Mostrando entradas con la etiqueta LUMBALGIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LUMBALGIA. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de octubre de 2014

LA HERNIA DISCO LUMBAR

https://www.facebook.com/Surmedikal.Oxigenoterapia/photos/a.469112946440782.112229.163671540318259/878140678871338/?type=1&theater

viernes, 22 de agosto de 2014

EJERCICIOS PARA EL DOLOR LUMBAR

 
Lumbalgia se define como siendo un síntoma ubicado a la altura de la pelvis y en consecuencia puede afectar otras partes del cuerpo. Tener su diagnóstico caracterizado como sencillo, teniendo en cuenta que casi siempre, su condición clínica viene con dolor o incapacidad para moverse o trabajo (1). 

Su carácter epidemiológico es aterrador, ya que alcanza una porción considerable de la población. En estudios realizados en los Estados Unidos, Reino Unido, Escandinavia, Canadá y Brasil, indicó que 75% de las personas sienten el dolor de espalda. Y sin embargo, señaló que el 72 por ciento de estas personas eran sedentarios, los conductores de hacernos creer que la práctica de actividad física bien orientado, podemos contribuir significativamente en la prevención de la lumbalgia (2). Por: ejercicio físico de referencia de salud: 
1. Bernard c. Lumbago y lombociatalgias en medicina del trabajo. Revista brasileña de medicina 1993; 50:3-9. 2. TOSCANO, Jean de Oliveira y José Egypto, Evandro Pinheiro. Una influencia de la inactividad física en la prevalencia del dolor lumbar. Rev Bras Med. Sport [en línea]. 2001, vol. 7, núm. 4 [citado 20/08/2014], págs. 132-137. (Traducido por Bing)

domingo, 30 de marzo de 2014

A TODO EL MUNDO LE DUELE LA ESPALDA

LUMBALGIA

De norte a sur y de este a oeste, el dolor de espalda no entiende de fronteras ni de razas. Concretamente la lumbalgia -causada sobre todo por movimientos repetitivos y posturas en el trabajo- es la primera causa de discapacidad y calidad de vida perdida en el mundo, según un amplio análisis internacional que acaba de publicar la revista Annals of the Rheumatic Diseases. Con datos procedentes de 187 países, correspondientes a los años 1990, 2005 y 2010, investigadores de la Universidad de Sydney (Australia) acaban de presentar uno de los atlas del dolor de espalda más detallados hasta la fecha. Y ese atlas alerta de que el dolor de la zona inferior de la espalda afecta (con o sin extensión también a las piernas) ya a una de cada 10 personas en el mundo (concretamente el 9,4% de la población mundial) y representa un tercio de las discapacidades causadas por factores laborales. 

El trabajo utiliza un indicador habitual en los estudios de salud, los llamados Años de Vida Ajustados por Discapacidad (DALYS según sus siglas en inglés), que combina los años vividos con discapacidad con los años de vida potencialmente perdidos debido a una mortalidad prematura. Según el análisis, este indicador ha pasado de 58,2 millones en 1990 a 83 millones de años de calidad perdidos en 2010 por culpa de las molestias lumbares. Por regiones, quienes más sufren la lumbalgia son los ciudadanos del sudeste asiático, seguidos del Norte de África y Oriente Medio, mientras que dedicarse profesionalmente a la agricultura es uno de los factores más relacionados con altas tasas de dolor de espalda. De hecho, el análisis admite que las mayores tasas de lumbalgia a nivel mundial corresponden a los países en los que la agricultura tiene mayor peso como sector económico. 

La mayor cantidad de años de vida perdidos por culpa del dolor de espalda se da en varones, concretamente en aquellos con una franja de edad entre los 35 y los 55 años, aunque los investigadores -encabezados por Tim Driscoll- alertan de que el envejecimiento de la población puede hacer que estas cifras aumenten en el futuro. En este sentido advierten a las autoridades de la necesidad de llevar a cabo políticas preventivas para abordar un problema que repercute en el rendimiento de los trabajadores. Entre las circunstancias laborales que se relacionan con el dolor de espalda destacan los movimientos repetitivos, el tiempo insuficiente de recuperación, cargar peso o el mantenimiento sostenido de ciertas posturas en el puesto de trabajo. 

Y aunque los investigadores admiten que ha habido adelantos tecnológicos importantes en las últimas décadas y una mayor conciencia de la importancia de la ergonomía "los efectos de esos cambios son imposibles de cuantificar a nivel mundial". "Centrarse en intervenciones para reducir los factores de riesgo y mejorar la información disponible, especialmente en los países en desarrollo serían una respuesta adecuada a nuestros hallazgos", concluyen. http://www.elmundo.es/salud/2014/03/25/53304f17268e3ec92c8b4579.html