Este blog pretende ser un herramienta de intercambio de información, experiencias y conocimientos, para ampliar en lo posible la formación y poner de manifiesto la relación entre la capacidad motriz y la inteligencia.La defensa indivisible del hombre para que su desarrollo sea equilibrado. Los conocimientos no se dan aislados tal como ofrece la educación actual... somos una unidad.
jueves, 3 de julio de 2014
LESIONES MÁS FRECUENTES EN EL FÚTBOL
https://www.facebook.com/photo.php?fbid=778746732146423&set=a.765291606825269.1073741844.100000333112476&type=1&theater
Etiquetas:
FUTBOL,
LESIONES DEPORTIVAS
'A LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO LE FALTA DE TODO'
Mariano Fernández Enguita: ´A la formación del profesorado le falta de todo, es muy débil y la selección es poco exigente´
Catedrático de Sociología en la Universidad Complutense, especializado en educación. Fernández Enguita (Zaragoza, 1951) impartió ayer en Palma la conferencia Retos y oportunidades para la educación en el nuevo entorno digital y global, que inauguró las jornadas sobre innovación organizadas por el instituto ICE-IRIE vinculado a la UIB. Su apuesta: dar más medios a los centros educativos, pero también exigirles más
01.07.2014 | 19:02
Alejandro Fernández
Alejandro Fernández "Las instituciones han de exigir al profesorado porque lo que les van a poner en las manos es muy importante".
Mar Ferragut „ La semana pasada se dio a conocer el informe TALIS de la OCDE, realizado a partir de encuestas a profesores y directores.
¿Cómo es el profesor español?
„
Es un poco menos femenino que el europeo, un poco mayor, y se siente un poco más seguro de sí mismo y piensa que lo hace bien, pero cree que le faltan tipos de formación y recibe menos feedback sobre si su trabajo es bueno o malo que en el resto de Europa, se le evalúa menos.
„
Pero la evaluación despierta mucha resistencia, ¿no?
„
Suscita desconfianza. Pero la reacción varía: de los profesores uno a uno, que suelen ser más razonables; al colectivo, en el que se sigue al que levanta la voz y se actúa de manera corporativa; y luego los sindicatos, que suelen ser todavía menos razonables. La resistencia es fuerte, aunque está cambiando. La insistencia sobre PISA y otras pruebas ha ido cambiando la mentalidad, aunque genera cierto malestar, que también se ha de tener en cuenta.
„
¿Qué hacemos con un profesor con una mala evaluación?
„
Si tiene un fallo en algo, se le ayuda a corregirlo. Es una evaluación muy moderada. Si un profesor lo hace sistemáticamente mal y ni mejora ni intenta hacerlo, yo creo que debemos echarlo, pero creo que las malas evaluaciones son minoritarias y corregibles. Creo que el gran problema más bien es que a los que trabajan más allá del sueldo y de lo exigible a nivel estatutario no se les reconoce de ninguna manera, ni con una palmada en la espalda. Incluso a veces se encuentran en medio hostil. La otra cara de la falta de evaluación es que nadie mira a nadie, el profesor está solo en el aula y sabe que si se pega el batacazo será solo suyo. Así, son muy pocos los que se atreven a hacer cosas.
„
En su blog señala que, aunque los profesores perciban lo contrario, la sociedad los valora "incluso más de lo que se merecen".
„
En las estadísticas la sociedad los coloca muy alto, al lado de los bomberos, y por encima de otras muchas profesiones. Es una evaluación colectiva y a priori y como tal me parece excesiva y que no se corresponde con el trabajo y la formación que hacen. La sociedad evalúa así hasta que topa con algún ´profesor problema´ y ése es el anecdotario que circula. El profesorado parte de un estatus alto, pero hay que conservarlo.
„
¿Qué le falta a su formación?
„
De todo. En Secundaria antes los licenciados hacían el CAP para dar clases: era una ficción, no servía para nada. Ahora hace falta una formación que sirva porque así como antes, en mi época, solo llegaba a Secundaria el 15%, ahora llega el 100%. Hay muchas necesidades y situaciones y no basta con saber geografía o matemáticas, hay que ser profesor. El nuevo máster de formación de profesorado es un intento, vamos a darle un tiempo. Por otro lado, la formación del profesorado de Primaria es muy débil. Y lo veo en mi facultad: se les exige poco, todo es muy fácil, vuelven todos de las prácticas con un 10... Y una formación poco exigente implica una selección poco exigente.
„
¿Qué consecuencias tiene?
„
Mucha gente se prepara para profesor. Cuando salgan, al ver lo que tienen delante, muchos se seguirán formando, irán a escuelas de verano, al centro de profesores... Pero a algunos los tendremos en seguida quejándose de que la culpa de todo es de la sociedad, de la política y de las familias que no les apoyan y contando el tiempo para la jubilación. Dependerá de si son responsables o si tienen vocación o de lo que sea, pero las instituciones no pueden fiarse de eso: han de exigir porque lo que van a poner en sus manos es muy importante.
„
No es fácil encontrar candidatos a director. Educación ha nombrado a algunos ajenos a los centros, ¿es una buena idea?
„
Ni buena ni mala. En países como EEUU o Japón, donde los centros tienen mucha autonomía y rinden cuenta de sus resultados, los directores se buscan donde estén. El inconveniente: no conocen el centro. La ventaja: no están limitados por los de dentro. Hay directores que no pueden dirigir porque han de pasar el filtro de sus compañeros y no quieren buscarse problemas. Que los profesores elijan al director era la ´excepción ibérica´, y ya ni Portugal lo hace así, solo España, y no funciona.
„
¿Qué papel tiene el director?
„
En el marco de TALIS he hecho una investigación comparando qué países usan más o menos las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) en los centros, y no lo condiciona ni el equipamiento, ni la formación del profesorado... sino el director. Si tiene más competencias educativas y administrativas, y eso incluye cuestiones presupuestarias, el centro usa más TIC, pero no influye que tenga competencias laborales.
„
Compara la introducción de la informática en los colegios con los planes de bilingüismo.
„
El informe PISA de 2009 demuestra que a mayor uso de las TIC en el aula peores resultados; pero a mayor uso en casa, mejores resultados. Al anular la variable socioeconómica, se mantiene ese resultado. ¿Conclusión? No es el grado de uso lo determinante, es el tipo de uso que se dé a las TIC en clase. Perder 15 minutos de clase para armar el ordenador es un ejemplo de uso dañino que no va a mejorar nada. Y por eso lo comparo al bilingüismo: si lo aplicas con profesores que no saben inglés y eso baja la asignatura a niveles troglodíticos, ¿qué hacemos: esperar 30 años a que los profesores aprendan inglés e informática o buscamos vías rápidas?
„
¿Qué vías rápidas?
„
Una política de choque. Dar prioridad en la próxima contratación a los que tengan estas habilidades, exigirlo en las oposiciones y si no meter a profesores bilingües. Los niños han de dominar la informática y el inglés, es su entorno, ya no son lujos o cosas exóticas. Y ahora la escuela no está en condiciones de prepararlos para su entorno, está sobrepasada por el entorno. Y las clases medias los apuntan a clases extra por la tarde, pero nos quedan entonces alumnos en la oscuridad. Creo que hay cambiar radicalmente la escuela, lo que pasa fuera está muy por delante de lo que pasa dentro. Necesita una adaptación urgente.
„
¿Los chavales que dejan los estudios se van o los echan?
„
Ambas. Es correcto decir que es porque encuentran dinero fácil, el pull, pero también, si vieran sentido a la escuela, podrían ir a trabajar en verano para comprar la moto y volver. Pero no lo hacen y es porque hay un push, algo que los empuja: una escuela poco gratificante y en la que se aburren.
„ La mayoría de expertos rechazan la repetición de curso. ¿Qué hacemos con los alumnos que no alcanzan el nivel medio?
„ Es un horror y está claro que no funciona. La escuela es demasiado inflexible. Se podría repetir solo lo que no se ha conseguido o introducir refuerzos en el momento en que el profesor vea que el alumno está perdiendo el ritmo.
„
¿La LOMCE reducirá el abandono?
„
No es una ley positiva, me parece que consagra el fracaso escolar, pero que a nadie le quepa duda de que reducirá el abandono a nivel estadístico, pero también al dar una salida a los chavales con la FP básica, alargando la escolarización un año más, hasta los 17. Veremos. Con la LOGSE se partió de la idea de que no había fracaso y que todos llegarían a los 16 y se graduarían. Al ponerlo en práctica se suspendió a 3 de cada diez y el abandono llegó a 4 de cada diez. Es algo perverso, con estos resultados se le ha puesto en bandeja a la derecha poder decir "¿Lo ven? No todo el mundo vale para estudiar". Se les ha hecho así el regalo de plantear una ley como la LOMCE. Yo hubiera hecho una reforma poniendo más medios y exigencia a los centros en Primaria, donde empiezan los problemas, y en ESO, y combatir el abandono.
http://www.diariodemallorca.es/mallorca/2014/07/01/mariano-fernandez-enguita-formacion-profesorado/943580.html
Etiquetas:
ESCUELA PÚBLICA,
PROFESORES
GRÁFICA DEL SEMÁFORO
ES FUNDAMENTAL PRESENTAR A LOS PACIENTES ESTA GRÁFICA DEL SEMÁFORO.
LA MISMA NOS SEÑALA CUÁLES SON LOS ALIMENTOS RECOMENDADOS, LOS LIMITADOS, Y LOS DESACONSEJADOS.
EL PROFESIONAL NUTRICIONISTA Y DE ACUERDO A LAS NECESIDADES DE MACROY MICRONUTRIENTES DETERMINARÁ LAS CANTIDADES ESPECÍFICAS DE LOS ALIMENTOS PARA TU PLAN ALIMENTARIO DIARIO Y SEMANAL.
RECOMENDANDO ESPECIALMENTE A LOS DIABÉTICOS QUE DE ESE LISTADO ALGUNOS ALIMENTOS COMO LOS DE ABSORCIÓN RÁPIDA SE DEBERAN EVITAR. SOLO DEBEN SER USADOS EN CASOS DE HIPOGLUCEMIAS O DE ACTIVIDAD FÍSICA INTENSA.
Lic. Sandra Lis Gómez.
https://www.facebook.com/photo.php?fbid=252535524870513&set=a.185699591554107.6556.184867864970613&type=1&fref=nf
Etiquetas:
ALIMENTACIÓN,
NUTRICIÓN,
SALUD
FLEXIBILIDAD VS MOVILIDAD
Algunos entrenadores o deportistas siguen haciendo estiramiento estático en el calentamiento basándose en la tradición o la autoridad, e incluso a veces, en el conocimiento científico ya que hay estudios que podrían apoyar el uso de estos estiramientos durante el calentamiento. Pero... ¿Qué pasa si profundizamos un poco? Haag et al (2010) (2), señalan que el estiramiento estático no tenía un efecto significativo en el rendimiento de los lanzadores (pitchers) de beisbol. Este no afectaba a la velocidad. Pero si analizamos cuales fueron los estiramientos que realizaron podemos observar que eran estiramientos no superiores a los 30 segundos. En mi última entrada ya hablé de esto, y es que se relaciona la magnitud de los efectos negativos con el tiempo de duración del estiramiento. Estos se reducían bastante cuando el estiramiento duraba menos de 45seg y se señalaba la importancia de estudiar estiramientos de 15-30seg (3). También podríamos hablar de otras variables como el tipo de gesto.
Por ejemplo Vetter (2007) (4), comparó 6 tipos de calentamiento en los que incluía una activación general con ejercicios aeróbicos (caminar y correr) y que se diferenciaban en la realización de diferentes tipos de estiramiento después o en la inclusión o no, de pequeños saltos. Llegó a la conclusión de que el estiramiento estático podía afectar negativamente al rendimiento del salto pero no al del sprint. Pero si volvemos a analizar la duración de esos estiramientos vemos que ninguno sobrepasa los 30 segundos. Aún así, la información al respecto parece clara, y es que realizar estiramientos estáticos de la larga duración en el calentamiento tiene efectos negativos sobre los movimientos lentos y que requieren un gran desarrollo de fuerza (ej: powerlifting) (5) o en aquellos más rápidos y que requieren un gran desarrollo de potencia (ej: saltos, lanzamientos cambios de ritm, etc) (6).
Podéis profundizar más al respecto en la última entrada que escribí y que ha dado pie a esta.
http://raulortegapt.blogspot.com.es/2014/06/calentamiento-y-rendimiento.html
Teniendo esto en cuenta, la inclusión del estiramiento durante el calentamiento es algo que debe ser meditado e individualizado. Aún así como ya dije, la necesidad del trabajo de flexibilidad es necesario y normalmente aumenta según el atleta madura físicamente (1). Normalmente los atletas más maduros puede que necesiten enfatizar este más. Cuando un atleta es más maduro y sus músculos y huesos han crecido, los siguientes cambios musculares y en el tendón pueden ser enormemente facilitados por el trabajo de flexibilidad. En atletas más jóvenes que están en constante cambio, las necesidades de movilidad pueden cambiar en cuestión de meses por lo que el trabajo habría que enfocarlo más hacia ese desarrollo neuromuscular.
Otro factor muy a tener en cuenta es la especifidad del movimiento.
Tenemos que tener en cuenta que la mayoría de gestos deportivos son rápidos, y es aquí donde nos lesionamos; cuando hacemos un cambio de ritmo, saltamos, hacemos un sprint, etc. Por lo tanto, la mayoría de lesiones ocurren cuando varias articulaciones están implicadas y no cuando hay una o dos como en la mayoría de estiramientos estáticos. De acuerdo con esto, un buen calentamiento debería de enfatizar acciones en las que estemos de pie, moviendo varias articulaciones y dentro de un rango completo de movimiento de forma progresiva. Esto a su vez es una excelente forma de reforzar la técnica con patrones de movimiento específicos y optimizar tiempo. Esto es lo que conocemos como
ESTIRAMIENTO DINÁMICO (1).
Referencias:
1. Brooks, T and Creesey, E. Mobility Training for the Young Athlete. Strenght and conditioning Journal 35: 27-33,2013.
2. Haag S, Wright G, Gillette C, and Greany J. Effects of acute static stretching of the throwing shoulder on pitching performance of national collegiate athletic association division III baseball players. J Strength Cond Res 24: 452–457, 2010.
3. Simic, L. Sarabon, N. Markovic, G. (2013). Does pre-exercise static stretching inhibit maximal muscular performance? A meta-analytical review. Scand J Med Sci Sports. 23: 131–148.
4. Vetter R. Effects of six warm-up protocols on sprint and jump performance. J Strength Cond Res 21: 1233–1237, 2007.
5. Behm D, Bambury A, Cahill F, and Power K. Effect of acute static stretching on force, balance, reaction time, and movement time. Med Sci Sports Exerc 36: 397–402, 2004.
6. Fletcher I and Monte-Colombo M. An investigation into the effects of different warm-up modalities on specific motor skills related to soccer performance. J Strength Cond Res 24: 2096–2101, 2010.
http://raulortegapt.blogspot.com.es/2014/07/flexibilidad-vs-movilidad.html?spref=fb
Etiquetas:
FLEXIBILIDAD,
MOVIMIENTOS CUERPO
martes, 1 de julio de 2014
NO HABRÁ REGULACIÓN DE LAS BEBIDAS AZUCARADAS XXL
Las cuestiones estrictamente comerciales han ganado la partida a las sanitarias a la hora de regular la comercialización de bebidas azucaradas de gran tamaño en Nueva York.
Creo que antes de entrar en el detalle de la noticia que se produjo la semana pasada, es preciso hacer un resumen de un hecho que se ha venido siguiendo más o menos de cerca en este blog.
Si recuerdas, a mediados de 2012 el Ayuntamiento de la ciudad de Nueva York en su particular cruzada para tratar de paliar las cifras de obesidad decidió sacar adelante una medida bastante polémica consistente en impedir la comercialización de este tipo de bebidas cuando se superara un determinado volumen, en concreto de más de 470 ml. Además de los clásicos “refrescos” la prohibición incluía otras sodas, té, café y las bebidas deportivas siempre que estuvieran azucaradas.
Como digo, se generó bastante controversia hasta el punto que la medida no fue finalmente aprobada por el consistorio hasta mediados del mes de septiembre de aquel año.
Sin embargo, la medida que estaba previsto que entrara en vigor 6 meses después de su aprobación (13 de septiembre de 2013) no llegó nunca a implantarse de forma efectiva ya que a dicha aprobación le siguieron diversas demandas que paralizaron su entrada en vigor. Para empezar, el 11 de marzo de 2013, dos días antes de su entrada en vigor, la Corte Suprema del Estado de Nueva York anuló esta ley local impidiendo que esta arrancara. Como era de esperar el Departamento de Salud de la ciudad recurrió dicha sentencia ante el Tribunal de Apelaciones el cual, en julio de 2013, volvió a fallar en contra de establecer un límite en este tipo de bebidas. De nuevo, y con tan solo una bala en la recámara, el Ayuntamiento de Nueva York volvió a recurrir… y el resultado ya lo conoces: que no, que no se puede (al menos de momento) imponer un límite en el volumen de bebida y menos cuando ese límite afecte a unos establecimientos y no a otros con la correspondiente discriminación.
Si la polémica era controvertida, todas las decisiones que se tomen alrededor de ella también lo iban a ser. Con independencia del peso que las bebidas azucaradas (yo también me niego a llamarles “refrescos”) puedan tener en el dramático aumento de las cifras de obesidad en los últimos años, el no a la norma “prohibicionista” no contempla, ni de lejos, las cuestiones de salud implícitas. El no se debe a la muy diferente situación en la que quedarían los distintos establecimientos que inicialmente las comercializan. Por un lado, de haberse hecho efectiva hubieran quedado prohibidas en aquellos comercios regulados por el Departamento de Salud Municipal; y sin embargo, por el otro lado, podrían seguir siendo adquiridas en aquellos comercios con regulación estatal, no local.
En resumen, la norma fue rechazada por inconstitucional, pero no por la limitación implícita de los derechos de los ciudadanos a poderse comprar el tamaño que les dé la gana de la bebida azucarada que se tercie, sino por las diferencias entre los comerciantes con respecto a poder vender legalmente o no diferentes tamaños.
No es precisamente una novedad, pero este caso vuelve a poner de manifiesto que la crisis de salud que implica la cuestión de la obesidad está afectada por una compleja interacción de cuestiones médicas, de estilo de vida, ambientales y que además tiene importantes connotaciones económicas. Una realidad difícilmente cuestionable que termina por desafiar el planteamiento de soluciones simples.
Sea como fuere, si las estrategias de venta y promoción de determinadas empresas de la industria alimentaria siguen siendo la que son (las que se permiten legalmente y las que no permitiéndose no se persiguen) nuestro constitucional derecho a comprar una bebida más o menos grande en el cine será el menor de nuestros problemas.
Si te ha gustado esta entrada quizá te interese consultar:
El estado “más obeso” de EE UU contrario a la prohibición de los refrescos XXL
Pros y contras sobre los refrescos XXL
La campaña de NY contra la comida basura: Centros sanitarios en el punto de mira
“Más allá del peso”, el mejor documental que he visto sobre obesidad infantil
¿Puede la compañía Coca-Cola ayudar a combatir la obesidad?
Obesidad y más en dibujos animados
Plan HAVISA: curioso plan para promocionar hábitos de vida saludables
No beba Coca-Cola (por Julio Basulto para el blog “Comer o no comer)
http://blogs.20minutos.es/el-nutricionista-de-la-general/2014/06/30/no-habra-regulacion-de-las-bebidas-azucaradas-xxl-por-ser-una-medida-discriminatoria/
Etiquetas:
ALIMENTACIÓN,
BEBIDAS,
SALUD
Suscribirse a:
Entradas (Atom)