Mostrando entradas con la etiqueta CORAZÓN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CORAZÓN. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de abril de 2018

martes, 2 de enero de 2018

SEDENTARISMO

El empeoramiento de los hábitos de vida propio de las sociedades occidentales, la evolución de los sistemas de transporte y la tecnología laboral, los nuevo modos de ocio… todo colabora para que todos –niños y mayores- asuman como válidos comportamientos claramente sedentarios y, por tanto, perjudiciales para la salud.

La inactividad física o falta de ejercicio se considera uno de los mayores factores de riesgo en el desarrollo de la enfermedad cardiaca e incluso se ha establecido una relación directa entre el estilo de vida sedentario y la mortalidad cardiovascular. Una persona sedentaria tiene más riesgo de sufrir arterioresclerosis, hipertensión y enfermedades respiratorias.

 Cómo se previene el sedentarismo

Al igual que otros factores, el sedentarismo es un factor de riesgo modificable, lo que significa que la adopción de un estilo de vida que incluya la práctica de ejercicio físico interviene en la mejora de la salud de la persona sedentaria y reduce su riesgo cardiovascular. En este sentido, hay un aspecto fundamental que es la prevención en la infancia.
Los niños de hoy en día tienen peores hábitos de alimentación, ejercicio físico y ocio. La práctica deportiva se suele reducir a las horas que imparten en las escuelas al tiempo que el ordenador, los videojuegos y la televisión se convierten en sus principales vías de esparcimiento. Educar a los más pequeños en la necesidad de tener una vida activa, con ejercicio moderado y actividades al aire libre es el único método para ayudarles a convertirse en adultos sanos.
Sin olvidar, además, que esa prevención colaboraría en la mejora de las cifras de colesterol y sobrepeso de los más pequeños.

Tratamiento

El sedentarismo sólo se combate con actividad física. Y, como hemos repetido en numerosas ocasiones, no se trata de convertirse en un atleta de competición. La clave está en modificar los hábitos sedentarios de vida y ocio y transformarlos de forma que se incremente nuestro nivel de actividad física y deporte. En el caso de los adultos sedentarios que llevan mucho tiempo sin hacer ningún tipo de ejercicio es conveniente que consulten a su médico: tan peligroso es para la salud no hacer nada de deporte como, en esa situación, lanzarse a un ejercicio exhaustivo y desmedido de forma aislada.

Relación con otros factores

El sedentarismo, además de provocar por sí mismo un importante daño a nuestro sistema cardiovascular, contribuye a acentuar los efectos de otros factores de riesgo como la obesidad, la hipertensión o el colesterol. Una persona sedentaria tiende a tener sobrepeso, suele fumar y es habitual que tenga una alimentación desequilibrada.
Por el contrario, está demostrado que la actividad física y el ejercicio colaboran tanto en el mantenimiento del peso como en el control de las cifras de tensión arterial y colesterol.
http://www.fundaciondelcorazon.com/prevencion/riesgo-cardiovascular/falta-ejercicio-sedentarismo.html

BUENOS HÁBITOS QUE ALARGAN LA VIDA

¿Cuidarte más está entre tus propósitos de nuevo año? Si comes bien, de todo, equilibrado y sin abusar tu cuerpo te lo agradecerá. Y si además le añades un poco de ejercicio físico, como por ejemplo caminar a buen ritmo durante media hora, mejor. Todo influye para que te sientas mejor.  
No se trata de ponerte a dieta, ni machacarte en el gimnasio, solo hay que usar el sentido común.
¿Quieres una salud cardiovascular de 10? Aquí tienes10 buenos consejos para poner en práctica: notarás los resultados en seguida, así que estamos seguros de que nos lo agradecerás y tu corazón también. 

Los 10 mejores hábitos

  • 1. Pierde peso. La obesidad está totalmente desaconsejada. Lo importante es adecuar la ingesta calórica para evitar el sobrepeso. De hecho, se ha visto que una reducción de peso de un 10% tiene efectos positivos en la reducción de los niveles de colesterol sanguíneo.
  • 2. No a las grasas saturadas. La industria alimentaria, en continua innovación, nos ofrece un sinfín de productos bajos en grasa. A priori, esta oferta podría parecer ideal para nuestra salud cardiovascular, pero no siempre son la opción más saludable. Pueden ser un comodín para un momento puntual, pero lo ideal es evitar todo producto procesado y basar nuestra alimentación en productos frescos. El consumo de grasas saturadas aumenta los niveles de colesterol LDL, mientras que el de grasas poliinsaturadas (presentes en los pescados y en los aceites de semillas), disminuye el colesterol total. En cambio el de grasas monoinsaturadas, como el aceite de oliva, aumenta los niveles sanguíneos de colesterol HDL, que tiene un efecto protector. Por lo tanto, no hay que eliminar las grasas de la dieta sino prestar especial atención al tipo de grasa: más calidad y menos cantidad.
  • 3. Ni azúcar, ni edulcorante. La obesidad está relacionada con el consumo excesivo de azúcares añadidos, por lo tanto, es importante disminuir lo más posible su consumo. La opción de sustituirlo por edulcorante no es lo mejor, sino educar nuestro paladar a un gusto menos dulce. Nuestro consejo, es que elijas los productos con el menor contenido en azúcar posible (y sin edulcorantes) y en el caso de consumirlos, reducirlos a los momentos especiales. ¿Has probado a ponerte menos azúcar en el café?
azucar varios
  • 4. Sal, mejor no. El consumo excesivo de sal favorece el aumento de la tensión arterial. La hipertensión exigirá un esfuerzo extra al corazón, que a la larga te pasará factura. Piensa que además de la sal que añadimos a nuestros platos hay que sumar la que llevan los alimentos de por sí. Así que lo ideal es que te olvides del salero. Prueba a sazonar tus platos con especias y hierbas aromáticas.
  • 5. Carne o pescado. Nuestra dieta es ya de por sí muy rica en proteínas, por lo tanto, no es necesario que consumas todos los días carne o pescado. Recuerda la gran variedad de productos frescos de origen vegetal que tienes a tu disposición, frutas, verduras, legumbres y cereales integrales. Ahora bien, a la hora de elegir entre carne o pescado, el pescado tiene menor contenido en grasa y mejor perfil lipídico (tipo de grasa). El pescado azul es básico para cuidar tu corazón.
  • 6. Pon huevos a tu dieta. No tienes que limitarte a 3 a la semanapuedes tomar más, aunque presta atención a la forma de prepararlos y evita los fritos. Hace unos años que por regla general, los huevos se eliminaban de la dieta de las personas con el colesterol sanguíneo alto, pero hoy en día, se ha comprobado que el colesterol alimentario tiene una influencia mínima sobre el colesterol sanguíneo.
huevos
  • 7. ¿Todo a la plancha? No. Lo importante es que las comidas no sean monótonas, tienen que tener sabor y ser apetecibles. Hay muchas técnicas culinarias que permiten preparar los alimentos con poca grasa: plancha, hervido, vapor, papillote, asado, braseado e incluso crudo. 
  • 8. Vasito de vino. El alcohol, una vez ingerido, es absorbido rápidamente por nuestro organismo. La sangre traslada hasta el hígado el etanol y, en menor medida, el metanol, donde se metabolizan hasta convertirse en sustancias de las que se obtienen calorías "vacías" (7 kcal por gramo de alcohol consumido), es decir, calorías que solo proporcionan energía y no tienen ningún valor nutritivo añadido. El alcohol, para entendernos, engorda, y no nutre. Y como todo, nunca beber en exceso.
  • 9. ¿Los alimentos funcionales, funcionan? Eso es lo que nos quiere hacer creer la industria alimentaria. Añaden nutrientes a sus productos para que sean ricos en esteroles vegetales o en omega-3 para reducir el colesterol sanguíneo. Pero si no cambias tus pautas de vida (dieta y actividad física) lo único que conseguirás es tirar el dinero a la basura. Lo que sí funciona es llevar una alimentación funcional basada sobre todo en la dieta mediterránea
  • 10. Ejercicio físico. Si no te apetece, no es necesario que te apuntes a un gimnasio, lo importante es que te muevas más para beneficiarte de los efectos positivos que tiene la actividad física. Así que, en función de tu estado físico, disponibilidad, preferencias y presupuesto puedes empezar algún deporte, apuntarte a un gimnasio o salir a caminar todos los días. Tú eliges. Si sales acompañado será más divertido.
  • https://www.ocu.org/alimentacion/comer-bien/consejos/habitos-corazon-sano

domingo, 3 de diciembre de 2017

APP PARA USO EDUCATIVO: CARDIOGRAPH

APP PARA USO EDUCATIVO: CARDIOGRAPH.
Cardiógrafo que permite medir el ritmo cardíaco y controlar los resultados, ya que lleva un registro. La medición se hace a través de la cámara fotográfica del celular. Funciona Off-line y permite crear varios perfiles. Gratis en Google Play.

sábado, 28 de octubre de 2017

sábado, 10 de junio de 2017

domingo, 23 de octubre de 2016

¿DE QUÉ SIRVE CONOCER LA FRECUENCIA CARDÍACA?

Cuando corres tu corazón late mucho más que cuando estás sentado, acostado o caminando. Tu corazón late para que la sangre pueda llegar a cada una de las partes de tu cuerpo y cuando corres tus músculos necesitan de mucha sangre, por lo que tu corazón tiene que latir mucho más. 

La capacidad de tu corazón de latir rápidamente es realmente sorprendente, pero esta capacidad tiene ciertos límites. La frecuencia cardíaca máxima es el número máximo al que tu corazón puede latir sin colapsar y por ello existe una frecuencia cardíaca máxima para cada persona que depende de diversos factores (la edad, el tamaño físico del corazón, el calor, la hidratación, etc) y por ello puede variar considerablemente de una persona a otra. 

A continuación te contaremos la importancia de conocer tu frecuencia cardíaca máxima y como puedes utilizarla para entrenar mejor. 

EL MOTIVO POR EL QUE DEBES CONOCER TU FRECUENCIA CARDÍACA MÁXIMA 

La frecuencia cardíaca máxima es un valor que puede ser sumamente útil ya que te permite diseñar programas de entrenamiento en base a zonas. Entrenar en base a zonas cardíacas, significa entrenar utilizando un monitor cardíaco de forma de saber en que zona estás mientras corres. Saber en que zona estás significa correr dentro de un determinado porcentaje de tu frecuencia cardíaca máxima y así buscar determinadas adaptaciones dentro de tu cuerpo. Aunque según el entrenador y autor existen diferentes zonas de entrenamiento. 

Hay quienes trabajan con 5 zonas y otros que simplifican las cosas y organizan los entrenamientos en 3 zonas. El problema es que también existen diferencias en los porcentajes que se contemplan dentro de cada zona. Así, hay quienes consideran que la zona 1 sería aquella que te lleva a un 50/60% de tu fcmax; para otros la zona 1 es del 60/70% de tu fcmax. Digamos que las zonas más bajas suelen ser las menos intensas y las zonas más altas las más intensas (más cercanas a tu frecuencia cardíaca máxima). Las zonas bajas favorecen mejoras en tu sistema aeróbico, mientras que las más altas el sistema anaeróbico. 

Entonces conociendo tu frecuencia cardíaca máxima y teniendo claro qué definición de zonas utilizarás, podrás entrenar con objetivos más claros. Lamentablemente, pese a lo que muchos creen, no existe una definición exacta y precisa de las zonas de entrenamiento. 

LA SOLUCIÓN MÁS SIMPLE 

El entrenamiento polarizado es un modelo o metodología de entrenamiento relativamente novedosa que básicamente consiste en entrenar a intensidades suaves y fuertes y evitar los ritmos medios-moderados. Es decir, acumular tiempo de entrenamiento por debajo del umbral aeróbico (lo que sería un ritmo bajo de entrenamiento) o por encima del umbral anaeróbico (intensidad alta) y acumular poco tiempo o nada en intensidades medias. 

El principal impulsor de esta metodología es Stephen Seiler, hace ya unos años y, a raíz de sus primeros estudios, se unieron algunos más que poco a poco han ido evidenciando la efectividad de este tipo de trabajo que varía la forma de distribuir la intensidad más clásica o tradicional. La premisa de esta metodología de entrenamiento es simple y suele resumirse en lo siguiente: “Keeping hard training hard and easy training easy”, que significa algo así como “entrena duro en los entrenamientos duros, y liviano en los entrenamientos livianos”. 

Para ello, se proponen elevados volúmenes de entrenamiento a baja intensidad y un volumen pequeño de entrenamiento a alta intensidad . En principio, este modelo se intuía efectivo para distancias de fondo más cortas, como por ejemplo un 5k o un 10k. Sin embargo, algún Estudio como el de Muñoz (2013), concluyó que aquellos triatlonistas que entrenaron principalmente a ritmos lentos tuvieron mejores rendimientos que aquellos que entrenaban en zonas medias. En los últimos años se han realizado algunos Estudios, analizando la efectividad del entrenamiento polarizado en corredores, ciclistas y triatlonistas (entre otras disciplinas). 

Al respecto, Veronique Billat realizó un interesante análisis sobre el entrenamiento de maratonistas de clase mundial en base a 3 zonas. De dicho análisis, surgió que el 78% del entrenamiento se realiza a intensidades por debajo del ritmo de maratón (Zona 1) con un porcentaje importante (18%) a intensidades correspondientes a ritmos de carrera de 3000 y 1000 metros (Zona 3) y solo un 4% a ritmo de la prueba objetivo (Zona 2). 

Una forma simple de aplicar esta metodología de entrenamiento es utilizando la regla de 80/20, que significa que el 80% de tu entrenamiento deberías realizarlo a ritmos lentos y el 20% restante a ritmos rápidos. Por ejemplo, si corres 5 horas por semana (300 minutos por semana) deberías correr 240 minutos o 4 horas semanales a ritmos lento (80%) y solo 1 hora semanal a ritmos rápidos. Además de haber ciertas pruebas de que esta metodología es válida y puede ser beneficiosa, resulta muy simple para corredores populares y por ello nos gusta tanto. 

MUY INTERESANTE http://2142runners.com/de-que-sirve-conocer-tu-frecuencia-cardiaca-maxima/?utm_content=bufferccb66&utm_medium=social&utm_source=facebook.com&utm_campaign=buffer http://2142runners.com/de-que-sirve-conocer-tu-frecuencia-cardiaca-maxima/?utm_content=bufferccb66&utm_medium=social&utm_source=facebook.com&utm_campaign=buffer

¿CÓMO RECONOCER UNA EMERGENCIA CARDÍACA?

En España se producen 117.400 muertes al año por causas cardiovasculares, lo que supone que tres de cada 10 fallecimientos que se dan en nuestro país están relacionados con enfermedades cardiacas. 

Muchas de esas patologías dan la voz de alarma de forma súbita, lo que los especialistas llaman emergencia. Y un elevado porcentaje, en torno al 75%, ocurren en el hogar. Actuar rápido y avisar a los servicios de emergencias ante este tipo de urgencias es vital para salvar la vida. 

Esas acciones comienzan por reconocer la emergencia cardiaca, según explicaba hace unos días en la Casa del Corazón Francisco Javier Noriega Sanz, cardiólogo de la Unidad Coronaria del Hospital Clínico San Carlos. 

Para reconocerla, es fundamental advertir los síntomas con que se puede presentar:

- Dolor torácico. No siempre el dolor torácico es de origen cardiológico, ya que también puede deberse a una patología pulmonar, digestiva o muscoesquelética. Pero cuando ese dolor se presenta como una opresión intensa en el centro del pecho, es posible que se trate de una angina de pecho o infarto de miocardio. 

En muchas ocasiones el dolor se irradia a la región de la mandíbula o el cuello, pudiendo también extenderse al brazo izquierdo o incluso a ambos brazos. Si esa opresión aparece con los esfuerzos o el estrés y luego desaparece, lo más probable es que se trate de una angina de pecho; sin embargo, si aparece en reposo o persiste tras realizar el esfuerzo o sufrir el episodio de estrés es más posible que se trate de un infarto agudo de miocardio. 

Una pista que puede indicarnos que estamos ante una angina de pecho o infarto es que el dolor venga acompañado de vómitos, naúseas y/o sudoración fría, aunque también es posible que estos síntomas no se den. Otro dolor torácico que debe preocuparnos es el que se presenta de forma brusca y muy intensamente en el centro del pecho, y que con frecuencia se irradia hacia la espalda, entre las dos escápulas. 

También es posible que se irradie hacia la mandíbula, la boca del estómago, las piernas o la región lumbar y que vaya acompañado de mareos. Todos esos síntomas se asocian a una patología de la arteria aorta. No son las únicas emergencias que se manifiestan con dolor en el tórax. Según los especialistas, el tromboembolismo pulmonar provoca igualmente dolor torácico de aparición brusca, pero en este caso las características son muy variables pudiendo presentarse como un dolor opresivo o fluctuante. 

Lo que sí es característico de esta dolencia es que se acompaña de falta de aire o incluso de una pérdida de consciencia transitoria. En cambio, cuando se trata de una pericarditis aguda, el dolor es diferente. Según explica Noriega, se manifiesta como un dolor continuo en todo el pecho pero punzante más que opresivo. No suele relacionarse con los esfuerzos ni se irradia a los brazos. Una característica que puede darnos la clave es que se relaciona con la respiración: cuando uno inspira el dolor se agudiza. 

Por el contrario, si nos inclinamos hacia delante hay cierto alivio del dolor. En muchos casos se presenta después de haber padecido un catarro, aunque no siempre es así. Ante estos síntomas hay que acudir igualmente al especialista o incluso a Urgencias, pero no debemos alarmarnos en exceso ya que se trata de una patología que, aunque hay que tratar, reviste menor gravedad. - Disnea. Es otra urgencia cardiológica cuyo síntoma más característico es la dificultad para respirar. 

La disnea que preocupa más a los especialistas es la que aparece de forma brusca en pacientes que o no tenían disnea o la tenían en un grado menor. Si el paciente ya padecía dificultades pulmonares previas o había pasado por un catarro recientemente, lo mas probable es que el origen de la disnea sea pulmonar (EPOC, asma, neumonía...). 

Por el contrario será de origen cardiológico cuando además de la falta de aire se da dolor torácico, palpitaciones y/o hinchazón en las piernas los días previos. Independientemente del origen, si al incorporarnos no mejora la disnea o si cuando dejamos de toser seguimos sin poder respirar con normalidad, los especialistas aconsejan llamar al servicio de emergencias. 

- Pérdida de consciencia. Los médicos llaman síncope a la pérdida de consciencia transitoria -si se mantiene en el tiempo la consideran una parada cardiorespiratoria-. Y aunque recuperemos por completo el conocimiento al cabo de unos segundos o minutos tras el síncope, éste puede estar relacionado con una patología cardiovascular. 

Sobre todo si no tiene un desencadenante claro como en las lipotimias o en situaciones donde padezcamos dolor, miedo o suframos emociones extremas. Las tres principales causas del síncope de origen cardiaco son la arritmia cardiaca, un infarto agudo de miocardio o un tromboembolismo pulmonar. Normalmente todas ellas van a ir acompñadas de síntomas antes o después de la pérdida de conocimiento como taquicardias, dolor torácico o falta de aire. 

- Crisis hipertensiva. Lo habitual es que unas cifras de presión arterial muy altas se acompañen de mareos, cefaleas u otros síntomas. Sin embargo, incluso aunque no tengamos síntomas, si nuestra presión arterial está por encima de 180/110 mmHg, estamos ante una crisis hipertensiva sobre la que hay que actuar acudiendo al centro de salud o a emergencias para evitar complicaciones, ya que esas cifras pueden provocar angina de pecho, infarto, disección aórtica, edema agudo de pulmón, ictus o hemorragia cerebral.
http://www.fundaciondelcorazon.com/corazon-facil/blog-impulso-vital/2906-icomo-reconocer-una-emergencia-cardiaca.html

miércoles, 17 de junio de 2015

lunes, 9 de marzo de 2015

CORAZÓN. ARTERIAS


CORAZÓN. LOCALIZACIÓN


viernes, 26 de diciembre de 2014

´¿CÓMO FUNCIONA EL CORAZÓN?

PINCHA EN IMAGEN PARA VER INFOGRAFIA

sábado, 13 de diciembre de 2014

MONTAÑISMO PARA EL PACIENTE CARDIOVASCULAR

En el montañismo, el corazón puede sufrir una serie de cambios al existir una respuesta multiorgánica a la altura, tanto de forma directa como a consecuencia de alteraciones pulmonares y neurológicas. Los efectos perjudiciales de las grandes alturas se deben a una disminución de la presión atmosférica, que induce una reducción en la presión parcial de oxígeno del aire, con lo que bajará la tensión del oxígeno en la sangre arterial. 

Sin embargo, cada paciente es diferente, de allí que hagamos las siguientes precisiones: 
A altitudes moderadas (de menos de 3.000 metros sobre el nivel del mar), no hay ninguna contraindicación para las personas con cardiopatía coronaria no descompensada. Los pacientes con cardiopatía coronaria que no puedan realizar ejercicio físico intenso a nivel del mar, no deberían practicar este deporte. Existe una incidencia destacada de trastornos cardiovasculares, tales como la angina de pecho y el infarto de miocardio, en ocasiones con resultado de muerte. 

En las cardiopatías embolígenas están desaconsejados estos deportes por los trastornos de coagulación y la deshidratación que se pueden producir en la montaña. * Los pacientes con valvulopatías sin signos de hipertensión arterial (HTA), en ritmo sinusal y clase funcional I (ventrículo izquierdo de dimensión y función normales), pueden ascender a 2.000 metros, limitando la actividad física. Puede haber una asociación entre la exposición aguda a moderada altitud y síncope en adultos jóvenes. La recuperación es inmediata y no presentan síntomas posteriormente. En el hipertenso, provoca una subida brusca e intensa de la PA sistólica y diastólica por lo que no se recomienda en estos pacientes. 

El montañismo es una actividad deportiva que tiene como objeto la ascensión a montañas de diversa dificultad y altura; y que posee técnicas propias y precisas que facilitan la escalada y ofrecen seguridad al deportista. Engloba una serie de actividades físico-deportivas, con características diferenciadas entre ellas: la escalada deportiva, la escalada de grandes paredes rocosas, el trekking, la ascensión de montañas. 

Prepárate para practicar el montañismo 

Realiza de 10 a 20 minutos de estiramientos y fuerza muscular para disminuir las lesiones y aumentar la flexibilidad. Se debe trabajar previamente la resistencia, con un ejercicio aeróbico, como la carrera. Sin embargo, el entrenamiento debe ser progresivo. Comienza caminando durante 2 semanas para luego empezar a correr e ir aumentando el ritmo y la duración hasta conseguir una condición física adecuada. 

Pauta de entrenamiento 

Los deportes practicados en la montaña tienen como característica común la de ser deportes de larga o muy larga duración y con un requerimiento energético medio por unidad de tiempo (potencia media desarrollada) bajo. 

Consejos 

Utiliza ropa y calzado cómodos. Protégete del frío y del calor. Protege la piel, los ojos y los labios. Evita las quemaduras usando protector solar, barra de labios, gafas de sol y gorra. Bebe líquidos antes y después de practicar este deporte. Realiza este deporte en compañía de otras personas. Puede ser mucho más agradable y seguro que hacerlo solo. Es muy conveniente dormir unas 8 o 9 horas diarias para alcanzar un buen rendimiento. Elija con anticipación el recorrido estudiando bien las dificultades técnicas a las que te puedes enfrentar y toma en cuenta el tiempo de regreso. Selecciona cuidadosamente el material que debes llevar. Procura que el itinerario marque un ascenso gradual. Antes de salir infórmate sobre el estado del tiempo. Empieza la excursión a un ritmo verdaderamente lento. Cuida tu respiración. Respira profundamente manteniendo un ritmo. Practica una dieta cardiosaludable. 

Precauciones 

Sométete a un reconocimiento cardiológico previo que incluya, entre otras exploraciones, una prueba de esfuerzo. Algunos de los casos de accidentes cardiovasculares que se producen en estos deportes pueden ser detectados antes de que ocurran. Extrema las precauciones porque en los deportes de montaña es común que no exista asistencia médica de urgencia. La práctica puede producir trastornos derivados del calor y deshidratación, siendo bastante frecuentes la insolación, los calambres musculares y las lipotimias. 

El montañismo y el control de los factores de riesgo 

Se desarrolla en estrecho contacto con la naturaleza y proporciona un efecto relajante y antiestresante a las personas que lo realizan. Mejora la capacidad de resistencia aeróbica general y la resistencia muscular específica de las extremidades inferiores; también favorece la movilidad articular en tobillos, rodillas y caderas debido a la variedad de su terreno. Incrementa el gasto calórico y combate el sobrepeso. Disminuye la frecuencia cardiaca por lo que el corazón consume menos energía. 

http://www.fundaciondelcorazon.com/ejercicio/deportes/824-montanismo-para-el-paciente-cardiovascular.html

sábado, 18 de octubre de 2014

ESQUÍ PARA EL PACIENTE CARDIOVASCULAR

El esquí es un deporte de montaña que consiste en el deslizamiento por la nieve, por medio de dos tablas sujetas a la suela de las botas del esquiador mediante fijaciones mecánicas. El esquí, sobre todo en la especialidad de “fondo”, produce grandes beneficios cardiovasculares, ya que requiere una demanda energética de tipo aeróbico con predominio de contracciones musculares de tipo dinámico. Realizado de forma continua, produce adaptaciones morfológicas y funcionales sobre el corazón y el sistema circulatorio (tamaño del corazón, la frecuencia cardiaca, el gasto cardiaco, el flujo sanguíneo, la tensión arterial y el volumen sanguíneo), que ayudan a prevenir, tratar y rehabilitar muchas enfermedades cardiovasculares. 

Prepárate para esquiar 

Realiza ejercicios básicos de elasticidad y flexibilidad de las distintas musculaturas (cadera, cintura, rodilla, hombro, muñeca y codo), con el fin de acondicionar estas articulaciones para el ejercicio y conseguir una buena movilidad. Pauta de entrenamiento Lo habitual es emplear más de una hora por sesión, pero siempre dependerá de la condición física de quien lo practique. Lo importante es comenzar a esquiar siempre de forma muy suave y sin forzar en las primeras bajadas. 

Consejos 

Es conveniente realizarse un reconocimiento médico-deportivo, antes de empezar la práctica deportiva, para descartar patologías o posibles contraindicaciones que desaconsejen la realización de este deporte. Comienza la práctica con cursillos de iniciación con monitores acreditados, bien en grupo o de forma individual, para adquirir unas buenas bases técnicas. Cuida el calzado. Las botas en el esquí alpino son rígidas, por lo que conviene acostumbrarse a ellas probándolas en “tierra”, antes de subir a esquiar por primera vez. Las personas con problemas podológicos pueden tener dificultades para practicar el esquí de fondo (otras modalidades llevan botas más “blandas”). Los esquís no deben ser muy largos, ya que cuanto más largos, más velocidad se toma. Hasta adquirir destreza en la ejecución técnica, no se deben alcanzar velocidades altas. 

Los esquís más cortos son más fáciles de manejar. Los bastones deben adquirirse en función de la altura. Utiliza ropa de abrigo impermeable y ropa interior térmica, así como gorro, bufanda y guantes adecuados para su práctica. Es imprescindible llevar gafas de sol con protección UVA para evitar posible quemaduras cornéales. Utiliza siempre protección solar para la piel y los labios. Contrata un seguro de montaña, que en muchas instalaciones puede ir incluido en el forfait. Si se sube frecuentemente es interesante federarse en esquí o montaña. * Hidrátate antes, durante y después de su práctica. Si no quieres parar a comer, lleva al menos en el bolsillo alimentos que te ayuden a reponer energías: frutos secos, galletas, chocolates, barritas energéticas. Lleva una dieta cardiosaludable y evita las comidas copiosas. 

Precauciones 

El esquí es un deporte con alto índice de accidentes, por lo que se debe practicar con mucha precaución y control, para evitar lesiones a uno mismo o a los demás. La interrupción temporal de este tipo de ejercicio produce una rápida regresión de las adaptaciones cardiovasculares alcanzadas, por lo que una vez finalizada la temporada de esquí es aconsejable la práctica de otros deportes de características similares como la natación, ciclismo, senderismo o montañismo, entre otros. No esquíes en solitario, ni fuera de las pistas o en tramos cerrados. Evita el agotamiento y descansa. Aprovecha las pausas para estirar y relajar la musculatura. El esquí y el control de los factores de riesgo Evita el exceso de peso y previene la obesidad. Mejora la tensión arterial. Controla el colesterol y los triglicéridos. El entorno natural en el que se realiza puede ayudar a combatir el estrés. http://www.fundaciondelcorazon.com/ejercicio/deportes/822-esqui-para-el-paciente-cardiovascular.html

CONTROLA TU RIESGO: FRECUENCIA CARDIACA

PINCHA EN IMAGEN

lunes, 22 de septiembre de 2014

CONSUMIR CAFÉ NO PERJUDICA AL CORAZÓN NI SE ASOCIA A UN AUMENTO DE MUERTE POR ÉSTA U OTRA CAUSA

Varios estudios realizados por centros de prestigio internacional y presentados este sábado en el Congreso Anual de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC, por sus siglas en inglés), que se celebra hasta el martes en Barcelona, revelan que consumir té o café no sólo no perjudica al corazón sino que no se asocia a un mayor aumento de riesgo de muerte cardiovascular ni por otras causas, como infecciones o cáncer. Un estudio realizado en Francia demuestra que tanto el café como el té no se asocian a una mayor tasa de muerte cardiovascular. El trabajo ha analizado a 131.401 pacientes de edades comprendidas entre los 18 y los 95 años, a los que clasificaron según su consumo habitual de café o té: no consumidores, consumidores moderados (menos de 4 tazas/día) o grandes consumidores (más de 4 tazas/día). 

 En el análisis se observó que los individuos que consumían más de cuatro tazas diarias de café tenían mayor edad que los no consumidores y que poseían más factores de riesgo cardiovascular, sobre todo fumaban más. Asimismo, se observó un aumento del riesgo de muerte por causa cardiovascular. "Este riesgo desapareció cuando se ajustó la variable del tabaquismo. Esto significa que el aumento de la mortalidad no era debido al consumo de café sino al ser fumador, que a su vez está asociado a un estilo de vida menos saludable", explica la Dra. Almudena Castro, del Hospital Universitario La Paz de Madrid. Es más, los investigadores del mismo trabajo descubrieron que las personas que tomaban té tenían menos factores de riesgocardiovascular que la población que no lo consumía, y que, además, tenían un 24% menos de probabilidades de fallecer por alguna causa no cardiovascular. 

 Así, la doctora Castro ha destacado que, "en general, se ha visto que los bebedores de café tienden a poseer un peor perfil de riesgo cardiovascular que lo bebedores de té o no consumidores, aunque la razón parece estar más en el estilo de vida y en los factores de riesgo cardiovascular que se atribuyen a cada perfil de consumidor. Así, vemos como más de la mitad de las personas que toman grandes cantidades de café fuman, y que, por el contrario, los consumidores de té llevan un estilo de vida más sano, practican más deporte, fuman menos, etc., lo que probablemente esta sea la razón por la que éstas personas estén más protegidas ante el riesgo de muerte". 

MAS RIESGO DE PREDIABETES EN HIPERTENSOS JÓVENES Y OBESOS 

Otro estudio de un grupo investigador italiano, que analizó cómo el consumo de café influye sobre el metabolismo de la glucosa, ha revelado que aumenta el riesgo de sufrir prediabetes en un determinado grupo de jóvenes hipertensos con sobrepeso u obesidad, o aquellos individuos con especial predisposición genética a metabolizar la cafeína de forma diferente. Después de más de seis años de seguimiento sobre 1.180 pacientes hipertensos (de 18 a 45 años), se observó que el 24% fueron diagnosticados de prediabetes (el 27% de lo hombres y el 16% de las mujeres) y que aquéllos que consumían entre una y tres tazas de café/día presentaban un 34% más de riesgo a desarrollar esta enfermedad, que aquellos pacientes que no consumían café. Este aumento del riesgo fue aun más significativo en el grupo de pacientes que bebían más de tres tazas de café/día, ya que éstos tenían el doble de riesgo de desarrollar prediabetes que los no consumidores de café. La investigación muestra que este riesgo fue aun más significativo en el grupo de hipertensos que presentaba sobrepeso u obesidad y revela, además, un dato genético a tener en cuenta, y es que se observó cómo los pacientes que metabolizan de forma lenta la cafeína (un 58%) tienen un riesgo hasta tres veces mayor de tener niveles elevados de glucosa en sangre, algo que no ocurrió en los sujetos que metabolizan de forma rápida la cafeína (un 42%). 

LAS BEBIDAS ENERGIZANTES PUEDEN PROVOCAR PROBLEMAS CARDIACOS 

En el congreso se ha tratado también la relación de la ingesta de bebidas energizantes el consumo de alcohol y la práctica de ejercicio físico intenso. Además, y según datos de la European Food Safety Autority (EFSA), aproximadamente el 68% de los adolescentes (10-18 años) y el 30% de los adultos (18-65 años) europeos son consumidores de este tipo de bebidas. El doctor Eduardo Alegría, vocal de la Sección de Riesgo Vascular y Rehabilitación Cardiaca de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y cardiólogo consultor en la Policlínica Gipuzkoa de San Sebastián, ha presentado una investigación realizada en Francia que ha estudiado los peligros cardiacos asociados a su consumo. Este estudio analizó las complicaciones que se reportaron a la Agencia Francesa de Seguridad Alimentaria entre enero del 2009 y noviembre del 2012. Los datos revelaron que casi la mitad fueron de origen cardiovascular, muy por delante de las psiquiátricas y las neurológicas. 

Así, hubo ocho paros cardíacos y muertes súbitas, 46 arritmias cardiacas, 13 anginas de pecho y tres crisis hipertensivas. El trastorno más habitual, con 60 casos, fue el llamado "síndrome de la cafeína", caracterizado por taquicardias, temblores, ansiedad y dolor de cabeza. En este sentido, el doctor Alegría ha destacado que, "cada vez son más los pacientes que acuden a los servicios de urgencias con síntomas de taquicardia, palpitaciones, subidas de tensión, etc., bajo el diagnóstico de 'síndrome hiperadrenérgico', que es cuando a un corazón sano se le somete a un exceso de estímulos externos, en este caso, provocados por este tipo de bebidas". En cuanto a la dosis, el doctor es claro, "ésta dependerá de la vulnerabilidad cardiaca de cada persona, es decir, de lo sensible que sea cada persona a los efectos taquicardizantes de la cafeína". "Al estar prohibida la publicidad de bebidas alcohólicas en los eventos deportivos, ahora, las bebidas energizantes han aprovechado este espacio para publicitarse y hacer creer a los adolescentes que sus efectos son inocuos en cualquier cantidad. Son muchos los que piensan erróneamente que su consumo va asociado al aporte de vitaminas, cuando en realidad lo que hacen es producir una carga adrenérgica que deriva en problemas cardiacos importantes, fundamentalmente, en trastornos del ritmo cardíaco", concluye el cardiólogo. EL 

CONSUMO REGULAR DE FRUTA DISMINUYE UN 40% EL RIESGO CARDIVASCULAR

Finalmente, se ha presentado otro estudio llevado a cabo por la Universidad de Oxford después de analizar a casi medio millón de personas procedentes de diez localidades diferentes de China. Tras siete años de seguimiento la investigación reveló que, en comparación con la población que no consumía fruta, los que consumían a diario vieron reducido su riesgo cardiovascular entre un 25% -40%. En concreto, disminuyó alrededor de un 15% el riesgo de padecer enfermedad isquémica del corazón, un 25% el riesgo de ictus isquémico y un 40% el riesgo de ictus hemorrágico. "Lo interesante fue comprobar cómo este riesgo iba disminuyendo a medida que aumentaba el consumo de fruta, con lo que cuanto más fruta se consuma más disminuirá el riesgo -- ha destacado el doctor Alegría--. No está de más confirmar lo que ya intuíamos o sabíamos en un gran grupo de población, aunque sea una etnia algo alejada socialmente de la nuestra". Por otro lado, los expertos también encontraron, como posible explicación, una significativa relación entre el consumo de fruta y la disminución de la presión arterial 

http://www.infosalus.com/actualidad/noticia-consumir-te-cafe-no-perjudica-corazon-asocia-aumento-muerte-otra-causa-20140830133433.html