miércoles, 24 de abril de 2013

LA SALUD DENTAL ES ESENCIAL PARA LA SALUD GENERAL


"Nueve de cada diez personas en todo el mundo presentan riesgo de tener algún tipo de enfermedad bucodental, desde caries hasta enfermedades de las encías pasando por el cáncer de boca, advierte la Organización Mundial de la Salud, que recuerda que la prevención empieza en la infancia y, sin embargo, incluso en los países desarrollados, entre el 60 y el 90 por ciento de los niños en edad escolar tienen caries. La OMS alerta de que "tener dientes, encías y bocas saludables son aspectos de la salud que las personas suelen dar por sentado hasta que ya no los tienen". 


Los expertos señalan que es un "hecho lamentable" ya que con buenos hábitos y chequeos regulares se podrían prevenir la mayoría de problemas de la salud oral, "lo cual es más fácil que suceda si las personas saben de la importancia de la salud bucodental", admite. Ante este panorama, la experta en Salud Bucodental de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), Saskia Estupiñán, advierte de que "las enfermedades bucodentales pueden convertirse en un obstáculo importante para disfrutar de una vida saludable. Hay que valorar y proteger la salud bucodental antes de que ocurran los problemas", insiste. Una de las formas más graves de esta enfermedad es el cáncer de boca, cuyos factores de riesgo más importante son el consumo de tabaco o alcohol y por el virus del papiloma humano (VPH). Los profesionales de salud bucodental pueden tener un papel clave en la detección temprana al examinar a sus pacientes por señales de cáncer bucal en las revisiones. 

Tanto en América del Norte como en la del Sur, la carga de este tipo de enfermedades ha disminuido significativamente desde 1980, en gran parte gracias a intervenciones de salud pública como el uso de flúor en la sal y el agua, o el uso de tecnologías sencillas y eficaces en el cuidado de la salud bucodental. Para conseguir esta evolución, la OMS recuerda que las enfermedades bucodentales se pueden prevenir a través de hábitos saludables, como cepillarse los dientes por lo menos dos veces al día con pasta dental con flúor, usar hilo dental y enjuague bucal con flúor todos los días, realizar revisiones regulares tanto los niños como los adultos y evitar las bebidas gaseosas, los jugos artificiales, las bebidas energéticas, los dulces y las golosinas, la comida basura y el tabaco y el alcohol. 

La cooperación técnica de la OPS/OMS ha ayudado a los países a fortalecer sus servicios de salud bucodental a través de la capacitación, la implementación de buenas prácticas y las asociaciones. La Iniciativa sobre Comunidades Libres de Caries, por ejemplo, trabaja en ampliar el acceso a servicios de salud bucodentales básicos para todos, especialmente los grupos vulnerables, a través de asociaciones entre el sector público y privado. Esta iniciativa recomienda, además, la integración la salud bucodental en los servicios de atención primaria y promueve el uso de intervenciones costo-efectivas. 
MADRID, 26 Mar. (EUROPA PRESS)

LAS CAPACIDADES Y LOS AUTORES

Las clasificaciones o nomenclaturas dependen de las investigaciones de los distintos autores. Cada uno de ellos tiene su impronta, y también un punto de vista con el cual determina su estudio. Muchas traen discusiones, sobre todo cuando el término es nuevo. La apreciación queda a manos del lector. A continuación presentare autor, denominación y contenidos: Autor Denominación Contenidos 

(1)Guilford Capacidades psicomotrices Fuerza, impulso, velocidad, precisión estática, precisión dinámica, coordinación, flexibilidad 
Clarke Componente de la capacidad motriz general Coordinación oculo-manual, potencia muscular, agilidad, resistencia muscular, flexibilidad, velocidad, coordinación ojo-pie 
Koch DasselHaag Peycher Bases físicas de la prestación Fuerza, rapidez (velocidad), resistencia, destreza, habilidad al moverse, agilidad motriz, movilidad articular, elasticidad 
Gundlach Capacidades condicionales, capacidades coordinativas Fuerza (velocidad), resistencia, destreza, movilidad articular, capacidad de tensión muscular, capacidad de reacción, equilibrio, capacidad de aprendizaje, precisión de movimiento, sentido de movimiento, sentido de tiempo y espacio 
Mathews Componentes del physical fitness Fuerza muscular, resistencia muscular, flexibilidad muscular, funcionalidad cardiorrespiratoria, coordinación neuromuscular 
Fetz Cualidades motrices básicas Fuerza, velocidad, resistencia, equilibrio motriz, movilidad articular, destreza, habilidad de los movimientos, agilidad motriz 
Fleshmann Componentes de la prestación física Flexibilidad en extensión, flexibilidad dinámica, fuerza explosiva, fuerza estática, fuerza dinámica, fuerza del tronco, coordinación general del cuerpo, equilibrio general del cuerpo, resistencia cardiovascular 
Safrit Componentes de la prestación física Fuerza, resistencia muscular, capacidad cardiorrespiratoria, fitness, agilidad, flexibilidad, equilibrio, velocidad 
Meinel-Schnabel Capacidades motrices (Capacidades condicionales, capacidades coordinativas) Fuerza, velocidad (rapidez), resistencia, capacidad de prestación motriz, capacidad de control de movimiento, capacidad de transformación y de adaptación de los movimientos, capacidad de aprendizaje 
Kornexl Cualidades motrices Fuerza, velocidad, resistencia, equilibrio, movilidad articular, destreza, habilidad de los movimientos 
Rapp-Schoder Cualidades motrices básicas Fuerza, velocidad, resistencia, movilidad, destreza, coordinación Frey Capacidades motrices Factores de prestación física Fuerza, velocidad, resistencia, agilidad motriz/destreza, capacidad de coordinación 
(2) Kemper Componentes de la prestación motriz Potencia muscular, agilidad, fuerza muscular, funcionalidad cardiorrespiratoria, resistencia muscular, flexibilidad, velocidad 
De Couteau Cualidades físicas Velocidad, agilidad, resistencia, fuerza 
Zenkevitch Cualidades maestras Destreza, fuerza, velocidad 
Gortaschakoff Valencia físicas Fuerza, rapidez, decontracción, ritmo, resistencia, reacción, espacio y tiempo 
Brace-Johnson Cualidades físicas Potencia (Fuerza, velocidad), resistencia, agilidad 

(1)Manno Renato - El entrenamiento de la fuerza – Barcelona - Edit. INDE. 1999 (2)Diaz Otañez Jorge – Manual de entrenamiento – Córdoba - Edit. Jado – 1981 Autor: diegobanquero@hotmail.com
por Eric Vallodoro

COMPONENTE GENÉTICO EN LA OBESIDAD INFANTIL

UNA HEREDABILIDAD ESTIMADA DE MÁS DEL 50% 

El peso corporal infantil está fuertemente influenciado por los genes, según un nuevo estudio publicado este martes en 'International Journal of Obesity'. Investigaciones anteriores han demostrado que la obesidad es hereditaria y estudios en gemelos sugieren que esto se debe principalmente a factores genéticos, con estimaciones de heredabilidad de más del 50 por ciento. Un total de 32 genes han sido identificados como factores de riesgo para la obesidad, pero los análisis previos sugieren que estos genes por sí solos no pueden explicar el alto grado de heredabilidad de la obesidad infantil, ya que juntos justifican sólo el 2 por ciento de las diferencias individuales en peso corporal durante la infancia, algo que ha dado lugar a un problema de "heredabilidad faltante". 

En este estudio, los científicos utilizaron un nuevo método denominado Análisis de Rasgo de todo el Genoma Complejo (GCTA) para investigar la heredabilidad genética molecular del peso corporal en los niños. GCTA se aprovecha del hecho de que algunas personas son genéticamente más similares entre sí que a otras, por casualidad, y analiza los que son genéticamente parecidos también pueden ser más similares en el peso. Usando este enfoque, el GCTA estima los efectos combinados de todos los genes conocidos comunes en todo el genoma, asociados con el peso corporal en la infancia. 

El estudio se basa en datos de una cohorte de base poblacional de 2.269 niños de entre 8 y 11 años y los investigadores encontraron que los efectos acumulativos de múltiples genes en todo el genoma entero representaron el 30 por ciento de las diferencias individuales del peso corporal en la infancia. Clare Llewellyn, del Centro de Investigación en Comportamiento de Salud de la University College of London y autora principal del estudio, subrayó: "Estos resultados son importantes porque confirman que los genes en los niños juegan un papel muy importante en la determinación del peso corporal. 

En la actualidad, sólo unas pocas variantes genéticas se han descubierto y estas explican una cantidad muy pequeña de las diferencias individuales en el peso corporal (en torno al 2%). Estos hallazgos sugieren que hay cientos de otras variantes genéticas que influyen en el peso corporal que están aún por descubrir". Este estudio pone de relieve la importancia de los efectos genéticos en la obesidad infantil, lo que apoya la idea actual de que los hijos de padres obesos tienen mayor riesgo de convertirse en obesos.
26 Mar. (EUROPA PRESS)

LOS NIÑOS EN BUENA CONDICIÓN FÍSICA PODRÍAN LIBRARSE DE LAS FRACTURAS EN LA VEJEZ

Los niños físicamente activos
podrían tener un riesgo más bajo de fracturas cuando envejecen, según un nuevo estudio sueco. Los hallazgos amplían la evidencia de que el ejercicio regular diario puede mejorar la salud de los niños ahora y en un futuro, afirmaron los investigadores. "Las intervenciones de ejercicio en la niñez podrían asociarse con unos riesgos más bajos de fracturas a medida que las personas envejecen, debido a un aumento en la masa ósea máxima que ocurre en los niños en desarrollo que hacen actividad física de forma regular", planteó en un comunicado de prensa el autor líder del estudio, el Dr. Bjorn Rosengren, del Hospital de la Universidad de Skane, en Malmo.

En el estudio participaron más de 2,300 niños que vivían en Suecia y que tenían entre 7 y 9 años de edad. Los investigadores asignaron a 362 chicas y a 446 chicos la tarea de realizar 40 minutos de educación física diaria en la escuela. Mientras tanto, unas 800 chicas y 800 chicos del grupo de control recibieron los 60 minutos estándares de educación física a la semana. Los autores del estudio dieron seguimiento a los niños y monitorizaron el desarrollo esquelético, registrando cualquier incidente en que sufrieran fracturas de los huesos. Durante el transcurso del estudio, hallaron que un porcentaje similar de niños sufrieron fracturas en ambos grupos. Pero el estudio también mostró que los niños de ambos sexos en el grupo de ejercicio tenían una mayor densidad mineral ósea que los niños en el grupo de control. 

Mientras tanto, los investigadores compararon las tasas de fracturas y la pérdida ósea de unos 700 ex deportistas de sexo masculino que tenían, en promedio, 69 años de edad, con las de 1,400 no deportistas que tenían una edad promedio de 70 años. Hallaron que la densidad mineral ósea entre los ex deportistas solo se redujo mínimamente, en comparación con el grupo de control. "Una mayor actividad a edades más tempranas ayudó a inducir una masa ósea más alta y a mejorar el tamaño del esqueleto en las niñas, sin aumentar el riesgo de fracturas", apuntó Rosengren. "Nuestro estudio resalta otro motivo para que los niños hagan ejercicio con regularidad a fin de mejorar su salud, tanto ahora como en el futuro". 

Los hallazgos del estudio fueron presentados el sábado en Chicago por la Sociedad Americana Ortopédica para la Medicina Deportiva (American Orthopaedic Society for Sports Medicine). Los datos y conclusiones presentados en reuniones deben ser considerados como preliminares hasta que se publiquen en una revista médica revisada por profesionales. Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare 

FUENTE: American Orthopaedic Society for Sports Medicine, news release, March 23, 2013 HealthDay (c) Derechos de autor 2013, HealthDay

FUMAR TAMBIÉN PERJUDICA LA CURACIÓN DE LAS FRACTURAS

REVISIÓN | Congreso

El humo del tabaco parece no tener barreras. Una vez que entra en el organismo, es capaz de dañar a los pulmones, al cerebro, a las arterias... y también a los huesos, según demuestra una investigación que acaba de presentarse en el Congreso de la Academia Americana de Cirugía Ortopédica. Esta revisión de estudios demuestra que fumar también afecta a la curación de las fracturas, retrasando y dificultando una consolidación adecuada de los huesos. Después de repasar 20 trabajos que se habían publicado sobre el tema en la literatura médica, los autores de este trabajo encontraron que los fumadores tenían un riesgo 2,3 veces mayor de que sus fracturas de huesos largos -como el fémur o la tibia- no se unieran adecuadamente tras un accidente. 

Del mismo modo, entre estos pacientes también era más frecuente que la curación se prolongara más (tardaban 32 semanas de media en recuperar su movilidad, frente a las 25 registradas entre los no fumadores) o que apareciera una infección. "La peor evolución de estos pacientes es algo que vemos frecuentemente en la consulta", confirma José Antonio Hernández Hermoso, jefe del servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital Universitario Germans Trias i Pujol de Badalona. 

Según este especialista, aunque aún no han podido desvelarse los mecanismos exactos que están detrás de esta relación, parece claro que se debe a los efectos perjudiciales de la nicotina y el monóxido de carbono presentes en el tabaco. "Estas sustancias ejercen de alguna manera una influencia negativa sobre mediadores clave para la consolidación de las fracturas", subraya. Además, las alteraciones en la vascularización y la falta de oxígeno que habitualmente presentan los pacientes fumadores, también puede favorecer la proliferación de microorganismos y, por lo tanto, el desarrollo de infecciones. 

"La recomendación de dejar el tabaco es algo que siempre se comenta con el paciente", señala Hernández Hermoso, quien aclara que los efectos dañinos del tabaco son palpables sea cual sea el tratamiento empleado para solucionar la fractura. Sin embargo, no siempre el enfermo sigue el consejo. "Una cosa es que comprenda que sería mejor dejarlo y otra que pueda hacerlo", concluye Hernández Hermoso.
Cristina G. Lucio | Madrid 

LOS ALIMENTOS INDUSTRIALES

INVESTIGACIÓN | Cantidades recomendadas 

Los alimentos industriales, culpables del abuso de sal.
El 70% del sodio ingerido procede de alimentos industriales. La sal no entiende de fronteras ni de clases sociales. Varios estudios que se presentan en una de las sesiones científicas de la Academia Americana del Corazón (AHA) alertan esta semana de que todos los países del mundo (con la honrosa excepción de Kenia) superan las recomendaciones sobre el consumo diario de sal.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) aconseja no tomar más de 2 gramos de sodio al día (el equivalente a 5 gramos de sal, es decir, una cucharadita). La propia AHA estadounidense, por su parte, reduce aún más esta 'cifra recomendada': a tan sólo 1,5 gramos diarios (que serían tres gramos de sal). La sal de mesa (cloruro sódico) está compuesta por un 40% de sodio y un 60% de cloro; pero no es nuestra única fuente de sodio: El 70% de la ingesta se debe a la sal la que se añade a los alimentos industriales en los procesos de fabricación en forma de conservantes o aromatizantes. 

En total, el 75% de la población mundial consumo el doble de sodio de lo recomendado, según las investigaciones del doctor Saman Fahimi, de la Escuela de Salud Pública de Harvard (EEUU), cuyos resultados podrían ver la luz este mismo año en una revista médica con todos los datos desglosados por países, Fahimi empleó para sus estadísticas datos extraidos del Estudio de la Carga Global de Enfermedades, un amplio trabajo que esta misma semana ha permitido también conocer los riesgos del abuso de los refrescos. España abusa Y aunque Fahimi no puede detallar por el momento en qué lugar queda España, sus datos globales son prácticamente un espejo de los que maneja la Agencia Española de Seguridad Alimentaria, que calcula que el 80% de los españoles consume más sal de la recomendada con una media de 9,9 gramos de sal al día (prácticamente el doble de lo que se considera saludable). 

Los países con mayor consumo de sodio en la clasificación realizada por Fahimi son Kazajstán (con más de 6 gramos diarios de sodio, es decir, alrededor de 12 gramos de sal), Mauricio y Uzbekistán. Entre los países 'menos salados' figuran Kenia y Malawi (los únicos que cumplen con la cifra de 2 gramos). "Para la mayor parte de países desarrollados, con rentas alta y media, el sodio procede mayoritariamente de alimentos precocinados, pan, quesos, conservas... en los que se usa sobre todo como conservante, más que para dar sabor", explica el investigador a este periódico. "En los países asiáticos, en cambio, la mayor parte del sodio ingerido procede de las salsas de soja y de la sal de mesa". 

A su juicio, estos datos son la demostración más evidente de que "ni la industria ni las autoridades están haciendo lo suficiente para reducir los niveles de sal". Los niños en riesgo Pero el problema no se limita a los adultos. Otro estudio presentado en la misma sesión científica alerta de que el 75% de los alimentos infantiles contiene demasiada sal. El análisis de Joyce Maalouf, de los Centros de Control de las Enfermedades (CDC), se ha realizado con alimentos para niños del mercado americano, aunque como él mismo señala a este periódico "estudios realizados en Canadá, Reino Unido o Noruega han encontrado datos comparables". Tras revisar nada menos que 1.115 productos (purés, cereales, 'snacks', galletas, lácteos...) Maalouf descubrió que sólo el 25% de los alimentos para niños mayores de un año tenía más de 0,2 gramos de sodio y en algunos casos la ración superaba los 0,6 gramos (el 40% de cantidad diaria recomendada por la AHA y que es válida tanto para niños como adultos). 

"La buena noticia", explica desde Atlanta, "es que los alimentos para bebés de menos de un año presentaban niveles relativamente bajos de sal". La preocupación por la sal no es una cuestión baladí. En el caso de los niños, Maalouf señala que su abuso puede tener consecuencias graves a largo plazo para su salud (fundamentalmente hipertensión); y aconseja a los padres reducir su ingesta desde la infancia para que los niños no se acostumbren a los alimentos demasiado salados. En el caso de los adultos, las consecuencias están mejor cuantificadas y los especialistas se atreven incluso a poner cifras; 2,3 millones de muertes por problemas cardiacos directamente relacionadas con la sal. 

De nuevo en el congreso científico de la AHA, el tercer informe sobre este tipo alerta de que un 15% de la mortalidad mundial en 2010 puede atribuirse al abuso del sodio en la dieta. Un millón de estos fallecimientos (el 40%) se produce en individuos menores de 69 años (lo que se considera una muerte prematura) y con más frecuencia en hombres que en mujeres (60% frente a 40%). Curiosamente, el 80% de estos fallecimientos se produjeron en países en desarrollo, donde el consumo elevado de sal está muy implantado.
María Valerio | Madrid

LOS HOMBRES SE MUESTRAN MÁS INTOLERANTES A LOS OBESOS

ESTUDIO | Datos españoles 

La obesidad es un estado médico en el que la grasa corporal en exceso produce efectos negativos en la salud psicológica y psíquica de las personas. Esta enfermedad está considerada por la Organización Mundial de la Salud como uno de los mayores peligros sanitarios debido a su alta tasa de prevalencia en las sociedades avanzadas. Una investigación de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) muestra que los hombres están por encima de las mujeres en actitudes antiobesos. 

El estudio se llevó a cabo con 597 estudiantes (264 hombres y 333 mujeres). "Estas diferencias se deben a que las mujeres interiorizan el ideal de delgadez imperante en la sociedad, mientras que los hombres lo externalizan mostrando actitudes negativas hacia las personas con obesidad. Esto se traduce en que las mujeres hacen suya la aspiración de delgadez, mientras que los hombres se limitan a juzgar desde fuera ese estándar", explica Alejandro Magallares, investigador principal del estudio en la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Como resultado, las mujeres puntuaron más alto en escalas relacionadas con los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) y los hombres lo hicieron en prejuicios hacia las personas obesas. 

"Estudios de salud pública ponen de manifiesto que las mujeres sufren más trastornos alimentarios que los hombres, precisamente por el hecho de que para una chica está mal visto saltarse la normal social de delgadez", argumenta el científico. Magallares también destaca la tendencia de un aumento cada vez mayor de chicos con problemas relacionados con la conducta alimentaria. En concreto, las investigaciones apuntan a que la presión, en el caso de los varones, está orientada a conseguir un cuerpo musculado. "Aunque para los hombres no existe esa presión tan grande hacia la delgadez, sí que hay estándares de belleza que pueden acabar produciéndoles malestar". 

El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM por sus siglas en inglés) no recoge este tipo de trastorno como categoría diagnóstica, sin embargo, estudios clínicos hablan ya de vigorexia o dismorfia muscular, en referencia a la obsesión por un cuerpo sin grasa. La obesidad, infrarrepresentada Antiguamente el sobrepeso o la obesidad eran un signo de estatus social, pero el rol de belleza ha cambiado con los siglos hasta llegar en la actualidad a la identificación de delgadez con una posición social elevada. 

Según el investigador, los medios de comunicación reflejan esa concepción de belleza actual y, son numerosos los trabajos realizados hasta la fecha en los que se demuestra que las personas obesas están infrarrepresentadas en programas de televisión, películas, etc., ya que, de acuerdo con las cifras epidemiológicas de obesidad, deberían tener una mayor visibilidad. Los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística indican que la obesidad ha aumentado en España casi un 10% en los últimos 25 años. Aunque existen varias variables, la que más se relaciona en el estudio con el prejuicio hacia las personas obesas es la controlabilidad: el hecho de creer que la gente que tiene problemas de peso es por su propia culpa, "lo que provoca que se las trate de forma vejatoria", señala el experto.
SINC | Madrid 

EL NIÑO 'MAL COMEDOR' TIENE UN NIVEL DE ATENCIÓN MÁS BAJO

ESTUDIO REALIZADO CON LA COLABORACIÓN DE ABBOTT 

Los niños de 4 y 6 años que no comen bien, también llamados 'mal comedores', tienen un nivel de atención más bajo que los que comen de forma saludable, según ha mostrado un estudio realizado con la colaboración de Abbott y publicado en 'The Open Nutrition Journal', tras analizar a 1.101 niños de tres a seis años de siete colegios de Madrid. La investigación ha mostrado, además, que más de la mitad de los niños de cinco y seis años que no comen bien alcanzaron los niveles de atención más bajos. Un hecho que, según los expertos, necesita intervención psicológica. "La evidencia científica vincula la malnutrición a un déficit del desarrollo cognitivo. Incluso en niños de países desarrollados existe una relación entre los malos hábitos alimentarios y un rendimiento escolar pobre", ha comentado el coordinador del estudio y jefe de la unidad de Gastroenterología y Nutrición Infantil del Hospital Miguel Servet de Zaragoza, Luis Ros. 

Por tanto, el objetivo de este estudio ha sido determinar si existían diferencias entre los niños 'mal comedores' y los que comían de manera saludable en cuanto a su atención, los niveles de irritabilidad de las familias y la ingesta nutricional de los niños. Para ello, los niños fueron clasificados en dos grupos: los considerados 'mal comedores' y los que comían de manera saludable. Los primeros fueron definidos como aquellos que ingerían menos de un 65 por ciento de las cantidades diarias recomendadas de entre 4 y 6 grupos de alimentos. Los grupos eran carnes (que incluye huevos y pescado), verduras, frutas, lácteos, carbohidratos y legumbres. En este sentido, una de las principales conclusiones ha sido que no existen diferencias significativas en cuanto al nivel de atención de los dos grupos de niños, los 'mal comedores' y los que comen de manera saludable, salvo en los grupos de más edad, lo que representa el 70 por ciento de la muestra (788 niños). 

De hecho, entre los 4 y los 6 años de edad se aprecia una tendencia a que un mayor número de niños que no comen bien haya puntuado más bajo en los niveles de atención establecidos. Esta tendencia se ha visto aumentada en más de un 50 por ciento en el grupo de niños 'mal comedores' de entre 5 y 6 años. Los niños que han puntuado más bajo en estos niveles de atención habían ingerido cantidades significativamente más bajas de alimentos del grupo de los lácteos y del grupo del pescado, la carne y los huevos que los niños que han puntuado más alto en los niveles de atención. "La puntuación más baja en los niveles de atención en el grupo de más edad podría deberse al efecto acumulativo de los malos hábitos alimenticios y a los déficits nutricionales derivados de ellos, lo que deberá investigarse en profundidad", ha recalcado Ros. 

DIFERENCIAS EN LOS HÁBITOS ALIMENTICIOS 

El estudio ofrece además información sobre las diferencias entre los hábitos alimenticios de los niños 'mal comedores' y los de los niños que comen de manera saludable. Los primeros son, según los expertos, quisquillosos con la comida, no disfrutan probando nuevos alimentos, y es probable que los rechacen y que decidan que no les gustan sin haberlos probado siquiera; prefieren beber a comer; y se sienten llenos rápidamente. En este sentido, los especialistas han avisado de que los malos hábitos alimenticios pueden traer consecuencias tanto a corto como a largo plazo. 

En concreto, a corto plazo pueden producirse deficiencias nutricionales, como niveles bajos de energía y proteínas o micronutrientes; ingesta de frutas, verduras y carnes inferiores a las recomendadas; o menos vitaminas y minerales de los recomendados. Además puede producirse un menor crecimiento, dado que algunas investigaciones demuestran que los niños 'mal comedores' tienen una estatura más baja y un menor peso corporal. Asimismo, una "posible" consecuencia a largo plazo de la conducta 'mal comedora' es un menor rendimiento cognitivo como, por ejemplo, dificultades para realizar pruebas que requieran atención, dificultades de memoria, percepción visual, comprensión verbal y otros importantes procesos cognitivos. 

Por último, el estudio ha mostrado que existe una estrecha relación entre los malos hábitos alimentarios de los niños y el estrés de la familia a la hora de las comidas. Y es que, unos niveles altos de irritabilidad en los padres pueden tener consecuencias negativas a largo plazo en el comportamiento de los niños ya que podrían empeorar sus hábitos alimentarios en el futuro.
MADRID, 20 Mar. (EUROPA PRESS)

COMER MÁS FIBRA PARA REDUCIR EL RIESGO DE SUFRIR...

SEGÚN INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD DE LEEDS


Comer más fibra puede reducir el riesgo de sufrir por primera vez un accidente cerebrovascular, según una nueva investigación publicada en 'Stroke: Journal of the American Heart Association'. Los investigadores descubrieron que cada aumento de 7 gramos en la ingesta total diaria de fibra (una porción de pasta de trigo integral más dos porciones de frutas o verduras) se asoció con una disminución del 7 por ciento en el riesgo de accidente cerebrovascular por primera vez. La fibra dietética es la parte de la planta que el cuerpo no absorbe durante la digestión y puede ser soluble (que se disuelve en agua) o insoluble. 

Investigaciones anteriores han demostrado que la fibra dietética puede ayudar a reducir los factores de riesgo para el accidente cerebrovascular, incluyendo la presión arterial alta y niveles altos de lipoproteína de baja densidad (LDL), el colesterol "malo". "Una mayor ingesta de alimentos ricos en fibra, como granos integrales, frutas, verduras y frutos secos, son importantes para todos, y especialmente para aquellos con factores de riesgo de accidente cerebrovascular, como sobrepeso, fumar y tener presión arterial alta", dijo Diane Threapleton, autora principal del estudio y doctorada candidata de Ciencia de los Alimentos y Nutrición en la Universidad de Leeds, Reino Unido. 

 Los investigadores analizaron ocho estudios publicados entre 1990-2012 con información sobre todos los tipos de accidente cerebrovascular con cuatro de ellos examinando específicamente el riesgo de accidente cerebrovascular isquémico, que ocurre cuando un coágulo bloquea un vaso sanguíneo en el cerebro. Tres evaluaron el accidente cerebrovascular hemorrágico, que se produce cuando se producen hemorragias de vasos sanguíneos en el cerebro o en su superficie. Los resultados de los estudios observacionales se combinaron y se representaron otros factores de riesgo como la edad y el tabaquismo. 

Las conclusiones se basaron en el consumo de fibra dietética total porque los científicos no encontraron una asociación con la fibra soluble y el riesgo de accidente cerebrovascular y carecían de suficientes datos sobre fibra insoluble para sacar conclusiones. La Asociación Americana del Corazón recomienda una ingesta media diaria de fibra en los adultos de al menos 25 gramos por día, una cantidad que pueden aportar entre seis y ocho porciones de granos y de ocho a diez porciones de frutas y vegetales. "La mayoría de la gente no consigue el nivel recomendado de fibra y aumentar la fibra puede contribuir a disminuir el riesgo de accidentes cerebrovasculares --dijo Threapleton--. Hay que educar a los consumidores sobre la importancia continua de aumentar la ingesta de fibra y ayudarles a aprender cómo hacerlo".
MADRID, 28 Mar. (EUROPA PRESS)

EL AZÚCAR DEMASIADO AMARGO

Los países del Norte consumen unos 30 kilos de azúcar por persona y año; los países del Sur producen buena parte de la caña que proporcionó el 80% de los 168 millones de toneladas de azúcar que se consumió en el mundo en 2011. Pero, antes de llegar a nuestras mesas, el azúcar pasa por una compleja cadena de producción que, en un contexto global, no es fácil de trazar. Y deja a su paso un reguero de consecuencias sociales y ambientales en las que los perdedores son siempre los mismos: las poblaciones más vulnerables de los países del Sur. Los cañaverales son el punto de partida de esa cadena. 

La planta, originaria de Asia y llevada a América Latina por Cristóbal Colón, fue una pieza fundamental en la economía colonialista de los siglos XVI y XVII. A día de hoy, 200 años después de la abolición formal de la esclavitud, siguen siendo ejércitos de hambrientos los que cortan la caña, a golpe de machete, en las plantaciones de Riberao Preto o Bahia, en Brasil. Cortar caña tiene fama de ser uno de los trabajos más duros que existen; sin embargo, la industria azucarera nunca acometió en Brasil el proceso de mecanización que lleva anunciando desde los años 70. No le resulta rentable: paga unos 300 dólares mensuales a obreros que trabajan al peso, con jornadas de trabajo de 12 y 14 horas y en penosas situaciones de higiene y seguridad. Muchos trabajadores consumen drogas como crack y marihuana para sobrellevar sus jornadas. 

"El trabajo es muy duro: apenas puedo hacerlo más de tres días seguidos" La situación se repite en los cañaverales de medio mundo. "El trabajo es muy duro: apenas puedo hacerlo más de tres días seguidos", asegura el camboyano Chea Cheat, un robusto hombre de 38 años que gana unos cinco dólares diarios si trabaja más de 12 horas a pleno rendimiento. Chea Cheat asegura que en las plantaciones trabajan niños de diez años que ayudan a sus familias a completar el sueldo mensual. Además, el avance del monocultivo exportador de caña lleva aparejado el avance del latifundio y el desalojo de comunidades indígenas y campesinas. 

La FAO ha denunciado que se está produciendo un proceso de acaparamiento de tierras en Argentina y Brasil debido al avance, sobre todo, de la soja y la caña. En la otra esquina del mundo, Camboya vive desde hace unos años una ola de expropiaciones que afecta ya al 22% de la tierra y unas 400.000 familias. Se calcula que 4.000 de esas familias han perdido sus tierras y sus casas debido al avance del sector azucarero. La tierra exhausta También la tierra sufre. El monocultivo extensivo empobrece la población microbiana, el contenido en micronutrientes y la capacidad para retener agua del suelo. 

Ello ha llevado a la degradación de la tierra de regiones otrora muy fértiles, como el Nordeste brasileño o Cuba, donde el cultivo intensivo de caña durante generaciones ha dejado a la isla al borde de la desertificación: el 70% de la tierra ha sufrido una progresiva pérdida de nutrientes. Pernambuco, en Brasil, apenas conserva un 2,5% de sus bosques originarios Pernambuco, al nordeste brasileño, apenas conserva un 2,5% de sus bosques originarios. Fue en tiempos coloniales el epicentro del emporio azucarero; hoy es uno de los estados más pobres de Brasil. Y, al calor del auge de los biocombustibles -más de la mitad de los cañaverales brasileños se destinan a la producción de etanol-, la caña avanza sobre el Cerrado brasileño, una región del interior que se compara en biodiversidad a la Amazonia. 

Los ecologistas alertan de que, para 2030, esa región podría estar tan devastada como lo está hoy Pernambuco. Riesgos transgénicos Con todo, el mayor peligro es ahora en que la caña transgénica lleve a los cañaverales los agrotóxicos que ya han sembrado la polémica en los cultivos de soja del Cono Sur por sus innegables consecuencias sobre la salud y el medio ambiente. La remolacha transgénica ya se comercializa, pero no la caña, que aún se encuentra en fase de investigación. En 2007, Monsanto y el Grupo Votorantim anunciaron en Brasil una asociación para producir variedades transgénicas de la planta, al tiempo que avanza el 'lobby' para la liberación de los OGM (organismos genéticamente modificados) en el país. Monsanto espera tener su variedad de caña de azúcar resistente a los pesticidas hacia 2015. 

El riesgo: que la caña siga el camino de la soja transgénica, multiplicando los problemas de contaminación, agrotóxicos, aumento de la concentración de la propiedad de la tierra y desalojo de comunidades campesinas. * Nazaret Castro y Laura Villadiego son autoras del libro 'Amarga dulzura', una investigación sobre la industria del azúcar que se publicará en mayo. Más información sobre el proyecto y sus vías de financiación en carrodecombate.
Nazaret Castro | Laura Villadiego | Buenos Aires

¿CUÁNTO CUESTA EL PESCADO QUE COMEMOS?

La Semana Santa ha sido durante mucho tiempo el gran momento del pescado en la cocina española. La tradición católica imponía la obligación de no comer carne desde el comienzo de la Cuaresma y el recetario popular se llenó de soluciones para satisfacer al paladar y a la Iglesia recurriendo a las proteínas acuáticas. España sigue siendo, por esta y otras razones, uno de los grandes países 'piscívoros' del mundo. Pueden ser estas fechas un buen momento para saber de dónde viene nuestro pescado y cuánto nos cuesta. 

Cada año se consumen en el mundo 140 millones de toneladas de pescado, lo que significa que con una población de 7.000 millones de personas, tocamos a unos 20 kilos por persona y año. Una media que en el caso de España se eleva hasta los 42 kilos por persona y año. Nuestro país está a la cabeza, junto a Portugal (52 kilos) y Noruega (51 kilos), en el consumo per cápita en Europa y está muy por delante de la media de la UE (25,7 kilos) o de países como Alemania, donde sus habitantes no pasan de los 14 kilos de pescado al año. En España, el nivel de consumo va acorde también con el volumen de la industria asociada. 

Con 11.000 buques operativos, nuestro país es la gran potencia pesquera de la UE, a la que aporta el 15% del empleo en el sector, el 13% de los barcos y el 25% de capacidad de captura. Nuestros barcos traen al mercado cada año 865.000 toneladas de pescado y esa actividad mantiene un sector que da empleo directo a 51.000 tripulantes y, de forma indirecta, genera en torno a los 160.000 puestos de trabajo, según datos de la Confederación Española de Pesca (Cepesca), la patronal que aglutina a la mayor parte de la industria. Límites en las capturas Dada su importancia en el conjunto de la UE, es normal la preocupación con la que el sector español está afrontando el proceso de reforma de la Política Pesquera Común (PPC), actualmente en plena negociación, y que marcará las pautas de trabajo para el periodo 2014-2020. 

El Consejo de Ministros Europeo llegó en febrero pasado a un principio de acuerdo para ajustar el volumen de capturas hasta límites que permitan la renovación de las pesquerías. También pretende reducir las capturas accidentales y el descarte de peces no deseados, una práctica que provoca que miles de toneladas se tiren cada año al mar sin ser aprovechadas. El Parlamento Europeo, la Comisión Europea y el Consejo de Ministros negocian ahora para dejar sentadas las bases de funcionamiento del sector. La principal motivación de esta reforma, según ha asegurado la comisaria europea de Pesca, la griega Maria Damanaki, es asegurar la viabilidad de un sector cada vez menos rentable debido al agotamiento generalizado de las pesquerías. "Hemos estado pescando demasiado. Hemos tirado por la borda las capturas que no queríamos. Y hemos permitido que la flota se haga obesa. 

Tenemos que romper el círculo vicioso: hay cada vez menos peces, así que dedicamos más esfuerzo y potencia a pescar, lo que provoca que haya todavía menos pescado, lo que obliga a aumentar la potencia y el esfuerzo, y así continuamente", asegura Damanaki. La Comisión Europea maneja estudios que aseguran que, de seguir la pauta actual, en 2022 sólo ocho de las 136 pesquerías europeas estarían en un nivel sostenible. Existen numerosos análisis que alertan sobre el declive de los caladeros a nivel mundial. El último de ellos, también manejado por la Comisión Europea, es el World Ocean Review, llevado a cabo por diversos organismos científicos alemanes, que asegura que el 25% de todas las especies comestibles del mundo están sobreexplotadas y otro 30% está en peligro de llegar al mismo punto. 

En los caladeros europeos, la situación es peor. El International Council for the Exploration of The Sea (ICES), asesor científico para pesca de la UE, considera que el 88% de los stocks comunitarios están sobreexplotados y un 30% está en riesgo de colapso, es decir, de llegar a un nivel en el que la recuperación sea difícil aunque se dejase de pescar. Las capturas se multiplican por cuatro El gran crecimiento mundial de la pesca en las últimas décadas explica el que hayamos llegado a esta situación. Las capturas se cuadruplicaron desde 1950 hasta 1990, según el World Ocean Review, para ascender desde los 20 millones de toneladas anuales en todo el mundo hasta los 80 millones. El 75% de las capturas se destina a consumo humano (la mitad en fresco, la cuarta parte en congelado y otra cuarta parte enlatado) y el otro 25% se dedica a fabricar harinas de pescado, usadas en gran parte en la acuicultura. 

Ésta también ha crecido, a un ritmo de hasta el 7% anual, hasta llegar a suponer ahora mismo el 40% del pescado que se come en todo el mundo. La acuicultura, sin embargo, no ha disminuido las capturas, sino que las ha aumentado. Como la mayoría de los peces que se cultivan en granjas son predadores y carnívoros, hay que alimentarlos con más peces, con ratios de eficiencia que pueden llegar hasta los cinco kilos de pescado gastado en producir un kilo de pescado de acuicultura. Todo ello incrementa las capturas totales y, según las evidencias científicas, la sobrepesca. La lógica indica que la actividad es, cada vez, menos rentable y sostenible y la realidad es que, en buena parte, son los subsidios y ayudas públicas las que ayudan a sostener la industria pesquera. 

Según el Banco Mundial, cada año se destinan 10.000 millones de dólares en todo el mundo a rebajas en el precio del combustible, programas de modernización y otras ayudas para el sector pesquero. Para hacerse una idea del alcance de esas ayudas, hay que considerar que el valor de las capturas desembarcadas anualmente en todo el mundo asciende a los 90.000 millones de dólares. China, con 14 millones de toneladas y 12 millones de empleos, es ya la gran potencia pesquera mundial y la que consigue la mayor parte de ese pastel. El Banco Mundial considera que el esfuerzo pesquero global tendría que reducirse entre un 44% y un 54% para conseguir la eficiencia y la rentabilidad a largo plazo. En caso contrario, calcula que las pérdidas de beneficios debidas a la sobrepesca y al descenso de capturas y de la rentabilidad ascenderán a 50.000 millones de dólares, más de la mitad de los ingresos actuales. 

El Banco Mundial pide reducir la pesca Es en ese panorama global de mares sobreexplotados en en el que Europa está llevando a cabo su reforma de la Política Pesquera Común. El primer objetivo es conseguir que las capturas se sitúen en el Rendimiento Máximo Sostenible, es decir, la cantidad máxima de pescado que se puede retirar consiguiendo que el stock permanezca estable y permita sacar la misma cantidad de pescado año tras año. Sería todo un cambio respecto a la política actual, pues sistemáticamente la UE ha huido de los consejos científicos. Cada año, la Comisión Europea hace recomendaciones sobre las cuotas de pesca de cada especie (Total Allowable Catch o TAC) al Consejo de Ministros basándose en los datos aportados por la ciencia. Pero como cada ministro intenta obtener el máximo TAC para su país, la realidad es que, cada año, el Consejo de Ministros ha estado permitiendo de media pescar un 48% de lo que aconsejaba la ciencia. 

La actual reforma en curso de la Política Pesquera Común intenta terminar con esa tendencia. El Parlamento Europeo votó en febrero pasado, por amplia mayoría, a favor de que para 2020 todas las pesquerías de la UE se gestionen de tal modo que se asegure Rendimiento Máximo Sostenible y la sostenibilidad a largo plazo de los caladeros. El Consejo de Ministros debate ahora sobre los plazos de aplicación, pero no sobre el hecho esencial de que debe ser el objetivo a alcanzar. La propuesta inicial de la Comisión Europea era acabar también radicalmente con los descartes de pesca, el pescado que se arroja al mar por no ser la especie objetivo o porque, aunque sea material con valor comercial, el barco no está autorizado a capturarlo o ha superado la cuota que tenía pemitida. 

El pasado febrero, tras una larga negociación, los ministros de la UE llegaron a un principio de acuerdo. No habrá un prohibición total pero sí se obligará a reducir progresivamente los descartes hasta lograr que supongan un mínimo del 7% de las capturas. El acuerdo es un término medio entre los diversos intereses enfrentados. Por parte española, Cepesca ha expresado su firme compromiso en terminar con los descartes, pero ha hecho saber que la aplicación de la norma causará problemas de adaptación en algunos caladeros y en algunos tipos de flotas. El Gobierno español, que había pedido mayor flexibilidad y una demora en la aplicación, ha expresado satisfacción porque ha conseguido que la reforma entre en vigor de forma paulatina y ha rebajado las propuestas iniciales de la Comisión Europea. 

De hecho, el asunto de los descartes no consigue poner a todo el mundo de acuerdo. Mientras que hay organizaciones sociales, como el movimiento Fish for Fight, que demandan una prohibición radical de los descartes, hay otras que muestran una posición más elaborada. SEO/BirdLife, por ejemplo, ha admitido que existen en España pesquerías mixtas, especialmente en el Mediterráneo, a las que les resultaría difícil aplicar una política de descarte cero. Además, asegura la ONG científica y conservacionista, acabar de un plumazo con los descartes podría generar alteraciones. "Desembarcar los descartes en lugar de devolverlos al mar, cuando se trata de pescado no consumible, puede ser contraproducente ya que es materia que se retira del ecosistema marino, y que podría servir de alimento a otras especies como peces, invertebrados y aves", asegura SEO/BirdLife. 

Además, añade la ONG, el desembarco sistemático de los descartes puede crear nuevos mercados, especialmente de productos derivados del pescado como las harinas, que de ser económicamente rentables podrían conducir a un incremento de la presión pesquera. En ese sentido, no es extraño que uno de los primeros sectores en aplaudir el acuerdo sobre la reducción de los descartes haya sido la organización europea que aglutina al sector de abastecimiento para acuicultura. Antes de finales de 2013, Europa tendrá lista su nueva Política Pesquera Común basada en la eficiencia y la reducción de capturas. 

Un reciente estudio corrobora que ese enfoque puede tener un beneficio ambiental y económico a largo plazo. Un trabajo publicado en la revista 'Global Environmental Change' hace unos días y liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) asegura que aquellos países que han aplicado el Código de Conducta para una Pesca Responsable de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura (FAO) han logrado mejorar sus recursos pesqueros y están obteniendo unas capturas de mejor calidad. El trabajo analiza las capturas llevadas a cabo por 53 países y jurisdicciones, que suponen el 96% de la pesca global, desde 1990 hasta 2003, y demuestra que a pesar de que ha habido un menor volumen de capturas, la rentabilidad ha sido mayor porque el esfuerzo en obtenerlas es menor y los productos que se consiguen son especies y ejemplares con tallas más grandes y de mayor valor comercial.
Pedro Cáceres | Madrid

LAS 'CONFESIONES ' DE DARWIN, A GOLPE DE CLIC

Detalle de uno de los manuscritos de Darwin digitalizados. La famosa carta en la que el naturalista Charles Darwin le comenta al botánico Joseph Hooker en 1844 que cada día aumenta su convicción de que las especies "no son inmutables", y después añade humorísticamente que la afirmación implica algo así como "confesar un asesinato", será publicada por la Universidad de Cambridge en formato digital dentro del Darwin Digital Project que pondrá al alcance del público el archivo del científico. 

El Darwin Digital Project será presentado en los próximos días como otro de los proyectos de la universidad inglesa de difundir los archivos y bibliotecas, heredados de algunos científicos o adquiridos por el centro académico, y colocarlos al acceso del público a la distancia de un click de ordenador. La publicación de los legajos documentales de Charles (1809-1882) sigue la tónica de lo hecho ya con el archivo de Sir Isaac Newton Project, que ha sido visitado por millones de usuarios globalmente y que incluye la documentación del matemático que formuló la ley de la gravedad. En total se publicarán unas 9.000 cartas del autor de El Origen de las especies entre las cuales unas 1.400 constituyen la correspondencia entre él y el botánico Joseph Hooker (1817-1911), director del Royal Botanic Gardens, de Kew, suroeste de Londres, amigo y colaborador del naturalista, además de proveedor de plantas y especies vegetales. 

Los dos estudiosos de la época victoriana se cartearon durante casi 40 años, desde 1843 hasta la muerte de Darwin en 1882. Joseph sucedió a su padre en el puesto de director del Royal Botanic Gardens. Charles Darwin mandó a Joseph Hooker el manuscrito de su obra magna para que lo leyese y le hiciese los comentarios pertinentes, y con el manuscrito le adjuntaba la misiva en la que comparaba la concluyente afirmación de que el hombre viene del mono a la confesión de un asesinato. El Origen de las especies fue publicado hace en 1859 tras agrias polémicas con la Iglesia y con algunos científicos de la época. 

Los Hooker, en cambio, atendían las razones del naturalista. Las cartas no forman la única documentación del archivo digitalizado, sino que publicarán también los múltiples borradores que precedieron al manuscrito final del libro que escandalizó a la sociedad victoriana de la época porque minimizaba el papel de Dios en la creación del hombre así como los cuadernos y notas en los que Darwin analiza la teoría de la evolución y la formación de las especies por selección natural. Más de 300 cartas inéditas Junto con las cartas cruzadas con Hooker se incluye también la correspondencia con los científicos del momento, y también libretas sobre la expedición Beagle. 'The voyage of the Beagle' (El viaje del Beagle) es el primer libro publicado por Darwin, en 1839, que le dio fama como riguroso científico y naturalista. 

El barco 'Beagle' partió de Plymouth, sur de Inglaterra, el 27 de diciembre de 1831 con la intención de que el biólogo se embarcaba en una expedición de dos años a parajes lejanos para estudiar la flora de otros lares. El viaje se prolongó cinco años durante los cuales Darwin escribió sus Journals & Remarks (Diarios y Observaciones) que resultaron ser pozos de información sobre bilogía, geología y antropología. La directora del proyecto para digitalizar y poner al alcance del público el archivo de Charles Darwin es Alison Pearn, quien manifiesta que el contenido de muchas cartas es conocido, pero "hay más de 300 que son inéditas". A su parecer, la publicación de los documentos dará a conocer también aspectos personales del biólogo como el dolor por la muerte de sus hijos o de su nuera de parto. 

Estas trazas privadas emergen también en la correspondencia con Joseph Hooker con quien comparte el dolor de perder hijos pequeños. Alison Pearn considera que Darwin "no pudo ser más franco con nadie más que con Hooker". El director del Royal Botanic Gardens vio morir a una hija de diez años y a un hijo bebé mientras que Darwin enterró a una hija de 6 años. El naturalista expresa un profundo dolor informando a su amigo de la muerte de su nuera Amy, otra de las personas que le apoyaba en sus investigaciones proveyéndole de plantas. "Nos vas a compadecer cuando sepas que Amy
 afectada de contracciones que duraron varias horas hasta que sucumbió, su vida se apagó esta mañana a las siete", escribe el científico explayándose en torno a las virtudes de su nuera Amy, esposa de Francis. Del parto en el que murió ella, sobrevivió su hijo Bernard, quien creció con su padre y con sus abuelos paternos.
Conxa Rodríguez | Londres 

RELACIONAN LA INFLUENCIA DE LA DIETA A CAMBIOS DE EXPRESIÓN EN LA EXPRESIÓN GENÉTICA Y LA FISIOLÓGICA

ESTUDIO DE LA UNIVERSIDAD DE MASSACHUSETTS 

Un nuevo estudio realizado por científicos de la Escuela de Medicina de la Universidad de Massachusetts (UMMS, en sus siglas en inglés), en Estados Unidos, plantea la posibilidad de que incluso pequeñas cantidades de comida insana en alguna ocasión pueden producir cambios significativos en la expresión de genes que podrían afectar negativamente la fisiología y la salud. Un par de artículos publicados en 'Cell' por A.J. Marian Walhout, codirector del Programa de Biología de Sistemas y profesor de Medicina Molecular en UMMS, describen cómo el metabolismo y la fisiología se conectan a la dieta. 

Usando 'C. elegans', un gusano redondo transparente que se utiliza a menudo como un organismo modelo en estudios genéticos, Walhout y sus colegas observaron cómo las distintas dietas producen diferencias en la expresión de genes que luego pueden ser cruciales en cambios fisiológicos. "En resumen, se encontró que 'C. elegans' cuando son alimentados con dietas de diferentes tipos de bacterias, responden cambiando radicalmente su programa de expresión génica, dando lugar a importantes cambios en la fisiología", dijo Walhout. 

"Los gusanos que se alimentaron con una dieta natural de bacterias Comamonas tuvieron menos hijos, vivieron menos y se desarrollaron más rápido en comparación con los alimentados con la dieta estándar de laboratorio de la bacteria 'E. coli'", añade. Walhout y sus colegas identificaron al menos 87 cambios en la expresión génica de 'C. elegans' entre las dos dietas. Sorprendentemente, estos cambios fueron independientes de los términos de referencia y las vías de señalización de la insulina, los programas de expresión génica típicamente activos en el control nutricional. En su lugar, los cambios se producen, al menos en parte, en un regulador que controla el cambio, un gen que determina el desarrollo y el crecimiento en el gusano. 

"Es importante destacar que estos mismos reguladores que están influenciados por la dieta en los gusanos controlan el ritmo circadiano en humanos", dijo Lesley MacNeil, estudiante postdoctoral en el laboratorio de Walhout y primer autor del artículo. "Ya sabemos que los ritmos circadianos están afectados por la dieta. Esto apunta a la posibilidad real de que ahora podemos utilizar 'C. elegans' para estudiar las complejas conexiones entre la expresión génica de la dieta y la fisiología y su relación con las enfermedades humanas", agrega. 

Sorprendentemente, Walhout y colegas observaron que incluso cuando se suministra una pequeña cantidad de las bacterias Comamonas en una dieta de otro modo compuesta de bacterias 'E. coli', 'C. elegans' mostraron cambios dramáticos en la expresión genética y la fisiología. Estos resultados proporcionan la tentadora posibilidad de que ciertas dietas no son "saludables" o "poco saludables", pero que algunas cantidades de ciertos alimentos pueden ser óptimas bajo diferentes condiciones y para la promoción de los distintos resultados fisiológicos.
MADRID, 28 Mar. (EUROPA PRESS) 

DEJAD QUE LOS NIÑOS ENGORDEN (HASTA LOS DOS AÑOS)

Si evitar la malnutrición es básico
en los países en vías de desarrollo, ni todos los métodos son válidos para que los niños engorden ni, sobre todo, se pueden aplicar a las mismas edades. Un estudio recién publicado en 'The Lancet' afirma que un mayor peso al nacer y una rápida ganancia del mismo sólo en los dos primeros años de vida del niño podrían protegerle de ciertas enfermedades crónicas en la edad adulta, así como mejorar sus niveles de escolarización, al contribuir a un mayor crecimiento en altura. Pero ¡cuidado!, esta vía libre a engordar sólo es válida hasta que el niño cumple los dos años.

A partir de ese momento, una ganancia de peso rápida sólo implica lo que dicta la lógica: un mayor riesgo de obesidad y, por lo tanto, de enfermedades cardiovasculares en la edad adulta. El trabajo, financiado por las asociaciones sin ánimo de lucro Wellcome Trust y la Fundación Bill & Melinda Gates desafía, según la principal autora –Linda Adair, de la Gillings School of Global Public Health de la University of North Carolina (EEUU)– algunos de los programas que se llevan a cabo en alimentación infantil en los países en vías de desarrollo. "Los programas tradicionales que se centran en incrementar el índice de masa corporal pero tienen poco efecto en la altura podría estar haciendo más daño que bien en términos de la futura salud de los niños", señala en un comunicado de prensa. 

Sin embargo, la especialista advierte de que este resultado no se puede extrapolar a los países ricos. "En los países desarrollados, la promoción del crecimiento rápido para asegurar la supervivencia no es el principal desafío, ya que la mayoría de los niños alcanzarán su potencial de crecimiento", Además, la relación que apunta el estudio entre crecimiento y asistencia a la escuela no tiene sentido en los países ricos, en los que los niños tienen "prácticamente garantizada" su escolarización hasta la enseñanza secundaria. Sin embargo, sí se pueden extraer lecciones aplicables a países más ricos. "La ganancia excesiva de peso en relación a la altura después de los dos años es un importante factor de riesgo para la obesidad, el aumento de la presión arterial y la prediabetes… en todos los escenarios", apunta la investigadora. 

Los autores obtuvieron datos de 8.362 adultos de cinco cohortes de Brasil, Guatemala, Filipinas, India y Suráfrica e identificaron el peso y la estatura al nacer, los mismos datos a los dos, cuatro y ocho años. A continuación, analizaron la información para compararla con los factores de riesgo cardiovascular en la edad adulta. Tener un mayor peso al nacer y haber experimentado un crecimiento lineal (proporcionado con el peso) hasta los dos años se asoció a un menor riesgo de ser 'bajito' en la edad adulta, a una mayor atención a la escuela y a cierta protección cardiovascular. Sin embargo, los niños que ganaban más peso de lo esperado según su altura después de los dos años tenían mayores tasas de presión sanguínea elevada, niveles de grasa corporal y concentraciones del glucosa en plasma. 

"Se han de desarrollar nuevas intervenciones que promuevan el crecimiento lineal en lugar de la ganancia de peso per se", concluyen los autores, que sugieren medidas como la promoción de la leche materna, la administración de proteína animal o micronutrientes, siempre tras una investigación previa.
Ainhoa Iriberri | Madrid

CÓMO PROTEGERSE DE LAS BACTERIAS Y VIRUS ALIMENTARIOS

Limpiar, separar, cocer y refrigerar son las cuatro acciones 
primordiales que se deben tener en cuenta para prevenir la mayoría de las infecciones alimentarias En la Unión Europea, como en el resto del mundo, se hace hincapié en aspectos claves de la alimentación, como un consumo responsable y la garantía de que los alimentos son seguros. Es fundamental que las autoridades sanitarias de cada país apliquen medidas para evitar que estos se contaminen y que los consumidores, en su hogar, adopten unas prácticas adecuadas de manipulación y de conservación. 

Los pasos básicos son limpiar, separar, cocer y refrigerar. Aprenderlo ayuda a evitar cualquier contaminación causada por virus y bacterias, los principales microorganismos que atacan a los alimentos y, en consecuencia, a la salud de las personas. La relación entre ciertas prácticas incorrectas de manipulación y la aparición de toxiinfecciones alimentarias está más que demostrada. Para prevenirlas, es importante conocer cuáles son los posibles riesgos, qué los provocan y qué medidas son eficaces para acabar con ellos. Los microorganismos patógenos pueden contaminar cualquiera de los alimentos que se consumen. Para evitarlo, es necesario tener en cuenta cuatro normas básicas: limpiar, separar, cocer y refrigerar. Llevar a cabo estas cuatro acciones de forma correcta supone prevenir la mayoría de las infecciones alimentarias causadas tanto en el domicilio como en la restauración colectiva. 

Limpiar. Antes de preparar los alimentos, deben limpiarse. Además, hay que lavar todos los utensilios que se vayan a utilizar, antes y después de cada uso. El objetivo es evitar la contaminación de los utensilios hacia el alimento. 

Separar los alimentos crudos de los cocinados. Es de vital importancia para evitar el traslado de los patógenos residentes en los alimentos crudos a los listos para consumir. Se pueden utilizar recipientes distintos para guardar unos y otros y, antes de manipularlos, lavarse las manos. 

Cocer. Es la regla principal y que asegura una mayor inocuidad. Llevar el interior del alimento a una temperatura segura, de unos 60ºC, garantiza la desaparición de la mayoría de los patógenos. Hay que vigilar los alimentos poco cocinados, ya que una incorrecta manipulación puede desencadenar una intoxicación. 

Refrigerar. La mayoría de los patógenos dejan de multiplicarse en ambientes fríos, pero esto no quiere decir que desaparezcan, sino que se evita una multiplicación peligrosa. Hepatitis A, anisakis y rotavirus Debe tenerse en cuenta que la gravedad de ingerir un alimento contaminado depende también del tipo de bacteria o virus implicado. La hepatitis es una inflamación del hígado. De los diferentes tipos, la A es una de las variantes más contagiosas, causada por contaminación alimentaria. El nombre de la intoxicación se asocia al del virus. No sólo se adquiere mediante el consumo de alimentos contaminados, sino que también puede propagarse por el contacto oral-fecal o a través del consumo de agua infectada con heces portadoras del virus. 

En la mayoría de los casos, este virus se halla en moluscos bivalvos como las almejas, ostras o mejillones. Prevenir esta contaminación pasa por evitar consumir los alimentos crudos, poco hechos o al vapor. En estos dos últimos casos debe garantizarse que han recibido un tratamiento suficiente. Los manipuladores de alimentos son los responsables de infecciones provocadas por rotavirus Anisakis es un parásito que infecta a grandes peces. A través de sus heces, se liberan huevos del parásito en el mar, que más tarde ingerirán otros peces más pequeños. 

Una mala manipulación de los alimentos con larvas de anisakis provoca su contaminación y, en consecuencia, pone en riesgo la salud del consumidor. En la mayoría de los casos, se halla en el pescado crudo. Por tanto, es obligatorio extremar la precaución en los alimentos poco cocinados o crudos. Preparaciones como el sushi, los boquerones o el ceviche tienen que someterse, antes de ingerir, a un proceso de congelación inferior a -20ºC durante un periodo de 24 horas. Los rotavirus son otro de los virus que infectan a humanos a través de los alimentos. Se transmiten por vía oral o fecal y por el contacto directo de persona a persona a través de manos contaminadas. 

Los manipuladores de alimentos son los responsables de infecciones provocadas por este virus, sobre todo en elaboraciones de platos como ensaladas o frutas que no pasan por un cocinado posterior. Además, es muy estable en el medio ambiente y se halla en infinidad de alimentos. La manera más eficaz de prevenirlo es llevar a cabo una estricta higiene en todo el procesado y un lavado correcto de las manos antes y después de la manipulación. Campylobacter, E. coli y Clostridium Campylobacter es uno de los microorganismos que más intoxicaciones alimentarias provoca, sobre todo, a través de los alimentos crudos. 

Puede hallarse en elevadas concentraciones, en especial en las aves crudas, que son las más afectadas por este patógeno. Para evitar que la contaminación se propague en los alimentos cocinados, debe mantenerse una estricta limpieza. E. coli es una bacteria de procedencia fecal, por tanto, su presencia en los alimentos indica que ha habido contacto con materia de esta naturaleza. Esta bacteria no sobrevive en medios no entéricos, por lo que encontrar restos indica que la contaminación es reciente. En muchas ocasiones, se utiliza como microorganismo índice para la detección de contaminaciones recientes. Además, su detección es simple y se realiza mediante controles rutinarios en cualquier laboratorio. 

El consumo de carne de bovino poco cocinada o cruda, como las hamburguesas poco hechas, supone la manera más común de infección. También se localiza en alimentos como la carne de pavo, la leche, el yogur, los vegetales crudos o el agua. Para evitar su presencia, los alimentos deben cocinarse bien, a temperaturas mínimas en el interior de 65ºC. No se deben consumir crudos o poco hechos. Hay que mantener especial cuidado para no favorecer la contaminación cruzada entre alimentos crudos y cocinados y mantenerlos a temperaturas inferiores a 5ºC. Clostridium Perfingens es uno de los patógenos más omnipresentes: se encuentran en el suelo, el agua y en el contenido intestinal de mamíferos y aves. 

La gran mayoría de toxiinfecciones alimentarias están provocadas por el consumo de carnes crudas o sometidas a un incorrecto tratamiento térmico. Estos patógenos tienen capacidad para sobrevivir a la cocción y multiplicarse en las comidas que se guardan durante varios días. Evitarlo pasa por la cocción adecuada de carnes. En los estofados o guisos que se preparan con antelación es importante combatir la temperatura de forma rápida y mantener la carne en refrigeración, sobre todo en los guisos cuya carne está rellena y hay una mayor probabilidad de infección. http://elrincondepablospok.blogspot.com.es/2011/06/como-protegerse-de-bacterias-y-virus.html

INSUFICIENTE EDUCACIÓN FÍSICA

El diario El País ha publicado un artículo en el cual se reivindica, una vez más la imperiosa necesidad de aumentar las horas de Educación Física semanal. Tengo la sensación que este mismo artículo firmado hace unos años plantea exactamente lo mismo: los expertos exigen, la unión europea recomienda y los políticos... dicen que no, que de incrementar las horas nada de nada. 

INSUFICIENTE EDUCACIÓN FÍSICA 

Meritxell Monguillot del Instituto Vall d'Hebron de Barcelona, nos sugiere la lectura de este otro artículo de opinión que también habla de la necesidad de ejercicio físico en niños y adolescentes dos días después de ser publicado el informe EURYDICE que nos posiciona, una vez más, a la cola de Europa en impactos semanales de actividad física. Además, cuestiona el uso y abuso de las TIC entre la juventud. Os recomiendo que no os perdáis el los párrafos finales en los cuales el autor del artículo aboga por la imperiosa necesidad de practicar actividad física saludable en les horas de Educación Física. 

Demasiado deporte virtual (El Pais, 9 de abril de 2013) Vivimos un momento en que por un lado, se hace necesario seguir quejándonos para conseguir más horas y de más calidad y paralelamente por otro, "vender" todo el potencial de nuestra materia mediante la difusión de acciones concretas pero contundentes: aparecer en los medios de comunicación, en mesas de debate con personal sanitario, seguir investigando sobre la importancia de realizar actividad física... o por ejemplo, seguir la fantástica iniciativa del profesorado asturiano que una vez al año SACA LA EDUCACIÓN FÍSICA A LA CALLLE. Oscar García Busto me ha hecho llegar el mail que envían a las escuelas asturianas para que el dia 25 de abril el profesorado de Educación Física muestre a la ciudadanía lo mucho que podemos aportar a la educación de sus hijos y hijas. 

Por cuatro (4) razones: 

1- PORQUE ES MUY GRATIFICANTE VER A TUS ALUMNOS EN LA PLAZA DEL PUEBLO O CIUDAD PRACTICAR LO QUE ENSEÑASTE: Sea bádminton, malabares, 10 pases de balonmano, circuitos de condición física (¡¡ahora se llama xtrem fit!!) o coreografías... !Vamos que aumenta la autoestima que nunca viene mal! 

2- PARA MOSTRAR LO QUE HACEMOS: Todo nuestro potencial educativo y en muchos clasos "actualizar" la imagen, la percepción que se tiene de la Educación Física. 

 3- PARA RECLAMAR ESE AUMENTO DE HORAS DEL QUE HABLÓ LA MINISTRA DE SANIDAD: Al menos una 3ª y en 2º de bachillerato también. Vemos a diario que es insuficiente para cubrir el currículo y no digamos "mimar" un poco la condición física. Además tendríamos más alumnos y podríamos atenderles mejor. Antes, pedir un aumento de horas era una quimera ahora solo es reclamar que cumplan lo que propuso nada más y nada menos que la Ministra de Sanidad!!.  

4-PORQUE EL AÑO PASADO FUIMOS 19 CENTROS Y CERCA DE 3.000 ALUMNOS, ¿Cuántos podemos ser contigo?, ¿Cuántos podemos ser todos juntos?. No hay precedente de nada parecido. ¡Vamos!, Es ilusionante para ti y para tus alumnos y relativamente asequible de organizar!!
EL PAIS (7 de abril de 2013)

CICLISMO: MÚSCULOS EN ACCIÓN

http://recursosparaeldeporte.blogspot.com.es/2013/

CONSEJOS BÁSICOS PARA CIRCULAR EN BICICLETA

http://recursosparaeldeporte.blogspot.com.es/2013/

BICICLETAS PARA TODO EL MUNDO


LO "IN" ES PEDALEAR: LA BICI ESTÁ DE MODA


COMER PATATAS FRITAS ACTIVA REGIONES DEL CEREBRO

ESTUDIO REALIZADO EN ANIMALES 

Comer patatas fritas activa regiones del cerebro relacionadas con el sistema de recompensa, el sueño y las áreas motoras, según ha mostrado un estudio realizado por científicos alemanes en animales y que tenía como objetivo conocer el patrón de actividad que se produce en el cerebro que provoca que comer este alimento sea "irresistible". 

En el estudio, publicado en la revista 'PLOS ONE', recogido por la plataforma Sinc y presentado en la 245º Reunión y Exposición Nacional de la Sociedad Americana de Química, los científicos analizaron la activación del cerebro de ratas alimentadas con patatas fritas y de ratas alimentadas con insípida comida estándar. "Hemos extendido el estudio a un tercer grupo de ratas alimentado con una mezcla de grasas y carbohidratos en proporciones similares a las de las patatas fritas", ha explicado el investigador de la Universidad de Erlangen-Núremberg (Alemania) y autor principal del estudio, Tobias Hoch. 

En este sentido, los resultados de las resonancias magnéticas mostraron que los animales alimentados con patatas fritas experimentaban una "mayor activación" de regiones del cerebro relacionadas con el sistema de recompensa, la ingesta de comida, el sueño y áreas motoras. De hecho, las ratas reaccionaron mucho más que las alimentadas con comida estándar o con la mezcla de grasas y carbohidratos, lo cual demuestra que el efecto adictivo de las patatas fritas no puede explicarse solamente por su contenido calórico, como estudios previos sugerían. 

"En futuras investigaciones intentaremos determinar cuál es el compuesto de las patatas fritas que provoca estas reacciones en el cerebro", ha explicado Hoch, quien ha asegurado que el hecho de que a algunas personas no les atraigan estas comidas reside en que "posiblemente" la intensidad con que se activan los sistemas de recompensa en los individuos varía en función de su gusto. Por tanto, a su juicio, si la ciencia consigue desvelar cuál es el componente que activa el circuito de la recompensa del cerebro, podrían desarrollarse nutrientes que al añadirse a estos alimentos inhiban su efecto.
12 Abr. (EUROPA PRESS)

EL CSIC DESARROLLA UN COMPLMENTO ALIMENTICIO QUE REDUCE UN 57%...

'STILVID CARDIO

El CSIC desarrolla un complemento alimenticio que reduce un 57% once marcadores de riesgo cardiovascular 

ActaFarma ha presentado este viernes el complejo alimenticio 'Stilvid Cardio', desarrollado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en colaboración con el Hospital Universitario Morales Meseguer de Murcia, que permite reducir en un 57 por ciento once marcadores de riesgo cardiovascular. En concreto, el compuesto fue desarrollado por un equipo del CSIC, liderado por el investigador Juan Carlos Espín, y está compuesto por un extracto integral de uva con un alto contenido en polifenoles. 

Además, incluye sustancias con propiedades antioxisantes y cardioprotectoras, como las procianidas, el hidroxitirosol, un fenólico presente en el aceite de oliva virgen extra que contribuye a disminuir el daño oxidatuvo de los lípidos en sangre, y tiamina --vitamina B1--, presente en las carnes, verduras y legumbres. "Este es un producto que beneficia a la sociedad ya que contribuye a la prevención de las enfermedades cardiovasculares y complementa a los tratamientos. Asimismo, ha sido avalado por más de una veintena de publicaciones en revistas internacionales", ha comentado durante la presentación el presidente del CSIC, Emilio Lora-Tamayo. 

Ahora bien, según ha comentado Espín, este producto es un "complemento" a los tratamientos y no un fármaco, a pesar de que sea capaz de mejorar once biomarcadores relacionados con el riesgo cardiovascular sin provocar efectos adversos, ni interacciones con los medicamentos. En concreto, en el caso de los pacientes que aún no han sufrido un evento cardiaco pero tienen un alto riesgo, el compuesto disminuye en un 17 por ciento, frente al placebo, los niveles de una sustancia que impide la degradación de los trombos (PAI-A); en un 7 por ciento el marcador ApoB y en un 17 por ciento el LDLox, relacionados con la formación de placas de ateroma en las arterias coronarias y que aumentan la posibilidad de desarrollar una enfermedad cardiovascular. 

Asimismo, según ha explicado el investigador principal, 'Stilvid Cardio' consigue mejorar también otros marcadores relacionados con el estado de inflamación y que están implicados en el proceso de aterotrombosis que desencadena un síndrome coronario agudo. Respecto a los pacientes que ya han sufrido eventos cardiacos, este complemento aumenta en un 23 por ciento, frente a placebo, los niveles de adiponectina, una sustancias antiinflamatorias protectoras, relacionadas con un menor riesgo cardiovascular. También, disminuye la cantidad de PAI-1 en un 57 por ciento y el perfil aterogénico en sangre en un 13,4 por ciento, todo ello implicado en el desarrollo y pronóstico de estas patologías. 

"Este es el único complemento que ha demostrado estos efectos beneficiosos. Por lo tanto, podemos asegurar que estamos ante un importante avance en la prevención cardiovascular ya que está demostrado que complementa eficazmente a los tratamientos", ha recalcado Espín para insistir en que "no es un medicamento por lo que, en ningun momento, puede sustituir a las terapias farmacológicas". Del mismo modo, el jefe del servicio de cardiología del Hospital Universitario Morales Mesguer de Murcia, José Antonio Ruiz Ros, ha señalado que es un producto derivado de la dieta mediterránea debido a que contiene derivados de la uva y del aceite de olvida, y ha asegurado que, además y después de analizar a diversos pacientes, puede producir efectos de bienestar personal. 

"Como cardiólogos clínicos, creemos que este producto es un perfecto complemento al tratamiento del paciente para la prevención cardiovascular dados los resultados obtenidos. Cabe destacar que aporta un claro beneficio, sin encontrar ningún efecto adverso, demostrando así su integridad, seguridad y eficacia en pacientes polimedicados", ha apuntuado Ruiz Ros. Por último, el presidente de la Federación de Academias de Medicina Europeas y director científico de ActaFarma, Jesús Fernández Tresguerres, ha informado de que 'Stilvid Cardio' cuesta 25 euros y debe tomarse todos los meses una vez al día.
12 Abr. (EUROPA PRESS) 

sábado, 13 de abril de 2013

ACTIVIDADES EN LA NATURALEZA










Ahora que viene el tiempo veraniego apetece realizar salidas al medio natural solos o acompañados de amigos o familiares. Os dejo en apuntes algunas recomendaciones interesantes que forman parte del bloque de actividades en medio natural y que deberíais tener en cuenta.