Este blog pretende ser un herramienta de intercambio de información, experiencias y conocimientos, para ampliar en lo posible la formación y poner de manifiesto la relación entre la capacidad motriz y la inteligencia.La defensa indivisible del hombre para que su desarrollo sea equilibrado. Los conocimientos no se dan aislados tal como ofrece la educación actual... somos una unidad.
Mostrando entradas con la etiqueta 4º ESO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 4º ESO. Mostrar todas las entradas
domingo, 28 de enero de 2018
sábado, 25 de noviembre de 2017
domingo, 12 de noviembre de 2017
domingo, 12 de marzo de 2017
domingo, 26 de febrero de 2017
martes, 10 de enero de 2017
viernes, 21 de octubre de 2016
lunes, 18 de abril de 2016
martes, 10 de noviembre de 2015
lunes, 2 de noviembre de 2015
jueves, 23 de julio de 2015
LA VIDA ESTÁ LLENA DE ACIERTOS Y ERRORES
La vida está llena de aciertos y de errores, quizá más de los segundos que de los primeros, pero pocas veces nos enseñan a gestionarlos de la forma adecuada o a sacarles el mayor provecho. "Me gustan mis errores", decía Charles Chaplin, "no quiero renunciar a la libertad deliciosa de equivocarme".
Es hora punta de cierre de evaluaciones, obtención de calificaciones y notas de corte para poder acceder a distintas formaciones y las palabras de aprobado o suspenso cobran en estos días un especial protagonismo.
La meta está en sacar más de un cinco, pero a veces el aprendizaje no radica en ese corte. Así, lo explican a este periódico varios expertos en educación.
"Si algo te sale mal, evalúas la situación y analizas lo que pudo salir mal. En cambio, cuando apruebas, no te paras a pensar en por qué salió bien. El error siempre se analiza, el acierto no", afirma José Manuel Suárez Sandomingo, presidente de la Asociación Profesional de Pedagogos y Psicopedagogos de Galicia (APEGA). El error te permite elaborar un respuesta y por tanto un proceso de aprendizaje que puedes aplicar después a otros casos.
En el mundo académico, "suspender no es más que una circunstancia de la vida que puede servir de aliciente, haciendo evidente que algo no ha ido como debería. Permite mejorar la manera de trabajar", añade por su parte María Bustamante, psicóloga infantil del Instituto Centta de Madrid.
Los motivos del suspenso
El porcentaje de suspensos en las pruebas de Selectividad está en torno al 5% cada año. Pero la cifra en Bachillerato, es mucho más elevada. "En algunas ocasiones puede acercarse al 50%, aunque varía mucho entre unas comunidades autónomas", señala Jesús Zapatero Herranz, orientador educativo y miembro de la junta directiva de la Asociación Aragonesa de Psicopedagogía (AAPS).
Para poder sacar el lado positivo a los suspensos, opina el especialista, "hay que analizarlos bien y hacer un plan de mejora que por desgracia muy pocas veces se hace".
Los motivos del suspenso son muy numerosos y el foco hay que ponerlo en muchas áreas, empezando desde la propia escuela como institución. "La escuela es una carrera de obstáculos y la maduración del niño no tiene por qué coincidir con las etapas académicas; cada niño evoluciona en un tiempo distinto", explica Suárez. Y ahí, radican muchos de los problemas.
Según van pasando las etapas educativas, las dificultades se complican, no sólo en las materias sino también en las exigencias de cada profesor y el niño puede que biológicamente aún no esté preparado para ellos.
Por otra parte, el aprendizaje que se enseña a los alumnos de sus aciertos o errores no siempre es el adecuado. "El fracaso escolar es una entelequia, todo se reduce a aprobar o suspender y en el aprendizaje influyen muchos más factores", afirma este experto.
Por ejemplo, sería muy necesario que desde la escuela se impartiesen clases de técnicas de estudio "Al alumnado se les dice qué estudiar pero no cómo hacerlo", lamenta. De modo que al ir suspendiendo, los alumnos se van frustrando: les 'aprietan' en casa, les castigan y pueden incluso cambiar de compañeros o amigos al repetir cursos -aunque a veces esta opción es la mejor socialmente-.
Todo esto unido a factores propios de su edad hace que el niño se sienta cada vez peor.
"Algo tenemos que cambiar", apunta Suárez, "la escuela es una entidad clasificadora y no todo el mundo tiene por qué saber de todo.
De ahí que cada vez se esté prestando más atención a la teoría de las Inteligencias Múltiples de Gadner. Uno, por ejemplo, puede ser muy bueno en matemáticas pero muy malo en filosofía. Cada uno tiene una capacidad específica, no tiene por qué tener todas". Y eso es precisamente lo que defendió el psicólogo Howard Gardner cuando habló por primera vez en el año 1983 de esta teoría: "No tenemos una única inteligencia, sino una colección de potencialidades que se completan".
Otra de las cuestiones importantes al analizar los motivos del suspenso es el proceso de decidir qué estudiar y qué no.
La experiencia profesional de Zapatero Herranz señala que un número importante de alumnos que cursan Bachillerato no sabe por qué, ni para qué lo están estudiando. "No lo tienen muy claro ni tampoco conocen bien otras alternativas, como los ciclos de grado medio de Formación Profesional", afirma. La metodología que se emplea en el Bachillerato está muy basada en el estudio y la memorización, ya que se enfoca sobre todo a la preparación de la Selectividad. Y, por otro lado, siguen existiendo materias generales y comunes -aunque existan diferentes modalidades y asignaturas optativas que elige el alumno según sus intereses-.
"El proceso para decidir si hacer Bachillerato o no es muy importante", expone este especialista.
Pero para esto, existen algunos problemas. Uno de ellos es la falta de información y prejuicios: muchos alumnos no saben lo que es la Formación Profesional. "Parece que es algo de segunda categoría y muchos padres ni se lo plantean", dice. Y, sin embargo, puede ser una de las mejores opciones: "Hay bastantes casos de alumnos que después de hacer primero de bachillerato y tener muy malos resultados han obtenido otros muy buenos cursando un grado medio, e incluso muchos continúan luego sus estudios en ciclos de grado superior y en grados universitarios", informa. Otro de los problemas es sin duda, los escasos recursos que se dedican a la orientación del alumnado.
Familia y escuela, de la mano
En ese proceso de análisis del suspenso o del error es importante el papel del profesorado y de la familia. "Hay que tener en cuenta todos los elementos porque no siempre analizamos el porqué de los resultados. Y a las pruebas me remito: algo falla en ese análisis porque nuestro sistema educativo lleva muchos años suspendiendo a más del 25 % de los estudiantes, y los resultados no mejoran". afirma Zapatero.
La frustración tiene dos salidas: una que sirve como aliciente ('yo puedo con esto, nadie me va a parar') y otra como obstáculo ('no soy capaz, yo no puedo con esto'). Por ello, es fundamental educar en el error y prepararles para los fracasos.
"Si a un niño no se les enseña que el error forma parte de la vida, le estaremos enseñando a ser un niño dependiente. Cuando lo que hay que enseñar es todo lo contrario: a ser una persona resiliente y fuerte para la vida", asegura Suárez. Lo mismo sucede con alumnos acostumbrados a aprobar siempre que, de repente, sacan un cuatro y no saben cómo afrontarlo: "Educar en el error es fundamental para valorar lo que cuesta el esfuerzo", insiste.
Un suspenso hay que canalizarlo como "una nueva oportunidad de demostrar que puede ser superado, o también como un aviso de que tenemos que mejorar", aconseja María Bustamante.
La clave principal es, sobre todo, la tranquilidad, el análisis realista y la firmeza en la aplicación de soluciones. Algo fundamental para ello es la actitud de los padres y la enseñanza que les dan a sus hijos. Desde la escuela y desde casa hay que educar para la frustración: el error forma parte de la vida, hace que valoremos más el esfuerzo y que no nos acomodemos en el éxito. De ahí la popular frase de 'lo importante no es llegar sino mantenerse'.
Es muy importante, insiste Bustamante, que los padres no tomen los suspensos como un índice de valor personal de sus hijos, sino como un reflejo de unas circunstancias que pueden ser resueltas. Deben mantener una actitud adecuada, positiva y firme, que se atienda a lo que puede estar afectando a su hijo, ya que puede interferir en su desarrollo integral. "Nunca deben tampoco medirse a sí mismos como padres por el éxito de sus hijos en los estudios", concluye.
http://www.elmundo.es/salud/2015/06/12/557b1e15268e3ec8638b4588.html
Etiquetas:
1º BACHILLER,
4º ESO,
INVESTIGACIÓN
miércoles, 29 de abril de 2015
VÍDEO PROMOCIONAL SNOWZONE CURSO 2014-15
Es un vídeo elaborado por Snowzone para dar a conocer la actividad.
En el vídeo aparecen los alumnos de 4º ESO A y B del curso 2014-15 en nuestra visita a las instalaciones. Imágenes tomadas por Telemadrid.
En el vídeo aparecen los alumnos de 4º ESO A y B del curso 2014-15 en nuestra visita a las instalaciones. Imágenes tomadas por Telemadrid.
domingo, 26 de abril de 2015
CONTROL DE BAILE 4º B ESO CURSO 2014-15
TRABAJO EXCELENTE DE ESTE GRUPO DE ALUMNOS.
RESULTADO SATISFACTORIO.
GRACIAS POR VUESTRA COLABORACIÓN Y CESIÓN DE IMAGEN.
ESTÁIS DE PASARELA CIBELES.
RESULTADO SATISFACTORIO.
GRACIAS POR VUESTRA COLABORACIÓN Y CESIÓN DE IMAGEN.
ESTÁIS DE PASARELA CIBELES.
Etiquetas:
4º ESO,
BAILES DE SALÓN,
MERENGUE,
TANGO EUROPEO
viernes, 24 de abril de 2015
CONTROL DE BAILE-4º C ESO CURSO 2014-15
Este vídeo es el reconocimiento a labor de los alumnos de 4º C y a su trabajo, independientemente del resultado obtenido. Gracias por vuestro esfuerzo y compromiso y agradecimiento a los alumnos que han colaborado en la toma imágenes. Resultado excelente.
Etiquetas:
4º ESO,
BAILES DE SALÓN,
BAILES LATINOS,
MERENGUE,
TANGO EUROPEO
martes, 21 de abril de 2015
CONTROL DE MERENGUE Y TANGO EUROPEO. 4º A ESO.CURSO 2014-15
Trabajo y resultado magnífico. Puesta en escena y vestuario alucinantes. Gracias por vuestro esfuerzo e interés. Nos veremos el año que viene, si coincidimos.
Etiquetas:
4º ESO,
BAILES DE SALÓN,
DANZAS,
MERENGUE,
TANGO EUROPEO
martes, 14 de abril de 2015
TRABAJO DE VOLEIBOL 4º ESO- CURSO 2015-16
TRABAJO:
1. Breve historia.
2. Aspectos reglamentarios más importantes.Novedades
3. ¿Cómo se realiza un bloqueo?
4. ¿Cómo se realiza un remate?
5. ¿Cómo se realiza un saque de tenis?
Mínimo 2 hojas y media con o sin fotos escrito en folios y a mano. Incluir título, índice y bibliográfica Entrega:
4º C: 4 mayo
4º D: 3 mayo
.
1. Breve historia.
2. Aspectos reglamentarios más importantes.Novedades
3. ¿Cómo se realiza un bloqueo?
4. ¿Cómo se realiza un remate?
5. ¿Cómo se realiza un saque de tenis?
Mínimo 2 hojas y media con o sin fotos escrito en folios y a mano. Incluir título, índice y bibliográfica Entrega:
4º C: 4 mayo
4º D: 3 mayo
.
viernes, 24 de octubre de 2014
MITOS SOBRE EL TRABAJO ABDOMINAL-
Falso. La pared abdominal se constituye por tres músculos: el recto anterior, el transverso y los oblicuos, ubicados de forma simétrica a los costados del cuerpo. El recto anterior ocupa la parte central y superficial del abdomne, mientras que el transverso, siendo un músculo profundo, sólo puede percibirse a través de su contracción. Cuando se ejecuta un ejercicio de “abdominales”, lo que se hace es focalizar sobre alguno de estos músculos o, a lo sumo, focalizar sobre la inserción proximal o distal de los mismos.
Muchas repeticiones bajan la panza.Falso. Probablemente se trate del mito más conocido. La acumulación de grasa subcutánea depende del sexo y, eventualmente, de otros factores de menor importancia. Y además, dicha grasa sólo puede ser reducida con trabajo aeróbico tras largos períodos.
“Marcar” los abdominales es igual a hipertrofiarlosFalso. Esto, más que un mito, es una creencia. Mucha gente suele mencionar que los sujetos flacos tienen los abdominales marcados sin haber realizado ningún entrenamiento. Lo que sucede es que, al no tener grasa subcutánea, no hya nada que evite “ver” a los abdominales. Cuando se realiza un trabajo de zona media, lo que se busca es hipertrofiar dicha zona, sin que necesariamente los abdominales se “vean”. La diferencia es que en el primer caso se debe a una pared “marcada”, pero débil. En el segundo caso, puede estar marcado o no, pero es fuerte y cumple con los objetivos de una zona media tonificada, que provee estabilidad y sostén.
Levantar las piernas trabaja los abdominales inferioresFalso. Por un lado, y tal como se aclaró anteriormente, no existe algo así como los “abdominales superiores, medios o inferiores”. Por otro lado, cuando se levantan las piernas (es decir, cuando movemos el fémur), lo que estamos haciendo es focalizar el trabajo del psoas ilíaco. Es importante recordar que esto es así porque los músculos abdominales no tienen inserción en los huesos del tren inferior, y por lo tanto es imposible mover algo a lo que no se está conectado.
Hacer la misma cantidad de “abdominales” y “espinales”Falso. La frase más común es: “3 series de 10 repeticiones de abdominales y después 3 series de 10 repeticiones de espinales”. Mi pregunta es: ¿hacemos lo mismo con bíceps y tríceps? Ya sé que no es lo mismo, pero eventualmente se trata de grupos antagonistas. Tampoco hay una relación de trabajo entre ambos: simplemente se los trabajo por separado, manteniendo la armonía entre ellos. Lo mismo debe suceder con los abdominales y espinales. La columna vertebral es como el mástil de un cuerpo que debe mantenerse siempre recto y erguido. El trabajo adecuado de toda la zona media permitirá mantener a la columna en su posición natural, evitando desbalanceos, lesiones y demás.
Los abdominales se trabajan de abajo hacia arriba
Verdadero. Si bien ya establecimos que no hay “superiores, medios e inferiores”, si vale aclarar que determinados trabajos focalizan una u otra zona. Por ejemplo, el recto anterior del abdomen se extiende desde las costillas hasta las caderas. Cuando el punto fijo es la cadera, el trabajo se focaliza aosbre la zona que se mueve, o sea, la superior. Al revés sucede cuando se eleva la cadera, separándose del suelo. En ese caso focalizamos la acción en la zona inferior. El orden conveniente, cuando vamos a trabajar más de una zona en la misma sesión, es comenzar por la inferior, luego por la media (es decir, los oblicuos) y en última instancia la superior. Esto es así por varias razones, pero esencialmente porque la zona inferior tiende a fatigarse más rápido (ya sea por falta de entrenamiento u otro motivo), y como en realidad las tres zonas trabajan siempre en conjunto, conviene empezar focalizando sobre la que se agota más rápido.
Tomar creatina ayuda a marcar los abdominales
Falso. La creatina ayuda a mejorar el abastecimiento de energía a través del sistema de los fosfágenos. Lo que hace que un músculo “crezca”, se “marque” y “defina” es una metodología de entrenamiento adecuada, que contemple las distintas etapas de trabajo, todas ellas ordenadas de forma sistemática y siguiendo un riguroso fundamento científico., lejos de las “verdades” del gimnasio. En última instancia, la creatina puede ayudar a entrenar más tiempo, pero es importante recordar que la cantidad no es sinónimo de calida. Si el trabajo no está debidamente dosificado y controlado, entonces es lo mismo que nada.
Bien, hemos llegado al fin del post. Espero que esta lista de mitos (y verdades) los ayude a entender la forma de entrenar la zona media. Aguardo sus comentarios y ojalá aporten nuevos mitos, que derribaremos con la misma pasión de siempre.
Referencia: Eric Vallodoro
http://entrenamientodeportivo.wordpress.com/2011
Comentario de texto:
1. Comentar lo que os parece cada uno de los mito dando vuestra opinión
2. ¿Conocéis a alguien de vuestro entorno que lleve a cabo o no dichos mitos?
3. ¿Qué mito conocías y cuál no?
4. ¿Cuál de ellos te ha llamado la atención y porqué?
5. ¿Sabes de algún otro mito? Explica.
Mínimo 2 folios por ambas caras escrito a mano o impresora. Responder a todas las preguntas.
Etiquetas:
1º BACHILLER,
4º ESO,
MITOS DEL GIMNASIO,
TRABAJO
LOS MITOS DEL GIMNASIO

El ejercicio sirve para bajar de peso: “La gente lo cree porque ve a los deportistas, pero ellos trabajan varios kilómetros diarios y sí gastan calorías. Pero la persona que no es capaz de mover su cuerpo durante 30 minutos a una intensidad de 10 kilómetros por hora, no gasta calorías. Uno quema una caloría por kilo de peso por kilómetro. Es decir, si tú pesas 75 kgs., al recorrer un kilómetro gastas 75 calorías, que es la misma cantidad que se encuentra en una galleta.
Para bajar de peso, lo más eficiente es la restricción alimenticia”, dice Saavedra. El sedentarismo lleva a una mala salud: “Cuando un médico te dice que no eres sedentario porque caminas tres veces al día, es un error. En Inglaterra se realizó un estudio a 80 mil mujeres y se concluyó que aquellas que no caminaron absolutamente nada y las que lo hicieron dos a tres veces por semana pero a menos de 1km/hora, se enferman y mueren igual. Es decir, el ejercicio requiere de una intensidad para estimular a la biología para prevenir enfermedades.
La receta “haz ejercicio” no basta. La correlación es buena con condición física, no con la actividad física”. La condición física del individuo ha mejorado en los últimos diez años: “Los test de esfuerzo que se hacían hace veinte años duraban doce o quince minutos; hoy no pasan de los siete minutos. Esa es una señal objetiva. En nuestro país se demuestra además por la gran cantidad de enfermedades que están relacionadas con la condición física.
El músculo está intoxicado de grasa y azúcar porque no se lo utiliza y de ahí se generan todas las enfermedades modernas
Mito 1 : Los Aeróbicos son los únicos ejercicios que pueden mantener tu corazón saludable.
En un estudio reciente con 44.000 hombres, los investigadores descubrieron que las personas que entrenan con pesas por 30 minutos o más a la semana, tienen un 23% menos de riesgo de contraer enfermedades cardíacas que los que no realizan este tipo de ejercicios.
El entrenamiento con pesas incrementa tu masa muscular y el índice de descanso de tu metabolismo, los cuales contribuyen a disminuir el riesgo de las afecciones del corazón, dice la Dra. Mihaela Tanasescu, una de las autoras de la investigación. Esto también conduce a un mejor control de la glucosa y a reducir la resistencia de la insulina, lo cual además re
duce el riesgo de tu corazón. En el mismo estudio de Harvard, los investigadores notaron que incrementando la intensidad de un ejercicio también reducían el riesgo de ataques cardíacos.
Este incremento fue dependiente del tipo de entrenamiento, dice la Dra. Tanasescu, y aunque no fue motivo de nuestro estudio, yo sospecho que los ejercicios con pesas por más de 30 minutos a la semana podrían ser un beneficio adicional. Extracto de revista; MENS HEALTH; / Julio 2003, página 41 Comentario: Es aconsejable realizar equilibradamente ejercicios de resistencia (aeróbicos) y ejercicios de fuerza (pesas) para obtener un máximo rendimiento en salud.
Sabemos que la principal causa por la que una persona no realiza ejercicios de forma regular, es la falta de tiempo y/o voluntad para ejecutarlo. Pero si debemos comentar cual es la forma ideal de hacer ejercicios físicos esta, sería la manera: Ejercicios orgánicos: (resistencia aeróbica). Duración:30 minutos mínimos en forma continua y con una frecuencia de tres veces por semana en días alternados. Ej: trote, natación, aeróbica, caminata, pedalear en bicicleta estática o de paseo. Ejercicios con pesas: (fuerza). Duración 1 hora con una frecuencia de dos o tres veces por semana, en días alternados a los de la actividad orgánica. Para muchos esto podría resultar un poco extremo, pero para otros, es un extremo estar por ejemplo: 8 horas diarias tras un computador 5 días a la semana.
Lo optimo en actividad física es permitir que se realicen las adaptaciones fisiológicas del organismo humano en forma progresiva y no traumática. Recuerde que para iniciarse en un programa orgánico o en un plan de pesas debe asesorarse por un especialista, para poder sacar el máximo rendimiento a su posibilidad de tiempo y capacidad de entrenamiento.
Mito 2: Solo el ejercicio Aeróbico quema grasas.
Continuando con nuestra serie de mitos en actividad física, esta vez nos referiremos al tema del rendimiento humano que corresponde al mundo del entrenamiento deportivo y al estudio de las adaptaciones y máximos rendimientos que los seres humanos son capaces de alcanzar.
Existen conceptos generales y un lenguaje técnico que se maneja entre los especialistas, pero que son mal utilizados, en el público en general especialmente cuando se refiere a términos de más complejidad. Por ejemplo respecto al mito en relación a la pérdida de grasa y tipos de ejercicios, falsamente se supone que: "Los entrenamientos aeróbicos queman grasa, los entrenamientos anaeróbicos no queman grasa".
1.-Al respecto, cuando se plantea que, para producir una disminución en el porcentaje de masa grasa corporal de una persona por medio del ejercicio, esta debe realizar una actividad de baja intensidad (pulso máximo a alcanzar 130 pulsaciones por minuto), es decir ejercicios aeróbicos, con una frecuencia de tres veces por semana y con una duración de 30 minutos mínimos por sesión, en forma fraccionada o continua, según sea la capacidad de la persona. . Esta afirmación es verídica, ya que el método aeróbico produce gasto energético de grasas, para personas que poseen baja forma física, y que de realizar otros entrenamientos en otras intensidades y frecuencias podrían traerle problemas importantes a su salud.
2.-Pero en el mundo del entrenamiento físico no sólo la baja intensidad produce este tipo de gasto, sino que también los trabajos de alta intensidad (pulsos mayores a 130 por minuto) y continuos, es decir entrenamientos anaeróbicos. De acuerdo a razones científicas en el entrenamiento aeróbico se utilizan las grasas como fuente principal de energía y en el entrenamiento anaeróbico, además de las grasas se utiliza como fuente energética específica fosfágenos e hidratos de carbono. En la practica ocurre que: • 30 minutos de trote continuo a baja intensidad logran utilizar la fuente energética de las grasas y un gasto calórico acorde con lo solicitado. • 10 veces 5 minutos de carrera con dos minutos de pausa a una intensidad alta utilizan la fuente energética de las grasas mas las fuentes anaeróbicas (fosfágenos y glucosa), con un gasto calórico incluso mayor.
LO QUE HACE LA DIFERENCIA ES QUE EL PRIMER METODO ES RECOMENDADO POR EL MUNDO DE LA SALUD Y TIENE UN RIESGO MUY BAJO EN UNA PERSONA CON CONDICION FISICA DEFICITARIA O QUE POSEE UNA PATOLOGIA. EL SEGUNDO METODO PERTENECE AL MUNDO DEL ENTRENAMIENTO FISICO-DEPORTIVO, ES MUCHO MÁS INTENSO Y ESTA DISEÑADO PARA PERSONAS CON UN NIVEL DE ENTRENAMIENTO MAYOR Y QUE SE ENCUENTREN SANAS.
Se concluye entonces que, no sólo los ejercicios físicos de baja intensidad actúan sobre el metabolismo de las grasas o lípidos, sino que éstos deben ser orientados dependiendo de las características especificas de cada persona, la persona a entrenar determinará el método, no el método a la persona, por lo tanto, no existe un solo método para "quemar" grasa con ejercicios.
Mito 3: El cinturón electromagnético baja la grasa localizada del cuerpo.
Continuando con nuestra serie de mitos en el deporte, nos corresponde tocar un aspecto muy difundido en diversos medios y es que, ¡¡podemos estar en excelente estado físico sin hacer esfuerzos¡¡¡ ¿Es esto tan real? Antes que nada queremos aclarar algunos conceptos
1.-La grasa desde el punto de vista energético es de vital importancia para nuestro organismo, sólo que debe estar en la cantidad adecuada para servir a los procesos metabólicos. Desde el mundo de fisiología del ejercicio y el entrenamiento, la grasa es una fuente energética que produce ATP, por lo que su cantidad dentro del organismo es básica para producir rendimiento en las actividades donde predomina la cualidad física (resistencia), y fuente energética para actividades aeróbicas (trotar, caminar, nadar, pedalear, etc.). Es decir, la grasa entrega su energía para los ejercicios y yo puedo gastar calorías mediante el ejercicio físico aeróbico, pero nunca podré decidir voluntariamente cual área del cuerpo debe ser gastada de manera especifica, para disminuir algún volumen que se encuentre estéticamente aumentado por mi exceso de alimento y mi poco gasto energético mediante el ejercicio. ¿Cómo es posible “quemar” grasa localizada en un músculo especifico o área del cuerpo determinada, sí la grasa entrega su energía de manera heterogénea, a través del sistema de producción de energía de tipo aeróbico?
2.-La electroestimulación es un método de entrenamiento de la fuerza, permite estimular al músculo sin el compromiso voluntario del sistema nervioso central, fue tomado de los estudios realizados inicialmente por Galvani y Duchanne, entre los siglos XVIII y XIX. Posteriormente esta práctica se fue formalizando hasta tener antecedentes que en los juegos Olímpicos de Munich en 1972, atletas rusos utilizaron esta forma de estimulación en sus programas de entrenamiento, hoy la electroestimulación no ha llegado a ser considerada “dopping”(ref.: Doc. F.Chernilo).
La electroestimulación es considerada un método entrenamiento estático de incremento de la fuerza llamado “isotrónico”, uno de sus usos más frecuentes es la facilitación neuromuscular (FNM), esto permite reclutar mayor cantidad de fibras musculares de las que podríamos obtener de manera voluntaria en un entrenamiento dinámico. Un cinturón, aparatos de electroestimulación o electromagnéticos, pueden producir tono muscular localizado (fuerza), es una forma de hacer ejercicios y sus resultados son estéticamente válidos, en la medida que la grasa esté baja en el cuerpo. También es comúnmente usado como método de rehabilitación en lesiones.
3.-Lo anterior permite concluir que se han mezclado conceptos del entrenamiento de manera voluntaria o involuntaria, ya que el músculo con un entrenamiento específico puede tener cambios localizados, pero la grasa no se puede gastar localizadamente con ejercicios, solo puedo tonificar el área y disminuirla en la globalidad a través de una dieta balanceada (60% del resultado final), ejercicios generales orgánicos (40% del resultado final) y el 10% restante es producto del gasto en ejercicio de tipo anaeróbico.
Algunos ejemplos que demuestran porqué la grasa en el cuerpo, no se puede variar de manera voluntaria: *Las personas a diario caminan con sus miembros inferiores, podríamos concluir, que las personas tienen mas grasa en los miembros superiores que en los inferiores, pero sabemos que no es así. *Los nadadores de alto rendimiento pueden estar nadando entre 3 a 6 horas diarias utilizando el 90% del tiempo sus extremidades superiores, podríamos pensar que tienen menos grasa en ellas, pero tampoco es así.
Solo queda afirmar: La grasa se almacena heterogéneamente y es utilizada heterogéneamente, de acuerdo a la disposición genética de cada persona, los métodos que aparentan ser rápidos y fáciles normalmente tienen que ser complementados con otras variables para que el resultado final sea efectivo.
Mito 4: El ejercicio con pesas.
El principal problema que enfrentamos los profesores de Educación Física, es la presencia excesiva de sedentarismo en todas las fases de la vida y principalmente con la gran oferta de juegos electrónicos del mercado, la televisión y otros. Esto hace que nuestros niños y jóvenes pierdan cada día más capacidades como: tono muscular y todos sus derivados, es decir la capacidad de realizar esfuerzos físicos tanto musculares como orgánicos y sin dejar de considerar la perdida de voluntad (valor) y resistencia al esfuerzo físico, contacto con la naturaleza, al cansancio (actividad hormonal) y el dolor (el centinela de la vida), hablo entonces de "umbrales".
En relación a el entrenamiento con pesas (fuerza),podemos afirmar que este permite compensar los músculos atrofiados y tonificarlos para que cumplan el rol básico para lo que fueron creados, sostener el esqueleto y todos sus órganos además de dar funcionamiento mecánico a todas esas estructuras. Mito 1: "El entrenamiento con pesas (fuerza) en niños no les permite crecer o los deja chicos" Observe a su alrededor y verifique: ¿Cómo es la postura de los niños que lo rodean y los jóvenes, incluso la propia?,seguramente nos encontraremos con una generalidad poco alentadora. ¿Qué hace el entrenamiento de pesas en el organismo del niño y del adolescente? Permite que sus huesos, articulaciones, músculos estén más fuertes y preparados para los cambios del crecimiento y las fases lógicas de la curva de vitalidad y también para los esfuerzos de una practica deportiva especifica o trabajo.
Con cargas optimas, series, repeticiones, pausas, ejercicios, hidratación y sueño, lograremos activar la hormona del crecimiento, además estimular el cartílago de crecimiento óseo (interactua en base a tensiones) y ayuda a alcanzar la máxima longitud de los mismos, en consecuencia: mayor estatura (talla) programada genéticamente. Esto permitirá mejorar la postura y su disposición para diferentes eventos de la vida. El entrenamiento de fuerza con pesas es fundamental en la fase de crecimiento de 10 años en adelante, considerando una propuesta metodológica apropiada no debería presentar ningún problema.
En el futuro será más frecuente encontrar colegios con gimnasios de pesas para sus alumnos, ya existen algunos, también sabemos que se incorporan lentamente estas actividades a los programas de ed. Física con sus respectivas metodológicas y por lo tanto los profesores deben capacitarse en esta especial área quienes realizaran una acción concreta en pro de la prevención en salud y de la vida equilibrada.
Fuente:http://www.alimentacion-sana.com.ar/informaciones/novedades/gym2.htm
Comentario de texto:
1. Comentar lo que os parece cada uno de los mito dando vuestra opinión
2. ¿Conocéis a alguien de vuestro entorno que lleve a cabo o no dichos mitos?
3. ¿Qué mito conocías y cuál no?
4. ¿Cuál de ellos te ha llamado la atención y porqué?
5. ¿Sabes de algún otro mito? Explica.
Mínimo 2 folios por ambas caras escrito a mano o impresora. Responder a todas las preguntas.
Fecha de entrega:
4º C: 17 febrero
4º D: 16 febrero
Etiquetas:
1º BACHILLER,
4º ESO,
MITOS DEL GIMNASIO,
TRABAJO
Suscribirse a:
Entradas (Atom)