Mostrando entradas con la etiqueta EDUCACIÓN INFANTIL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EDUCACIÓN INFANTIL. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de diciembre de 2017

LOS PROFESORES DEL CAMBIO


Los docentes innovadores apuestan por nuevas metodologías en las que la motivación de los alumnos vertebra el programa
Noelia Cebrián imparte clases a niños de Infantil en el colegio La Purísima de Zaragoza. Sus alumnos tienen una particularidad: son sordos. “Aquí aprender a pronunciar una sola palabra es un reto”, apunta. Cebrián es una apasionada de la tecnología y la ha llevado al aula a través de varios robots. “Son niños hechos al fracaso; el robot les ayuda a equivocarse y repetir una y otra vez casi sin darse cuenta porque están pendientes del juego”, explica. La tecnología es una de las herramientas que los docentes más innovadores de España utilizan en sus aulas, pero acuden a otras muchas como la neurociencia, el cine e incluso la magia. Su objetivo es superar un sistema tradicional lacónico que no siempre logra el éxito académico de sus alumnos y que además descuida los aspectos emocionales y de valores.

A través de actividades sencillas de programación Cebrián consigue que sus alumnos practiquen los ejercicios de logopedia. “Para lograr que el robot se mueva tienen que decir correctamente la palabra ‘derecha’, ‘izquierda’, algo que a nosotros nos parece muy sencillo pero que para ellos es mucho”, ejemplifica. Los niños repiten una y otra vez las palabras hasta que ven al autómata moverse. Comenzó con un robot y ahora ya tiene dos.

Con su ímpetu ha logrado que otros profesores también se interesen por su metodología, aunque reconoce que al principio le costó que algunos la entendiesen. “He sufrido mucho, hay gente que no quiere cambiar, pero el robot es solo un complemento, hay que adaptar la tecnología a nuestros objetivos académicos; tenemos que darnos cuenta de que esto engancha a los niños, así que nosotros también tenemos que hacerlo”, considera. Su esfuerzo le ha merecido premios como el de Mejor Proyecto TIC Educación Inclusiva, Igualdad y Diversidad de Simo Educación, el salón de tecnologías de la enseñanza. 
La motivación es la gran ausente tanto en alumnos como en profesores, según consideran docentes como Luz Beloso, que imparte Artes Plásticas en el IES As Barxas de Moaña (Pontevedra). A ella le tocó hace unos años una clase de cinco alumnos que ni siquiera se hablaban entre ellos. “Lo voy a tener complicado”, dice que pensó. Así que, inspirada por el Club de los cinco, película en la que un grupo de chicos dispares acaba haciéndose amigo, arrancó un proyecto de equipo. Les propuso hacer una filmación que acabó siendo un largometraje de 50 minutos en el que “trabajando codo con codo” involucraron incluso a otros alumnos y profesores.

Desde entonces Beloso, nominada a Mejor Docente de España, premio de la plataforma Educa, cosecha una ristra de galardones por diferentes proyectos audiovisuales que, explica, ha llevado a cabo gracias al apoyo de su centro y a la voluntad del alumnado. A través del cine tratan temas de gran impacto social, como los trastornos alimenticios, la violencia de género o el síndrome de Asperger. Además de trabajar procesos cinematográficos y plásticos, buscan el asesoramiento de expertos. Este trabajo ha eclosionado en la productora Caranguexo Films, dentro del programa didáctico que han llamado Superhéroes y superheroínas, premio a la Educación Innovativa de Simo en 2016. “Los chicos trabajan muchísimo porque es un proyecto de ellos, les ilusiona, son los protagonistas de su aprendizaje, que se convierte en algo memorable”, enfatiza. Remarca que de esta manera es "imposible" olvidar una lección.

Chema Lázaro, premio Nacional de Educación en 2013, sabe mucho de emocionar para aprender. Cuenta que un día un alumno de primaria le dijo: “Tú me caes muy bien, pero tus clases son una mierda”. Eso le hizo replantearse qué estaba haciendo como docente y comenzó un camino que le llevó hasta la neurociencia. Lázaro descubrió que no hay aprendizaje sin emoción y que por lo tanto la clave es la estimulación del alumnado. Ha desarrollado un método basado en la motivación, la conceptualización a través de actividades sensoriales (como el baile, el audiovisual, etc.) y la gestión de la función ejecutiva.

Este profesor dejó la escuela para compartir sus conocimientos como docente de neurodidáctica en la Universidad Rey Juan Carlos. Ahora trabaja en el desarrollo de esta última función, la ejecutiva,  pues ha percibido que cuando falta la motivación extrínseca, los chicos se desmoronan rápido. "Es importante desarrollar su perseverancia, donde radica la clave del éxito”, incide. Uno de los ejercicios que refuerza esta área es tan sencillo como preguntarles a los alumnos al final de la lección qué han aprendido, para qué les ha servido, en qué otro campo lo podrían emplear y cómo se han sentido.

Xuxo Ruiz, que acaba de ser nominado al Global Teacher Prize imparte clases en el colegio de San Sebastián de Albaida del Aljarafe. Él tiene un truco para captar la atención del alumnado: la magia. Comenzó hace 20 años a introducirla en clase para llamar la atención de los niños, pero se dio cuenta de que podía servir para mucho más, desde explicarles las matemáticas hasta resolver un conflicto: "Por ejemplo, a los niños les cuesta mucho pedir perdón, cuando dos se pelean les cuento una historia de dos amigos unidos por una cuerda que se enfadan y esta se rompe, pero si se piden perdón se vuelve a unir, y así la cuerda que antes estaba rota aparece como al principio”.

Podría parecer que el aspecto académico queda descuidado con este tipo de iniciativas que también atienden lo emocional y motivacional, pero en ningún caso. El profesor Tristán González, del colegio Los Olivos de Las Rozas (Madrid) lo certifica con las notas de sus alumnos: de 6 sobresalientes pasó a 15 en solo un trimestre tras gamificar sus clases. González asegura que crear fórmulas donde el aprendizaje se convierte en un juego "es infalible con los niños de Primaria". El profesor empezó implementando un proyecto de Educación Física basado en la película Star Wars en el que los niños trabajaban por objetivos. Al año siguiente, en Matemáticas, organizó una escalada al Everest en la que iban adquiriendo conocimientos según seguían el ascenso de Alex Txikon, al que incluso le enviaban vídeos de apoyo. González recuerda que “era una locura, porque querían hasta quedarse en el recreo a hacer Matemáticas y pedían deberes".

Este año ha elegido la temática de los superhéroes para organizar clases de Educación Física en las que se tienen en cuenta hasta los hábitos alimentarios. El plan consiste en ir superando unos retos, que incluyen una merienda saludable para el recreo. Según se van cumpliendo, obtienen una recompensa que les permite ganar un superhéroe (una ficha coloreable). “Lo bueno de esto es que incluso aquellos niños que tienen menos aptitudes para el deporte y que no querían venir a clase han dado el 120%”, exclama. El último día del trimestre lo celebraron todos vestidos de superhéroes.

viernes, 20 de octubre de 2017

CÓMO TRABAJAR LA CREATIVIDAD UTILIZANDO LAS CARRERAS DE RELEVO

Hoy vamos a ver cómo contribuir al desarrollo de la creatividad a través de las carreras de relevo. Además veremos qué se suele buscar a través de este tipo de carreras, los beneficios y los aspectos a evitar cuando se ponen en marcha.

Pero antes, recordar que actualmente estamos con el curso de expresión corporal y que en la clase del miércoles pasado vimos la dimensión comunicativa: qué es, cómo se estructura y cómo podemos trabajarla a través de ejemplos prácticos.

Y ahora sí, vamos al tema que nos ocupa 

Reproductor dUtiliza las teclas de flecha arriba/abajo para aumentar o disminuir el volumen.

Índice de contenidos

Ya he hablado en varias ocasiones del desarrollo de la creatividad desde la educación física: desde desplazamientos, trabajo con aros, con equilibrio, a través del acrosport
He hablado de la importancia que tiene para la formación de los chicos la creatividad y cómo no podemos dejarla de lado desde el movimiento.
Hoy quiero añadir otro pasito más.
Trabajar la creatividad a través de las carreras de relevo.
Pero vamos a empezar por el principio.

¿Qué son las carreras de relevo?

Las carreras de relevo es uno de esos recursos en educación física que se suelen utilizar con bastante asiduidad.
De un modo un otro, pueden encajar bien en casi cualquier contenido que estemos dando: carreras individuales, en equipos, un objeto es el que avanza, con desplazamientos variados, realizando alguna habilidad concreta, etc.
Pero, ¿qué son las carreras de relevo?
Las carreras de relevo son pruebas que se realizan en equipo, todos tienen que hacer una misma actividad, pero de forma alternativa. Es decir, mientras uno realiza la actividad el resto tiene que esperar a que su compañero la complete para que le de el turno y pueda comenzar a realizar la actividad el siguiente del equipo. Así, hasta completar todo el equipo la actividad.
Esta actividad puede variar: recorrer una distancia en carrera, saltando la comba, con obstáculos de por medio, pasar una pelota de un compañero a otro y colocarse al final, en parejas llevar una pelota espalda con espalda, etc.
Variables infinitas.
Pero, veamos cuál suele ser el fin último de éstas cuando las utilizamos.

¿Qué se busca con las carreras de relevo?

Con las carreras de relevo, generalmente se buscan dos fines:
  • Desarrollar una habilidad física en concreto.
  • O buscar un fin social.
(Si las utilizas con otros fines, puedes dejar un comentario y enriquecer este artículo)
Se podrían poner muchos ejemplos.
Referentes al desarrollo de una habilidad: una carrera de relevo con diferentes obstáculos para favorecer el desarrollo de las habilidades motrices básicas; una carrera de relevo de distancia corta para trabajar las capacidades físicas básicas; una carrera de relevo realizando un bote para trabajar una habilidad de un deporte…
Referente a aspectos sociales también existen multitud de ejemplos, aunque aquí la cosa no está tanto en la actividad planteada como en el enfoque que el docente le otorgue a la prueba. Es decir, se puede utilizar una misma carrera de relevo para fomentar la integración de ciertos chicos, para fomentar el respeto hacia los demás, para desarrollar la cooperación, etc.
Incluso, en la mayoría de ocasiones se aúna buscar, en una misma carrera de relevo, fines relativos a habilidades motrices junto a habilidades sociales.
Pero pocas veces se suelen utilizar para, además de algunos de estos fines, contribuir al desarrollo de la creatividad.
Y vemos cómo podemos utilizarlas para este fin.
Pero antes de adentrarnos en esto, vamos a ver algunos beneficios de utilizar las carreras de relevo y qué tenemos que evitar.

Beneficios de las carreras de relevo

Las carreras de relevo pueden ser un recurso excelente o todo lo contrario. La carrera de relevo en sí no tiene muchos beneficios, sino que la mayoría que podemos asociar a éstas vendrán dadas del enfoque y la manera de utilizarla que tenga el docente.
Aún así, resalto un par de estos beneficios:
  • Es un buen medio para hacer que los chicos den el máximo de sí mismos para contribuir al fin del grupo. (Ojo, que esto fácilmente podría volverse a la contra).
  • Es un recurso que se adapta a cualquier contenido con un poco de imaginación.

Inconvenientes de las carreras de relevo

Ya hablé en un artículo de cuáles son esos inconvenientes de las carreras de relevo y cómo poder resolverlos:
  • La motivación de los chicos hacia las carreras de relevo está en proporción a la destreza que tenga con la carrera. Es decir, al chico que más corre lo motiva más que al que menos.
  • A veces se vuelven estáticas, muchos chicos esperan mientras 4-5 hacen actividad.
  • Si el ambiente es competitivo, los chicos que aportan menos al grupo reciben el reproche del resto del equipo. Esto hace que la autoestima de estos chicos, ya de por sí maltrecha, se deteriore más.
La solución a estos inconvenientes los hablo en este artículo y básicamente, todas las soluciones, se reducen a no dejar en evidencia al chico delante de sus compañeros.

Cómo trabajar la creatividad con las carreras de relevo

Vamos a añadir un elemento más en el trabajo de las carreras de relevo.
Vamos a quitar el foco de la carrera en sí.
El correr más o menos nunca será motivo último del éxito.
Veamos algunas opciones para trabajar y desarrollar la creatividad.
  • Crear un muñeco de nieve. Se saca el material de educación física (aros, picas, pañuelos, discos voladores,…). El material se coloca en un lugar concreto. Los chicos tienen que salir a correr a por un material (solo pueden coger un material por carrera) y de regreso sale su compañero. Con el material que van transportando el objetivo es hacer un muñeco de nieve. ¿Quién ganaría? Si estamos potenciando la creatividad, ellos mismos podrían valorar cuál es el muñeco de nieve que más les ha gustado. O, simplemente pueden observar lo que a otros grupos y enriquecerse con la observación de lo que han hecho los demás grupos. (Inspirado en este artículo, en inglés)Variante: Crear cualquier otro personaje: un personaje de algunos dibujos animados, algún superhéroe y que escenifiquen su poder, etc.
  • Construir un cuadro. Sigamos pensando en desarrollar la creatividad. El objetivo es, utilizando el material que consigan obtener, reproducir un cuadro. Para no dejar la cosa tan abierta, es recomendable acotarlo: un paisaje de montaña, una guitarra (mágica), una casa (encantada), un coche (fantástico), etc. En función de la edad de los chicos podremos avanzar a aspectos más abstractos.
  • Jugar a ser pintores. Se le enseña a los chicos varios cuadros de Picasso (por ejemplo), sin más. El objetivo será, con el material que sean capaces de conseguir, desarrollar algo con esencia similar. Al principio se les puede decir que traten de reproducir un cuadro concreto que les enseñe y posteriormente que creen algo similar. Ellos mismos podrían explicar al resto de la clase los motivos de por qué han dispuesto el material de ese modo y qué representan.
  • Escultores. La idea sería enseñarles alguna escultura concreta y con el material tener que construir una diferente basándose en la que se les ha enseñado (por ejemplo, el discóbolo).Nota: este se podría considerarse una variante del muñeco de nieve, pero creo que tendría entidad propia debido a que acoge una disciplina del arte diferente.
Esto son 4 ejemplos. Como siempre, si se te ocurre algún otro… déjalo en el artículo y lo mejoraremos entre todos.
Esto son solamente 4 ejemplos y no quiere decir que haya que utilizarlos todos. Lo importante de estos ejemplos es saber para qué se utilizan, con qué propósito, con que fin.

Conclusiones

Las carreras de relevo es un recurso muy utilizado en la educación física, normalmente, con fines de desarrollo de habilidades motrices o sociales, pero poco para el desarrollo de la creatividad.
En este artículo hemos visto algunos beneficios de las carreras de relevo y qué aspectos debemos evitar, así como algunas opciones para trabajar la creatividad.
Un recurso, que sin duda, recomiendo llevar a cabo. ¡Probadlo!
 https://www.elvalordelaeducacionfisica.com/trabajar-creatividad-utilizando-las-carreras-de-relevo/

miércoles, 18 de octubre de 2017

¿TODAVÍA CREES QUE LAS PESAS HACEN BAJITOS A LOS NIÑOS?

¿Todavía crees que las pesas hacen bajitos a los niños?

Cuando en los años 70 los investigadores japoneses estudiaron a los trabajadores en edad juvenil de las fábricas, los cuales pasaban horas y horas moviendo pesadas cargas y transportándolas de un lado para otro, observaron que estos niños eran anormalmente bajos y carecían de fuerza. A raíz de estos resultados concluyeron que el entrenamiento de fuerza impedía el correcto crecimiento del niño así como el desarrollo de la fuerza en los mismos. Pensaban que el trabajo con cargas podía dañar la placa de crecimiento de los huesos y que podía producir también una disminución de la testosterona necesaria para el desarrollo de la fuerza. Todo esto, unido a la observación de que los mejores levantadores de pesas tenían una estatura baja, hizo pensar erróneamente que el trabajo con pesas en los niños impedía el crecimiento y el desarrollo correcto de su fuerza. Actualmente sabemos que la baja estatura de estos niños y su déficit de fuerza se debía a la malnutrición y a la incorrecta nutrición de estos niños. En el caso de los levantadores de pesas, la baja estatura no es un efecto, sino una selección natural por la que los sujetos de baja estatura tienen ventajas mecánicas sobre los de mayor altura a la hora de levantar las cargas.
KONICA MINOLTA DIGITAL CAMERA
En un reciente estudio de revisión publicado por la revista Pediatrics, hemos podido observar que el trabajo con cargas en los jóvenes no sólo no es perjudicial para el crecimiento y la fuerza sino que es beneficioso, incluso esencial.
En esta revisión de Pediatrics, los investigadores del Instituto de ciencias del entrenamiento y el deporte de Colonia, analizaron los estudios de 60 años de jóvenes y halterofilia. Los estudios comprendían niños de edades entre 6 y 18 años. Los científicos encontraron que, niños y adolescentes se beneficiaron del entrenamiento con pesas. Además, y para sorpresa de los investigadores, las ganancias de fuerza de los niños se producían de manera lineal conforme avanzaba el entrenamiento. No se observó un pico de desarrollo de la fuerza como cabría esperar debido a la pubertad y la secreción de hormonas correspondiente. También se observó que el desarrollo de la fuerza era dependiente del número de veces que se entrenaba por semana.
La conclusión general de todos los investigadores fue que “a pesar del estado de maduración los niños y adolescentes generalmente parecen capaces de aumentar su fuerza muscular.”
También es interesante destacar que los jóvenes consiguen su mejora de la fuerza en base a mecanismos neuromusculares, no en base a la hipertrofia. En otras palabras, los músculos de los jóvenes previo al pico de testosterona, no aumentan excesivamente de tamaño sino que mejoran sus mecanismos de control y de activación a la hora de trabajar con cargas o enfrentarse al movimiento. En esencia, parece ser que el trabajo de fuerza en jóvenes permite a sus músculos liberar y utilizar toda esa energía latente que de otra manera quedaría desaprovechada.
Es este último hecho el que hace esencial el trabajo de fuerza en los niños. Si un niño se sienta delante de una pantalla o de una pizarra durante horas, y después se levanta para ir al campo de fútbol o de baloncesto, no es de extrañar que no tengan la suficiente resistencia en sus tejidos para soportar las fuerzas involucradas en sus deportes. Esto contribuye a la lesión.
41MwP6IetYLDe esta manera el entrenamiento de fuerza es capaz de disminuir la incidencia de lesiones tanto en atletas jóvenes como en futuros deportistas de élite y no al contrario. De hecho el mayor número de lesiones producidas durante el entrenamiento de fuerza se debe a la falta de supervisión de los niños mientras están entrenando. La mayoría de estas lesiones se deben a la caída de pesas en los pies o a enganches en los dedos con las máquinas. Por ello, y para evitar accidentes, es esencial la supervisión de los programas de entrenamiento de fuerza los jóvenes.
Los expertos están de acuerdo en que la edad ideal para empezar el entrenamiento de fuerza se sitúa entre los 7 y los 12 años. Este trabajo de fuerza no tiene porque implicar necesariamente pesas convencionales. El cuerpo no entiende de mancuernas, barras o discos. Un balón medicinal, el propio peso del cuerpo, palos de escoba, pueden ser igual útiles para desarrollar la fuerza en adolescentes. Conforme va ocurriendo la maduración, el uso de cargas más pesadas es realmente beneficioso para continuar las mejoras de fuerza.
Los jóvenes y la halterofilia
Como ya hemos visto anteriormente la halterofilia ha sido injustamente considerada como un deporte que impedía el correcto crecimiento de los niños, y que condicionaba una baja estatura entre sus participantes. También hemos comentado que esta conclusión errónea se pasa en la mera observación de la baja estatura de los competidores en halterofilia. Hemos visto que esta baja estatura les ofrece una ventaja mecánica, y no es una consecuencia de su entrenamiento.
Roxanne-Front-Squat-CrossFit-626-KidsEl crecimiento de los huesos largos se produce a través de los cartílagos de crecimiento, que una vez se osifican, pierden la capacidad de continuar creciendo. La lesión de esta placa de crecimiento, durante el desarrollo del niño, puede resultar en un retraso del crecimiento de ese hueso largo en concreto. Un registro de lesiones en adolescentes, nos muestra que no existe relación entre el daño en el cartílago de crecimiento y la halterofilia. De hecho, los deportes que más incidencia tienen en el daño del cartílago de crecimiento son el fútbol, el baloncesto, el fútbol americano, el patinaje y el ciclismo.
Una planificación sensata y supervisada del entrenamiento de halterofilia, no sólo es segura para el niño, sino que aporta ventajas en su desarrollo, tales como la mejora de la fuerza, la velocidad, el autoestima, y la resistencia a las lesiones.
Más referencias relacionadas:
↵ Faigenbaum AD. Strength training for children and adolescents. Clin Sports Med.2000;19 (4):593– 619 CrossRefMedlineWeb of Science
↵ Stricker PR. Sports training issues for the pediatric athlete. Pediatr Clin North Am.2002;49 (4):793– 802 CrossRefMedlineWeb of Science
↵ Blundell SW, Shepherd RB, Dean CM, Adams RD, Cahill BM. Functional strength training in cerebral palsy: a pilot study of a group circuit training class for children aged 4–8 years. Clin Rehabil.2003;17 (1):48– 57 Abstract/FREE Full Text
↵ McBurney H, Taylor NF, Dodd KJ, Graham HK. A qualitative analysis of the benefits of strength training for young people with cerebral palsy. Dev Med Child Neurol.2003;45 (10):658– 663 CrossRefMedlineWeb of Science
↵ Morris FL, Naughton GA, Gibbs JL, Carlson JS, Wark JD. Prospective ten month exercise intervention in premenarchal girls: positive effects on bone and lean mass. J Bone Miner Res.1997;12 (9):1453– 1462 CrossRefMedlineWeb of Science
↵ Blimkie CJ, Rice S, Webber CE, et al. Effects of resistance training on bone mass and density in adolescent females. Can J Physiol Pharmacol.1996;74 (9):1025– 1033 CrossRefMedlineWeb of Science
↵ Falk B, Tenenbaum G. The effectiveness of resistance training in children: a meta-analysis. Sports Med.1996;22(3):176– 186 MedlineWeb of Science
↵ Payne VG, Morrow JR Jr, Johnson L, Dalton SL. Resistance training in children and youth: a meta-analysis. Res Q Exerc Sport.1997;68 (1):80– 88 MedlineWeb of Science
Faigenbaum AD, Milliken LA, Loud RL, Burak BT, Doherty CL, Westcott WL. Comparison of 1 and 2 days per week of strength training in children. Res Q Exerc Sport.2002;73 (4):416– 424 MedlineWeb of Science
↵ Stricker PR, Van Heest JL. Strength training and endurance training for the young athlete. In: Birrer RB, Griesemer BA, Cataletto MB, eds. Pediatric Sports Medicine for Primary Care. Philadelphia, PA: Lippincott Williams & Wilkins; 2002:83– 94
↵ Ramsay JA, Blimkie CJ, Smith K, Garner S, MacDougall JD, Sale DG. Strength training effects in prepubescent boys. Med Sci Sports Exerc.1990;22 (5):605– 614
↵ Blimkie CJ. Resistance training during preadolescence: issues and controversies. Sports Med.1993;15 (6):389– 407 MedlineWeb of Science
↵ Faigenbaum AD, Westcott WL, Micheli LJ, et al. The effects of strength training and detraining on children. J Strength Cond Res.1996;10 (2):109– 114 CrossRef
↵ Kraemer WJ, Fry AC, Frykman PN, Conroy B, Hoffman J. Resistance training and youth. Pediatr Exerc Sci.1989;1(4):336– 350
Ozmun JC, Mikesky AE, Surburg PR. Neuromuscular adaptations following prepubescent strength training. Med Sci Sports Exerc.1994;26 (4):510– 514
↵ Guy JA, Micheli LJ. Strength training for children and adolescents. J Am Acad Orthop Surg.2001;9 (1):29– 36 Abstract/FREE Full Text
↵ Fleck SJ, Kraemer WJ. Designing Resistance Training Programs. 3rd ed. Champaign, IL: Human Kinetics Books; 2004
↵ Webb DR. Strength training in children and adolescents. Pediatr Clin North Am.1990;37 (5):1187– 1210 MedlineWeb of Science
↵ Flanagan SP, Laubach LL, DeMarco GM Jr, et al. Effects of two different strength training modes on motor performance in children. Res Q Exerc Sport.2002;73 (3):340– 344 MedlineWeb of Science
↵ Häkkinen K, Mero A, Kauhanen H. Specificity of endurance, sprint, and strength training on physical performance capacity in young athletes. J Sports Med Phys Fitness.1989;29 (1):27– 35 MedlineWeb of Science
↵ Cahill BR, Griffith EH. Effect of preseason conditioning on the incidence and severity of high school football knee injuries. Am J Sports Med.1978;6 (4):180– 184 FREE Full Text
↵ Hejna WF, Rosenberg A, Buturusis DJ, Krieger A. The prevention of sports injuries in high school students through strength training. Natl Strength Coaches Assoc J.1982;4 (1):28– 31
↵ Hewett TE, Meyer GD, Ford KR. Anterior cruciate ligament injuries in female athletes: part 2—a meta-analysis of neuromuscular interventions aimed at injury prevention. Am J Sports Med.2006;34 (3):490– 498 Abstract/FREE Full Text
↵ US Consumer Product Safety Commission. National Electronic Injury Surveillance System [database]. Available at: http://www.cpsc.gov/library/neiss.html. Accessed March 29, 2007
↵ Risser WL, Risser JM, Preston D. Weight-training injuries in adolescents. Am J Dis Child.1990;144 (9):1015– 1017 Abstract/FREE Full Text
↵ Risser WL. Weight-training injuries in children and adolescents. Am Fam Physician.1991;44 (6):2104– 2108 MedlineWeb of Science
↵ Mazur LJ, Yetman RJ, Risser WL. Weight-training injuries. Sports Med.1993;16 (1):57– 63 MedlineWeb of Science
↵ Weltman A, Janney C, Rians CB, et al. The effects of hydraulic resistance strength training in pre-pubertal males. Med Sci Sports Exerc.1986;18 (6):629– 638
↵ Bailey DA, Martin AD. Physical activity and skeletal health in adolescents. Pediatr Exerc Sci.1994;6 (4):330– 347
↵ Steinherz LJ, Steinherz PG, Tan CT, Heller G, Murphy ML. Cardiac toxicity 4 to 20 years after completing anthracycline therapy. JAMA.1991;266 (12):1672– 1677 Abstract/FREE Full Text
↵ Maron BJ, Chaitman BR, Ackerman MJ, et al. Recommendations for physical activity and recreational sports participation for young patients with genetic cardiovascular diseases. Circulation.2004;109 (22):2807– 2816 Abstract/FREE Full Text
↵ American Academy of Pediatrics, Committee on Sports Medicine and Fitness. Adolescents and anabolic steroids: a subject review. Pediatrics.1997;99 (6):904– 908 Abstract/FREE Full Text
↵ Gomez J, American Academy of Pediatrics, Committee on Sports Medicine and Fitness. Use of performance-enhancing substances. Pediatrics.2005;115 (4):1103– 1106 Abstract/FREE Full Text
↵ Harris SS. Readiness to participate in sports. In: Sullivan JA, Anderson SJ, eds. Care of the Young Athlete. Elk Grove Village, IL: American Academy of Pediatrics and American Academy of Orthopaedic Surgeons; 2000:19– 24
↵ Stone MH, Pierce KC, Sands WA, Stone ME. Weightlifting: a brief overview. Strength Cond J.2006;28 (1):50– 66
Byrd R, Pierce K, Reilly L, Brady J. Young weightlifters’ performance across time. Sports Biomech.2003;2 (1):133– 140 CrossRefMedline
↵ Hamill BP. Relative safety of weightlifting and weight training. J Strength Cond Res.1994;8 (1):53– 57 CrossRef
↵ Cahill BR, ed. Proceedings of the Conference on Strength Training and the Prepubescent. Rosemont, IL: American Orthopaedic Society for Sports Medicine; 1988:1– 14
↵ Faigenbaum A, Kraemer W, Cahill B, et al. Youth resistance training: position statement paper and literature review. Strength Cond.1996;18 (6):62– 76
↵ Faigenbaum AD, Kraemer WJ, Blimkie CJ, Jeffreys I, Micheli LJ, Nitka M, Rowland TW. J Strength Cond Res. 2009 Aug;23(5 Suppl):S60-79.Youth resistance training: updated position statement paper from the national strength and conditioning association.
baby-weightlifting

lunes, 9 de enero de 2017

MANUAL DE ATLETISMO PARA NIÑOS


http://es.slideshare.net/marcos-toro/manual-atletismo-iaafkids2007

viernes, 21 de octubre de 2016

DATCHBALL TUTORIAL

TRASTORNO Y SÍNTOMAS QUE PODEMOS ENCONTRAR EN NUESTRAS CLASES

http://www.imageneseducativas.com/definiciones-los-diferentes-trastornos-sindromes-podemos-encontrar-nuestras-clases/

domingo, 2 de octubre de 2016

7 CONSEJOS PARA MEJORAR LA FALTA DE ATENCIÓN EN CLASE

Sin atención no existe aprendizaje. Eso es algo que todo docente sabe, y por ello captar la atención de los alumnos es uno de los primeros retos a los que enfrentarse en el aula. 

¿A veces no sabes por dónde empezar para conseguirlo? Entonces no puedes perderte este artículo: Evidentemente, en la práctica no siempre es tan fácil como parece, pero el paso básico para conseguir la atención de tus estudiantes es mantenerles motivados. 

Con esa idea hemos recogido los mejores consejos y propuestas sobre el tema que nos han dejado algunos de los expertos a los que hemos entrevistado en todo este tiempo.

1. Relaciona la materia con temas de actualidad (Marc Prensky): “Centrar la educación en logros del mundo real y no en ejemplos”, afirma Prensky, uno de los pensadores más influyentes en el ámbito educativo internacional. Para captar toda la atención de tus alumnos, relaciona el contenido con ejemplos interesantes de la actualidad y del “mundo real” y cotidiano que ellos viven cada día. 

2. Deja que tus estudiantes tomen decisiones (Larry Ferlazzo): No se trata de que a partir de ahora decidan todo sobre la clase, pero darles autonomía y espacio para que puedan escoger, por ejemplo, dónde sentarse o cómo quieren organizarse para los trabajos grupales puede ser muy útil para ayudar la motivación intrínseca de los alumnos y alumnas. 

3. Formula preguntas, no des las respuestas (Cristóbal Cobo): Este profesor e investigador en nuevas tecnologías y educación afirma que la clave para incentivar la curiosidad y la atención de los estudiantes se encuentra en plantear preguntas provocadoras que fomenten la experimentación. ¿Ya lo has probado en tus clases? 

4. Descubre el juego como estrategia educativa (Imma Marín): La gamificación es una herramienta muy interesante para el aprendizaje significativo, y que ha permitido cambiar nuestra perspectiva sobre lo que es el juego y sus posibilidades en educación. Como bien indica Imma, “el juego es emoción, y sin emoción no hay aprendizaje”. ¡Gamifica tus clases! 

5. Integra la educación emocional en el aula (Daniel Goleman): “El estado de nuestras emociones es, en realidad, el que determina la capacidad para razonar y aprender”, por lo que es de vital importancia que forme parte de los proyectos educativos. Uno de los objetivos puede ser trabajar la capacidad de focalizar y enseñar las habilidades básicas de atención, para que “puedan gestionar adecuadamente sus emociones destructivas y resistir las distracciones impulsivas”. 15 minutos diarios de ejercicios de meditación y respiración pueden ser una buena manera de empezar. ¿Te animas? 

6. Basa tus clases en la práctica (Roger Schank): ¿Todavía no conoces la metodología Learning by doing? Schank propone situar al alumnado en situaciones que sean interesantes para ellos y que les motiven a aprender y a investigar. Que aprendan haciendo, mediante experiencias, con momentos que recuerden y que puedan utilizar como referencia. “El aprendizaje sucede cuando alguien quiere aprender, no cuando alguien quiere enseñar”, es una de sus frases más conocidas. 

7. Recupera el cuerpo en las experiencias de aprendizaje (María Acaso): La autora de rEDUvolution nos recuerda que no pensamos y aprendemos únicamente con la cabeza, sino que es un proceso en el que se utiliza el cuerpo completo. “Aprendemos más cuando estamos en movimiento que cuando estamos quietos”, afirma. ¡Así que acaba ya con las jornadas escolares de 8 horas pegados a las sillas! ¿Qué te parecen estas propuestas? ¿Cuál crees tú que es la clave para conseguir (y mantener) la atención de los estudiantes? ¡Comparte tus ideas con otros docentes! 
 Este contenido ha sido publicado originalmente por Tiching en la siguiente dirección: blog.tiching.com
http://webdelmaestrocmf.com/inicio/2016/09/19/7-consejos-para-mejorar-la-falta-de-atencion-en-clase/

miércoles, 28 de septiembre de 2016

LOS ALUMNOS DE CENTROS BILINGÜES EN PRIMARIA OBTIENE PEORES RESULTADOS

EVIDENCIA CIENTÍFICA 

Estudiar en un colegio bilingüe perjudica el aprendizaje de los alumnos, según el primer estudio científico que analiza este tipo de enseñanza. “Hemos encontrado un efecto negativo sobre el nivel de competencias y conocimientos de los alumnos en aquellas materias que se han enseñado en inglés”, explica Jesús Carro, del departamento de Economía de la Universidad Carlos III (UC3M). Esta universidad madrileña acaba de publicitar los resultados del informe, publicado en abril en la revistaEconomic Inquiry y elaborado por Carro, Antonio Cabrales (del departamento de Economía de la Universidad College de Londres) y Anghel Brindusa, del departamento de Análisis Económico de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). 

El trabajo se centra en los resultados de los alumnos madrileños, aunque sus conclusiones son ampliables a otras regiones. La Comunidad de Madrid fue la primera región que introdujo el bilingüismo en la enseñanza pública hace más de una década, en 2004. El informe analiza los resultados de los dos primeros años de implantación, con 25 escuelas en 2004-2005 y 54 en el curso siguiente. 

Los investigadores usaron los datos de la prueba de Conocimientos y Destrezas Indispensables (CDI), una evaluación externa regional obligatoria para todos los alumnos de 6º (11 y 12 años) y compararon los resultados de estudiantes de centros bilingües con los del resto de colegios. Una de las materias del examen era Conocimiento del Medio que se imparte en inglés en estos centros y se examina en castellano en la prueba externa. La actual ley educativa, la LOMCE, la ha desdoblado para recuperar Ciencias de la Naturaleza y Ciencias Sociales. 

El nivel educativo de los padres 

El resultado negativo detectado en el informe afecta principalmente a alumnos cuyos padres tienen un menor nivel educativo. Obtuvieron de media casi un punto menos (0,9) en la nota final del examen en el primer curso analizado y 0,6 puntos menos en el segundo, mientras que apenas se aprecia diferencia en los estudiantes cuyos progenitores tienen un mayor nivel de estudios. 

“Podemos establecer muchas hipótesis sobre las razones por las que ocurre, como que reciben más ayuda en casa, tienen más recursos, están más expuestos a entornos donde se usan más otras lenguas o donde hay mayor riqueza lingüística”, explica Jesús Carro. Los estudiantes y docentes “tienen que dedicar más tiempo y esfuerzo al aprendizaje del inglés, lo que puede afectar al aprendizaje de los contenidos específicos de materias como Ciencia, Historia o Geografía”, añade. Los investigadores no han notado ningún efecto en el aprendizaje de las materias troncales que se imparten en español, no hay peores resultados en capacidad de comprensión lectora o en cálculos matemáticos. 

Evidencia científica 

Carro recomienda seguir investigando para determinar “qué factores afectan más en este resultado para poder corregirlos y tenerlos en cuenta a la hora de expandir el programa”. Por ejemplo, la estructura horaria de las clases (los centros podían elegir el número de horas para estas materias en inglés), o el papel de los maestros. 

“Con el paso de los años, el programa se ha expandido mucho y muy rápidamente tanto en centros públicos como en centros privados concertados, pero no está claro que cuenten con el mismo número de docentes preparados para aplicar el programa como en los primeros años de implementación en los centros públicos. Nadie ha estudiado esto que yo sepa”, señala el profesor. “Estos trabajos son importantes para analizar los programas públicos pero necesitamos más evidencia científica”, valora Ismael Sanz, director general de Innovación de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid. Sanz destaca que el efecto negativo que ha detectado el trabajo de los investigadores se atenúa durante el segundo año analizado, lo que “puede indicar que está relacionado con la incorporación de un nuevo programa”. 

Isabel Galvín, responsable de CC OO de Enseñanza en Madrid, critica precisamente esa “falta de evaluación” a la hora de poner en marcha el programa. “Su implantación se inició por una decisión política, no educativo. Y se ha implantado sin ninguna planificación y sin transparencia”, añade Galvín. La Comunidad de Madrid ha anunciado que están en marcha otros análisis, que elaborará la propia Comunidad, sobre el modelo bilingüe, que acaba de cumplir 10 años en su región. Entre otras variables, medirán los resultados de la primera generación de estudiantes de estos centros en la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU), que realizaron el pasado junio. 

Y compararán los resultados en informes internacionales. En función de los futuros resultados, añade, tomarán medidas. Similar en otras regiones En la Comunidad de Madrid, 353 centros públicos de primaria son bilingües, además de 181 concertados y 110 institutos. La mayoría de las comunidades autónomas han puesto en marcha iniciativas similares en colegios públicos. Los autores de este trabajo consideran que los resultados de su informe son extrapolables a programas similares de la red pública de otras regiones, excepto las que tengan lenguas cooficiales. Tampoco lo ven aplicable a centros concertados “porque no está claro que cuenten con el mismo nivel de docentes preparados para implementar el programa”, indica el profesor.
http://politica.elpais.com/politica/2016/09/27/actualidad/1474977363_197142.html?id_externo_rsoc=FB_CM