Este blog pretende ser un herramienta de intercambio de información, experiencias y conocimientos, para ampliar en lo posible la formación y poner de manifiesto la relación entre la capacidad motriz y la inteligencia.La defensa indivisible del hombre para que su desarrollo sea equilibrado. Los conocimientos no se dan aislados tal como ofrece la educación actual... somos una unidad.
Mostrando entradas con la etiqueta SUDOR. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SUDOR. Mostrar todas las entradas
domingo, 1 de abril de 2018
sábado, 10 de febrero de 2018
¿ES MALA SEÑAL SI ESTAMOS SUDANDO DEMASIADO CUANDO HACEMOS DEPORTE?
En muchos casos sudar más o menos depende de tu genética y poco o nada puedes hacer para cambiar ese parámetro. Sudar es un mecanismo que pone en marcha tu cuerpo para enfriarse cuando detecta que su temperatura se eleva más lo aconsejable.
La evaporación del sudor roba calor de tu cuerpo y lograr enfriarte de un modo de un muy efectivo. El problema es que además de perder agua eliminas también sales minerales importantes para el rendimiento físico.
Se aconseja beber medio litro de agua un par de horas antes de hacer ejercicio físico y otro medio litro quince minutos de empezar nuestro entrenamiento o competición. Si no vas a estar más de una hora haciendo deporte no necesitas más. En cualquier caso, aunque sudes mucho no has de alarmarte a no ser que llegues a un grado alto de deshidratación.
Este test te puede dar una orientación de cuánto te has deshidratado en tu entrenamiento.
1. Vacía tu vejiga y pésate sin ropa antes de empezar a hacer ejercicio
Peso pre-ejercicio (A) = x Kg
2. Apunta el volumen de líquido consumido (en ml) durante el ejercicio
Líquido consumido= x ml
3. Una vez que has terminado de entrenar, sécate el sudor con una toalla, vacía la vejiga y vuelve a pesarte sin ropa
Peso post-ejercicio (B)= x Kg
4. Resta el peso post ejercicio del pre-ejercicio
A – B = C
5. Para saber cuánto aguas has perdido, multiplica el peso perdido por 995
C x 995 = litros de agua perdidos durante el ejercicio ( a esta cantidad debes restar el líquido que has tomado durante el ejercicio)
6. Para saber que porcentaje de peso has perdido durante el ejercicio haz esta fórmula
C dividido entre A y multiplica por 100 = % de peso corporal perdido
Si el porcentaje es inferior al 2%, tienes una buena regulación de calor. Si es el de 2% la regulación está alterada, aumenta la sed y empeora algo el rendimiento. Por encima del 3% el rendimiento ya baja notablemente (hasta el 25%) y a partir del 5% es una situación ya de riesgo en la que aparece dolor de cabeza, irritabilidad, fatiga siendo urgente la necesidad de hidratación. Si tu nivel de perdida es alta, es importante que cuando hagas deporte te hidrates continuamente.
http://www.sportlife.es/salud/articulo/mala-senal-estamos-sudando-demasiado-hacemos-deporte
viernes, 28 de febrero de 2014
EL SUDOR
Facundo Ahumada - Entrenamiento Óptimo / Enciclopedia / Sudor
Sudor
JORGE ORTEGA DIEZ · 21 Febrero, 2014
Ante una situación de estrés térmico (por calor ambiental o por incremento en la tasa metabólica) el hipotálamo detecta cambios en la temperatura corporal a través de termorreceptores centrales y periféricos.
Una de las respuestas fisiológicas más comunes al estrés térmico es la activación de nervios colinérgicos que a su vez controlan las glándulas sudoríparas. Esta activación produce que las glándulas de sudor secreten grandes cantidades de una solución salina hipotónica formada principalmente por agua pero que también contiene electrolitos, lactato y urea, entre otros. La evaporación de esta solución salina, llamada sudor, produce un efecto de enfriamiento en la piel que a su vez se transmite a la sangre y al resto del cuerpo para bajar la temperatura corporal. Factores como la edad, sexo, raza y nivel de entrenamiento pueden afectar tanto la cantidad como la composición del sudor de los individuos. Todo este proceso se puede ver reflejado en la figura 1:
Figura 1. Respuestas biológicas al aumento de la temperatura corporal. (Modificada de Gonzáles-Quijano MI. Bases fisiológicas de la regulación de la temperatura corporal. En: Ejercicio físico y estrés medioambiental. Ed. Master Line, 2000)
Dada la distribución de los electrolitos en los diferentes compartimentos hídricos y la mayor excreción de sodio en el sudor, parece ser que la mayor perdida de agua provenga del espacio extracelular. Esto no quiere decir que no haya trasvase de fluidos del espacio intracelular a este, con la concomitante deshidratación general del organismo. En la tabla 1 se muestra una comparativa de las concentraciones de distintos electrolitos que conforman el plasma sanguíneo y el sudor:
Tabla 1. Concentraciones de electrolitos en el plasma sanguíneo y el sudor (Velar, 1969).
Es común entre los deportistas el uso de bebidas deportivas para la hidratación antes, durante y/o después del ejercicio. Normalmente estas atienden a las funciones de hidratación, aporte de electrolitos y energía, siendo el aporte de electrolitos el menos popular y olvidado por la gran mayoría. Considerando la importancia de su aporte, en la tabla 2
se adjunta una comparativa de estos en diferentes bebidas comerciales realizada el año 2004. Tabla 2. Análisis comparativo de diferentes bebidas isotónicas. (Modificada de Revista Eroski Consumer. Publicada en Julio/Agosto 2004) Autor: David Masferrer Llana
domingo, 17 de octubre de 2010
HOMBRES Y MUJERES DIFIEREN EN SU FORMA DE SUDAR
Los investigadores examinaron las diferencias entre la respuesta de sudor de hombres y mujeres ante cambios en la intensidad del ejercicio. Los investigadores pidieron a cuatro grupos de individuos (mujeres entrenadas y no entrenadas y hombres entrenados y no entrenados) que montaran en bicicleta de forma continua durante una hora en un clima controlado con intervalos de intensidad creciente.
Los resultados mostraron que los hombres son más eficaces sudando. Mientras que el entrenamiento mejora la sudoración en ambos sexos, el grado de mejora es superior en los hombres y la diferencia se hace más pronunciada a medida que el nivel de la intensidad del ejercicio aumenta.
Las mujeres no entrenadas tenían la peor respuesta de sudoración de todos los grupos al requerir una temperatura corporal más alta, o una intensidad en el ejercicio, para comenzar a sudar.
Según explica Yoshimitsu Inoue, coordinador del estudio, "parece que las mujeres están en desventaja cuando necesitan sudar mucho durante el ejercicio, en especial en condiciones de calor".
Estudios previos han demostrado que los hombres tienen una mayor sudoración que las mujeres, en parte porque se cree que la testosterona aumenta la respuesta de sudoración. El ejercicio físico disminuye el umbral de temperatura del organismo para la activación de la respuesta de sudor, que funciona de forma ventajosa para los atletas y les permite tener más resistencia. Este es el primer estudio, sin embargo, que investiga las diferencias sexuales en los efectos del entrenamiento físico sobre la respuesta de sudor durante el ejercicio.
Los descubrimientos tienen implicaciones para el ejercicio y la tolerancia al calor en los humanos, incluyendo información sobre por qué los sexos se enfrentan de forma diferente con temperaturas extremas como las olas de calor.
Los investigadores creen que debe existir una razón evolutiva sobre por qué hombres y mujeres sudan de forma diferente. "Las mujeres por lo general tienen menos fluido corporal que los hombres y se deshidratan más fácilmente. Por ello la pérdida de menos sudor en mujeres podría ser una estrategia adaptativa que confiere importancia a la supervivencia en un ambiente cálido, mientras que la mayor tasa de sudor en los hombres podría ser una estrategia para ser más eficaz en situaciones de acción o en el trabajo", explica Inoue.
MADRID, 8 Oct. (EUROPA PRESS) -
Suscribirse a:
Entradas (Atom)