estética y (¿por qué no?) para no sentiros como bichos raros en vuestra primera carrera pensando en que no vais vestidos de forma adecuada. Porque sí, aunque muchos no quieran reconocerlo, más de una vez la mayoría se ha sentido así. -Usa camisetas técnicas para correr. Tranquilo. No son camisetas muy caras ni con tecnología super moderna de la NASA. Se trata de camisetas de poliester, en la mayoría de los casos, pesan poco y, lo más importante: son mucho más transpirables que las camisetas de algodón. Por tanto, son más cómodas. De todas formas, hay personas alérgicas a estos tejidos que prefieren correr con camisetas de algodón. Pero no es lo más recomendable. Aunque es normal que al comienzo y, si corres poco, no quieras usar camisetas técnicas y aproveches la de algodón que te regalaron cuando compraste ese desodorante de moda o esa otra de una marca de bebidas alcohólicas que te tocó por tomarte una copa la otra noche en la discoteca. Lo digo porque yo usaba esas, y otras. 

No pasa nada porque al principio te compres algunas camisetas técnicas sencillas, baratas, ya que no las vas a usar durante tantos kilómetros. Y no te preocupes; cuando te enganches a las carreras y vayas todos los meses a una o dos por lo menos, al final no tendrás cajones en casa para guardar todas las que te regalen con la inscripción. 

Para comprar ropa y zapatillas para correr, es mejor acudir a una tienda especializada 

-Si quieres, puedes llevar mallas. Sí, no pasa nada. Hay atletas que prefieren los pantalones para correr de toda la vida, pero entre los corredores populares lo habitual es ver mallas. Al principio, a muchos nos da vergüenza, porque quedan muy ceñidas. Algunos nos poníamos encima un pantalón corto de chándal de algodón. Eso sólo provocará que pases un calor tremendo y sudes mucho más. No te preocupes, nadie te va a mirar raro porque vayas con mallas, cortas o largas (en invierno muchos se las ponen por el frío). Además, son mucho más cómodas. Y esa es la finalidad de todo esto: ir cómodo y sentirte a gusto cuando corres. 

-En cuestión de zapatillas, acude a una tienda especializada. Es donde mejor te pueden ayudar a escoger la zapatilla adecuada. Y no pienses en que serán muy caras y que no merece la pena comprarse unas para los pocos kilómetros que haces. Comprarse unas zapatillas adecuadas para cada persona es fundamental para seguir corriendo con garantías y no tirar la toalla antes de tiempo. Es importante que, cuando vayas a la tienda en cuestión, expliques bien qué tipo de corredor eres, cuántos kilómetros haces, tu peso, tus ritmos y qué progresión quieres conseguir. Eso ayudará al dependiente a recomendarte la zapatilla que mejor se ajuste a tus necesidades. Y si no te hace preguntas sobre esos temas o no sabe de lo que le estás hablando, mejor cambia de tienda. 

Aunque hoy en día, y gracias a que esto de correr está tan de moda, en la mayoría de los lugares donde se venden zapatillas, el dependiente tiene conocimientos suficientes para ayudarte en tu elección. De todas formas, como he dicho antes, siempre es mejor acudir a una tienda especializada en running o a una sección de unos grandes almacenes que te dé garantías. Además, verás que las zapatillas con las que vas a empezar a correr no son tan técnicas y caras. Para los primeros tiempos de corredor, con escasos kilometrajes y ritmos lentos, te sirven unas zapatillas más normales, aunque con un mínimo de calidad, la suficiente para evitar que te lesiones. Si aún así te parecen caras, piensa en tu salud. Es lo primero. 

 -Los calcetines también importan. Aunque no lo creas. Mejor calcetines técnicos específicos para correr. Que no sean muy gruesos (salvo que los uses en zapatillas de montaña algo robustas). Lo importante, una vez más, es que vayas cómodo, y que sudes lo mínimo posible. Los corredores novatos siempre recibirán buenos consejos de los más veteranos 

-¿Y la ropa interior? Aquí el tema es más delicado en las mujeres. Es evidente que nunca me he enfrentado a llevar sujetador para correr, pero con todas las amigas corredoras que hay a mi alrededor, si hay algo que he aprendido es que éste debe ser deportivo y sujetar bien. Una vez más, es una cuestión de salud. Todos vemos de vez en cuando a alguna chica con apariencia de corredora novata (sí, a todos se nos nota, no pasa nada) con un sujetador inadecuado. Y pensamos: "lo tiene que estar pasando mal". Aquí sí hay que gastarse algo de dinero y comprar prendas de calidad, aunque no resulten tan baratas. En cuanto a otro tipo de ropa interior, hay algunos que simplemente no la usamos cuando corremos (ahora, con las mallas me vale, al comienzo no). Pero para todos los que la uséis, sirve lo dicho hasta ahora, hay que ir cómodo y usar prendas transpirables. -Accesorios, los justos. 

Sobre todo si eres novato, lo de llevar accesorios en exceso sólo te va a molestar y entorpecer tu progresión. Está bien que quieras llevar un reloj con GPS último modelo con pulsómetro, un brazalete con tu móvil y un reproductor de mp3 para escuchar música. Pero todo a su tiempo. Cuando empiezas a correr no es necesario que te gastes cientos de euros en un dispositivo con GPS muy técnico. Con el cronómetro te vale. Es más recomendable que tengas un buen pulsómetro y sepas usarlo, para controlar mejor tus entrenamientos si quieres. Pero, al principio, lo mejor es no obsesionarse con los ritmos, tiempos y distancias que hacemos. Hay que disfrutar y superarse poco a poco cada día. 

Además, llevar encima muchos aparatos dificulta nuestra forma de correr. Si tienes que llevar móvil, algo de dinero, llaves, etc, es mejor que compres un producto adecuado para llevarlo todo sin que te moleste (hay cinturones muy prácticos y que se adaptan perfectamente a tu cuerpo). 

En resumen: Cuando empiezas a correr no tienes por qué parecer un pro, ni disfrazarte de atleta profesional. Debes escoger la ropa más adecuada y cómoda. Déjate aconsejar por los expertos en las tiendas especializadas o por otros corredores con más experiencia. No pasa nada por preguntar, que no te dé vergüenza, ni pienses que se van a reír de ti por ser un globero (aficionado novato). Ellos también lo han sido. 
http://www.carreraspopulares.com/Revista/V1NT-ver_noticia_revista.asp?fr_cl_noticia=HQXHWGTRDGOOMAMAKGTR