Mostrando entradas con la etiqueta PROFESIÓN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PROFESIÓN. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de enero de 2018

LA PROFE QUE REINVENTÓ LA EDUCACIÓN FÍSICA

Lucía Quintero ha sido designada la mejor profesora de Secundaria del país. El premio es doble: demuestra que es posible innovar en cualquier materia y que en Canarias hay docentes de primera división.

Hay asignaturas que tienen más caché que otras. Sacar buenos resultados en Matemáticas o Lengua puede colocar a toda una comunidad en mejor posición en el ranquin de PISA, pero ¿y sacar nota en hábitos de vida saludable? ¿Es posible innovar y motivar al alumnado en cualquier clase? La profesora tinerfeña Lucía Quintero, que da clase en el IES Punta Larga, se convirtió el miércoles en la mejor profesora de Secundaria de toda España, y lo hizo desde una disciplina poco acostumbrada a los reconocimientos: la Educación Física. "No me importa que sea mi nombre el que aparezca, lo importante es el valor que se le da a la materia".
Lucía fue nominada por padres y alumnos a los premios Educa Abanca por su labor el curso pasado en el IES Güímar, donde estuvo tres años antes de conseguir su plaza definitiva en este instituto de Candelaria. Solo que la comunidad educativa la propusiera para el galardón fue un premio. "Es un orgullo". El segundo fue conseguir ser finalista entre más de mil docentes de toda España (entre ellos, tres canarios más). El miércoles se enteró de que había quedado primera mientras daba clase: se lo dijeron sus propios alumnos. Ese día, sin habérselo propuesto, ganó otros dos premios: el que siente que ha conseguido al colocar la disciplina como una materia con mayúsculas, y el poder decir, sin complejos, que en Canarias hay muchos docentes de primera división.
Lucía nació en Güímar, tiene 40 años, dos hijas y está sacándose su segundo doctorado. Su pasión es la docencia y siempre saca tiempo para renovar sus conocimientos. "Seguir formándome en lo que me gusta tanto es un hobbie", dice entusiasmada. Empezó utilizando los móviles en el aula y ha acabado apoyando su enseñanza en la gamificación, una metodología que usa los procesos lúdicos para favorecer el aprendizaje.
El año pasado diseñó la evaluación de un cuatrimestre a partir de una distopía: planteó un futuro en el que la raza humana ha perdido la movilidad por el mal uso de las tecnologías y han aparecido los "estatics". Para aprobar -y que ese escenario no se haga realidad-, los chicos deben superar "misiones", a veces con ayuda de sus familias. Aprenden a usar adecuadamente las tecnologías al mismo tiempo que mejoran su movilidad, explica. Hay misiones de todo tipo; incluyen el ejercicio pero también otras competencias transversales: desde limpiar el litoral hasta hacer desayunos saludables en familia o practicar yoga.
Comprometer al resto de la familia con estas tareas no solo mejora su implicación en el centro, también promueve una "transferencia de la actividad física fuera del aula", apunta la docente. En una comunidad como Canarias, con un índice tan alto de obesidad, sobrepeso o diabetes, ser más activos y conscientes de la importancia de los hábitos saludables es un reto que va más allá del aula. "Está demostrado que en las familias en las que los padres son más activos también lo son los hijos. Mis alumnos pueden hacer ejercicio en mis clases, pero ¿y después?".
Aunque Lucía tiene motivación de sobra, no es ajena a las carencias que presenta el sistema educativo público. Cree que falta tiempo para que el profesorado se forme y espacios para compartir buenas prácticas, pero no echa balones fuera. "Que la educación vaya mal no es culpa de nadie en concreto, pero solucionarlo es responsabilidad de toda la comunidad educativa; no compete solo a los políticos, y tampoco solo a padres o a docentes", reivindica.
Una de las áreas en las que también se está formando Lucía es la igualdad, y ya tiene repercusión sobre sus alumnos. Algunos -cuatro chicas y dos chicos- participaron en noviembre en el encuentro Mujeres y Deporte, organizado por la Universidad de La Laguna. Una de sus alumnas del Ciclo Superior de Animación y Actividades Físicas Deportivas, Elena Lemes Gallardo, lamentaba ayer el desigual trato que recibe la mujer en el deporte de élite y el hecho de que las competiciones no permitan equipos mixtos. Para Lucía es importante que sus alumnos concluyan su formación con esa perspectiva. "La educación es un motor de cambio social".
Los premios de esta semana -y los piropos de los alumnos de Lucía- demuestran que es posible esa transformación. "Canarias ha logrado tener a cuatro finalistas en estos premios, eso es una pasada. Muchas veces parece que vamos a buscar lo bueno fuera, y lo bueno también está en casa", defiende Lucía.

viernes, 5 de enero de 2018

QUE NO TE ENGAÑEN

Muy harto de que engañen a la gente con "cantos de sirena":
🔝💯 Preparador Físico a 57€ y 150h de formación 🙈
🤔 Vayamos por partes, para que las personas que compren este curso sepan a que atenerse y no se lleven a engaños respecto a la validez laboral y curricular:
1) NO son títulos, SON Certificados, muy muy diferentes a nivel curricular y laboral (repito, muy diferentes). Los títulos son oficiales y de educación formal, sólo pueden ir firmados por el Rey de España, para que nos entendamos
2) Podrían "valer" si se posee ya una formación previa oficial (CCAFYDE, TAFAD), pero no tal cual se vende. Aunque a alguien con formación, este temario le sirve de muy muy poco, a no ser que no haya pegado palo al agua en la carrera (en cuyo caso no habrá aprobado porque más básico no puede ser).
3) En muchas CC.AA. ya existe Regulación Profesional. Por ejemplo en Madrid (Ley 6/16), sólo puede ser Preparador Físico un CCAFYDE (Lcdo/grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte).
4) Hay Federaciones deportivas, como Fútbol, que exigen que el Preparador Físico sea CCAFYDE.
5) ¿150 h para ser Preparador Físico (y les da tiempo a impartir Nutrición también)?. En Ciclo Superior de TAFAD se necesitan de 1800 a 2000 h de formación. Y en Licenciatura/Grado CCAFYDE hay un mínimo de 7.500€, más el posgrado. ¿De verdad alguien se cree que te van a contratar de Preparador Físico en algún sitio con esta certificación?. Responded vosotros mismos a la pregunta...
🔔🔈PD: Invito a comentar en la publicación a los profesionales del Deporte (#CCAFYDE#TAFAD#MEF#TECO#TDS#TD), siempre con educación y argumentos (no hay que faltar al respeto nunca), pero con firmeza y atendiendo a la realidad del mercado según se van publicando las Leyes de Regulación profesional. La formación es libre, si, pero la publicidad debe ser veraz y rigurosa en cada detalle, para no llevar a engaños al consumidor.
💣💥¡Lleva 17.400 me gusta en Facebook!‼️, hacer caja con la desesperación de las personas por una salida laboral. Si te gusta tu profesión, hay que defenderla, no mirar a otro lado, como tantos años se ha hecho 
⚠️El usuario merece respeto, salud y seguridad, y que la persona que lleve su entrenamiento sea un PROFESIONAL DEL DEPORTE cualificado, con Formación, Especialización, Experiencia, Actualización y Ética (yo llamo a este pack la "FEEA ética"). Sin valores, un profesional se queda en un simple producto, servicio o transacción económica.
🚩🚩🚩Publicación con la publicidad de Preparador Físico: https://www.facebook.com/divulgaciondinamicaformacion/posts/1405210782874750
https://www.facebook.com/josemi.delcastillomolina?hc_ref=ARSJNBdDTEc3Ho9h7BctDWy8VZmLJc0yUmisr4oL9rtZwHyxpjX4vqgDaeI8DYxcODM

miércoles, 27 de septiembre de 2017

REGULACIÓN PROFESIONAL DEL DEPORTE A NIVEL ESTATAL


https://www.facebook.com/josemi.delcastillomolina?hc_ref=ARRi4Q4G2J0L5e6Rtm39Zhj23S9o3y9619UzXc3OLJGOLVXJXnNUXix8G26Xrogedrc&fref=nf

lunes, 9 de junio de 2014

"CADA PROFESOR AUMENTA 36.000 EUROS TU RENTA VITAL"

"Cada gran profesor aumenta 36.000 euros tu renta vital" 05/06/2014 - 00:00 "Cada gran profesor aumenta 36.000 euros tu renta vital" Foto: Xavier Gómez Notificar error Tengo más Información Enviar a un amigo Imprimir Reducir cuerpo de letra Ampliar cuerpo de letra 0 More Sharing Services Oportunidades Las estadísticas muestran que la humanidad ha mejorado, pero también que hay un uno por ciento que ha mejorado mucho más que el resto, lo que pone en peligro el bienestar de todos. La desigualdad es éticamente indeseable, pero, además, cuando crece demasiado es ruinosa, porque hace ineficiente a toda la economía. 

Chetty da dos razones por las que debemos evitar que los hijos hereden la desigualdad de los padres: a) porque si no das oportunidades al talento de todos, te pierdes el del niño que podría descubrir la molécula que un día salvará tu vida; y b) porque si das educación y oportunidades a todos los niños, te ahorrarás sus subsidios de pobreza cuando sean mayores. He investigado por qué hay países donde es más fácil ascender que en otros. ¿El ascensor social? En EE.UU. lo llaman el sueño americano, pero la primera sorpresa es que el ascensor social de Canadá es el doble de eficaz que el de EE.UU. ¿Aunque te esfuerces igual por subir? En EE.UU. si naces dentro del 20 por ciento más pobre, tienes un 7,5 de probabilidades de llegar algún día a estar entre el 20 por ciento más rico. En Canadá, la probabilidad de prosperar es casi el doble: un 13,5. 

¿Y aquí en Europa? Dinamarca es el país con mejor ascensor social de la UE y, después, entre los demás hay todo tipo de variaciones, pero me temo que no puedo decirle nada de España, porque sus datos no son consistentes. Supongo que tener datos de movilidad social es lo primero para mejorarlos. Comparamos los datos fiscales y de la seguridad social de millones de ciudadanos desde que eran niños en los setenta y ochenta hasta hoy. Cuantificamos con exactitud qué ganaban sus familias y qué ganan ellos hoy y, después, intentamos buscar las causas. ¿Cuántos ascensos sociales cuantifican? En EE.UU. hemos analizado los datos de 40 millones de ciudadanos. Hemos descubierto que no sólo hay grandes diferencias entre países, también las hay entre ciudades. Por ejemplo. Para un niño pobre es más fácil prosperar en San Francisco que en Atlanta. 

 El viejo sur, siempre clasista, y California, dinámica con su economía digital. Pero hay otras diferencias menos explicables: ¿por qué en Ohio es mucho más difícil ascender socialmente que en Pensilvania? ¿Qué hace que una ciudad dé más oportunidades de prosperar que otra? La proximidad entre ricos y pobres. En las ciudades donde ricos y pobres viven próximos y no en barrios alejados es más fácil progresar para todos. Por eso, un buen transporte público da oportunidades. ¿Los niños pobres listos aprovechan su contacto con los ricos para mejorar? Las ciudades y barrios con familias extensas y cohesionadas dan más oportunidades que las que tienen muchas familias monoparentales. Lo curioso es que esas áreas con grandes familias bien relacionadas entre sí ofrecen más oportunidades a todos, sean de familia monoparental o extensa, como demuestra mi estudio, hoy premiado por el Govern d'Andorra y la Fundació Crèdit Andorrà. Familia y amigos son capital social. Pero habrá anticipado ya que el gran factor para el ascenso social es la educación. 

¿Colegios ricos, colegios pobres? No: la gran diferencia está entre buenos maestros y malos maestros. Hemos comprobado que el éxito en la vida depende en gran parte de si tuviste buenos profesores. Deme cifras. Esa es la novedad que aportamos, porque hoy podemos computar cifras gigantescas con técnicas big data. Hemos analizado 18 millones de exámenes de 2,5 millones de alumnos hasta poder cuantificar que haber tenido un solo profesor de valor añadido aumenta tus ingresos durante tu vida 36.000 euros. ¡Es muchísimo! Pero ¿qué es un profesor de valor añadido? Es uno del cinco por ciento de profesores excelentes que más aumentan la nota media de sus alumnos en el curso siguiente. Y no se le suele gratificar por ello. Por eso creemos que la clave para mejorar el ascensor social de un país es incentivar a los profesores excelentes para que no abandonen la enseñanza. 

Hay que descubrir qué los hace excelentes y motivarlos para que ejerzan la docencia en colegios pobres. ¿Tanto puede lograr un buen maestro? Su impacto es gigantesco en el curso y todo el resto de la vida de sus alumnos. Hemos demostrado que las promociones que tienen la suerte de tener un profesor de valor añadido ganan más y están menos expuestas a percances como embarazos adolescentes, adicciones o delincuencia juvenil. Además, acceden a mejores universidades y así consiguen mejores empleos y más ingresos. ¡Impresionante! El impacto de un buen profesor es acumulativo e independiente de la etapa educativa. Si has tenido varios docentes de alto valor añadido, tú también lo adquieres para siempre. Eso nos lleva a deducir que seleccionar profesores excelentes es la mejor inversión en movilidad social de un país. 

 ¿Con duras oposiciones y más sueldo? Sin exigencia ni sueldo no hay buenos profesores, pero sólo con una dura oposición o un buen salario tampoco los consigues, como demuestran numerosos estudios. Yo sólo añadiría que cuando ves enseñar a un gran profesor, lo percibes de inmediato. Pues ahí tiene otro reto investigador. El mejor incentivo para el profesor es el reconocimiento social. Deberíamos examinar a nuestros docentes, localizar a los mejores -hoy es fácil con la computación por macrodatos- y premiarlos. Es urgente en cualquier caso evaluar a nuestros profesores. Si lográramos que los mejores enseñaran en barrios pobres, acabaríamos con la pobreza. Leer más: http://www.lavanguardia.com/lacontra/20140605/54409663959/cada-gran-profesor-aumenta-36-000-euros-tu-renta-vital.html#ixzz33rwrt4Be Síguenos en: https://twitter.com/@LaVanguardia | http://facebook.com/LaVanguardia http://www.lavanguardia.com/lacontra/20140605/54409663959/cada-gran-profesor-aumenta-36-000-euros-tu-renta-vital.html

sábado, 17 de mayo de 2014

ENTRENA SEGÚN TU PROFESIÓN

Pasas muchas horas trabajando, durante muchos años, que terminan por influir en tu salud y tu rendimiento deportivo. Tu entrenamiento no debe servir para empeorar la situación, sino todo lo contrario. 

El factor más influyente en tu postura y salud articular son esos pequeños hábitos diarios que se mantienen durante largas jornadas y a lo largo de varios años. Posiciones incorrectas, posturas mantenidas durante muchas jornadas… al final el cuerpo se adapta a lo que hacemos día tras día, ya sea a nivel mecánico o fisiológico. Nuestro organismo nos va enviando mensajes, pero de repente, un día te das cuenta de que necesitas cambiar algo urgentemente… generalmente, cuando ya es demasiado tarde. Llega ese momento en que eres consciente de las alteraciones mecánicas que se han desarrollado, desequilibrios musculares, limitaciones en la movilidad, cambios en la composición corporal que terminan produciendo dolor, malestar, deficiente productividad, baja autoestima… en definitiva, una baja calidad de vida que nos afecta física y emocionalmente a nosotros y nuestro entorno social, familiar y laboral. 

 La mayor parte del tiempo la pasamos trabajando, nuestro puesto de trabajo influye en gran medida en nuestro cuerpo, esto es algo que sabemos y de lo que somos conscientes, pero tenemos un problema, y es que no podemos evitarlo. La mayoría de personas está obligada a estar toda la jornada sentada delante de un ordenador, de pie con apenas desplazamientos, conduciendo durante horas o soportando cargas continuas en gestos repetitivos. La solución está en realizar una actividad complementaria que compense en la medida de lo posible esas rutinas. A mayor cantidad de horas sentados, más nos tendremos que mover, a menor intensidad en nuestros gestos, mayor importancia del desarrollo de la fuerza, mientras más horas sentados, más tiempo haciendo actividades de pie. Es una teoría sencilla pero lo ideal es orientarla de la forma más específica posible a cada actividad para obtener los mayores beneficios y los mínimos riesgos. 

Según cada caso y sobre todo dependiendo de la actividad desarrollada, contemplaremos dos orientaciones, siempre las dos, pero con mayor protagonismo de una u otra: 
Preparándonos: con ejercicios que cumplan la función de preparación física específica hacia nuestros gestos cotidianos. De esta forma, estaremos preparados físicamente para que nos afecte articularmente lo menos posible la jornada laboral. 
Compensándonos: como su nombre indica la actividad física intenta compensar los patrones repetitivos para evitar así desequilibrios musculares y alteraciones mecánicas.
 Enfermedades y alteraciones hipocinéticas 
El objetivo es moverse cuanto más, mejor, mientras más calorías gastemos mejor, mientras más multidisciplinar mejor…. 
Realiza actividades que consigan movilizar tus articulaciones en grandes rangos articulares dentro de su normalidad. Que consigan movilizar a grandes masas musculares para elevar el consumo calórico. 
Evita en lo posible las máquinas en las que trabajes sentado o apoyado. 
Cuidado con las actividades de impacto o acciones explosivas con golpeo. 

Puestos de alta responsabilidad 
Para los profesionales con alto grado de responsabilidad, el factor más influyente es el alto grado de estrés al que se encuentran sometidos. El estrés es la causa de otros efectos secundarios como la hipertensión o el sobrepeso, que traerán consecuencias nefastas para la salud cardiaca si no se gestionan y minimizan. Hay que advertir que no toda situación de estrés es contraproducente, solo su forma negativa, el denominado "distrés", resulta perjudicial para nuestra calidad de vida. Si se produce, una opción es controlar esas reacciones para aprovechar sus beneficios y minimizar sus efectos nocivos sobre la salud. En este aspecto, el ejercicio físico es una gran herramienta de canalización del estrés, es una estupenda vía de escape para liberar energía y ofrece una liberación a las reacciones que sufre el organismo. 

 → Directrices de entrenamiento: 

La actividad física o deporte a realizar dependerá de cada persona y del tipo de estrés que padezca. Es importante elegir una actividad deportiva que minimice nuestro nivel de estrés y no lo eleve. 
Para personas con grandes responsabilidades, trabajos bajo situaciones de alta presión o que tienden a coger peso ante periodos estresantes, lo ideal son actividades de resistencia al aire libre como running y mountain-bike. 

Personas muy competitivas pueden alterarse mucho más ante situaciones de juego en deportes de equipo, es mejor opción seleccionar actividades en las que no existe un componente competitivo como actividades individuales o clases colectivas. 

Para los que necesitan liberar adrenalina, actividades de aventura o deportes de riesgo (parapente, descenso de cañones, vuelo libre, etc.). Sin embargo estas actividades no encajan en personas que se deprimen con facilidad. 

Para personas muy nerviosas e hiperactivas, entrenamientos de fuerza o actividades como clases colectivas de combate se adaptarán muy bien a su perfil. 

Evita un horario fijo de determinados días a una hora, es preferible que te plantees por ejemplo entrenar tres días a la semana y cumplir el objetivo según vaya transcendiendo la semana. 

Oficinistas, cajeros, conductores 

Actividades laborales en las que la posición obligada es la de estar sentados durante muchas jornadas terminan generando desequilibrios musculares. Tantas horas durante tantos años, van provocando que unos grupos musculares reciban una carga postural excesiva al tiempo que los músculos y estructuras diseñados para moverse no realicen su función y se vayan atrofiando y degenerando por falta del estímulo adecuado, esta situación provoca desequilibrios que si no son compensados, a medio y largo plazo acarrearán consecuencias mecánicas irreversibles como puede ser la temida hernia de disco. 

→ Directrices de entrenamiento: 

Estas alteraciones vienen generadas por pasar largas horas sentados en una situación que aunque nos cueste trabajo creerlo, no resulta ni natural ni saludable para la columna, por muy ergonómica que sea la silla. Si la causa es pasar tantas horas en posición sentada, no tiene ninguna lógica que acudamos a un gimnasio y realicemos los ejercicios de nuevo sentados en máquinas o bicicletas reclinables ¿no crees? 

Sin duda es mejor opción ir integrando progresivamente ejercicios de pie y generales, donde las sentadillas, zancadas, press y pull, fueran realizados en posición de pie con requerimientos significativos de toda la musculatura estabilizadora (core). Después de un adecuado ajuste en el control corporal donde sepamos estabilizar la columna y disponer de movilidad en la cadera, pasaríamos sin lugar a dudas a realizar ejercicios cardiovasculares como la elíptica y el running acompañado de un trabajo de fuerza donde se utilizase sobre todo el peso libre, la autocarga y las poleas en los ejercicios seleccionados. 

Camareros y tenderos 

En las actividades laborales donde se pasa mucho tiempo de pie casi de forma estática, la circulación se verá afectada. Tenemos que pensar que toda la sangre que llega al tren inferior, posteriormente debe ascender en contra de la gravedad hasta volver al corazón, es lo que se denomina el retorno venoso. Cuando nos movemos y realizamos actividades dinámicas el retorno venoso se ve favorecido, pero si nos mantenemos estáticos, esta ayuda dinámica al sistema circulatorio desaparece, es entonces cuando aparecen alteraciones como es la retención de líquidos, la mala circulación y las antiestéticas varices. 

 → Directrices de entrenamiento: 

 El ejercicio para este tipo de personas debe cumplir la misión de favorecer el retorno venoso y en este sentido hay algunas actividades deportivas que lo pueden agravar. El principal criterio a tener en cuenta es que debe ser una actividad que no suponga un impacto, actividades que incluyan la carrera pueden provocar más inconvenientes que beneficios, al menos en las primeras etapas. Resultará mucho más interesante incluir actividades dinámicas de carácter cardiovascular sin impacto como la elíptica, montar en bici o la natación, donde el retorno venoso se ve muy favorecido y todo son ventajas. El trabajo de fuerza también está recomendado, pero siempre y cuando se manejen intensidades moderadas para evitar la oclusión del flujo sanguíneo.
http://www.sportlife.es/fitness/articulo/entrena-segun-tu-profesion/pagina/2