Pincha en la imágen
Este blog pretende ser un herramienta de intercambio de información, experiencias y conocimientos, para ampliar en lo posible la formación y poner de manifiesto la relación entre la capacidad motriz y la inteligencia.La defensa indivisible del hombre para que su desarrollo sea equilibrado. Los conocimientos no se dan aislados tal como ofrece la educación actual... somos una unidad.
viernes, 28 de febrero de 2014
TESIS DOCTORAL-PALABRAS Y GESTOS DE LOS PROFESORES DE EF PARA ENSEÑAR A SUS ALUMNOS
M.ª Victoria Goicoechea, Doctora por una Tesis sobre enseñanza de la Educación Física en Argentina
La investigación doctoral ha analizado completas de Educación Física para estudiar las consignas de tareas, es decir, las palabras y gestos que usan los profesores de Educación Física para enseñar a sus alumnos qué y cómo tienen que hacer a fin de aprender.
Publicado en Educación
Imprimir
eMail
Valora este artículo
1 2 3 4 5 (0 votos)
Relacionado con
Universidad de La Rioja (UR), Doctor por la Universidad de La Rioja, Mª Victoria Goicoechea,
ESRIOJA
ESRIOJA
www.esrioja.es
M.ª Victoria Goicoechea Gaona ha obtenido el grado de doctora por la Universidad de La Rioja tras la defensa de su tesis doctoral Las interacciones verbales y las consignas de tareas en Educación Física. Análisis realizado en San Carlos de Bariloche (Patagonia, Argentina).
La doctora Goicoechea Gaona ha logrado la calificación de sobresaliente 'cum laude' por unanimidad del tribunal y mención 'Doctor Internacional' por su tesis, desarrollada en el marco del convenio de cooperación entre la Universidad de La Rioja y la Universidad Nacional del Comahue (Argentina).
La tesis ha sido dirigida por Ana Ponce de León, Eva Sanz, M.ª Ángeles Goicoechea -profesoras del Departamento de Ciencias de la Educación de la UR- y Dora Riestra, del Centro Regional Universitario Bariloche (Universidad Nacional del Comahue, Argentina).
La investigación doctoral ha analizado completas de Educación Física para estudiar las consignas de tareas, es decir, las palabras y gestos que usan los profesores de Educación Física para enseñar a sus alumnos qué y cómo tienen que hacer a fin de aprender.
El estudio evidencia que los textos de las clases están conformados por la combinación de diversos tipos de discurso
-el discurso interactivo y el discurso teórico- y muestra, además, la presencia de enunciados breves: "Pierna", "Más pierna", "Por la nariz", "Boca abajo, tres de diez, flexión de brazos".
En Educación Física la brevedad de los enunciados se debe a la necesidad de articular las acciones verbales y las acciones generales (motrices, en este caso): cuanto más breve es el enunciado, más efectivo su efecto.
El estudio de la interacción permite visualizar el modo en que los profesores articulan sus palabras (acciones verbales) con las acciones motrices que los alumnos realizan, logrando enseñar y corregir lo que están haciendo sin interrumpir la práctica.
De entre los resultados obtenidos destaca el énfasis que ponen los profesores argentinos en la enseñanza de los contenidos curriculares -sobre todo los relacionados con juegos deportivos- y el escaso tiempo dedicado a la enseñanza de aspectos relacionados con el cuerpo.
En concreto, al conocimiento del propio cuerpo, a la percepción interna de los movimientos que permitiría a los alumnos poner en palabras lo que hicieron, sus logros o dificultades. Dicho de otro modo, en las escuelas de nivel primario y medio de San Carlos de Bariloche (Patagonia-Argentina) se pone el foco en la técnica, en la enseñanza del gesto técnico, pero se desatienden cuestiones relacionadas con la postura, como ubicar los diferentes miembros del cuerpo en situación de relajación.
En este trabajo se destaca la utilización de una metodología científica centrada en la interacción que articula lo verbal y lo no verba, y que permite al profesorado una autoevaluación de su quehacer cotidiano en el aula.
Fuente: UR
Etiquetas:
EDUCACIÓN FÍSICA,
TESIS DOCTORAL
LA HEROICA PIRAGÜISTICA AMPUTADA
SUPERACIÓN Silvia Elvira
Es probable que nadie a quien amputan una pierna con 28 años se imagine preparando unos Juegos Olímpicos algunos años después. Pero Silvia Elvira no parece amedrentarse por los obstáculos que la vida le va poniendo en el camino. Diagnosticada de un cáncer en la pierna izquierda a los 18, amputada a los 28 y ahora, a sus 39, a punto de convertirse en la primera española en participar en una nueva modalidad de piragüismo adaptado en los Juegos Paralímpicos de Brasil.
La vida de Silvia era probablemente la de una chica corriente hasta que le diagnosticaron un tumor en el hueso, un osteosarcoma -habitual en jóvenes-. Ese diagnóstico dio comienzo a una segunda vida marcada por las sucesivas recaídas de un cáncer que tiende a reaparecer a menudo; una vida de hospitales que se convirtieron en la biblioteca donde Silvia preparó su carrera de Fisioterapia.
El problema, como ella misma explica, es que cada recaída y cirugía posterior (para ir limpiando el hueso de enfermedad) iba mermando su calidad de vida. "Sólo caminaba con muletas y tenía mucho dolor".
Por eso cuando los médicos le anunciaron que era necesario amputarle la pierna por encima de la rodilla, Silvia lo vivió casi como "una liberación. Como si llevase años preparándome mentalmente para aquello". En esos 10 años contra el cáncer, Silvia había ido abandonando no sólo su trabajo sino también su pasión por el senderismo o las carreras de orientación. "Una chica que conocí en el hospital con el mismo tipo de cáncer que yo, Raquel, me dijo que ella practicaba kayak de mar, que debería probarlo. Estás sentada sin la prótesis y vas viendo paisajes, me decía".
Cuando se animó a probar y llamó a Raquel para hacerlo juntas descubrió que había fallecido, así que casi como un tributo a su amiga, Silvia comenzó a navegar. Picada por el gusanillo de la canoa, no tardó en participar en su primera competición, un campeonato mundial celebrado en Hungría y del que volvió con la medalla de plata colgada al cuello.
"Ahí fue cuando me planteé, ¿qué hago?, ¿sigo?".
Y siguió. Siguió compitiendo y ampliando sus horizontes hasta poner el ojo en los próximos Juegos Paralímpicos de Brasil 2016, donde su disciplina, el paracanoe, será disciplina olímpica por primera vez. Y ella, si todo sigue el plan previsto, será la primera mujer española en participar en esta categoría. Su aventura, quiere subrayar, es posible gracias a la financiación privada que obtiene de su patrocinador, el fabricante de genéricos Accord, que colabora también con el videoblog en el que va narrando su aventura.
Ni el cáncer ni haber perdido una pierna le han impedido tampoco cumplir un sueño que tiene desde pequeña: ser madre. "Incluso cuando me compré mi primer coche de soltera lo elegí con cinco puertas porque sabía que quería tener hijos", cuenta. Sus gemelos de seis años -Oriol y Guillem- han crecido conviviendo con naturalidad con su discapacidad y ahora presumen incluso de su "mamá especial con una pierna robot"; una súper mamá que dejó atrás un cáncer para ponerse a navegar.
MARÍA VALERIOMadrid Actualizado: 21/02/2014
EVALÚA TU RENDIMIENTO AERÓBICO CON EL TEST DE COOPER
Una de las cosas más importantes para un deportista siempre debe ser la superación personal. El interés por ir mejorando día a día, ya sea para uno mismo o para batir a otros, es algo que tienen en común todos los deportes. Pero para progresar es indispensable (entre otras muchas cosas), poder medir tu rendimiento, y mientras en ejercicios como el levantamiento de pesas suele ser algo bastante obvio, en el running y en otros deportes donde la resistencia tiene gran importancia, es más común tener que recurrir a métodos como el que comentaré en este artículo, el test de Cooper.
El test de Cooper se pensó en un inicio para medir el rendimiento físico de los atletas, de cara a conocer su estado y para aumentar su resistencia, pero en realidad es útil para cualquiera, y a día de hoy está muy extendido su uso. De hecho, es habitual recurrir a él para evaluar a los alumnos en clase de educación física, a alguien nuevo en un gimnasio de cara a establecer planes de entrenamiento, e incluso para clasificar a aspirantes a bombero o policía.
En qué consiste
Este test se basa en recorrer la máxima distancia posible durante los 12 minutos que dura la prueba. Durante ese tiempo, se mantiene un ritmo más o menos constante al máximo que permita la capacidad de cada uno, evaluando así las posibilidades en lo que a rendimiento aeróbico se refiere. La idea es que, realizando el test varias veces, e introduciendo entrenamientos entre cada prueba, podamos evaluar las mejoras que vayamos teniendo gracias a ellos. Como va a someterse al cuerpo a un gran esfuerzo, debe consultarse la realización de este tipo de prueba con un médico si se tiene algún problema o enfermedad que la desaconseje.
Evalúa tu rendimiento
De cara a entender los resultados, es importante tener en cuenta el sexo y la edad. No es difícil encontrar tablas que ofrecen información concreta sobre lo que se considera una buena marca o una mala, pero en general podemos decir que la prueba se entiende como superada entre los 2000 y 2400 metros para el caso de los hombres, y entre 1700 y 2200 metros en el de las mujeres (dependiendo de la edad). Sin embargo, yo creo que este dato debe tomarse más como una referencia de cara a mejorar y seguir un programa de entrenamiento que como una evaluación en sí misma (siempre que no sea requisito para clasificar en algo).
Resumiendo, podemos decir que el test de Cooper es una muy buena forma de evaluarnos a nosotros mismos de cara a progresar y para ver hasta qué punto estamos mejorando. Desde luego, el no tener unos objetivos de rendimiento hace más fácil el estancamiento, por lo que este tipo de prueba puede ser muy útil para mantener la motivación y mejorar el rendimiento.
Pablo Pérez Grau | Publicado hace 9 horas
Etiquetas:
RESISTENCIA,
SALUD,
TEST APTITUD FISICA
LA TENDINITIS EN EL DEPORTE
Para comenzar explicaremos que es la Tendinitis a grandes rasgos. Hace referencia a la inflamación del tejido conectivo del músculo, es decir en el tendón. El tendón es el elemento que sirve de unión entre el músculo y el hueso. Las tendinitis en el medio deportivo son lesiones muy frecuentes que, además, suelen plantear problemas difíciles. Este tipo de lesión constituye el 15% de los motivos de consulta en traumatología deportiva, pero debemos saber que esta frecuencia es muy variable según el nivel deportivo y la cantidad de entrenamiento, así como en función del deporte practicado. Esto se debe a que en el ámbito deportivo generalmente se somete tanto al músculo, como al tendón y articulación a una serie de movimientos repetitivos, consecuencia del gesto deportivo que se practica. Del 10 al 20 % de las tendinitis son rebeldes y pueden dificultar definitivamente la carrera del deportista.
EXISTEN DISTINTAS TENDINITIS DEPENDIENDO DE DÓNDE SE LOCALICEN Y SU EVOLUCIÓN.
Las localizaciones son numerosas y variadas, según el deporte practicado. Sin embargo, bajo el término de tendinitis hay que diferenciar:
Las tendinitis propiamente dicha, en las que la afectación se localiza en pleno cuerpo tendinoso.
La tenoperiostitis (o entesitis), que corresponde a la afectación de la inserción tendinosa en el periostio.
La miotendinitis; afecta también al cuerpo muscular.
La tenosinovitis, que produce una afectación inflamatoria de la vaina sinovial del tendón.
La tendinitis nodular es secuela de una lesión localizada o de una degeneración.
La tenosinovitis estenosante cursa con inflamación de la envoltura sinovial, lo que va a dificultar el paso del tendón, generando así la tendinitis.
De hecho, estas distintas formas no son más que la expresión de la reacción del tendón y de sus anexos a la sobrecarga funcional, por lo que quedan excluidas aquí las tendinitis dependientes de una patología inflamatoria general o infecciosa.
CAUSAS DE TENDINITIS
Cada una de las causas puede presentarse como etiología única, pero parece ser que lo más frecuente es que existan varios factores favorecedores, por lo que resulta muy difícil determinar cuál es el verdadero elemento desencadenante. El término causa es tal vez abusivo y parece más lógico hablar de circunstancias favorecedoras o desencadenantes.
Causas mecánicas: Se agrupan bajo este término los distintos factores que llevan consigo un agotamiento funcional del tendón.
Deformidades anatómicas:
Trastornos estáticos de la bóveda plantar (pies planos, cavos, valgo o varo del retropié).
Desviación del eje de los miembros inferiores, sobre todo en el plano frontal (genu varo, valgo), que provoca la desviación del eje del sistema mÚsculotendinoso.
Ciertas displasias de la cadera.
Estas deformidades, que alteran la buena mecánica tendinosa, son fuente de tendinitis cuando se asocia una solicitación excesiva en razón de la actividad deportiva.
Causas relacionadas con la actividad deportiva: La actividad deportiva, cuando es demasiado intensa, es fuente de lesiones dado que los saltos y los ejercicios provocan por sí mismos pequeños microtraumatismos. No hay duda de que el aumento de la cantidad y la intensidad del entrenamiento, indispensable para el triunfo deportivo al más alto nivel, es una de las causas principales del número creciente de lesiones tendinosas entre los deportistas de alto nivel, por lo que sería deseable respetar ciertas reglas en el entrenamiento, la progresión y la adaptación del mismo a las posibilidades y al estilo de cada atleta, y variar las secuencias en función de las localizaciones del agotamiento.
Insuficiencia técnica: El buen dominio del movimiento deportivo permite un rendimiento óptimo del esfuerzo muscular. Por el contrario, un mal movimiento para obtener el mismo resultado exige incrementar el esfuerzo y, por tanto, una mayor tensión mecánica. El mejor ejemplo es la frecuencia de las epicondilitis en el jugador de tenis de nivel medio. El mal centrado de la pelota en la raqueta provoca una rotación de la misma y un aumento de trabajo para los epicondíleos.
El terreno: Es sabido que los suelos duros son bastante más nocivos que las superficies blandas. Los deportistas que practican en superficies artificiales (deportes en sala, ciertas canchas de tenis, carrera a pie sobre carretera) se ven afectados con mayor frecuencia y la causa son los fenómenos de resonancia y de vibración. Por otra parte, los terrenos naturales (césped, maleza) son mucho menos nocivos. Actualmente, están en estudio nuevos tipos de suelos con ciertas cualidades de elasticidad (vuelta a la impulsión).
El material: En este apartado se puede hacer regencia a los materiales que se utilizan en cada una de las prácticas deportivas como la raqueta en el tenis o en el golf. También hay que tener en cuenta la utilización del calzado, que en cada ámbito deportivo cambio, fútbol con las botas de tacos, baloncesto con deportivas a la altura del tobillo, el esquí con sus botas duras y altas…
Todos los materiales influyen en la correcta realización de ejercicio físico, por lo que deben estar bien adaptados a cada deporte y sobretodo a cada persona, ya que una incorrecta colocación, utilización o defecto genera una mayor sobrecarga del tendón.
Causas metabólicas: En las que debemos tener en cuentas factores tales como una buena alimentación o hidratación entre otros.
Causas vertebrales: Es cierto que existen ciertos trastornos cuya manifestación clínica evoca una tendinitis, pero que tienen un origen vertebral innegable. Por regla general, se trata de alteraciones vertebrales menores; a cada nivel vertebral corresponde una proyección tendinosa:
Supra y subespinosa: C4‑C5.
Epicondilitis: C5‑C6.
Epitrocleítis: C6‑C'7.
Aductores: L1‑L2.
Aquiles: L5‑SI.
Causas infecciosas: Determinados autores han demostrado la existencia de correlación entre los focos infecciosos, sobre todo en la región bucofaríngea, y las tendinitis, pero por el momento, tal relación no tiene explicación.
Causas degenerativas: Están asociadas a la edad y al desgaste o envejecimiento del tendón como consecuencia de la realización del gesto deportivo repetidamente. Además hay que añadir que el tendón es una zona poco vascularizada, por lo que cualquier tipo de lesión a éste nivel tendrá mayores dificultades para su correcta resolución
EXPLORACIÓN CLÍNICA
A la hora de realizar una buena exploración es necesario realizar una anamnesis adecuada para poder precisar a la hora de dar un diagnóstico y la causa del mismo. Hay que realizar al mismo tiempo una inspección de la zona afectada en busca de una ligera tumefacción o un discreto edema local en los tendones subcutáneos, signos que rara vez aparecen en la práctica.
La forma de aparición del dolor. Clásicamente, es progresiva, si bien un comienzo brusco, por ejemplo al arrancar no es excepcional y debe hacer pensar en una rotura parcial.
El dolor suele localizarse en el tendón, pero puede irradiar a la masa muscular.
El ritmo es muy particular, al menos al comienzo de la evolución: es máximo al iniciarse el esfuerzo, desaparece durante el mismo «en caliente» y reaparece con el ejercicio o tras el esfuerzo.
La evolución resulta en una progresiva agravación del dolor, tanto en intensidad como en duración. Pueden producirse todas las fases, que van desde la simple molestia a raíz del esfuerzo deportivo, hasta la impotencia funcional en la vida cotidiana.
Finalmente, la anamnesis busca una causa desencadenante o, al menos, favorecedora:
Entrenamiento mal llevado (aumento de la intensidad o de la cantidad),
Terreno inadecuado,
Calentamiento mal realizado o inexistente,
Modificaciones de la técnica,
Cambio de material o material inadecuado,
Mala higiene alimentaria.
La exploración busca el signo fundamental y la causa, necesarios para el correcto diagnóstico de tendinitis, es decir, una contracción isométrica dolorosa en todas las amplitudes. Además, la palpación del tendón provoca dolor y, cuando se estudian los movimientos pasivos, se nota la falta de limitación articular..
TRATAMIENTO
Como consecuencia de todos los factores que influyen en la aparición de tendinitis, en efecto, hay que elegir entre los distintos medios terapéuticos en función de la localización, la gravedad y la antigüedad de la afectación, el nivel deportivo y las motivaciones del paciente y, desde luego, según los tratamientos realizados con anterioridad. Entre las diferentes medidas para el tratamiento podemos encontrarnos las siguientes:
Tratamientos profilácticos: Realizar una adecuada prevención para evitar la aparición, haciendo consciente al deportista de la realización del correcto gesto deportivo postura, alimentación…
Consejos dietéticos: El deportista debe tomar una ración hídrica suficiente para compensar las pérdidas derivadas de la actividad deportiva, es decir, 2‑3 litros de líquido al día, preferentemente entre las comidas. Además, el aporte hídrico en la alimentación debe ser equilibrado.
Factores tecnológicos: La corrección de los factores tecnológicos es el ejemplo de la necesidad de que exista una estrecha colaboración entre el médico y el entrenador. Se trata de eliminar del entrenamiento todos los métodos que puedan provocar una sobrecarga funcional del tendón; de más está insistir en la necesidad del calentamiento y de los estiramientos tenomusculares. Durante la práctica deportiva, hay que detectar el movimiento nocivo o un defecto en el estilo.
Finalmente, el material (zapatillas, raqueta, aparatos de gimnasia según la edad, etc.) deberá ser estudiado cuidadosamente. A un tipo de suelo corresponde un tipo de suela. Se comprende fácilmente que este control excede del ámbito médico tradicional. El médico no debe dudar en consultar con el entrenador para poner de manifiesto los posibles factores favorecedores de la tendinitis. Entre el terapeuta y el técnico deportivo debe haber una estrecha colaboración y confianza mutua.
Tratamiento médico: El reposo es indispensable, aunque muchas veces no se sigue si se trata de una lesión inicial y poco invalidante. Puede tratarse de un reposo relativo, que sólo suprime el movimiento deportivo que pone en marcha el tendón afectado, o bien de un reposo deportivo completo o del reposo total del tendón, que puede llegar hasta inmovilizar el tendón lesionado por medio de una venda elástica, o incluso una escayola. La duración de este reposo es muy variable: puede ir desde algunas semanas hasta varios meses, según la gravedad de la afección.
Infiltraciones locales: se trata sobre todo de inyecciones locales de corticoides u otros productos como anestésicos locales, vitamina B12…
Son la terapéutica de elección en opinión de ciertos autores, aunque muy criticadas por otros porque se las acusa de favorecer las roturas tendinosas. En la práctica, parece lógico prohibir las inyecciones de corticoides en pleno cuerpo tendinoso de los grandes tendones, aislados y terminales en una función (tendón de Aquiles, tendón rotuliano o tendón largo del bíceps). En estos casos, sólo son lícitas las inyecciones peritendinosas. En las masas tendinosas en napa (tendón común de los epicondíleos), las inyecciones intratendinosas parecen ser menos agresivas. Debido a la situación anatómica de ciertos tendones (sobre todo la porción larga del bíceps), se pueden aplicar las inyecciones por vía intraarticular.
Dentro del tratamiento hay que destacar la Fisioterapia, desde donde se disponen de numerosos métodos:
Es importante que el tratamiento no se limite sólo al tratamiento sintomático, por lo que es deseable corregir un eventual desequilibrio muscular agonista‑antagonista.
Dentro del tratamiento sintomático se podrán utilizar técnicas de masaje, estiramientos, puntos gatillo... De la misma forma, se intentará detectar una posible retracción muscular, origen de desequilibrios biomecánicos que provocan la sobrecarga funcional del tendón (tendón de Aquiles y aparato extensor del pie corto). El fortalecimiento de los grupos musculares se hace sobre todo mediante trabajo estático intermitente, que ofrece la ventaja de desarrollar eficazmente la fuerza muscular sin solicitar al tendón de una forma excesiva. La utilización del aparato Cybex permite la musculación isotónica e isocinética estrictas, menos traumatizante para el tendón y que mantiene el músculo en su función dinámica. Cuando los receptores tendinosos han sido afectados, es útil una fase de reprogramación neuromuscular.
Por último, se trata de efectuar un trabajo funcional, la mayoría de las veces breve, cuyo objetivo es devolver al acto deportivo su carácter armonioso. Se intentará sobre todo hacer desaparecer las posibles compensaciones generadas por la tendinitis. La importancia y la duración de esta rehabilitación suelen ser breves, pero ésta no debe omitirse porque evita la aparición de recidivas.
Hay que añadir otro tipo de tratamientos también utilizados dentro del ámbito de la Fisioterapia para ayudar en la resolución de la tendinitis:
La crioterapia ejerce una acción analgésica, descongestiva, vasoconstrictora en una primera etapa y, luego, vasodilatadora, existiendo varias formas de aplicación: bolsas de hielo, «packs», atomizadores, esponjas congeladas, etc. Habitualmente, se prescriben aplicaciones discontinuas de 15‑30 minutos, varias veces al día protegiendo la piel.
La utilización del frío puede asociarse con otras técnicas (masajes con frío) o aplicarlo por su acción vasodilatadora secundaria, que favorece la penetración percutánea de los medicamentos.
El calor, utilizado más bien en patología muscular, ejerce a veces una acción analgésica, como ocurre en el desentumecimiento y calentamiento en ciertas tendinitis.
Las corrientes eléctricas: la baja frecuencia es la más utilizada debido a su acción analgésica.
Las corrientes polarizadas permiten la penetración de las sustancias analgésicas o antiinflamatorias.
Las ondas cortas médicas ejercen una acción vasodilatadora profunda.
Las ondas electromagnéticas: las ondas centimétricas se aplican en las patologías de las inserciones.
Las ondas mecánicas: los ultra y los infrasonidos suelen tener sus mejores indicaciones en las patologías tendinosas.
La radioterapia antiinflamatoria debe reservarse para los casos rebeldes, ya que sus efectos secundarios no carecen de riesgos.
El masaje se orienta a los músculos, pero también a las inserciones dolorosas. «Puncing» durante 15 minutos cada 2 días (5‑10 sesiones).
http://www.fisioterapia-online.com/articulos/la-tendinitis-en-el-deporte
Tratamiento vertebral.
LO QUE TODO ENTRENADOR DEBE SABER
Lo que todo Entrenador debe Saber: "Haga lo Mínimo Necesario y no lo Máximo Posible". Henk Kraaijenhof*
Coach Henk Kraaijenhof
El Rendimiento Deportivo es un fenómeno Complejo. Entonces, una forma frecuente de encarar el Entrenamiento para sortear esta complejidad es diseccionarlo en pequeñas partes que resultan más comprensibles y manejables.
Generalmente se divide el entrenamiento en Físico, Técnico, Táctico y Mental.
A su vez, el Físico se lo divide en Resistencia, Velocidad y Fuerza. La Fuerza en Máxima, Explosiva y Resistencia de Fuerza..., y así sucesivamente con todas las partes de esa disección.
Hoy por hoy la tecnología permite un Análisis completo del deporte y deportista.
Algunos entrenadores tienen a su disposición herramientas de evaluación y monitoreo que permiten recabar datos sobre las demandas del deporte y las prestaciones del deportista que pueden ser muy importantes para elaborar el entrenamiento.
Desarrollar la capacidad analítica es importante, sin embargo, el exceso de evaluación puede complicar las cosas innecesariamente cuando del Análisis no se es capaz de generar una Síntesis que es lo que, en definitiva, hará mejorar al atleta.
Un magnífico diagnóstico sin la posterior prescripción adecuada, es absolutamente inútil.
En el otro extremo, la falta de Análisis suele conducir a que se confunda Síntesis con "Reduccionismo" (no puedo evitar el recuerdo de un jugador de Tenis realizando el golpe de derecha con su raqueta atada a un trineo...).
Un caso reciente puede servir de ejemplo.
En los JJOO de invierno desarrollados en Sochi, el patinador de velocidad holandés Kjeld Nuis obtiene un relativamente mediocre 6to puesto, teniendo en cuenta las altas espectativas que se tenían sobre él y los recursos aplicados a este fin.
Con vistas a esta competencia, meses antes se utilizaron 60 cámaras (!!!) para el análisis biomecánico de su técnica. Hueso por hueso, músculo por músculo, cada ángulo articular podía ser analizado en cada fase del gesto y su variación con el aumento de la fatiga.
http://www.redbull.com/nl/nl/stories/1331617815286/innovatieve-videoanalyse-kjeld-nuis
No obstante, todo este esfuerzo en el diagnóstico no tuvo su correlato en los resultados. Simplemente, existen muchos procesos en juego dentro de la competencia que no pueden reproducirse en el entrenamiento, y muchas veces son los que definen resultados.
La Teoría de la Gestalt establece que "el Todo es mucho más que la Suma de las Partes".
Tengamos esto en cuenta para no convertirnos en los Dr Frankestein del entrenamiento.
*Entrenador holandés de atletismo, discípulo de Carmelo Bosco, especializado en pruebas de velocidad que también ha incursionado en el acondicionamiento para deportes de equipo.
Ariel Couceiro González
Entrenamiento Inteligente
Publicado por Ariel Couceiro González en 9:33
5 CONSEJOS PARA CONCILIAR EL SUEÑO Y PERMANECER DORMIDO
Esto es común para las personas que viven en un ambiente moderno. De hecho, voy a admitir que lo que he luchado todos estos problemas en algún momento de mi vida.
Estos factores conductuales y ambientales son las primeras cosas que hay que abordar si no duermes bien por la noche, ya que pueden hacer una gran diferencia en ayudar a conciliar el sueño y permanecer dormido. Pero ¿sabía usted que la nutrición puede afectar su sueño así? Siga leyendo para aprender cómo su dieta puede ayudar a dormir mejor!
1. Proteínas en el desayuno, los carbohidratos en la cena
Mi primer consejo para mejorar el sueño mediante su dieta está concentrando su proteína por la mañana y los carbohidratos en la noche, lo cual es casi lo opuesto de la manera que la mayoría de la gente come. La dieta típica estadounidense es un gran plato de carbohidratos en la mañana, ya sea cereales, avena, o un producto de pan, y luego un enorme plato de carne en la noche. Si usted está tratando de promover el sueño, usted debe tratar de comer más de su proteína en la mañana y más de sus carbohidratos en la noche. Eso podría significar comer un poco de carne o pescado en el desayuno y la reducción de su tamaño de la porción de proteína en la noche. Sé que suena contradictorio, pero estoy seguro que muchos de ustedes pueden recordar momentos en los que ha comido una gran cantidad de proteínas antes de acostarse y vueltas y toda la noche. (Sé que he estado allí antes!)
Comer más carbohidratos antes de acostarse puede ayudar a prevenir una caída de azúcar en la sangre durante la noche, que se elevará hormonas del estrés como el cortisol y puede incluso despertar a algunas personas por si es bastante extrema. Además, un estudio controlado reciente mostró que una comida de alto índice glucémico a base de carbohidratos resultó en una reducción significativa de la aparición del sueño en los durmientes sanos en comparación con una comida de bajo IG, y fue más efectivo cuando se consume 4 horas antes de acostarse.
La proteína, por otra parte, requiere de mucha energía para digerir y casi puede actuar como un estimulante, que es ideal para la mañana, pero no tan grande en la noche. Usted no quiere que la secreción de cortisol está estimulando justo antes de acostarse, y hay alguna evidencia de que la ingesta de carbohidratos en realidad puede reducir el cortisol , especialmente en personas estresadas. Esta recomendación va incluso para las personas que siguen una dieta muy baja en carbohidratos - lo que realmente debe hacer su mejor esfuerzo para concentrar sus carbohidratos en la noche.
2. No comer demasiado / demasiado tarde.
Es importante tratar de no comer demasiado en la noche o comer demasiado tarde. Los estudios muestran que una dieta suprime la melatonina, que es nuestro principal hormona del sueño. También hay datos que sugieren que la ingesta de alimentos durante el período nocturno se correlaciona con los efectos negativos sobre la calidad del sueño de los individuos sanos. Así que lo ideal es que tratar de comer por lo menos 2 horas antes de irse a la cama, si no más. Esto significa que si usted está recibiendo en la cama a las 10 pm, que desea terminar su última comida de 20:00. Si de verdad tienes hambre antes de dormir, trate de tener un pequeño, snack rico en carbohidratos como una banana o té caffeine-free/decaf caliente con crema o leche de coco y una cucharada de miel.
3. Evite la cafeína después del mediodía
Otra cuestión que afecta el sueño está bebiendo demasiado café o bebidas con cafeína tener demasiado cerca de la hora de acostarse. El promedio de vida media de la cafeína es de 5 horas, lo que significa que usted todavía tiene una cuarta parte de la primera dosis de cafeína dando vueltas en su sistema 10 horas después de tomarlo. Y algunas personas son particularmente sensibles a la cafeína , lo que significa que puede persistir incluso más tiempo. Así que si usted va a tomar un café, asegúrese de que lo haces antes del mediodía y tratar de limitar a una o dos tazas. Si usted está realmente luchando por el sueño, puede intentar cortar la cafeína por completo. Esto incluye cosas como el chocolate, que es un estimulante y puede estropear el sueño si usted come demasiado cerca de la hora de acostarse. Puedo dar fe de que yo mismo ... por mucho que me encanta el chocolate, si me lo como antes de la cama tengo un tiempo horrible para conciliar el sueño.
4. Tome su vitamina D Más temprano
Hay un poco de evidencia anecdótica de que tomar suplementos de vitamina D en la mañana puede ayudar a promover el sueño en comparación con el de tomarlos por la noche. Creo que esto sería ir a la comida a base de vitamina D, así como el aceite de hígado de bacalao. No estoy seguro de si hay alguna investigación para apoyar esta teoría, sino como un concepto que tiene sentido, ya que su cuerpo sólo se produce la vitamina D durante el día. No sabemos necesariamente todas las funciones de la hormona de la vitamina D juega, y es posible que uno de los que podrían regular el ritmo circadiano. Desde que he visto a otras personas que recomiendan este , voy a seguir adelante y lo sugiero como una manera para que las personas mejoren su sueño. Si usted está tomando suplementos de vitamina D que contiene, tomarlos en la mañana en lugar de por la noche.
5. Caldo de hueso antes de acostarse
Otra recomendación dietética voy a hacer es consumir, ya sea caldo de hueso o gelatina por la noche para favorecer el sueño. La glicina en gelatina puede ayudar realmente a mejorar la facilidad y calidad del sueño , sobre todo en personas con insomnio. Otro estudio encontró que 3 gramos de glicina dadas a los sujetos antes de acostarse producen mejoras cuantificables en la calidad del sueño. La glicina es también un neurotransmisor inhibitorio , lo cual puede reducir la ansiedad y promover la calma mental.
Y como sabemos, nuestras dietas son relativamente deficientes en glicina a menos que nos estamos comiendo un montón de piel animal, carne de los huesos, y caldos de hueso. Así que la mezcla en unas cuantas cucharaditas de polvo de gelatina en agua caliente o caldo antes de acostarse puede ayudar a promover el sueño.
De cualquier manera, es un buen hábito para entrar, ya que la glicina es un aminoácido importante para ayudar a equilibrar toda la metionina que obtenemos de carnes de músculo.
Probablemente hay muchas otras maneras de estimular el sueño mediante la nutrición, pero esos son los grandes bateadores que creo que la mayoría de la gente puede encontrar una manera de incluir en su rutina. Dormir de buena calidad es algo que personalmente lucho con para una variedad de razones, tales como la luz natural inadecuada durante el día, beber demasiado café en momentos inadecuados, comer demasiada proteína en la noche, y que ejercen demasiado tarde.
Estoy seguro de que hay un montón de gente ahí fuera que tienen los mismos problemas de sueño como yo, para que todos podamos trabajar en ellos juntos! Dime, ¿hay técnicas nutricionales que se usan para ayudar a dormir mejor?
por Laura en 20 de febrero 2014 en Blog 80619534 ------------------------------------------------------
ENGLISH
Eating for Better Sleep: 5 Tips To Fall Asleep and Stay Asleep
by Laura on February 20, 2014 in Blog
80619534
Sleep issues are increasingly common, and a serious issue in our country. In fact, over one third of Americans don’t get enough sleep on a regular basis. Do you struggle with poor sleep? It can make a huge difference in your energy and overall feelings of wellness.
The most important thing in promoting sleep for most people is trying to keep stress hormones down, which is a huge factor that prevents many people from getting to sleep and staying asleep. We already have so many environmental or lifestyle factors working against us when it comes to circadian and cortisol rhythms, such as bright and artificial light at night, not enough natural light during the day, exercising too close to bedtime, and simply getting in bed too late. This is common for people living in a modern environment. In fact, I’ll admit that I’ve struggled with all of these issues at some point in my life.
These behavioral and environmental factors are the first things you need to address if you’re not sleeping well at night, since they can make a major difference in helping you fall asleep and stay asleep. But did you know that nutrition can affect your sleep as well? Read on to learn how your diet can help you sleep better!
1. Protein At Breakfast, Carbs at Dinner
My first tip for improving sleep using your diet is concentrating your protein in the morning and carbohydrates at night, which is pretty much the opposite of the way most people eat. The typical American diet is a big bowl of carbs in the morning, either cereal, oatmeal, or a bread product, and then a massive plate of meat at night. If you’re trying to promote sleep, you should try eating more of your protein in the morning and more of your carbohydrates at night. That might mean eating some meat or fish at breakfast and reducing your protein portion size at night. I know it sounds counterintuitive, but I’m sure many of you can remember times where you’ve eaten a huge amount of protein before bed and tossed and turned all night. (I know I’ve been there before!)
Eating more carbohydrates before bed can help prevent a blood sugar drop overnight, which will ramp up stress hormones like cortisol and can even wake some people up if it’s extreme enough. Also, a recent controlled trial showed that a carbohydrate-based high-glycemic-index meal resulted in a significant shortening of sleep onset in healthy sleepers compared with a low-GI meal, and was most effective when consumed 4 hours before bedtime.
Protein, on the other hand, requires a lot of energy to digest and can almost act as a stimulant, which is great for the morning but not so great in the evening. You don’t want cortisol secretion being stimulated right before bed, and there’s some evidence that carbohydrate intake can actually reduce cortisol, especially in stressed people. This recommendation even goes for people on a very low carbohydrate diet – they should really do their best to concentrate their carbohydrates in the evening.
2. Don’t Eat Too Much/Too Late.
It’s important to try to not eat too much at night or eat too late. Studies show that eating suppresses melatonin, which is our primary sleep hormone. There’s also data that suggests that food intake during the nocturnal period is correlated with negative effects on the sleep quality of healthy individuals. So ideally you should try to eat at least 2 hours before going to bed, if not more. That means if you’re getting in bed at 10PM, you want to finish your last meal by 8PM. If you’re really hungry before bedtime, try having a small, carbohydrate-rich snack like a banana or hot caffeine-free/decaf tea with cream or coconut milk and a spoonful of honey.
3. Avoid Caffeine After Noon
Another issue that affects sleep is drinking too much coffee or having caffeinated beverages too close to bedtime. The average half-life of caffeine is 5 hours, which means that you still have one quarter of the first dose of caffeine rolling around in your system 10 hours after you drink it. And some people are especially caffeine sensitive, meaning it can linger even longer. So if you’re going to drink coffee, make sure you do it before noon and try to limit to one or two cups. If you’re really struggling with sleep, you might try cutting out caffeine altogether. That includes things like chocolate, which is a stimulant and can mess up your sleep if you eat it too close to bedtime. I can vouch for that myself… as much as I love chocolate, if I eat it before bed I have a horrible time falling asleep.
4. Take Your Vitamin D Earlier
There’s some anecdotal evidence that taking vitamin D supplements in the morning can help promote sleep as compared to taking them in the evening. I think this would go for food based vitamin D as well, such as cod liver oil. I’m not sure if there’s any research to support this theory, but as a concept it makes sense, since your body would only be producing vitamin D during daylight hours. We don’t necessarily know all the roles the vitamin D hormone plays, and it’s possible that one of those might be regulating our circadian rhythm. Since I’ve seen other people recommending this, I’ll go ahead and suggest it as a way for people to improve their sleep. If you’re taking vitamin D containing supplements, take them in the morning rather than at night.
5. Bone Broth Before Bed
One more dietary recommendation I’ll make is to consume either bone broth or gelatin in the evening to promote sleep. The glycine in gelatin can actually help improve sleep ease and quality, particularly in people with insomnia. Another study found that 3 grams of glycine given to subjects before bedtime produced measurable improvements in sleep quality. Glycine is also an inhibitory neurotransmitter, which can decrease anxiety and promote mental calmness.
And as we know, our diets are relatively deficient in glycine unless we’re eating a lot of animal skin, meat off the bone, and bone broths. So mixing in a few teaspoons of gelatin powder into hot water or broth before bed may help promote sleep. Either way, it’s a good habit to get into, since glycine is an important amino acid to help balance out all the methionine we get from muscle meats.
There are probably many other ways to promote sleep using nutrition, but those are the big hitters that I think most people can find a way to include in their routine. Getting good quality sleep is something I personally struggle with for a variety of reasons, such as inadequate natural light during the day, drinking too much coffee at inappropriate times, eating too much protein at night, and exercising too late.
I’m sure there are a lot of people out there who have the same sleep issues as I do, so we can all work on them together! Tell me, are there any nutritional techniques you use to help you sleep better?
EL SUDOR
Facundo Ahumada - Entrenamiento Óptimo / Enciclopedia / Sudor
Sudor
JORGE ORTEGA DIEZ · 21 Febrero, 2014
Ante una situación de estrés térmico (por calor ambiental o por incremento en la tasa metabólica) el hipotálamo detecta cambios en la temperatura corporal a través de termorreceptores centrales y periféricos.
Una de las respuestas fisiológicas más comunes al estrés térmico es la activación de nervios colinérgicos que a su vez controlan las glándulas sudoríparas. Esta activación produce que las glándulas de sudor secreten grandes cantidades de una solución salina hipotónica formada principalmente por agua pero que también contiene electrolitos, lactato y urea, entre otros. La evaporación de esta solución salina, llamada sudor, produce un efecto de enfriamiento en la piel que a su vez se transmite a la sangre y al resto del cuerpo para bajar la temperatura corporal. Factores como la edad, sexo, raza y nivel de entrenamiento pueden afectar tanto la cantidad como la composición del sudor de los individuos. Todo este proceso se puede ver reflejado en la figura 1:
Figura 1. Respuestas biológicas al aumento de la temperatura corporal. (Modificada de Gonzáles-Quijano MI. Bases fisiológicas de la regulación de la temperatura corporal. En: Ejercicio físico y estrés medioambiental. Ed. Master Line, 2000)
Dada la distribución de los electrolitos en los diferentes compartimentos hídricos y la mayor excreción de sodio en el sudor, parece ser que la mayor perdida de agua provenga del espacio extracelular. Esto no quiere decir que no haya trasvase de fluidos del espacio intracelular a este, con la concomitante deshidratación general del organismo. En la tabla 1 se muestra una comparativa de las concentraciones de distintos electrolitos que conforman el plasma sanguíneo y el sudor:
Tabla 1. Concentraciones de electrolitos en el plasma sanguíneo y el sudor (Velar, 1969).
Es común entre los deportistas el uso de bebidas deportivas para la hidratación antes, durante y/o después del ejercicio. Normalmente estas atienden a las funciones de hidratación, aporte de electrolitos y energía, siendo el aporte de electrolitos el menos popular y olvidado por la gran mayoría. Considerando la importancia de su aporte, en la tabla 2
se adjunta una comparativa de estos en diferentes bebidas comerciales realizada el año 2004. Tabla 2. Análisis comparativo de diferentes bebidas isotónicas. (Modificada de Revista Eroski Consumer. Publicada en Julio/Agosto 2004) Autor: David Masferrer Llana
SEDENTARISMO Y DISCAPACIDAD, EL PELIGRO DE NO HACER EJERCICIO MODERADO
PROBLEMAS DIARIOS
El sedentarismo se ha convertido en un factor de riesgo de discapacidad, diferente de la ausencia de una actividad física vigorosa y moderada. Así lo demuestra por primera vez un estudio de la Universidad de Western que aparece en la revista Journal of Physical Activity & Health.
Dicha publicación asegura que cada hora de vida sedentaria aumenta el riesgo de padecer discapacidad, sea cual sea la cantidad de ejercicio moderado que se haga. Y es que el comportamiento sedentario llega a ser un factor de riesgo tan importante como la ausencia de un ejercicio moderado.
“Ésta es la primera vez que hemos demostrado que el comportamiento sedentario se relaciona con la discapacidad independientemente de la cantidad de ejercicio moderado”, apuntó uno de los expertos de la de la Universidad Northwestern, y autor principal de la investigación.
El estudio asegura que las personas con discapacidad en edad de trabajar en España suman más de 1,45 millones, el 4,8% de la población activa. Todas ellas tienen limitaciones para realizar actividades básicas tales como vestirse, comer y bañarse, además de irse a la cama o caminar de un lado a otro.
“Los adultos mayores necesitan reducir el tiempo que pasan sentados, ya sea frente al televisor o al ordenador, sea cual sea su participación en una actividad vigorosa o moderada”, comentó el experto. La investigación se centró en 2.286 adultos mayores de sesenta años y se comparó con las personas con condiciones de salud semejantes y la misma cantidad de actividad vigorosa.
http://www.hechosdehoy.com/articulo.asp?idarticulo=33685
10 CONSEJOS PARA LUCHAR CONTRA LA CELULITIS
EL 80% DE LAS MUJERES LA PADECE
Más del 80 por ciento de las mujeres tienen celulitis, pero la mayoría no hace nada para combatirla. La directora de Estética Lostao, Isabel Lostao, propone 10 trucos que además ayudan a completar los tratamientos de cabina y lucir una piel tersa e impecable.
1. El plátano, un gran aliado: al ser muy rico en potasio, mejora la circulación sanguínea. Otros alimentos ricos en este mineral son aguacate, coliflor, espinacas y zanahorias.
2. Tres vasos de agua en ayunas: nada más levantarte,
3. Cepíllese los dientes para eliminar la placa bacteriana creada durante la noche y después, bebe de dos a tres vasos de agua. Este gesto tan sencillo mejora notablemente el funcionamiento del sistema digestivo.
4. Subir escaleras, pero no bajarlas: al subir las escaleras a pie activamos el corazón y la circulación, y se combate la piel de naranja. Sin embargo, es mejor sólo subirlas, pero no tanto bajarlas, ya que este gesto genera un impacto innecesario sobre las articulaciones.
5. Aléjate de la calefacción: las fuentes de calor intensas cerca del cuerpo, especialmente de las piernas, empeoran la circulación al dilatar los capilares.
6. Evita el consumo de sal: es importante moderar el consumo de sal ya que favorece la retención de líquidos. Por eso recomienda tener precaución con los alimentos en conserva y precocinados que suelen contener mucho sodio.
7. Evita los pantalones 'skinny': es decir las prendas demasiado ceñidas, ya que dificultan la circulación sanguínea y entorpecen el retorno venoso y el drenaje linfático.
8. Conoce la ruta de las cremas anticelulíticas: lo mejor es hacerse con una buena crema y aplicarla por la mañana y por la noche, con un masaje. Debe ser siempre en dirección al corazón, de los tobillos hacia el abdomen. En las piernas, basta con hacer un círculo con ambas manos e ir subiéndolas con un movimiento de presión ascendente constante; mientras en el abdomen, el masaje se debe hacer mediante círculos concéntricos.
9. Utiliza un guante de lufa o una esponja exfoliante: cepillar a diario la piel en cada ducha, de forma suave pero constante, contribuye a eliminar células muertas, mejora la circulación, y ayuda a que los productos cosméticos penetren mejor".
10. El café, no más de tres: el café tomado en dosis moderadas -hasta tres tazas al día- ayuda a drenar, pero, en cambio, el exceso de cafeína puede provocar deshidratación.
MADRID, 20 Feb. (Infosalus/EP)
Etiquetas:
CELULITIS,
MUJER Y DEPORTE,
SALUD
¿CÓMO USAR DE FORMA RESPONSABLE LOS ANTIBIÓTICOS?
10 NORMAS DE USO PARA LA POBLACIÓN
Las infecciones respiratorias están producidas en un 90% de los casos por un virus y sólo en un 10% por una bacteria. El antibiótico sólo es efectivo frente a las bacterias, lo que convierte en prescindible estos fármacos en este amplio porcentaje de casos que se tratan en Atención Primaria.
Según alerta el coordinador del grupo de Enfermedades Infecciosas de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), el doctor Josep María Cots, "España es un país con el concepto extendido de que los antibióticos curan todas las infecciones". "Funcionamos con el famoso triángulo: fiebre equivale a infección y ésta se trata con antibióticos y esto no es así.
Con antibióticos hay que tratar solo en algunos casos", añade.
Cots señala que aunque el panorama es cada vez más alentador gracias a las campañas de sensibilización que ha puesto en marcha la Administración, y a que los profesionales cada vez son más sensibles a este problema, aún hay mucho por hacer. "En Atención Primaria, donde se realizan casi el 80% de las prescripciones de antibióticos, no debemos bajar la guardia", añade.
Uno de los últimos estudios publicados sobre el uso de los antibióticos en enfermedades respiratorias concluye que los antibióticos no son eficaces para tratar la bronquitis aguda. El trabajo, publicado en el 'British Medical Journal' por investigadores del Instituto de Investigación del hospital Vall d'Hebron y la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona, incluyó información de nueve centros de atención primaria en el periodo de 2010 a 2012.
En el trabajo participaron 416 pacientes de entre 18 y 70 años sin patología respiratoria previa y que presentaban síntomas de infección respiratoria aguda de las vías bajas. Los pacientes fueron divididos de forma aleatoria en tres grupos a los que se administró durante 10 días tres tipos de tratamiento: antibiótico, antiinflamatorio o placebo respectivamente.
El estudio también mostró como resultado que la administración de antiinflamatorios tampoco ayuda a acabar antes con la tos.
Decálogo para el uso responsable
El Grupo de Enfermedades Infecciosas de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) ha elaborado un decálogo sobre el uso responsable de los antibióticos por parte de la población. Para una correcta utilización de los antibióticos hay que tener en cuenta los siguientes aspectos:
1. La mayoría de las infecciones respiratorias no requieren el uso de antibiótico.
2. No solicite un antibiótico a un médico cuando dicho profesional no
lo considere indicado.
3. No solicite un antibiótico en la farmacia sin receta.
4. No recomiende antibióticos a otras personas, especialmente a los niños.
5. Cuando use un antibiótico, hágalo a la dosis recomendada, a las horas indicadas y durante los días establecidos por el médico.
6. No almacene antibióticos sobrantes en casa. Evitará un posible mal uso
posterior.
7. No utilice antibióticos sin que se los haya prescrito un médico, evite
automedicarse.
8. Vacúnese, está demostrado que las vacunas pueden prevenir enfermedades infecciosas evitando complicaciones en personas de riesgo y limitando la transmisión de epidemias.
9. Si utiliza incorrectamente los antibióticos, usted y el resto de las personas pueden tener graves problemas en el futuro para combatir infecciones graves.
10. Cuando esté enfermo extreme las medidas de higiene. De ese modo evitará la transmisión de la infección a otras personas.
MADRID, 20 Feb. (Infosalus/EP)
EL DÉFICIT DE HIERRO PUEDE AUMENTAR EL RIESGO DE ICTUS
AL HACER LA SANGRE MÁS PEGAJOSA
Científicos del Imperial College de Londres, en Reino Unido, han descubierto que la deficiencia de hierro puede aumentar el riesgo de apoplejía al hacer la sangre más pegajosa, un hallazgo que publica la revista 'Plos One' y que podría ayudar a prevenir el ictus.
Cada año, 15 millones de personas en el mundo sufren un accidente cerebrovascular, casi seis millones mueren y otros cinco millones quedan permanentemente discapacitados. El tipo más común, el accidente cerebrovascular isquémico, ocurre debido a que el suministro de sangre al cerebro se ve interrumpido por pequeños coágulos.
En los últimos años, varios estudios han demostrado que la deficiencia de hierro, que afecta a alrededor de 2.000 millones de personas en todo el mundo, puede ser un factor de riesgo para el accidente cerebrovascular isquémico en adultos y niños. Sin embargo, no estaba claro cómo la deficiencia de hierro podría elevar el riesgo de accidente cerebrovascular.
El equipo de esta investigación encontró que la deficiencia de hierro aumenta la viscosidad de las pequeñas células sanguíneas llamadas plaquetas, que inician la coagulación de la sangre cuando se pegan juntos. Aunque una relación entre la deficiencia de hierro y las plaquetas pegajosas fue descubierta por primera vez hace casi 40 años, su papel se ha pasado por alto hasta ahora.
Los científicos estudiaron a un grupo de pacientes con una enfermedad rara llamada telangiectasia hemorrágica hereditaria (HHT, por sus siglas en inglés), que a menudo genera un agrandamiento de los vasos sanguíneos en los pulmones, de forma similar a las venas varicosas. Normalmente, los vasos sanguíneos de los pulmones actúan como un filtro para eliminar pequeños coágulos de sangre antes de que entren en las arterias, pero en pacientes con vasos pulmonares anormales, la sangre es capaz de evitar el filtro, por lo que pequeños coágulos pueden viajar al cerebro.
Los pacientes en el estudio a los que se les redujo el hierro eran más propensos a tener un accidente cerebrovascular.
Además, los investigadores analizaron las plaquetas en el laboratorio y encontraron que cuando los trataron con una sustancia que desencadena la coagulación, las plaquetas de las personas con niveles bajos de hierro se agruparon más rápidamente.
"Como las plaquetas en la sangre se pegan más juntas si hay carencia de hierro, pensamos que esto puede explicar por qué estar falto de hierro puede conducir a accidentes cerebrovasculares, aunque se necesita mucha más investigación para probar esta relación", dijo una de las investigadoras, la doctora Claire Shovlin, del Instituto Nacional del Corazón y el Pulmón del Imperial College de Londres.
Los investigadores estudiaron los datos de 497 pacientes con vasos sanguíneos anormales en el pulmón, conocidos como malformaciones arteriovenosas pulmonares, que fueron tratados por especialistas clínicos en HHT en el Hospital Hammersmith, en Reino Unido.
El estudio encontró que incluso niveles de hierro moderadamente bajos, en torno a 6 micromoles por litro, proporcionan aproximadamente el doble del riesgo de ictus en comparación con niveles en el medio de la gama normal de 7 a 27 micromoles por litro.
Además de este grupo de pacientes, muchas otras personas tienen condiciones que pueden permitir que se formen coágulos de sangre que eviten el filtro en los pulmones. Una de cada cuatro personas tienen un agujero en el corazón llamado foramen oval permeable, que también permiten que la sangre evite el filtro de pulmón de vez en cuando, aunque no tan a menudo como en el caso de los pacientes de pulmón.
MADRID, 20 Feb. (EUROPA PRESS)
Etiquetas:
COMPOSICIÓN SANGRE,
ICTUS,
SALUD
HÁBITOS SALUDABLES PARA SUPERAR LOS SÍNTOMAS DEL SÍNDROME PREMESTRUAL
LOS MEJORES ALIADOS
Aproximadamente durante una semana al mes las mujeres pasan por síntomas de malestar que pueden llegar a interferir en su calidad de vida. El uso de fármacos antiinflamatorios para paliar su efecto se ha extendido, sin embargo existen hábitos saludables que también se pueden incorporar para seguir con el ritmo diario.
Según explica a Infosalus la doctora Begoña Olartecoechea, especialista del departamento de Ginecología de la Clínica Universidad de Navarra, se considera que el síndrome premenstrual debe tratarse cuando la paciente refiere una sensación de incapacitación vital derivada del cuadro de síntomas que padece, independientemente de que estos puedan considerarse de forma objetiva más o menos graves o leves.
Los síntomas, como señala Olartecoechea, varían de una persona a otra y se agrupan en síntomas físicos y emocionales.
Los físicos van desde la hinchazón abdominal o de las mamas hasta los dolores de cabeza y el dolor lumbar irradiado hacia las piernas; los emocionales se refieren sobre todo a sensación de tristeza e irritabilidad los días previos a la menstruación.
Identificar el origen
Existen patologías físicas, como las derivadas del crecimiento anormal del tejido característico del útero fuera de éste (endometriosis), que pueden originar dolores similares a los que se presentan en un cuadro de síndrome premenstrual. Por este motivo es clave descartar la presencia de otros posibles trastornos orgánicos o psiquiátricos que estén causando o agravando los síntomas en los días previos o posteriores a la menstruación.
Una vez es claro que se trata de síndrome premenstrual, las actuaciones en las que se requiere tratamiento pasan primero por un cambio en el estilo de vida antes de por el uso de fármacos, aclara Olartecoechea.
En el caso de ser necesario el tratamiento farmacológico, la doctora apunta que los medicamentos más empleados son aquellos que equilibran los niveles hormonales y los antidepresivos a bajas dosis, atacando así malestar físico y/o psíquico en función de las necesidades de cada paciente.
Cambio de hábitos
Existen una serie de costumbres que son perjudiciales en términos de salud global, pero que repercuten en mayor medida sobre los síntomas del síndrome premenstrual y que sobre todo se traducen en el sedentarismo y el hábito tabáquico.
Las recomendaciones que apunta Olartecoechea a Infosalus para hacer frente al trastorno pasan por:
- Hacer deporte: realizar algún tipo de actividad física cuatro veces por semana y de forma moderada. Caminar durante 30 minutos a buen paso es, además de económico, el mejor aliado frente a los síntomas del síndrome premenstrual. Yoga y pilates también son prácticas recomendables para aliviar tensiones en espalda y cervicales y disminuyen el estrés, uno de los factores que agrava estos trastornos.
- Cambios en la alimentación: de forma general se sugiere evitar las bebidas excitantes como té y café, el cacao y las chocolatinas, el queso y los refrescos carbonatados. Es aconsejable reducir el consumo global de estos alimentos y sobre todo eliminarlos de la dieta en los días previos y posteriores a la menstruación. En el caso de las mujeres que retengan líquidos, se aconseja evitar la sal o alimentos como los embutidos en las comidas o tomar diuréticos naturales como por ejemplo espárragos o peras.
- Cuidar las horas de sueño: es importante dormir lo suficiente y promover hábitos de higiene del sueño que ayuden a combatir los síntomas de insomnio que pueden aparecer en esos días en algunas mujeres. Tomar un vaso de leche antes de dormir puede ayudar, ya que la leche es rica en triptófanos. El organismo utiliza el triptófano, un aminoácido esencial que sólo se puede obtener de la dieta, para producir niacina y serotonina. Se cree que esta última produce un sueño saludable y un estado de ánimo estable.
- Evitar los antiinflamatorios: Olartecoechea hace especial hincapié en que si se toman estos fármacos dos veces al día durante varios días al mes como tratamiento habitual la salud renal de las mujeres puede verse comprometida a la larga. "Cada vez que se toma un antiinflamatorio se deja una huella en el riñón", señala la doctora, que indica que la automedicación con estos fármacos en muchos casos se considera algo natural e inocuo cuando pueden existir efectos secundarios asociados a su uso que no se deben soslayar.
MADRID, 18 Feb. (Infosalus/EP)
Etiquetas:
HABITOS SALUDABLES,
MUJER Y DEPORTE,
SALUD
¿PODEMOS COMER UN HUEVO CADA DÍA?
NUTRITIVO Y VERSATIL
Siempre en boca de todos, el huevo es uno de los alimentos más característicos de la gastronomía española: en tortilla, frito, roto, cocido, son tantas sus posibilidades como sus valores nutricionales. Sin embargo, la sombra del colesterol ha limitado durante largo tiempo su presencia en la dieta ¿qué hay de cierto en estos temores?
Según explica a Infosalus Ángeles Carbajal, profesora de Nutrición de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid, el huevo juega un importante papel en la dieta por su alto valor nutritivo, es gastronómicamente muy versátil y cuenta con una excelente relación calidad-precio. Además, señala la experta, es el alimento con mayor densidad de nutrientes de entre los que habitualmente consumimos.
Sin embargo, la publicidad negativa que han recibido los huevos ha limitado su consumo no solo entre quienes deben controlar sus niveles de colesterol sino también entre la población general. El consumo de huevo entre los españoles se sitúa entre los 30 y los 40 gramos al día, es decir, alrededor de medio huevo por persona y día ya que un huevo pesa aproximadamente 60 gramos.
Aval científico
Según señala Carbajal, no hay justificación científicamente probada para limitar el consumo de huevos en el contexto de una dieta equilibrada y variada y un estilo de vida saludable.
Ya en 1999 se publicó en 'Journal of American Medical Association' (JAMA) un primer análisis de estudios dirigido por la Escuela de Salud Pública de Harvard (Estados Unidos) que concluía que el consumo de hasta un huevo al día no tenía un impacto global sobre el riesgo de enfermedad cardiaca coronaria o ictus en la población general sana.
Estos mismos resultados fueron confirmados por otro meta-análisis de 2013 coordinado por la Universidad Huazhong desde China y en el que también colaboraban los estadounidenses. En este estudio, aparecido en el 'British Medical Journal', los investigadores analizaron los datos de ocho trabajos tras realizar una exhaustiva selección entre más de 1.400 estudios.
Valores nutricionales y colesterol
Un 30% del peso del huevo lo constituye la yema, un 60% la clara y un 10% la cáscara. Se considera que una ración son dos huevos medianos, con un peso total de unos 100 g de parte comestible al eliminar la cáscara.
La grasa, el colesterol y algunos micronutrientes se encuentran en la yema. La clara, sin embargo, está formada principalmente por agua (88%) y proteínas (11%), siendo la ovoalbúmina la más importante.
El contenido de algunos minerales y el de vitaminas hidrosolubles es también comparativamente mayor en la yema.
La experta aclara que en el huevo destacan la calidad de sus proteínas y la abundancia de minerales y vitaminas, además de la presencia de dos antioxidantes claves para el ojo humano: luteína y zeaxantina. Ambos son los principales carotenoides en la lente ocular y en la región macular de la retina y ayudan a prevenir o retrasar el desarrollo de cataratas y de la degeneración macular, una de las principales causas de ceguera en las personas mayores y posiblemente una de las epidemias de los próximos años.
Las mayores fuentes dietéticas de luteína y zeaxantina son los vegetales de hoja verde como espinacas, col rizada o brécol pero la yema de huevo es su única fuente de origen animal, señala Carbajal.
Según indica Carbajal, existe la creencia errónea de que el huevo es el alimento que más colesterol aporta a la dieta, cuando en realidad son las carnes las que aportan una mayor cantidad.
El huevo posee un bajo contenido en grasas saturadas como las presentes en abundancia en la carne por lo que es recomendable como sustituto de ésta, añade la experta. Además, gran parte de las grasas existentes en el huevo son grasas insaturadas, las más valiosas para equilibrar los niveles de colesterol en el organismo.
La experta añade que los alimentos ricos en colesterol pero con un contenido relativamente bajo de grasa saturada, como es el caso de los huevos y en menor medida de los mariscos, tienen efectos muy reducidos sobre los niveles sanguíneos del denominado colesterol malo.
MADRID, 17 Feb. (Infosalus/EP)
Etiquetas:
ALIMENTACIÓN,
HUEVOS,
SALUD
RECOMENDACIONES PARA HACER MÁS LLEVADERA LA JORNADA LABORAL
¿ES POSIBLE MEJORAR EL AMBIENTE LABORAL?
Un lunes cualquiera en la oficina puede convertirse en una temible cuesta arriba aunque existen unas sencillas recomendaciones para hacer más llevadera la jornada laboral.
1. Planificar el trabajo: en 'El círculo de la motivación', el cardiólogo Valentín Fuster explica cómo considera vital dedicar el principio de su apretada agenda a planificar su jornada diaria. Establecer un orden de prioridad en las tareas, buscar y añadir los datos de contacto de las personas implicadas o fijar alarmas en el ordenador para controlar los tiempos o el momento de hacer una llamada pueden ayudar a optimizar el flujo de trabajo.
2. Iluminar de forma adecuada: una iluminación insuficiente puede causar fatiga visual y dolores de cabeza pero también somnolencia y falta de concentración. La luz natural es la más saludable, atenuada por cortinas o cristales tintados para modular la luminosidad, pero si esta no es posible, hay que evitar las fluorescentes y escoger luces cálidas.
3. Controlar la postura corporal: si se pasan horas en un escritorio es importante disponer de muebles que promuevan una postura saludable. La mesa debe ser espaciosa, es conveniente que la silla disponga de reposabrazos y un respaldo flexible y que bajo la mesa exista un reposapiés. Si la jornada laboral se realiza de pie el profesional debe sentarse cada cierto tiempo y llevar zapatos con empeine reforzado y tacón bajo.
4. Activar el cuerpo: la postura es tan importante como la flexibilidad. Cambiar de postura de forma frecuente o realizar ejercicios con hombros y cuello promueven la salud cervical. Levantarse y caminar cada cierto tiempo ayuda también a desentumecer los músculos y evitar dolores de espalda.
5. Parar a media mañana: una parada a media mañana ayuda a reactivar la mente y el cuerpo para el resto de la jornada. Lo ideal es desconectar no sólo del trabajo, sino también de las relaciones laborales y las preocupaciones personales.
6. Comer sano también en el trabajo: el tupper puede ayudar a preparar comidas ligeras que no obstaculicen el trabajo vespertino, evitar la comida rápida y controlar la dieta. La fruta puede decorar el escritorio y ser un tentempié saludable, además de aportar un extra de energía para la actividad diaria.
7. Personalizar el entorno: una buena salud emocional es la mejor compañía para vitalizar el día a día, así, las fotos familiares, los pequeños regalos de escritorio o los dibujos infantiles son elementos de apoyo fundamentales.
8. Incluir plantas en el espacio laboral: reducen el estrés, alivian los síntomas depresivos y aumentan el optimismo. Es mejor elegir las que duran todo el año, las que se adapten a todo tipo de luz y aquellas sin flores, ya que estas últimas requieren más cuidados.
9. Cuidar los sentidos: el ruido, el olor o la temperatura pueden afectar al bienestar y concentración en el trabajo. Un consejo práctico es bajar lo más posible el sonido del móvil o del teléfono fijo, así como los efectos de sonido del ordenador. Las plantas aromáticas como la menta, el tomillo o el romero pueden ser alternativas para añadir bienestar a la jornada a través de su aroma.
10. Finalizar la jornada con orden: tan importante es planificar el día por anticipado como terminarlo con la mente libre para disfrutar del tiempo de ocio. Para ello, se puede organizar el espacio de trabajo antes de dejarlo poniendo orden en el escritorio o anotar el trabajo pendiente para el día siguiente. Evitar las pilas de papeles o demasiados objetos es posible gracias a archivadores, bandejas o cubiletes para bolígrafos o cajas decorativas.
EUROPA PRESS MADRID, 17 Feb. (Infosalus/EP)
INVESTIGAN NUEVOS FÁRMACOS CONTRA LA ARTRITIS REUMÁTICA Y LA ARTROSIS DE RODILLA
PARTICIPAN ESPECIALISTAS DEL HOSPITAL GENERAL DE ELCHE
Los especialistas de la Unidad de Reumatología del Hospital General Universitario de Elche participan en una serie de ensayos clínicos de ámbito internacional, cuyo principal objetivo es investigar la eficacia de nuevos fármacos en el tratamiento de enfermedades como la artritis reumatoide y la artrosis, según ha informado la Generalitat valenciana.
El Hospital General de Elche ha sido el único seleccionado de toda la Comunitat Valenciana para participar en alguno de estos estudios, con cuatro reumatólogos e investigadores de la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunitat Valenciana (FISABIO). Los doctores José Antonio González, Francisco Navarro, Juan Tovar y Raúl Noguera, han sido los encargados de llevar a cabo esas líneas de investigación.
Dos de los ensayos anteriores se centran en la investigación de nuevos medicamentos biológicos por vía oral, ya que hasta ahora los fármacos biológicos existentes se usan por vía subcutánea o intravenosa. Además, el ensayo incluye la combinación del fármaco en tableta con metrotexato, un medicamento de referencia en el tratamiento de la artritis reumatoide.
En ese sentido, el doctor José Antonio González, ha explicado que "aunque el metrotexato es un fármaco muy utilizado en pacientes con artritis reumatoide, existe un número de éstos en los que no funciona o no es bien tolerado".
"En algunos de estos pacientes vamos a probar la eficacia de un nuevo fármaco biológico oral en diferentes dosis. De esta forma intentamos averiguar si esta combinación es más efectiva que el metotrexato sólo, si es segura y cuál es la dosis más adecuada" ha añadido González.
El tercer ensayo clínico incluido en la línea de investigación de la artritis reumatoide es también de carácter internacional y se centra en el estudio de un medicamento ya existente que se administra de manera intravenosa, y su posible nueva aplicación mediante inyección subcutánea, con las ventajas que ello conllevaría para el paciente si los resultados fueran positivos.
Entre estas ventajas destaca principalmente que el paciente se evitaría el desplazamiento a su centro hospitalario para ser tratado de la patología, ya que lo podría hacer él mismo desde casa. Pero los beneficios no sólo serían para los pacientes "sino también para el sistema sanitario que ahorraría costes" según ha precisado la Generalitat.
Por último, también se está llevando a cabo un ensayo clínico con un fármaco biológico "biosimilar" para la artritis reumatoide.
Los biosimilares son fármacos muy parecidos a medicamentos ya existentes, aunque no idénticos pero si más baratos, y se pretende probar si su eficacia y seguridad es igual a la del fármaco original.
Los facultativos de la Unidad de Reumatología mantienen que se estima que el 0,5 por ciento de la población padece artritis reumatoide, lo que aplicado al departamento del Hospital General Universitario de Elche supondría que existen entre 1.000 y 1.200 personas afectadas.
Además, los especialistas aseguran que más de la mitad de la población mayor de 50 años tiene algún síntoma de artrosis en alguna localización, de ahí la importancia en desarrollar nuevas líneas de investigación.
ALICANTE, 17 Feb. (EUROPA PRESS
LA CRISIS CAMBIA LA FORMA DE BEBER DE LOS ADOLESCENTES...
BAJA EL CONSUMO DE DROGAS DE PLACER Y ESTIMULANTES
La crisis cambia la forma de beber de los adolescentes del modelo del "botellón" al del "atracón" Los expertos han constatado que la crisis ha cambiado la forma que tienen los adolescentes de beber alcohol, pasando de un modelo de "botellón" en el que los jóvenes bebían para divertirse manteniendo un ritmo sostenido de consumo de copas durante toda la noche, a otro modelo de "atracón" en el que los bebedores "se emborrachan primero y luego se divierten".
Esto es así porque el consumo de copas durante toda la noche implicaba un gasto de dinero mayor al necesario para llevar a cabo un "atracón", según lo han hecho saber en declaraciones a Europa Press el director general de Atención al Ciudadano y Drogodependencias de la Consejería de Sanidad, Juan Manuel Ruiz, y el responsable de la Unidad de Coordinación Técnica de Drogodependencias, Juan Jiménez.
Ahora, los expertos perciben que los adolescentes beben "menos tiempo", se dan un "atracón" en las dos primeras horas, se colocan "por placer" y luego "aguantan" hasta llegar a sus casas "lúcidos, tres o cuatro horas después".
Antes, si la gente estaba de fiesta seis horas se podía llegar a tomar dos copas cada hora, esto es, un total de 12, pero ahora, debido a la restricciones económicas, la población se toma las tres o cuatro copas en la primera hora y luego ya no tiene porqué seguir bebiendo, ya que se emborracha antes".
En general y como resultado de la crisis, Jiménez explica que ha cambiado la forma de consumo y, por ejemplo, las drogas de placer, de ocio y estimulantes "han bajado porque hay menos dinero".
MURCIA, 17 Feb. (EUROPA PRESS
EL ENAMORAMIENTO REDUCE EL ESTRÉS CRÓNICO
Y EL RIESGO DE SUFRIR ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
El enamoramiento reduce el estrés crónico y el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares, así lo asegura la especialista en psicología de Hospital Quirón Murcia, Joaquín Conesa, quien afirma que "el amor aumenta la producción de dopamina, oxitocina y norepinefrina, sustancias que son buenas para nuestro corazón".
Además, se reduce la producción de hormonas como el cortisol, que eleva la tensión arterial y nos produce estrés. Al estar enamorado los niveles de esta hormona bajan de manera natural y se palian los efectos negativos del estrés crónico, añade en comunicado.
Las hormonas tienen un efecto visible en nuestro estado de salud y nuestro aspecto cuando sentimos amor. Los estrógenos fortalecen el cabello, las uñas y la piel, por lo que, como destaca Joaquín Conesa, "el amor mejora nuestro aspecto físico y hace que nos vean y veamos más sanos". Por otro lado, las endorfinas que se liberan facilitan el funcionamiento del sistema inmunológico; además, estas hormonas están consideradas los mejores antidepresivos naturales.
El amor también favorece positivamente nuestra sensación de felicidad gracias a la liberación de algunas hormonas como la melatonina, explica. Esta sustancia, que aumenta al estar enamorados, "además de mejorar nuestra autoestima nos aporta una sensación de vitalidad hasta niveles muy difíciles de llegar si no hay amor en nuestras vidas". La melatonina previene también el envejecimiento, por lo que se puede decir que el amor nos hace parecer más jóvenes.
El facultativo de Quirón Torrevieja destaca que "desde un punto de vista estrictamente científico podemos decir que estar enamorado es beneficioso para la salud".
"El amor tiene efectos beneficiosos en nuestro organismo gracias a que este estado tiene una respuesta fisiológica que nos hace sentir bien tanto mental como físicamente". Como afirma Joaquín Conesa, al estar enamorado "nuestro cuerpo libera hormonas que mejoran nuestra autoestima, así que se vuelve un escaparate en el que se muestran los cambios químicos que se producen a nivel interno".
MURCIA, 12 Feb. (EUROPA PRESS
EL ABUSO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS POR LOS ADOLESCENTES REDUCE LA MEMORIA Y FOMENTA EL ACOSO ESCOLAR
SEGÚN UN ESPECIALISTA
Las nuevas tecnologías y el uso intensivo de éstas por parte de los adolescentes está provocando que se activen nuevas zonas del cerebro en detrimento de otras en las que residen la memoria o la capacidad organizativa.
Asimismo, el uso de estas nuevas herramientas genera diversos comportamientos patológicos en este grupo de edad, que abarca desde los 14 a los 21 años, como el acoso escolar, la violencia o la falta de conciencia sobre la confidencialidad de los datos personales.
Así lo ha manifestado este miércoles, en Santander, el pediatra especialista en adolescencia Germán Castellanos que ha señalado que la influencia de las nuevas tecnologías en el desarrollo y cambio de los niños a adolescentes está "generando muchas expectativas" en los especialistas por los "problemas futuros" que pueda desencadenar.
Castellanos y el jefe del Servicio de Pediatría del Hospital Valdecilla, Lino Álvarez, han presentado el XXII Congreso de la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia (SEMA), que se celebrará los días 7 y 8 de marzo en el hotel Santemar de la capital cántabra.
En este evento, se abordará este asunto que los especialistas ya catalogan como una "adicción" entre los adolescentes, al igual que sucede con el consumo de drogas.
Así, Castellanos ha criticado la "banalización" del consumo de la marihuana entre los jóvenes cuando puede provocar "problemas de aprendizaje y memoria", así como desencadenar enfermedades mentales como la "esquizofrenia".
El intenso uso de las nuevas tecnologías y el consumo de drogas son dos de los principales problemas que actualmente se dan en este grupo de edad, pero también hay otros como las patologías mentales, entre las que ha señalado el suicidio, o los problemas derivados de la sexualidad como la anticoncepción.
A este respecto, este especialista ha indicado que España registra unos 11.000 embarazos en adolescentes al año, por lo que ha considerado "adecuada" la normativa elaborada por el Gobierno que, aunque "no ha trascendido legalmente", cataloga como delito mantener relaciones sexuales con menores de 16 años aunque haya consentimiento --antes la edad fijada eran los 13 años--.
CONGRESO
Cerca de 200 especialistas en pediatría de la adolescencia de España, Portugal, Italia y países de Sudamérica asistirán al XXII Congreso de la SEMA, en el que se desarrollará un programa centrado en el "rigor científico y la aplicación práctica".
En este evento, se abordarán temas "de interés y actualidad" para los especialistas que tratan a adolescentes como los problemas médicos de la infección del virus del papiloma (VPH) y su vacunación, la salud mental, la identidad del adolescente, el consumo de drogas, los anticonceptivos, el manejo de psicofármacos o la deshabituación tabáquica, entre otros.
Todos estos temas abordarán las "peculiaridades" del adolescente a quienes tanto Castellanos como Álvarez han calificado como el "gran desconocido" a nivel médico. Además, han reconocido que su tratamiento es "muy difícil" pero al mismo tiempo "gratificante".
SANTANDER, 12 Feb. (EUROPA PRESS)
Etiquetas:
ACOSO ESCOLAR,
Adolescentes,
NUEVAS TECNOLOGÍAS
Suscribirse a:
Entradas (Atom)