Mostrando entradas con la etiqueta MODELO PEDAGÓGICO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MODELO PEDAGÓGICO. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de febrero de 2018

"EL PROFESOR DEL SIGLO XXI TIENE QUE ENSEÑAR LO QUE NO SABE"

PETER SENGE: “EL PROFESOR DEL SIGLO XXI TIENE QUE ENSEÑAR LO QUE NO SABE”

El experto cree que para innovar en educación hay que crear un modelo pedagógico en el que docente y alumno aprendan a la vez.

Peter Senge, californiano de 69 años, cree que el principal problema del sistema educativo es que se basa en el modelo de la revolución industrial.

Este profesor de la escuela de negocios del Massachusetts Institute of Technology critica que los colegios en diferentes partes del mundo continúan replicando un modelo de aprendizaje pasivo, en el que los docentes hablan y los estudiantes permanecen sentados y callados, “como si se les estuviese entrenando para trabajar en una fábrica”.
Considerado por The Economist como uno de los 50 pensadores más influyentes del mundo en el ámbito de la gestión empresarial, Senge se empezó a interesar por la educación tras el éxito en diferentes universidades de Estados Unidos de su best-seller La Quinta Disciplina. Publicado en 1990, el libro contiene las claves para hacer competitiva cualquier institución con una estrategia de aprendizaje diseñada por el propio Senge.
En 1991, fundó la Society for Organizational Learning(SOL), una red de innovación en el aprendizaje en la que participan más de 19 empresas y organizaciones y mil escuelas públicas y privadas de diferentes parte del mundo. Senge ha visitado Madrid para impartir un seminario de liderazgo a los profesores de la Institución Educativa SEK.

Pregunta. ¿Cuáles son las principales transformaciones que debe afrontar la escuela?

Respuesta. Lo más importante es que llegue el final de la escuela tal y como la conocemos. Todos hemos ido al mismo tipo de colegio, no importa si el centro educativo está en España, Reino Unido o China. La fórmula siempre es la misma: los profesores tienen el control y los alumnos no son proactivos. Nadie sabe a ciencia cierta cómo debería ser, de hecho no creo que haya un modelo único, pero sí un principio claro: adultos y niños aprendiendo a la vez.
La idea de que los profesores tienen las respuestas y por eso lideran el aprendizaje ya no sirve, nadie sabe cómo se resolverán los problemas que ya nos afectan hoy, como, por ejemplo, el cambio climático. Los niños lo saben y por eso no se enganchan a la escuela, porque el profesor actúa como si tuviese todas las respuestas. El aprendizaje en el colegio se centra en evitar cometer errores. El contexto autoritario dentro de la escuela es tal que los chicos solo quieren complacer al maestro.

P. ¿Cómo puede funcionar una escuela pretendiendo que alumnos y profesores tengan los mismos intereses?

R. Los docentes tienen que crear nuevas fórmulas pedagógicas para que los niños aprendan cosas sobre las que no hay respuestas claras. Singapur comenzó en el año 2000 su proceso de transformación del modelo educativo y el eje fue crear un entorno en el que todo el mundo aprendiese: profesores, alumnos y padres. Supuso un cambio radical, teniendo en cuenta que habían heredado el modelo británico, muy profesor-céntrico. El aprendizaje giraba en torno a la figura del experto. Dijeron basta y ahora los profesores plantean retos reales y los estudiantes aportan soluciones. No solo se plantean problemas artificiales para resolver en el aula. A los alumnos les motiva ayudar a su comunidad a ser más efectiva. La forma de hacerlo con un niño de ocho años o un adolescente de 18 es distinta, pero el principio es el mismo.

P. ¿Cómo tiene que afrontar el profesor su día a día en el aula?

R. Solemos decir que el profesor del siglo XXI tiene que enseñar lo que no sabe. Ahí empieza la innovación. Lo primero que tienen que hacer es desaprender, olvidar los métodos pedagógicos tradicionales. Es muy difícil porque tienen una identidad muy fuerte y se sienten orgullosos de estar al frente de la clase. Creen que mantener el orden y la atención en su discurso es lo que les hace buenos profesores y tal vez sea ese el problema, las lecciones magistrales brillantes. Para que se produzca el cambio tiene que haber una masa crítica de esos adultos en las escuelas que diga basta. Esto no va sobre decidir buenas o malas respuestas, sino sobre afrontar problemas reales. Conseguir que un niño de 12 años entienda por qué hay problemas de drogadicción en su barrio.

Hay que crear nuevas fórmulas para que los niños aprendan cosas sobre las que no hay respuestas claras

P. ¿Qué papel tiene la tecnología en la transformación del modelo?

R. Tecnología moderna y pedagogía anticuada, ese suele ser el patrón. Muchas escuelas están gastando grandes cantidades de dinero en comprar ordenadores para los alumnos porque creen que la tecnología lo cambia todo, y no es así. Hay que innovar en las técnicas de aprendizaje.

P. ¿Cree que los contenidos estáticos como las matemáticas o la literatura se deberían modificar dentro de los programas académicos?

R. Hay que enseñar esos contenidos de forma distinta. Los buenos profesores de matemáticas saben la diferencia entre el aprendizaje mecánico, en el que los chicos aprenden a escribir ecuaciones, y el profundo, en el que entienden el porqué. Uno de los docentes de nuestra red SOL, que trabaja en un colegio público de Boston, ha desarrollado un método en el que los niños se enseñan álgebra entre sí. Ha dedicado más de 20 años a crear problemas muy complejos y ni los mejores estudiantes de álgebra pueden resolverlos por sí solos. En el primer mes del curso imparte clases magistrales cortas para enseñar los fundamentos básicos, y el resto del año los alumnos trabajan en grupos de cuatro. El docente es importante porque ha diseñado la metodología, no actúa como un profesor sino como un facilitador.

Peter Senge tras impartir un curso en la Universidad Camilo José Cela. KIKE PARA

P. ¿Con qué escuelas está trabajando?

R. La Society for Organizational Learning, que fundé en 1991, es una red de investigadores y profesores en activo de diferentes partes del mundo. Sobre todo trabajamos con colegios públicos de Estados Unidos, porque es ahí donde están las carencias más graves, pero también colaboramos con colegios privados que sean innovadores. Estamos en contacto con más de mil escuelas en el mundo. Nuestra misión es buscar innovadores para conectarlos entre sí, para que entiendan que no están aislados. Hay una revolución que está ocurriendo, cientos de profesores usan Flipped Classroom (clase invertida) o el aprendizaje por proyectos. El problema es que no hay vías de comunicación entre ellos.

P. La clave para el cambio, ¿la tienen los gobiernos o las escuelas?

R. En Singapur, por la naturaleza del país, el Gobierno lideró la transformación. Pero no es una buena referencia, es un territorio muy pequeño, casi como una ciudad. En la mayoría de lugares, los líderes han sido los directores de los centros y los docentes, grupos pequeños que han querido dar un giro a su cultura de aprendizaje. El cambio tiene que arrancar en la escuela, que funciona como una institución local.

Es un error ser tan rígidos con la edad porque los niños avanzan a distintas velocidades

P. ¿Qué modelo educativo actual cree que debería replicarse?

R. No se trata de copiar a Finlandia o Singapur. Hay que ser menos rígidos con la edad porque los niños avanzan a distintas velocidades. No tiene sentido dividirles en cursos por edad. La escuela industrializada, ese es el problema. En las líneas de ensamblaje todo el mundo se movía al mismo ritmo y precisamente fue la era de la industrialización la que hizo a los lentos estúpidos. Hace unos años conocí en Los Alpes a un físico austríaco que había trabajado con el Nobel de Físicadanés Niels Bohr -le concedieron el premio de 1922-, probablemente el físico más brillante de la historia. Le pregunté cómo era trabajar con él y me dijo que era muy lento, pero que cuando entendía algo, realmente lo entendía. La mayoría de científicos son pacientes, reflexionan, se toman su tiempo. Durante décadas se les ha hecho creer a los niños que no poder avanzar al ritmo que marca la escuela es sinónimo de ser idiota.

P. ¿Cree que la certificación supone un freno para el aprendizaje?

R. La evaluación más efectiva es la del propio alumno analizando su progreso, la autoevaluación. Pero ahora ese rol lo asume el profesor. Los buenos docentes crean un entorno en el que los estudiantes mejoran constantemente y pueden juzgar de forma objetiva cómo están evolucionando. En Estados Unidos, a los profesores se les coloca en rankings en función de los resultados que sus alumnos obtienen en los exámenes estándar. Todo lo que está demasiado mecanizado carece de sentido. El problema no es la herramienta, sino el uso que se hace de ella. El objetivo debería ser estudiar qué técnicas de enseñanza funcionan mejor que otras y por qué.

P. El pedagogo británico y conferenciante Ken Robinson critica que la escuela mata la creatividad. ¿Cuál cree que es la explicación?

R. Los niños dejan de ser curiosos por el miedo a cometer errores, y como consecuencia de eso, también dejan de ser creativos. En mis clases suelo preguntar a mis alumnos cuántos de ellos decidieron a los diez años que no se les daba bien cantar, o que no eran muy buenos en dibujo. La gran mayoría levanta la mano. Entre los cinco y los diez años se internalizan esos miedos a no dar la talla y los chicos simplemente dejan de hacerlo. Hace unos años, un educador me dijo que no tenemos ni idea del drama que sufren los niños en la escuela. Los profesores están en una posición de autoridad y pueden hacer mucho daño si no se dan cuenta del impacto que pueden tener sus mensajes.

Este contenido ha sido publicado originalmente por El País (España) en la siguiente dirección: economia.elpais.com | Por: Ana Torres Menárguez
http://webdelmaestrocmf.com/portal/peter-senge-profesor-del-siglo-xxi-ensenar-lo-no-sabe/

domingo, 18 de febrero de 2018

UN BUEN EDUCARDOR NO EJERCE UNA EDUCACIÓN POR LA FUERZA Y A SU ANTOJO




El Licenciado en Filosofía, Ciencias de la Educación y Psicología, especializado en Psicopedagogía, Bernabé Tierno Jiménez (1940 – 2015), fue profesor y director de instituciones educativas, autor de más de 60 libros escritos sobre psicología y autoayuda. Él sostiene que “la educación está determinada por la actitud de los formadores” y ha recomendado como posible solución “la búsqueda del talón de Aquiles de motivación de cada muchacho”. […] Es necesario enseñar a los estudiantes a “focalizar su propia atención en los puntos buenos”. “Todas las técnicas de educación tienen que ir encaminadas a que el educando crea en sí mismo porque educamos para la vida y para la felicidad”. BERNABÉ TIERNO DESTACA LA IMPORTANCIA DE LA ACTITUD DE LOS EDUCADORES Y RESALTA LA VALÍA DE SU ACTITUD OPTIMISTA.
En muchas partes somos testigos o leemos cómo en otras partes del mundo, no se respetan los derechos humanos; se pierde el valor del trabajo y el esfuerzo; la sociedad permanece muda ante una población de millones de desocupados, sin vivienda y con hambre; obligados a inmigrar por la violencia, el hambre o la guerra; cómo se descubre la corrupción, en todos los niveles y vemos impasibles cómo estas personas ni van a la cárcel, ni devuelven el dinero que robaron; “hay una desconfianza creciente en los políticos, y nos olvidamos del amor a nuestros mayores. […] ¿Qué está haciendo la educación ante este panorama? ¿Qué podemos hacer como educadores? Primero, saber y estar convencidos que “un buen educador no ejerce una educación por la fuerza y a su antojo de forma autoritaria o caprichosa”. Y es necesario que tengamos muy claro la noción de Axiología como el “estudio la naturaleza o esencia de los valores y de los juicios de valor que puede realizar un individuo”; porque se usan los términos de axiología, moral o ética, sin saber en qué se diferencian, o simplemente usamos los términos para juzgar una conducta o una situación. Es bueno que conozcamos los conceptos y que reflexionemos antes de emplearlos. 

Todos los que estamos en el mundo de la Educación, en más de una oportunidad nos habremos visto en la necesidad de analizar y poner en el Proyecto Educativo Institucional la importancia y trascendencia de la educación en valores. Nuestra planificación sabemos que ya no se circunscribe sólo al aula y la escuela, porque las redes se han metido en la vida y el quehacer educativo, y nos acercan a otras realidades, que necesitamos saber. Y de esta opción dependerá la marcha institucional. “Lo mismo que aprendemos a comer, leer o escribir, también se aprenden las pautas de conducta y los comportamientos morales. Si no enseñamos a nuestros hijos y educandos lo que está bien y lo que está mal, nunca aprenderán a comportarse como seres en igualdad”. “La intolerancia genera violencia imposibilitando el diálogo”. Les invitamos a leer nuestra anterior publicación:

Si no nos detenemos, si no somos capaces de hacer un alto frente a la velocidad digital que parece exigirnos el mundo de hoy; si no aprendemos a tomar control de nuestro tiempo y nuestra vida, será muy difícil descubrir qué valores nos convienen, y cuáles enseñar. La influencia de los “mass media” son imperceptibles y muy sutiles, y tantas veces intervienen (interfieren) negativamente en la educación. La formación permanente y continua es una exigencia vocacional, a pesar que hay otros factores que también son urgentes y necesarios, como la revalorización de la tarea docente, que parece que después de tantos siglos, la sociedad no escucha a Aristóteles profesor de Alejandro Magno: “Aquellos que educan bien a los niños merecen recibir más honores que sus propios padres, porque aquellos sólo les dieron vida, éstos el arte de vivir bien” más urgentes.
Vale la pena saber que hay una diferencia entre los valores humanos en general y nuestros propios valores personales. “El concepto de valores humanos abarca todas aquellas cosas que son buenas para nosotros como seres humanos y que nos mejoran como tales, mientras que los valores personales son aquellos que hemos asimilado en nuestra vida y que nos motivan en nuestras decisiones cotidianas”. Y esto es lo que debemos enseñar a distinguir a nuestros estudiantes, junto con los conocimientos de las ciencias y la tecnología. 

 El Licenciado Bernabé Tierno Jiménez nos recuerda también sobre la necesidad de una educación en valores, que impulse los hábitos del individuo y de los pueblos, las culturas y en definitiva de la sociedad en general, que permitan la adaptación del hombre al medio en el que se desenvuelve. “Es fundamental entender la educación como el acto de perfeccionarse y autorrealizarse desde la infancia con la adquisición de unas normas que estén fundamentadas en los valores imprescindibles en la formación del ser humano”. Y esta es tarea de los padres y la colaboración cercana y necesaria de los maestros.
Cuanto mejor distinguimos e identificamos nuestra naturaleza, tanto más fácilmente percibiremos los valores que le pertenecen, y mejor podrá ser nuestra orientación y enseñanza docente tendremos. Si desea Usted reflexionar un poco más sobre el tema, el profesor Bernabé Tierno, le invita a una lectura sosegada de su libro que pretende ayudarle a saber vivir y a ser feliz. Por motivos únicamente educativos, compartimos con Ustedes el enlace para descargar en PDF, el libro 

Las generaciones de estudiantes que están en nuestras aulas, son el futuro, la fortaleza y la energía de espíritu de la sociedad de mañana. “Es una exigencia enseñarles desde la igualdad y con nuestro propio ejemplo cómo afrontar cada día las dificultades y los nuevos retos con amor, optimismo e ilusión, no desistiendo en el empeño de lograr una vida fundamentada en la igualdad y el respeto hacia los demás y hacia uno mismo”. Necesitamos conocer, reflexionar e interiorizar que “no existen los valores como realidades aparte de las cosas o del hombre, sino como la valoración que el hombre hace de las cosas mismas”.  ¿Qué es educar en valores y qué no es?


EDUCAR EN VALORES E IGUALDAD es:
·     Actuar de forma sincera, honesta y abierta, compartiendo de forma natural con la familia hasta los sentimientos de temor, desaliento y preocupación.
·        Desmontar las “etiquetas” destructivas y sexistas como: “Cada día lo haces peor”, “todos son iguales”, “mujer tenía que ser”, “me avergüenzo de ti”, “eres un desastre”, etc. Este leguaje negativo provoca verdaderos estragos en la formación de una persona bloqueando su seguridad, aumentando la culpabilidad y destruyendo su autoestima.
·        Estar atentos a reforzar y alentar todo aquello positivo del educando.
·        Nadie puede educar si no se acepta y estima a sí mismo, porque mal puede valorar y aceptar a los demás quien no se quiere y valora a sí mismo.
·        Tratar a cada hijo o educando como persona distinta, diferente, independiente y libre sea hombre o mujer. Hay que aceptar su individualidad, la cual es sagrada y permitirle ser él o ella mismo/a, dejarle seguir su camino y su vocación.
·        Predicar con el ejemplo es reflexionar sobre los efectos que producen las respuestas de nuestros hijos y educandos en nuestras propias conductas y actitudes negativas como los insultos o las formas violentas, contribuyendo de esa manera a evitar situaciones educativas lamentables y así enmendar nuestras acciones.
·        La educación es amor, ciencia, arte, respeto, espontaneidad, tolerancia, creatividad, ternura, paciencia, etc…
·        Educar es actuar siempre desde la madurez, desde la coherencia interna, desde la propia verdad y realidad de que somos humanos y estamos en constante aprendizaje – tú aprendes de mí, yo aprendo de ti– ofreciendo lo mejor de nosotros sin prepotencias ni alardeos, desde el respeto y la humildad.

EDUCAR EN VALORES NO ES:
·        Manipular, ni chantajear, ni siquiera dirigir impidiendo que las personas sean dueñas de sus actos y sus vidas.
·       Culparse entre los cónyuges o educadores de la mal crianza de los hijos o educandos. Educar es asumir cada cual su parte de error y poner remedio cuanto antes.
·        Consentir por parte de los padres o educadores todo ante determinados comportamientos de los hijos o educandos, mientras el otro se muestra intransigente. La contradicción de dos seres adultos que se ocupan de la educación de los pequeños y adultos provoca en los educandos la pérdida de sentido de la autoridad. Esta actitud confunde y desorienta al educando.
·        Aplicar parámetros distintos según el mal o buen humor del momento, ni dar órdenes contradictorias, porque de esta forma deja al educando sin puntos de referencia y sin saber a qué atenerse, sintiéndose perdido.
·        Aplicar parámetros distintos según el sexo del educando.
·        Dejar perdidos a los hijos o educandos sin unas normas precisas y claras para que les guíen y les proporcionen seguridad.
Sabemos que este artículo no agota el tema, por ello les sugerimos leer el artículo completo del profesor Bernabé Tierno, del cual hemos extraído partes literales, por motivos únicamente educativos – pastorales, que ha sido publicado por el Club Optimista Vital, bajo el título: 

“Y Ustedes deben enseñar no sólo los contenidos de una materia, sino también los valores de la vida y las costumbres de la vida. Estas tres cosas deben transmitir” (Papa Francisco 16/03/2015).
http://webdelmaestrocmf.com/portal/buen-educador-no-ejerce-una-educacion-la-fuerza-antojo/

domingo, 11 de febrero de 2018

EL PROFESOR ESTÁ MÁS SOLO QUE NUNCA, EN SU TAREA DE EDUCAR

EL PROFESOR ESTÁ MÁS SOLO QUE NUNCA, EN SU TAREA DE EDUCAR

El doctor Pablo Pérez, exdecano de la Facultad de Ciencias de la Educación de UDEP, especialista en temas de Filosofía y Psicología, afirmó que el profesor está más solo que nunca, en su tarea de educar, pues antes “también lo hacían la familia y la sociedad.

Sin embargo, hoy, la mayoría de las primeras no educa y la sociedad, engaña. Tenemos que enseñar nosotros solos (los maestros) y, además,  compitiendo con lo que se dice fuera. Por ello, debemos estudiar mucho más”, dijo a los más de 150 estudiantes y docentes que asistieron al conversatorio.
Durante su exposición, mencionó otros dos aspectos de su especial preocupación respecto a la tarea que le corresponde cumplir al maestro, actualmente.  Dijo que el profesor “debe ponerse en contacto con la verdad, pero esta escasea mucho en el mundo. Por ello, tenemos que dedicarnos a encontrarla o nos quedaremos sin profesión; no tendremos qué enseñar”. Educar, recalcó, es enseñar verdades claves que le sirvan al hombre como guías para siempre.
Anotó que si la tarea del filósofo es buscar la verdad, la del educador es enseñarla. El hombre, dijo, “está hecho para buscar la verdad; y, al hallarla, alguien tiene que decirla y enseñarla; para lo cual,  hay que conocerla muy bien”, concluyó.
En otro momento de su exposición, recomendó a maestros y alumnos no adaptarse a la forma ‘líquida de la sociedad’ (que supone adaptarse a todas las ideologías, al individualismo, al consumismo y las modas, etc.) que es contraria a la búsqueda y enseñanza de la verdad. “Adaptarse a cualquier cosa no es el fin de la Educación”, subrayó.
Asimismo, se refirió a otra cuestión importante: “Es preocupante que la educación se preocupe más por los métodos que por el conocimiento de la verdad. El método no nos dice cuál es la verdad, solo se adapta a lo que la sociedad quiere en un determinado momento. Hay que preocuparse de que el maestro sepa cuál es la verdad; si la conoce bien siempre encuentra la forma de enseñarla”.
Si queremos que el profesor sea cada día mejor ha de ser más sabio, anota el doctor Pérez, “debe darse cuenta de que tiene que saber mucho sobre el hombre y el mundo. Esto le permitirá poder orientar a los educandos en los problemas de su vida diaria”.

Falta humanidad en el mundo

El docente universitario también recomendó a los maestros respetar cada etapa de formación: nido, inicial, primaria, secundaria universitaria. Explicó que cada una tiene su porqué, su objetivo. Son etapas distintas del desarrollo humano en la que los estudiantes deben aprender y desarrollar aspectos imprescindibles para su vida futura que no se pueden dejar para después. Una etapa, expresó, no debe ser la mera preparación para la etapa siguiente, de lo contrario lo que dejaron de aprender no lo aprenderán nunca. ¡No descuiden esto, profesores!, exhortó.
Reiteró que lo fundamental es que sepan sobre sí mismos, pues al mundo le falta humanidad y no técnica, por lo que “debemos hacernos sabios en humanidad”. Y, además, recordar siempre que “el maestro debe ser un maestro de verdad y del amor, pues no hay nada mejor que formar con amor a la gente”, puntualizó.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Universidad de Piura en el siguiente dirección: udep.edu.pe | Por: Elena Belletich.
http://webdelmaestrocmf.com/portal/profesor-esta-mas-solo-nunca-tarea-educar/

sábado, 27 de enero de 2018

IMPORTANCIA DE LA RELACIÓN PROFESOR Y ESTUDIANTE EN EL APRENDIZAJE

La interacción, relación o influencia recíproca entre el profesor y el estudiante, es un factor muy importante en el aprendizaje, porque es la imagen o percepción mutua que existe entre la simbiosis docente-alumno la que marca el éxito o el fracaso educativo.
Lo más frecuente es que la mayoría de los profesores tratan de relacionarse bien con sus estudiantes. Pero hay que tener en cuenta, que “no existe un perfil de profesor eficaz para todos los niveles ni para todas las materias cuya valía se fundamente en aspectos individuales de la personalidad”, como afirma el doctor en Psicología Juan Carlos Rodríguez, aunque es el profesor quien facilita la construcción del conocimiento, y “los valores que una persona posee van a influir en su conducta y las personas que ejercen la docencia no son una excepción. Los valores que cada uno de los profesores posea pueden influir en su docencia, en su contenido y hasta en la forma de dar las clases”.
Lo que parece menos polémico, para esta encuesta, es que realmente hay una estrecha relación entre el entendimiento que tenga el estudiante con el profesor, y el aprendizaje. Así, “un buen docente puede ser aquel que además de dominar la materia, muestra entusiasmo en clase, tiene relaciones cordiales con los estudiantes y además comunica de forma correcta. A este respecto, un profesor con estas características puede influir de forma positiva en el aprendizaje de sus alumnos”, pero si la personalidad de un profesor no comulga con la de un alumno, ¿estaría condenado a la frustración académica?”; parece que no, pero el alumno tendrá que hacer un mayor esfuerzo para “adaptarse a esas clases, estudiar y obtener mejores resultados que otro estudiante que sea más compatible con la personalidad de ese profesor”, afirma Rodríguez.
La profesora Sandra Chang-Kredl, asistente del Departamento de Educación del Concordia University, analizando los resultados de las encuestas de la red social de opinión Reddit, afirma que “los estudiantes tienen diferentes estilos de aprendizaje y personalidades, y responden de manera diferente a los profesores en base a sus propias necesidades y perspectivas”, y que, según las versiones recogidas, los “mejores” maestros fueron descritos como inteligentes, atractivos, trabajadores, tolerantes y estrictos, pero justos; y los maestros “peores” fueron definidos como incompetentes, carentes de juicio, perezosos, injustos y sesgados. Estas opiniones las puede leer en THE ‘IDEAL’ TEACHER? IT’S ALL IN YOUR MIND.
El filósofo inglés John Locke afirmó que: “El trabajo del maestro no consiste tanto en enseñar todo lo aprendible, como en producir en el alumno amor y estima por el conocimiento” ¿Qué experiencia tiene respecto a la opinión sobre “buen” o “mal” profesor? ¿Sintonizó Usted con algún(a) profesor(a) más que con otro(a)? ¿Influyó en su aprendizaje? ¿Dependerá el resultado del aprendizaje de las cualidades profesionales y personales del profesor? Si le interesa, le recomendamos ampliar este resumen en el artículo de Estefanía Grijota SI UN PROFESOR NO CONECTA CON SUS ALUMNOS, ¿ES UN MAL DOCENTE?
http://webdelmaestrocmf.com/portal/importancia-la-relacion-profesor-estudiante-aprendizaje/?utm_source=blogsterapp&utm_medium=facebook



sábado, 13 de enero de 2018

¿ERES UN DOCENTE EFICIENTE?


La publicación de CHICAGO TRIBUNE (Illinois, USA), es la fuente del artículo que compartimos con fines únicamente educativos – pastorales, y que indica cinco características que se requieren para ejercer bien y con entusiasmo la tarea docente.

La palabra eficacia (quizá por la traducción) está asociada al logro de los objetivos y a la visión de la calidad educativa. Respetamos el original de UNIVERSIA (México), aunque somos de la opinión de definir (más adelante) los términos como eficacia, excelencia, calidad y grandeza del ejercicio docente.
Aunque esta sugerencia responde a una realidad en la cual los profesores se sienten motivados por los “beneficios como la seguridad del empleo, la movilidad geográfica y las vacaciones largas…”, no tan usual y común en todo el mundo; es importante conocer la importancia de la capacitación permanente, el saber dialogar, la disponibilidad a desaprender y aprender, el tener habitualmente una actitud siempre positiva y el tratar de mantenerse motivados, como características de los “maestros eficientes”.
¿Qué opina Usted de estas características? ¿Responden a cualquier vocación, o son propias del docente?

8 CARACTERÍSTICAS DE LOS MEJORES DOCENTES – 

Un docente que lleva años dictando clases tiene en claro que la enseñanza más que un trabajo, es un estilo de vida. Ser profesor trae consigo grandes responsabilidades, por ello, te invitamos a descubrir las 8 características de los docentes más eficaces.
La función de los docentes no consiste sólo en transmitir conocimiento académico a los estudiantes; si se tiene en cuenta que su principal desafío es formar mejores ciudadanos estos profesionales deben reunir diversas cualidades además de saber brindar conocimientos de forma adecuada. Descubre las características que deben tener los maestros más eficaces.

SER EXPERTOS EN SU MATERIA

No es posible enseñar lo que no se sabe. Por esta simple regla los docentes deben ser expertos en la disciplina que imparten, pero además deben estar siempre actualizados con las últimas novedades que tienen lugar en su área.

SER DUEÑOS DE UNA GRAN PACIENCIA

Falta de disciplina, inmadurez, ausentismo e incluso violencia son algunas de los problemas con los que deberás lidiar dentro del salón de clases. Para superar con éxito las distintas realidades es fundamental armarte de paciencia.

CONFIAR EN SUS CAPACIDADES 

La confianza también es imprescindible en la profesión docente. Los maestros deben confiar en sus capacidades, así como en su instinto para identificar las habilidades de cada uno de sus estudiantes.

CONOCER LOS LOGROS QUE SE DEBEN ALCANZAR

Los buenos docentes tienen en claro cuáles son los logros que los estudiantes deben tener en claro una vez finalizada cada lección.
Lo mejor es que estos profesionales también conocen las estrategias que se deben implementar para alcanzar estos éxitos.

TENER UNA BUENA PLANIFICACIÓN

Como en cualquier otra profesión, en la docencia también es de suma relevancia tener una planificación a seguir. En ella se detallan los contenidos a abordar, así como el tiempo que se dedicará a cada uno de ellos con el objetivo de alcanzar los logros estipulados anteriormente.

SER UN BUEN MENTOR

Muchos estudiantes toman a sus docentes como mentores. Teniendo en cuenta este punto es importante que los maestros se inicien en esta profesión con el deseo de incidir positivamente en sus alumnos.

NUNCA PERDER EL ENTUSIASMO

Un verdadero maestro puede sentirse agobiado por momentos, pero en general nunca pierde la emoción y el compromiso para con su trabajo. Está comprobado que los jóvenes perciben esta energía positiva.
La madurez es una cualidad que no puede faltar, especialmente si se tiene en cuenta que los docentes son pilares en la vida de sus estudiantes. Deben tener la madurez suficiente para alentarlos a ser siempre mejores tanto a nivel académico como humano.
Este contenido ha sido publicado originalmente por Universia (México) en la siguiente dirección: noticias.universia.net.mx
http://webdelmaestrocmf.com/portal/8-caracteristicas-los-mejores-docentes/

EL FUTURO DE LA EDUCACIÓN SERÁ SIN EXÁMENES

EL FUTURO DE LA EDUCACIÓN SERÁ SIN EXÁMENES

TAL Y COMO PREDICE, LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS PERMITIRÁN QUE NO HAYA EXÁMENES PORQUE PODREMOS MONITORIZAR EL CRECIMIENTO PERSONAL DE CADA NIÑO Y VER SI ESTÁN PREPARADOS PARA EL SIGUIENTE PASO.

El trabajo de David Cuartielles abarca los campos de

programación, educación, investigación y desarrollo de productos. En 2005, David co-creó la plataforma Open Hardware Arduino, que se ha convertido en una plataforma líder para la electrónica de bricolaje y que le valió al equipo una Mención Honorífica en el Ars Electronica Community Community Prix 2006

Desde finales de los noventa ha desarrollado robótica, móvil y red instalaciones basadas en arte interactivo y herramientas de código abierto para el desempeño en vivo y la educación. Un orador apasionado sobre la forma en que podemos reformar la educación mediante la habilitación práctica de niños y jóvenes para jugar y probar, ideas de ingeniería en asociación con colegas y expertos. Él trabaja para permitir que tal aprendizaje tenga lugar a través de varias iniciativas, incluido el Fabriken (también conocido como FBRKN) es un FabLab en STPLN en Malmö, que dirige, la comunidad de Ardunio y su investigación académica en la Universidad de Malmö.
El portal La Vanguardia de España publica una entrevista a David Cuartielles, en dicha entrevista menciona temas que nos pueden ser útiles en nuestra tarea docente. Compartimos partes de la publicación con motivos únicamente educativos – pastorales.

El futuro de la educación será sin exámenes

Las nuevas tecnologías permitirán que no haya evaluaciones porque podremos monitorizar el crecimiento personal de cada niño y analizar si están preparados para el siguiente paso
David Cuartielles forma parte del grupo de desarrolladores que creó Arduino, la placa de código abierto que ha permitido a miles de personas iniciarse en la programación y desarrollo de sus propios dispositivos. Es también un apasionado de la educación que busca nuevos modelos pedagógicos que fomenten la creatividad y rompan con los obsoletos sistemas actuales.
Nadie se echará las manos a la cabeza si afirmamos que la educación debe evolucionar y adaptarse a los cambios que ha vivido la sociedad en las últimas décadas. El sistema actual, con alumnos “condenados” a escuchar sentados pesadas lecciones magistrales durante horas, está poco menos que obsoleto. Eso lo intuyó ya de muy joven David Cuartielles.
Tras estudiar “telecos”, dio tumbos por varios trabajos y países (España, Alemania) y acabó en Malmö (Suecia) donde sigue como profesor titular de Diseño de Interacción en la Escuela Superior de esta ciudad nórdica… ¡Y cocreó Arduino! Sí, Cuartielles forma parte del equipo que desarrolló esta plataforma de hardware de código abierto que ha permitido a miles de personas (programadores, pero también aficionados y autodidactas) crear prototipos de dispositivos electrónicos de forma sencilla.
“Con la llegada de la generación de youtubers miles de personas han creado sus espacios donde cuentan, por ejemplo, cómo programar una placa Arduino. Y no está mal ver cómo el mensaje va cambiando…” Respecto al terreno de la educación, Cuartielles y su equipo colaboran con Telefónica acercando la programación y la robótica de una forma divertida y creativa a los más jóvenes como a través de Stembyme.
Y es que Cuartielles cree que la educación debe transformarse: “Los profesores tienen claro lo que hace falta, hay que buscar o inventar una conexión más directa. También cambiar el estricto sistema curricular que tenemos, herencia de hace 200 o 300 años, por otro que permita educar en creatividad”. Ese es el principal objetivo que persigue este ingeniero que ahora ejerce, además de profesor, como jefe de educación de Arduino.
Para Cuartielles, hay que buscar la forma de dar las herramientas tanto técnicas como de comunicación a los alumnos para que sean capaces de resolver un problema y así poder aplicarlo en todos los ámbitos de la vida. Es importante tener un conocimiento mínimo de las cosas, también de tecnología. De la misma forma, deben eliminarse las jerarquías entre profesor y alumno, y evolucionar hacia modelos más horizontales, de consenso: “los profesores deberían llegar a acuerdos con los alumnos, reconocer que no se sabe todo y avanzar juntos”.
Sin embargo, nuestro país cuenta con una pega para avanzar en esa dirección: poca tradición científica y tecnológica. Desde las administraciones se tendrían que adoptar políticas que fomentaran las vocaciones STEM (siglas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas en inglés). Para empezar, se debería aumentar la inversión en I+D, buscar un mecanismo de transferencia de conocimiento más flexible con sistemas curriculares más abiertos y analizar mejor el retorno de la inversión de las patentes.
Deben eliminarse las jerarquías entre profesor y alumno y evolucionar hacia modelos más horizontales, de consenso donde unos y otros avancen juntos
Para el futuro de la educación, Cuartielles tiene también su propia receta: “En el ámbito educativo a mí me gustaría ver clases transversales, un poco la vuelta al colegio rural, en el que niños de distintas edades comparten recursos, en la misma sala, con un solo profesor.” Tal y como predice, las nuevas tecnologías permitirán que no haya exámenes porque podremos monitorizar el crecimiento personal de cada niño y ver si están preparados para el siguiente paso… ¡Que así sea!
Si le interesa esta entrevista con Judith De Jorge la encuentra en este enlace: EL FUTURO DE LA EDUCACIÓN SERÁ SIN EXÁMENES.
Este contenido ha sido publicado originalmente por La Vanguardia en la siguiente dirección: lavanguardia.com
http://webdelmaestrocmf.com/portal/el-futuro-de-la-educacion-sera-sin-examenes/